Está en la página 1de 32

SABERES BÁSICOS

PRIMER EXAMEN DE

LITERATURA
1. Los textos literarios

En los textos literarios se crean mundos imaginarios por medio de las palabras.

Las obras literarias presentan sucesos ficticios, y se clasifican en tres grandes grupos que se conocen como
géneros literarios.
2. El lenguaje literario

Los textos literarios presentan un uso especial, más expresivo, del lenguaje, basado en el empleo de recursos
estilísticos.

Estos son algunos recursos del lenguaje figurado.

símil metáfora personificación

Consiste en la Se trata de la identificación Es la atribución de rasgos


entre una realidad (término real,
comparación entre dos propios de seres vivos a
R) con otra (término imagen, I)
realidades por medio de la con la que mantiene una seres inanimados
conjunción como u otra relación de semejanza.
expresión equivalente Si solo aparece la imagen,
hablamos de metáfora pura. Un desierto que llora mientras
canta.
Tu boca como lirio que derrama
/ licor al alba. (Lope de Vega)
2. El lenguaje literario

Estos son algunos recursos estilísticos de repetición.

anáfora polisíndeton paralelismo

Repetición de palabras al Reiteración de Repetición de la misma


inicio de dos o más versos conjunciones estructura sintáctica
u oraciones
Esta sí que es siega de vida; /
Donde no hay viento o perfume Hay voces libres / y voces con esta sí que es siega de flor. (Lope
de hombre / donde jamás el mar cadenas / y hay piedra y leño, y de Vega).
impone su amenaza. despejada llama que consume.
(Vicente Aleixandre) (Emilio Prados)
2. El lenguaje literario

Otros recursos estilísticos:

interrogación
antítesis hipérbaton
retórica
Contraposición de dos Formulación de una Alteración del orden
palabras o expresiones de pregunta que no pretende habitual de las palabras en
significado opuesto respuesta una oración

¿Qué es nuestra vida más que Con pie incierto / la confusión


Luz por la sombra herida de un breve día? (Andrés pisando del desierto (Pisando
repente. (Rafael Alberti) Fernández de Andrada) con pie incierto la confusión
del desierto). (Luis de
Góngora)
3. La métrica

La mayoría de los textos líricos y algunos textos narrativos y dramáticos están


escritos en verso.

arte mayor (más de ocho sílabas)


clases de versos
arte menor (ocho sílabas o menos)

consonante (coindicen vocales y


consonantes)
rima
asonante (coinciden solo las vocales)

con versos de arte mayor (pareado,


terceto, cuarteto, serventesio)
estrofas
con versos de arte menor (redondilla,
cuarteta, copla, décima)
LITERATURA ESPAÑOLA

EDAD MEDIA
7
1. La Edad Media y la literatura medieval
Recibe el nombre de Edad Media el largo período histórico que abarca desde la caída del Imperio romano de
Occidente (siglo V) hasta finales del siglo XV.

sociedad nobleza clero plebe


medieval

hombre Importancia Continuas


medieval de la religión guerras

Edad Media
peninsular
cultura Un rasgo peculiar de
escrita se la Edad Media
literatura difundida
oralmente
desarrolló en
monasterios
peninsular fue la
coexistencia de las
y
culturas cristiana,
universidade
s judía y musulmana.
Creadores y transmisores de cultura

CLÉRIGO
TROVADOR
JUGLAR Compositor, personaje En la Edad Media
culto ligado a las cortes “hombre culto”,
Generalmente
casi siempre
transmisor de poesía
eclesiástico
épico-lírica

9
Hasta hace poco se pensaba
que los primeros testimonios
escritos del castellano eran
LAS GLOSAS EMILIANIENSES
y LAS GLOSAS SILENSES
(aclaratorias en romance
castellano hechas al margen
de textos en latín del siglo X)
en los monasterios de San
Millán de la Cogolla (La Rioja),
y de Santo Domingo de Silos
(Burgos).

Actualmente se sabe que los


testimonios más antiguos se
encuentran en los
CARTULARIOS DE VALPUESTA,
manuscritos sobre temas
legales escritos en latín tardío,
que contienen algunas
palabras en castellano. Datan
del siglo IX. 10
Cronología de la Edad Media española

COMIENZO HISTÓRICO: FINAL HISTÓRICO:


AÑO 476 AÑO 1492

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


Y CONQUISTA DE GRANADA

COMIENZO LITERARIO: FINAL LITERARIO:


SIGLOS X-XI SIGLO XV (1499)

JARCHAS LA CELESTINA
11
Literatura
medieval
LÍRICA ÉPICA PROSA TEATRO

TRADICIONAL: CULTA: PROFANO:


POPULAR CULTA MESTER DE MESTER DE DIDÁCTICA DE LUCAS
JUGLARÍA CLERECÍA FICCIÓN FERNÁNDEZ
Y JUAN DEL
- LÍRICA CULTA ENZINA
- JARCHAS CATALANO- - HISTORIOGRA-
- GONZALO DE
PROVENZAL: - CANTARES BERCEO: FÍA - NOVELA DE
- CANTIGAS DE
CANÇO DE GESTA: Milagros de CABALLERÍAS
AMIGO - TRADUCCIONES
Poema del Nuestra Libro del
- VILLANCICOS - LÍRICA CULTA Y PROSA Caballero Zífar,
GALAICO- Mío Cid Señora ALFONSÍ: Amadís de
PORTUGUESA: - ROMANCES - JUAN RUIZ, ALFONSO X EL Gaula…
CANTIGAS DE RELI-
ARCIPRESTE SABIO
AMOR - NOVELA GIOSO
DE HITA: - APÓLOGOS: SENTIMEN- Auto
- POESÍA Libro de Calila e Dimna, TAL: DIEGO DE de los
CANCIONERIL Buen Amor Sendebar. SAN PEDRO: RR.MM
CASTELLANA: Cárcel de amor.
- CUENTOS: D.
o JUAN DE MENA: JUAN MANUEL:
Laberinto de El Conde
Fortuna Lucanor.
o JORGE
MANRIQUE:
Coplas a la - FERNANDO
muerte de su
padre DE ROJAS:
Tema 13 La Celestina
Tema 12 12
1.1. La lírica primitiva peninsular
Se conoce como lírica popular el conjunto de poemas anónimos, cantados por el pueblo y transmitidos
oralmente, que surgieron a partir del siglo XI.

jarchas cantigas de villancicos


Lírica popular compuestas en amigo escritos en
en la península el dialecto compuestas en castellano
mozárabe gallegoportugués
ibérica (siglos XIII y XIV)
(siglos XIV y XV)
(siglos XI y XII)

La lírica culta medieval está integrada por poemas de autores concretos e instruidos que difundieron estas
composiciones por escrito.

poesía
lírica culta lírica culta
Lírica culta cancioneril
galaico- catalana
en la península (destaca el castellana (se
portuguesa poeta Ausiàs desarrolla en
ibérica (cantigas de amor) March) Castilla desde el
siglo XV)
2.1. La poesía cancioneril
El tema más frecuente de la poesía castellana del siglo XV es el amor, en concreto, una concepción de este
sentimiento denominada amor cortés.

Convenciones por
El enamorado experimenta una intensa pasión
las que se rige el amorosa que choca con un obstáculo: la dama no
amor cortés le corresponde, o se trata de un amor imposible.

El amor aparece identificado con el sufrimiento.


Este, a su vez, hace crecer el sentimiento
amoroso. Así, el enamorado se halla como en una
cárcel de la que no puede (o no quiere) escapar.

La relación entre el galán y la dama se basa en el


servicio, la fidelidad y el sometimiento del
enamorado a la amada.

Aunque el enamorado aspira al encuentro erótico,


no lo manifiesta expresamente, lo insinúa con
palabras que adquieren un sentido sexual.
2.2. Jorge Manrique
La obra más destacada de la lírica culta castellana del siglo XV es Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique,
que constituyen una elegía o lamento por la muerte de Rodrigo Manrique, padre del autor.

El poema consta de cuarenta estrofas con un esquema métrico fijo, denominadas coplas de pie quebrado o
coplas manriqueñas.

Estructura y temas
de las Coplas

Primera parte: Segunda parte:


coplas I-XXIV coplas XXV-XL

• Tópico del tempus fugit («el tiempo


• Elogio del fallecido, don Rodrigo
huye»)
Manrique
• Tópico del homo viator («hombre
• Importancia de la fama —recuerdo
caminante») o la consideración de la
que se conserva de las virtudes o
vida terrenal como un viaje hacia la
hazañas de los difuntos—, que
vida eterna
sobrevive a la muerte
• Poder igualatorio de la muerte
• Aceptación serena de la muerte tras
• Tópico del ubi sunt? («¿dónde
una vida plena
están?»)
3. ÉPICA. Diferencias
Tradicional: MESTER DE JUGLARÍA Culta: MESTER DE CLERECÍA

• Poesía épica: relatos de hazañas de • Poesía narrativa: temática


un héroe. religiosa…

• Tradición oral, poesía para ser cantada. •Tradición escrita, poesía para ser leída.

• Métrica popular • Métrica culta

• Siglos XII-XIV • Siglos XIII Y XIV

• Juglar: TRANSMISOR • Clérigo, creador

•Intención didáctica, moralizante

16
3.1. Mester de juglaría. Poesía épica: El Cantar de
Mio Cid
Recuerda
Un poema épico es
Los poemas épicos medievales castellanos reciben el nombre de cantares de gesta. De una narración
ellos, el único que se conserva es el Cantar o Poema de Mio Cid, compuesto a finales del extensa en verso en
siglo XII por un autor culto anónimo, que pudo utilizar versiones anteriores. El texto no se la que se relatan las
concibió para ser leído, sino para que fuera difundido oralmente por los juglares. hazañas de un héroe.

Cantar de Mio
Cid
• Narra las peripecias del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
• Se divide en tres partes o cantares, y desarrolla dos tramas argumentales.

Primera trama Segunda trama


3. Cantar de la afrenta de
1. Cantar del destierro 2. Cantar de las bodas
Corpes
Los infantes son objeto de burlas
Desterrado injustamente por Tras conquistar Valencia, Rodrigo
de los vasallos del Cid. Para
Alfonso VI, el Cid abandona consigue el perdón del monarca,
vengarse, golpean a sus mujeres
Castilla e intenta demostrar su quien propone las bodas de las
en el robledal de Corpes. El Cid
lealtad luchando contra los hijas del Cid con los infantes
pide justicia al rey, quien convoca
musulmanes y ofreciendo al de Carrión, de un estrato social
unas justas donde los infantes
rey sus victorias. superior al del protagonista.
son derrotados. La obra termina
con las bodas de las hijas del Cid
con los futuros reyes de Navarra y
Aragón.
3. 1. El Cantar de Mio Cid

temas y rasgos tema central:


pérdida y recuperación de la honra del héroe
formales
rasgos formales:
• Versos agrupados en series de
extensión variable llamadas tiradas
• Rima asonante
• Métrica irregular, aunque predominan
los versos de 14, 15 y 16 sílabas
• Versos divididos en hemistiquios
separados por una cesura
• Uso del epíteto épico
• El narrador apela al público (difusión
oral)
3.2. El Romancero viejo
Se denomina Romancero viejo el conjunto de los romances de autor anónimo transmitidos oralmente por los
juglares o por el pueblo.

Recuerda

• Un romance es un poema, por lo general narrativo, constituido por


una serie indefinida de versos octosílabos, con rima asonante en los
versos pares (los impares quedan sueltos).
• El esquema métrico de los romances es, pues: 8- 8a 8- 8a 8- 8a...
4.1. El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía está constituido por un conjunto de narraciones en verso escritas por clérigos durante los
siglos XIII y XIV.

mester de clerecía

Las obras están Presentan una finalidad El principal representante


compuestas en cuaderna didáctico-moral, pues su en el siglo XIII es Gonzalo
vía, estrofa constituida objetivo era difundir de Berceo, primer autor
por cuatro versos costumbres y valores conocido en lengua
alejandrinos monorrimos cristianos castellana. Su obra más
con rima consonante importante es Milagros de
Nuestra Señora
4.2. El Libro de Buen Amor
La obra más importante del mester de clerecía en el siglo XIV es el Libro de buen amor, de Juan Ruiz, arcipreste
de Hita.

el protagonista, un arcipreste
ficticio, cuenta en tono burlesco sus
aventuras amorosas (autobiografía
amorosa fingida)

en algunas conquistas, el arcipreste


cuenta con la ayuda de una vieja
alcahueta, llamada Trotaconventos

se critican algunos aspectos de la


sociedad de la época, como el poder del
dinero o la corrupción eclesiástica
5.1. La prosa didáctica en el siglo XIII

siglo XIII

Primeras traducciones al castellano de


colecciones de apólogos (relatos breves
con intención didáctica) de origen oriental

Calila e Dimna Historia principal o


marco narrativo en
técnica del
la que se insertan
relato
relatos contados por
enmarcado
Sendebar los personajes que
participan en ella
5.1. El conde Lucanor
Escrita por don Juan Manuel, es una colección de cincuenta y un cuentos ensamblados por medio de la
estructura del relato enmarcado.

El conde Lucanor

Marco narrativo Relatos enmarcados

Patronio aconseja al conde


El conde Lucanor pide mediante cuentos, de los
consejo a su ayo que se extrae una
Patronio para gobernar enseñanza práctica o
su feudo moraleja. Don Juan Manuel
no inventa estas
narraciones, sino que
recrea fuentes diversas:
fábulas de Fedro o Esopo,
apólogos del Calila e Dimna,
el folklore europeo...
5.2. La prosa de ficción
A finales de la Edad Media surgen en España dos nuevos subgéneros narrativos que responden a los gustos de
la nobleza cortesana de la época: la novela de caballerías y la novela sentimental.

novela de caballerías novela sentimental

Narraciones extensas en prosa


Narran historias de amor con un
protagonizadas por caballeros
final desgraciado
andantes

Amadís de
Libro del Gaula,
caballero Zifar, Cárcel de amor,
Garci
Ferrán Diego de San
Rodríguez
Martínez Pedro
de Montalvo
El teatro en el siglo XV

TEATRO RELIGIOSO:

• A pesar de estar constatada la actividad teatral religiosa


y profana durante la Edad Media, apenas se conservan
unos pocos versos del Auto de los Reyes Magos (XII)
• Manifestaciones dramáticas denominadas AUTOS
antecedentes de los AUTOS SACRAMENTALES. Ciclos de
la Navidad o la Pasión de GÓMEZ MANRIQUE

TEATRO PROFANO:

El teatro popular inseparable de la fiesta, pasa de la calle a


los espacios interiores, convirtiéndose en teatro cortesano:
Lucas Fernández o Juan del Enzina (Obras religiosas y
profanas. Égloga de Plácida y Victoriano…)

25
EL FINAL DE LA EDAD MEDIA: LA CELESTINA

“Libro, a mi entender
divino, si encubriera
más lo humano”

Cervantes sobre La Celestina.

La Celestina, por Picasso

26
PROBLEMAS QUE PLANTEA LA CELESTINA

TEXTUALES Y DE AUTORÍA:
• La primera edición conocida data de 1499, aparece en Burgos sin firma y sin título.
• En las primeras ediciones se titula COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA, consta de 16
actos y aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas, en unos versos acrósticos.
• En una carta “ De un autor a un su amigo” se nos dice que Rojas encontró el acto I y
compuso los restantes.
• En ediciones posteriores se añaden cinco actos más “el tratado de Centurio”, por tanto la
obra constará ya de 21 actos, y llevará por título el de TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y
MELIBEA.
• Con el tiempo ha pasado a conocerse con el nombre de LA CELESTINA. La crítica actual
da la razón a Rojas cuando afirmó que no compuso el acto I (“La historia de los amores de
Calisto y Melibea”), que había encontrado por casualidad, y decidió continuar . Las
diferencias de estilo entre este acto y los restantes son evidentes.

GÉNERO:
• La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Para algunos se trata de teatro;
para otros sería una novela dialogada. Pero la obra no se puede encuadrar, por su riqueza y
originalidad, en un género determinado.
• Se ha hablado por parte de la crítica de la adscripción a la Comedia Humanística, modelo
literario muy difundido en la Edad Media, creado por Petrarca, que trataba de asuntos
amorosos con la intervención de una tercera o alcahueta , en un mundo burgués.

27
PERSONAJES DE LA CELESTINA

• Presentan una importante novedad con respecto a la tradición literaria


anterior : su INDIVIDUALIDAD, no son personajes – tipo.
• Por primera vez personajes de muy distinta condición social adquieren
la misma importancia en la obra: AMOS Y CRIADOS, dominados por
sus pasiones que buscan colmar a cualquier precio hasta provocar la
tragedia.
• La concepción del hombre como forjador de su propio destino es
típica de una época caracterizada por el desarrollo urbano y el
ascenso de la burguesía con su sentido práctico de la existencia.
Todos los personajes presentan un rasgo fundamental: su EGOÍSMO.
Cada uno actúa movido por su interés personal, desconfiando de los
demás y traicionando a los otros.

LA CELESTINA MUESTRA LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE
FINALES DEL SIGLO XV Y UN
NUEVO MUNDO A LAS PUERTAS
DEL RENACIMIENTO.
28
MUNDO DE LOS SEÑORES: REFINADO, HIPÓCRITA Y EGOÍSTA

LOS AMANTES: representan los enamorados típicos del amor cortés:

 CALISTO (nobleza urbana y rica), no muestra ningún


ideal caballeresco, vive ocioso y hace siempre gala de
su gran egoísmo. Se expresa como un amante cortés,
en su idealización de Melibea, pero es víctima del
“LOCO AMOR”, importándole solo su propio deleite.

 MELIBEA (también de familia noble y rica) responde


asimismo al modelo de dama del amor cortés que
rechaza al indiscreto Calisto (*tópico de la amada
enemiga), pero cuando se enamora, se entrega con un
amor sin límites. Toma sus propias decisiones y puede
emplear diversas artimañas para conseguir sus
propósitos. Su decisión final : el suicidio la redime como
heroína del amor.

 LOS PADRES DE MELIBEA: están sujetos a los


convencionalismos sociales; Pleberio, no obstante, es un padre
comprensivo.
29
MUNDO DE LOS CRIADOS:

• SEMPRONIO Y PÁRMENO: Materialistas y violentos, se unen a Celestina para


sacar provecho de la pasión de Calisto. Representan “el loco amor” por su
ambición y bajas pasiones.

• LAS PUPILAS DE CELESTINA (ELICIA Y AREÚSA): sólo piensan en su propio


provecho y manifiestan su rencor social con respecto a Calisto y Melibea.

30
LA CELESTINA: EL GRAN PERSONAJE, VERDADERO MOTOR DE LA OBRA

Es inteligente, hábil ( maneja a


todos los personajes), bruja y
conocedora de los más diversos
oficios. Su astucia queda cegada
por una ambición, que le llevará a
la muerte. Carece de todo sentido
moral y es también hipócrita en
sumo grado.
Responde al tipo de tercera o
alcahueta cuyo antecedente es la
vieja Urraca, la Trotaconventos, del
LBA.
Rojas logra fundir todos los modelos
y superarlos, creando una figura
universal

31
ESTILO
Combina el estilo culto ( amplificaciones, hipérboles, metáforas…) con el estilo popular
( proverbios, refranes…)
INTENCIÓN : Se une lo medieval y lo renacentista

• INTENCIÓN DIDÁCTICA: los personajes mueren por sus excesos: Calisto y


Melibea por dejarse arrastrar por sus pasiones; Celestina y los criados de
Calisto por la codicia…En este sentido, su propósito moralizador se
relaciona con las características medievales: Rojas pretende que su obra
sirva de lección moral acerca de los excesos en el amor y del peligro en
confiar en alcahuetas y falsos sirvientes.

• INTENCIÓN CRÍTICA: en la visión pesimista de una sociedad en crisis, fruto del


tránsito entre la Edad Media al Renacimiento caracterizada por el predominio
de los intereses materiales, de acuerdo con la nueva escala de valores de la
sociedad europea.
Según algunos críticos, la concepción angustiada de la existencia sería una
consecuencia de la condición de converso del autor que no entiende una
sociedad cristiana hipócrita e insolidaria. Aspectos como el goce de los
placeres de la vida y de la juventud (“Carpe diem”), el paganismo, etc.,
anuncian ya el Renacimiento.
32

También podría gustarte