Está en la página 1de 27

Apuntes de Literatura Universal

Noemí Infantes

 A Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) se le considera un precursor del Romanticismo.


Defendió la superioridad del sentimiento sobre la razón, y en una época que creía
firmemente en el progreso se atrevió a sostener que es precisamente el progreso lo que
corrompe al ser humano. En El contrato social expuso sus teorías políticas, que influyeron
en la Revolución Francesa. Como novelista escribió La nueva Eloísa, una novela
sentimental en forma epistolar; y Emilio o De la educación, obra en la que propugna una
educación libre de ataduras. Son también destacables sus Confesiones, narración
autobiográfica en la que el autor se analiza a sí mismo con una gran perspicacia
psicológica.

En la poesía del siglo XVIII se impone la imitación de los clásicos grecolatinos. La


observación de las reglas y la intención didáctica son las características de esta poesía sometida
a un criterio general de "buen gusto", que a menudo produce una lírica fría y superficial.

Es en la ironía y el humor donde se consiguen mejores resultados, como en el caso del


inglés Alexander Pope. Los temas pastoriles y mitológicos son muy cultivados, imponiéndose las
composiciones anacreónticas. A finales de siglo es precisamente cuando se agota la estética
neoclásica, y de ese agotamiento brota una lírica de tono emotivo y apasionado que anuncia ya el
Romanticismo.

Hacia el último tercio del siglo se produce una reacción


contra la estética neoclásica, con la que va a convivir, sin
embargo, durante varios años. Se trata de un prerromanticismo
que reivindica la emoción y la sensibilidad frente al racionalismo
y las reglas. En los textos se ve un gusto por una naturaleza
salvaje, tormentas, apariciones fantasmagóricas, etcétera. E,
incluso, cambia la forma de redactarlos, dando cabida a
continuas exclamaciones e interrogaciones, puntos
suspensivos...

37
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Johann Wolfgang Goethe

El autor y su época

En el siglo XVIII la razón imperaba sobre el sentimiento, las ideas de Descartes, las teorías
de Newton hacían que el hombre tuviera una enorme confianza en la reflexión. El movimiento
conocido como Sturm und Drag (tormenta e ímpetu) que abarcó de 1767 a 1785 es una reacción
contra lo que era visto como una excesiva tradición literaria racionalista. El movimiento toma su
nombre de una comedia de Max Klinger estrenada en 1776. Su principal teórico es J.G.Herder, y
los autores más significativos son Goethe y Schiller. Frente a los fríos modelos del Neoclasicismo
de origen francés, el Sturm und Drang estableció como fuente de inspiración el sentimiento en vez
de la razón y tuvo como modelos las obras de William Shakespeare y Jean-Jacques Rousseau

Johann Wolfgang von Goethe nació en 1749 en Frankfurt hijo de un funcionario del
gobierno. De 1765 a 1768 estudió Derecho en la Universidad de Leipzig. Tras enfermar, Goethe
volvió a Frankfurt, donde, durante la convalecencia, estudió filosofía, astrología y alquimia. De
1770 a 1771, estuvo en Estrasburgo para proseguir sus estudios de Derecho. Allí hizo dos
amistades importantes para su vida literaria. Una fue la de Friederike Brion, que más tarde le
serviría de modelo para personajes femeninos de sus obras. La otra amistad fue la del filósofo y
crítico literario Johann Gottfried von Herder. A partir de la influencia de Herder, Goethe se hizo un
escéptico sobre la validez de los preceptos del clasicismo francés que prevalecían indiscutidos en
la Alemania de la época. Herder enseñó también a Goethe a apreciar las obras de Shakespeare, y
a darse cuenta del valor de la poesía popular alemana como fuente de inspiración para la
literatura.

En el año 1775 se trasladó a Weimar, que entonces era uno de los centros intelectuales y
literarios de Alemania. Entre 1786 y 1788 vivió en Roma. De nuevo en Weimar comenzó un
periodo de gran creatividad literaria, hasta su muerte en 1832.

Tal como ocurre con Boccaccio o Shakespeare, también la obra de Goethe se sitúa
en un momento de transición entre dos épocas históricas y artísticas diferentes: el
racionalismo clásico del siglo XVIII y la agitación revolucionaria del Romanticismo.

Con Goethe, Alemania se sitúa por delante de las que hasta entonces habían sido sus
modelos, Inglaterra y Francia. Herder, Goethe junto a Schilller serán los grandes escritores del
movimiento. El movimiento Sturm und Drag acabó agotándose a sí mismo en apenas unos años.
La Revolución Francesa agudizó el problema de la libertad y el arte recuperó su función
pedagógica como objetivo prioritario.

Werther y la producción de Goethe.

La obra de Goethe es amplia y extensa: fue poeta, novelista, dramaturgo y científico. La


poesía de Goethe expresa una nueva concepción de las relaciones de la humanidad con la
naturaleza, la historia y la sociedad. Destacan entre sus obras poéticas las Elegías romanas y el
Diván de Oriente y Occidente. Sus novelas reflejan un profundo conocimiento de la

38
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

individualidad humana. Además del Werther, otros títulos significativos son Los años de
aprendizaje de Wilhelm Meister, Las afinidades electivas y Los años de formación de
Wilhelm Meister.

El teatro de Goethe es fundamental para el desarrollo del movimiento romántico, sin


embargo, la principal obra de Goethe es el poema dramático Fausto (1808), publicado en dos
partes, la segunda de ellas póstuma. Se trata de un extenso y complejo drama poético-filosófico,
donde se reflexiona sobre el destino humano a través de la historia del protagonista, Fausto, que
vende su alma al diablo a cambio de la sabiduría, la juventud y el amor. La primera parte de esta
compleja tragedia se articula en torno a dos centros fundamentales; el primero es la historia de
cómo Fausto, fatigado de la vida y decepcionado de la ciencia, hace un pacto con el diablo que le
devuelve la juventud a cambio de su alma; el segundo es la historia de amor entre Fausto y
Magarita (también llamada Gretchen).

Además de sus obras literarias, Goethe fue autor también de textos científicos sobre
diversos temas, manifiestos, libros de viajes y su autobiografía, Poesía y verdad. En general, sus
primeras obras se sitúan en la línea prerromántica del “Sturm und Drang”, mientras que a partir de
su estancia en Italia se observa una vuelta a un estilo más clásico, sin renunciar a los temas
románticos. La influencia griega se hace ahora más presente, con obras como Ifigenia en
Táuride, de 1779-86, Tasso, de 1789, y las poesías Elegías romanas, de 1790. Se suele calificar
esta etapa como clásica, si bien se destaca también su correspondencia con el movimiento
realista burgués. La importancia de la obra de Goethe puede ser juzgada por la influencia que sus
escritos críticos, su poesía, sus dramas y sus novelas ejercieron sobre los escritores de su época
y sobre los movimientos literarios que él inauguró y de los que fue la figura principal.

En 1773 se publica su primer gran éxito, Werther, obra clave del movimiento literario
romántico. Algunas de las características románticas de la obra son el predominio del sentimiento
y la imaginación sobre la razón y la lógica, el subjetivismo del narrador y protagonista de la novela,
la exaltación de la naturaleza, el ideal del héroe romántico (modelo de personaje incomprendido
que sólo ve la escapatoria en la muerte), el rechazo del mundo y de la sociedad en la que vive
("desaliento romántico"), la rebeldía y la ruptura de las leyes morales de la época.

Escrita como novela epistolar, es un drama de amor con final trágico, apoyado en un estilo
sencillo y lleno de imágenes. Apunta ya las claves que se repetirán en el romanticismo alemán,
como el culto a la Naturaleza, el apasionamiento, etc. La aparición de Werther marca un hito no
sólo en la literatura sino que su influencia cabe observarla en la mentalidad de la época,
especialmente entre la juventud, que adopta modos y maneras relacionadas con la obra.

Toda la obra está estructurada en forma de cartas escritas durante año y medio por
Werther a su amigo Wilhelm (Guillermo). De esta forma conocemos de primera mano los
sentimientos del protagonista, la visión subjetiva que el personaje tiene de los acontecimientos. El
narrador es, por tanto, un narrador primera persona central: el propio protagonista, que cuenta en
sus cartas sus sentimientos y lo que estos le provocan. En la última parte el narrador pasa a ser el
“editor” que narra la historia en tercera persona a partir de los testimonios de fragmentos de cartas
de Werther o de relatos de otros personajes.

39
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

La novela está dividida en tres partes que se mencionan como Libro primero, Libro
segundo y El editor al lector. El Libro Primero comprende las cartas escritas entre el 4 de mayo
1771 y el 10 de septiembre de 1771. El Libro segundo comprende las cartas escritas entre el 20
de octubre de 1771 y el 6 de diciembre de 1772. El Editor al Lector incluye el relato del final de la
relación entre Werther y Carlota, además de sus últimas cartas, escritas en diciembre de 1772, así
como la traducción del poema del supuesto autor Ossián, titulado Songs of Selma.

El tiempo narrativo es lineal y la acción se desarrolla gradualmente, captando desde el


principio la atención del lector. El tiempo en Werther se presenta de forma discontinua, y los
períodos de tiempo transcurridos entre las cartas no son siempre semejantes.

Goethe quiere decirnos que hay una especial predisposición al amor en


algunas naturalezas humanas. Una gran capacidad de amar, una especie de estado
permanente de enamoramiento que da lugar al nacimiento de una gran pasión. En el
Romanticismo, tales naturalezas ardientes eran consideradas como seres superiores,
El amor

ennoblecidos por el sentimiento. La teoría de la superioridad del hombre apasionado


es puramente romántica.

Carlota, es el bello ideal femenino del Romanticismo. Es la mujer natural,


El ideal
femenino

espontánea, sencilla

El joven romántico que es Werther no sólo padece de amor: es un alma


El mal de

solitaria en una sociedad que no le gusta. Le molestan las relaciones burguesas, la


burocracia, se opone al servilismo, lo que le cuesta la destitución de su cargo. A las
siglo

penas del joven Werther se añade un descontento hacia el ambiente que le rodea.

El hombre razonable y el hombre apasionado están en los dos polos opuestos.


Razón frente a

Alberto, el prometido y esposo de Carlota, es el hombre razonable, moderado,


reflexivo, que a veces adolece de falta de sensibilidad. Desde el punto de vista de
Alberto, Werther aparece como un insensato, embriagado por el delirio de sus
pasión

pasiones. Werther es el joven impulsivo que habla con ardor.

Arte y Naturaleza cobran sentido para el romántico en la medida en que se


Arte y Naturaleza

encuentran en consonancia con el alma del poeta. El hombre romántico, apenado,


busca ecos a su propio espíritu en la soledad de los bosques, en la belleza de los
paisajes idílicos y en los paisajes tempestuosos y embravecidos, identificando el
entorno con sus propios sentimientos. Además de en la naturaleza, el romántico
también encuentra sintonías de su propio espíritu en la Literatura y en las otras artes.

Werther encarna el profundo desengaño y el vacío existencial propios de su


época y, como tantos jóvenes, se deja llevar por el sufrimiento y la desolación.
Acuden con frecuencia al personaje pensamientos desesperados, pesimistas,
Suicidio

asesinos y suicidas que anuncian la desgracia final: no hay otra salida para la
desesperación del hombre romántico.

40
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

EL ROMANTICISMO

[...] la vida es un amasijo de contradicciones, de llanto, de enfermedades, de errores, de culpas y de


arrepentimientos [...] me asombro [...] de ese apego que todos tienen, sin embargo, a esta vida tan mala
[...] porque solo un Dios y un Dios Todopoderoso podía hacer amar una cosa como la vida Mariano José de
Larra

Aunque me quede solo, no cambiaría mis libres pensamientos por un trono.


Lord Byron
INTRODUCCIÓN.

El Romanticismo no es sólo un movimiento cultural y estético, sino también político e


ideológico que abarca a toda Europa desde finales del siglo XVIII hasta la mitad del XIX. Sobre
1800 ya están firmemente establecidos en Inglaterra y Alemania los caracteres fundamentales del
Romanticismo, que posteriormente una generación más joven se encargará de desarrollar. Pasa
primero por Francia y luego llega a Italia, España, Portugal y el resto de Europa. Hacia 1830 no
existe ya país al que no hayan irradiado y que no siga, aunque con retraso, las directrices del
movimiento.

El Romanticismo no se ocupa sólo del tema del amor y la belleza, sino que es un
movimiento sumamente revolucionario que se opone al Clasicismo anterior. La palabra más
importante para definir al movimiento será la de Libertad, libertad en el arte, libertad en política,
libertad en la vida.

El Romanticismo deja grandes aportaciones: la novela histórica, la leyenda y el drama


heroico. Rehabilitó el romance, casi olvidado en el XVIII, y reanudó el subjetivismo en la lírica.

1. LAS DOS TENDENCIAS.

Dentro del Romanticismo podemos ver posturas y cauces distintos, con sus propias
peculiaridades. Así, tenemos una corriente más tradicional y otra más liberal.

En el primero la consigna de libertad es entendida como un impulso restaurador de los


valores ideológicos, patrióticos y religiosos que habían querido aniquilar los racionalistas
dieciochescos. Y así, exaltan el Cristianismo, el Trono y la Patria como valores supremos. Se da
en Alemania (Schlegel, Novalis), Inglaterra (Walter Scott), Francia (Chateaubriand) y en España
(Böhl de Faber, duque de Rivas, Zorrilla).

Pero un movimiento ideológico ha irrumpido con fuerza y conduce el Romanticismo por


otros cauces: el liberalismo cuyos rasgos son:

 Individualismo: Frente al valor de la sociedad como ente homogéneo del siglo anterior se
afirma ahora la importancia del individuo, del yo, que irrumpe con fuerza en el arte y cuya
mirada e inspiración lo domina todo.

41
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

 Afirmación de los derechos humanos: Los seres humanos deben ser libres e iguales.
 Fe en el progreso técnico:
 Limitación del poder del Estado: Ante el despotismo ilustrado anterior “todo por el pueblo
pero sin el pueblo” se reclama ahora mayor poder de decisión para el pueblo.

Muchos románticos, el inglés lord Byron, los franceses Víctor Hugo, Alejandro Dumas,
adoptaron la nueva ideología, produciéndose así la rama del Romanticismo liberal opuesto al
tradicional. En él militaron Larra, Espronceda, y Hartzenbusch.

También hubo artistas eclécticos, aquellos que no abandonan del todo las tendencias
neoclásicas y adoptan rasgos románticos o bien los que se sitúan entre los "dos romanticismos",
como Francisco Martínez de la Rosa, entre otros.

2. CARACTERÍSTICAS

Los Romanticismos tradicional y liberal fueron en muchos aspectos antagónicos, pero


comparten caracteres comunes:

 Subjetivismo. Es importante la propia imaginación e inspiración del poeta. El yo poético es


el filtro a través del cual se comprende la realidad.

 Fuga del mundo circundante: Se produce en dos vías, horizontal geográfica y vertical
temporal. Desde el punto de vista geográfico los autores se centran en Oriente y todo el
exotismo y sensualidad que desprende. Desde un punto de vista temporal, muchas obras
se ambientan en la época medieval, caracterizándola de una manera misteriosa y brutal y
formando así el tópico que ha llegado a nuestros días y que poco tiene que ver con la
realidad.

 Nacionalismo: Se exalta lo peculiar de cada zona y país, las costumbres, las fiestas.

 Incorporación del paisaje: El paisaje romántico no sirve sólo de marco a la composición


artística, el romántico siente el paisaje como su alma y se influyen mutuamente. De este
modo, veremos personajes atormentados que llevan su desdicha en medio de grandes
tormentas, ruinas lóbregas, parajes agrestes o cementerios nocturnos.

 Angustia metafísica: Al haber perdido la confianza en la razón, el ser romántico es por


naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, lo cual da lugar a la desazón vital romántica. El
romántico siente la vida como un problema insoluble La idea de infinito preside su vida; de
ahí su inquietud febril y su terrible desequilibrio. Este aspecto es, sin embargo, también
motor de la creación artística en la búsqueda constante del romántico de respuestas y
soluciones a las dudas y problemas que se plantean.

 Choque con la realidad: Otro tema importante en el Romanticismo es el del desengaño que
deriva del choque entre el yo hipertrofiado romántico y la realidad prosaica y gris que no da
satisfacción a sus anhelos e ideales. El romántico se encuentra con que la realidad no
responde a sus ilusiones. Este hecho lleva al hombre romántico, falto de serenidad para
aceptar su ambiente, a un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas

42
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

las normas morales, sociales, políticas o religiosas.

 Oposición a toda norma: Si la palabra clave es Libertad, el Romántico no se somete a las


normas, para él es más importante la inspiración. En teatro veremos cómo se rompe con la
regla de las tres unidades y se vuelven a mezclar verso con prosa. Como consecuencia
derivada de esta rebeldía, aparecerán frecuentemente personajes marginales (el pirata, el
mendigo, el bandolero) que están al margen de las normas sociales y que representan ese
espíritu revolucionario.

3. LA PROSA.

Durante el Romanticismo, se afianza la difusión de la novela, que obtendrá gran éxito y


popularidaddebido a distintos factores:

 La ampliación del número de lectores. El aumento de la burguesía, la concentración de


la población en núcleos urbanos y una mayor alfabetización supusieron un incremento en la
demanda de novelas.
 La expansión de la prensa escrita. Periódicos y revistas comienzan a llegar a un público
extenso, con lo que también se extiende el fenómeno del folletín. Para los autores, esta
forma de publicar para un público masivo supone la elaboración de novelas fáciles de leer,
con una intriga atractiva que invite al lector a comprar la siguiente entrega.
 El asentamiento del género novelístico. El nacimiento de la novela moderna suele
fecharse en el siglo XVIII, pero esta se irá desarrollando en el Romanticismo y se convertirá
en el género literario de mayor relieve en la segunda mitad del siglo XIX.

43
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

El Romanticismo alemán influyó notablemente en Francia, cuna de la revolución


burguesa. Se pueden distinguir dos momentos en el Romanticismo francés: una etapa de
romanticismo conservador, representado sobre todo por René de Chateaubriand; y, a partir de
1830, un romanticismo más próximo a ideas liberales y progresistas, cuyo exponente más claro
es Victor Hugo.

 En las obras de René de Chateaubriand (1768-1848), se aprecia el culto a la naturaleza,


atracción de lo exótico, preocupaciones religiosas y sentimientos de melancolía. En una de
sus principales obras, El genio del cristianismo, trata de conciliar el espíritu cristiano con el
mundo moderno. En El último Abencerraje se recrea la Granada
 Víctor Hugo (1802-1885) es poeta, narrador y dramaturgo. La novela Nuestra Señora de
Paríscombina lo histórico, lo gótico y lo sentimental; y en la extensa novela Los miserables,
Víctor Hugo pretendió reflejar la realidad social de su época.
 Alejandro Dumas (1803-1870) es el autor de célebres novelas publicadas por entregas o
folletín. Sus títulos más conocidos son Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, de
ambientación histórica y complejas intrigas: secretos, crímenes ocultos, conspiraciones y
traiciones, venganzas..

En Gran Bretaña, el liberalismo y el sistema parlamentario de la monarquía constitucional


inglesa, así como el movimiento prerromántico del siglo XVIII abonaron el terreno para que el
Romanticismo se desarrollara de manera natural y sin excesivos radicalismos (con excepciones
individuales como Lord Byron). Además de Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851), autora
de Frankenstein o el modernoPrometeo, los principales novelistas del romanticismo inglés son
Walter Scott, Jane Austen y Emily Brontë.

 El escocés Walter Scott (1771-1832) fue un prolífico escritor y creador de la novela


histórica moderna. Sus novelas tenían gran acogida entre los lectores de su época y fueron
imitadas por muchos autores románticos de otros países europeos. Algunos de sus títulos
más famosos sonIvanhoe, Rob Roy o La dama del lago.
 Jane Austen (1775-1817) está considerada como una de las mejores escritoras en lengua
inglesa. En su novelas refleja la clase media, la vida provinciana y ambientes cotidianos. El
gran tema que subyace en casi todas sus obras es el alcance de la madurez a través de la
pérdida de las ilusiones. Sus personajes, aunque representan patrones universales de
conducta, parecen seres humanos dotados de personalidad compleja que son capaces de
evolucionar y aprender, es decir, son personajes redondos. Es posible que Austen muestre
un lenguaje deudor aún del siglo XVIII, pero los temas, conflictos y personajes de sus obras
son ya representativos del Romanticismo. Algunas de sus más célebres novelas
son Emma, Sentido y sensibilidad y Orgullo y prejuicio.
 Emily Brontë (1818-1848) pertenece a una familia literaria peculiar, ya que es hermana de
las también escritoras Charlotte y Anne Brontë. Aunque Emily es también una magnífica
poeta, su obra principal es Cumbres borrascosas. Cronológicamente, esta obra se inscribe
entre el período romántico y el realista, pero la intensidad de los sentimientos de los
personajes (amor, odio) y la ambientación responden plenamente a los principios
románticos. Su tema fundamental es el conflicto entre sentimiento y razón, entre deseo y
realidad.

44
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Dentro de la narrativa romántica, también hay que destacar la relevancia que adquirió el
cuento o relato breve. Como ya indicamos, algunos géneros novelísticos también se dieron en la
narrativa breve: los cuadros de costumbres, publicados en la prensa periódica, reflejan la
tendencia a retratar la sociedad de la época, heredada del siglo XVIII; los relatos de misterio y
de carácter fantástico evidencian el gusto por lo enigmático y lo sobrenatural; y los relatos
breves más popularesfueron aquellos que adaptaron e imitaron los de transmisión oral (cuentos
y leyendas) y que algunos escritores románticos recuperaron e imitaron.

En el cuento romántico, destacaremos los siguientes autores:

 Los hermanos Grimm, Jakob (1785-1863) y Wilhem (1786-1859), investigaron la tradición


literaria germánica y dieron forma literaria a cuentos y leyendas infantiles de transmisión
oral. Su recopilación Cuentos para niños y para la casa contiene relatos
como Caperucita, Pulgarcito o La Cenicienta.
 Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), que fue poeta, narrador, músico y pintor, crea
en sus relatos una atmósfera inquietante y misteriosa al introducir lo fantástico en
ambientes cotidianos. Algunos de sus libros de relatos son Cuentos fantásticos, La olla de
oro y Cuentos nocturnos. El escritor posromántico español Gustavo Adolfo Bécquer
muestra en sus Leyendas un indudable influjo de este escritor alemán.
 El norteamericano Washington Irving (1783-1859) también se inclina hacia la
recuperación de las tradiciones populares y la presencia de lo fantástico. En Cuentos de la
Alhambra recopila leyendas escuchadas durante una estancia en Granada.

1. LÍRICA

Sus notas características son las generales del


Romanticismo, medievalismo, orientalismo, preferencia
por lo nocturno y misterioso, las ruinas como símbolo
de lo efímero de la obra humana, la soledad,
melancolía y pesimismo.

Los poetas románticos se muestran más libres


que sus predecesores en el uso de los metros,
combinándolos a su albedrío y relacionando su uso con
el contenido, ya que se dejan llevar por la inspiración.
Arrebatados por la emoción cambiarán el metro según
ésta les indique. Será una poesía de contrastes
extremos, los temas habituales son la melancolía y el
hastío o la exaltación y la protesta ante las normas
sociales. Cantan su intimidad amorosa o se inspiran en
temas legendarios y exóticos.

45
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

46
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

4. EL TEATRO

El teatro romántico rechaza las reglas neoclásicas y se divide el drama en cinco actos,
escrito con versos de diversas medidas y combinados, en ocasiones, con la prosa. También se
mezcla lo cómico y lo trágico y aspira a conmover, no a adoctrinar. La escenografía, los
decorados, acotaciones y gestos de los personajes son elementos que cobran más relevancia que
en el teatro anterior, lo que se convertirá en blanco de las críticas de los detractores del
movimiento.

47
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Charles Baudelaire

El autor y su época.
Muchos han catalogado a Baudelaire dentro de los autores románticos, pero no es exacto.
Se trata de un autor crítico sobre la sociedad, donde remarca el odio que posee de ella. Esto
queda claro cuando expresa:

“No quiero decir que la poesía no ennoblezca las costumbres, que su resultado final no sea elevar
al hombre por encima de los intereses vulgares, Esto sería, evidentemente, un absurdo. Digo que
si el poeta persigue un fin moral, disminuye su fuerza poética, y no me parece imprudente avanzar
que su obra será mala“.

Baudelaire es el primer poeta moderno de Occidente y a su vez, el representante de la


poesía en su estado más puro, sin inmiscuirse o dejarse influenciar por ideales políticos, morales
o religiosos. Su trabajo tiene un alto valor artístico, donde llegamos a apreciar belleza en los más
perversos sentimientos del autor. Sin dudas fue un transgresor para su tiempo, pretendía molestar
a la clase burguesa y todos sus valores, pudiendo encuadrarse dentro del Decadentismo.

Hacia los años 80 del siglo XIX nos encontramos, especialmente en Francia pero también
en Inglaterra, Italia y Alemania, con la aparición de unos movimientos artísticos cuyos
representantes se llamaron a sí mismos decadentistas4 o decadentes, y que representan ya una
ideología modernista propia del siglo XX, una ideología que se fundamenta especialmente en la
condena del mundo moderno y para la cual, por tanto, el concepto de decadencia se convierte en
central, una ideología que no ve el lado positivo de la modernización y sus progresos.

Como consecuencia de la expansión europea en el mundo se relajan las costumbres, la


incursiones en Asia y África nos dejan el exotismo como centro de interés, esclavismo,
explotación, los vicios, el opio, serán consecuencias directas de este hecho. Gran Bretaña y
Francia, además, perfeccionarán sus sistemas bancarios, sentando las bases para un capitalismo
moderno y voraz.

“La sociedad se disgrega bajo la acción corrosiva de una civilización de delincuencia (…) El
hombre moderno está herido (…) el lujo, los juegos, el histerismo, hipnotismo, el
shopenhauverismo a ultranza, tales son las podedumbres de la evolución social” (Revista Le
Décadent, 1886)

El cultivo de esos elementos (los placeres, la neurosis, la histeria) son los elementos de su
programa existencia y estético. El decadentismo se presenta pues, frente a una existencia
horrorosa, espantosa, causada por el progreso y la americanización como una salida esteticista
consistente en el refinamiento subjetivista de la sensibilidad. . El Decadentismo se caracteriza por
el excesivo cuidado en el estilo, en pintura se asocia a la estética simbolista (Moureau) también

4
El término decadentismo se utilizó en principio para desprestigiar a los románticos en general. Los
decadentes, lejos de ofenderse por el nombre, lo enarbolaron como seña de identidad, así reaccionaron
contra la ola de racionalismo científico y la cultura de masas.

48
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

con los prerrafaelistas ingleses y en literatura con Wilde y los poetas malditos (Baudelaire,
Mallarmé y Rimbaud).

El Decadentismo parte de la idea de que la sociedad burguesa con su dinero acallan todas
las manifestaciones verdaderamente artísticas en pro de la utilidad. La idea de que el arte
contemporáneo ya no es arte, que éste ha muerto se repetirá constantemente: “derrúmbate, pues,
sociedad, muérete ya, viejo y asqueroso mundo” (Huysman, A rebours)

El Decadentismo entra en contacto directo con el dandismo; pero mientras este último
posee un carácter social, el Decadentismo se verá plasmado en las artes plásticas, escénicas y
literaturas. El movimiento decadentista es heredero directo del Romanticismo y del
Simbolismo.

El artista decadentista se caracterizara por una máxima sofisticación, es un ser de vuelta


de todo, todo lo ha vivido y todo lo ha experimentado.

Charles Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821. Su padre, Joseph François, era un
sacerdote que había colgado los hábitos y una amplia cultura. Cuando nació Baudelaire tenía más
de sesenta años y otro hijo de su primer matrimonio. Su madre, Caroline Archimbaut-Dufays, no
había cumplido los treinta años al nacer el poeta, hija de emigrados franceses a Londres, fue la
que enseñó inglés a su hijo.

El poeta tiene 6 años cuando su padre muere en 1827 dejando una discreta herencia. Su
viuda pronto contrae matrimonio con el comandante Jacques Aupick, un oficial que llegará a ser
general comandante de la plaza fuerte de París. Este nuevo matrimonio de su madre producirá un
profundo impacto emocional en Baudelaire, que lo vivió como un abandono, manifestando siempre
aversión por este padrastro con el que nunca llegará a tener buenas relaciones. Su madre se va
volviendo cada vez más rígida y puritana, haciéndose a la personalidad de Aupick.

Con 19 años Baudelaire se matricula en la Facultad de Derecho, comienza a frecuentar a


la juventud literaria del Barrio Latino y empieza a publicar anónimamente. Comienza también a
llevar una vida disipada, frecuentando prostíbulos e inclinándose hacía las drogas y el ambiente
bohemio. Mantiene una extraña relación con una prostituta judía del Barrio Latino llamada Sarah,
a la que denomina Louchette por su bizquera, y que probablemente contagió su sífilis al poeta.
Aparece en el poema "Una noche que estaba junto a una horrible judía" de Las flores del mal.

Sus correrías horrorizan a su familia burguesa, especialmente a Aupick, por lo que le


envían a Burdeos para que embarque en una travesía que había de llevarle a Calcuta y durar
dieciocho meses. El joven Baudelaire adopta actitudes provocativas e impertinentes; se siente
aislado y el comandante del barco, asustado por el efecto psicológico negativo que el viaje
produce en el poeta, consiente en hacerle regresar a Francia desde la isla Reunión en otro barco,
donde escribe el famoso poema "El albatros".

Baudelaire se relaciona prácticamente toda su vida con Jeanne Duval, una actriz mulata y
vulgar, a quien el poeta vuelve toda su vida a pesar de sus frecuentes desavenencias e
infidelidades. Desempeñará un papel fundamental en la vida de Baudelaire, sus mejores poemas
son paradójicamente el fruto de estos oscuros amores, "Perfume exótico", "La cabellera", "Te
adoro igual que a la bóveda nocturna", "Meterías al universo entero en tu callejuela", "Sed non

49
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

satiata", "Con sus ropas ondulantes y nacaradas", "La serpiente que danza", "El vampiro",
"Remordimiento póstumo", "El gato", "Duellum", "El balcón", "Un fantasma", "Te doy estos versos
para que si mi nombre" y "Canción de primeras horas de la tarde". Probablemente inspira también
al poeta los poemas "El bello navío", "La invitación al viaje" y "La Beatriz".

Económicamente va de fracaso en fracaso, dilapidando la fortuna heredada de su padre.


Baudelaire se ve obligado a rehuir a sus acreedores, mudándose, escondiéndose en casa de sus
amantes, trabajando sin descanso sus poemas intentando mientras tanto ganarse la vida
publicando. También se dedicó a la crítica artística, defendiendo a Delacroix o haciendo ensayos
sobre Balzac, interesándose en la música de Wagner… Descubre la obra de Edgar Alan Poe,
que muere poco después y a quien no pudo conocer, a pesar de considerarle su alma gemela.
Durante diecisiete años traducirá la obra de Poe, comenzando a ganarse el reconocimiento de la
crítica.

Baudelaire es asiduo a círculos literarios y artísticos, como el de Aglae Sabatier, por la que
el poeta experimentará un amor ideal y platónico. A ella dedicará posteriormente los poemas "A la
que es demasiado alegre", "Reversibilidad", "El alba espiritual" y "Confesión". Visita muy a
menudo el salón de la viuda Marie Sabatier y conoce a Flaubert y Gautier, entre otros artistas.
Cuando madame Sabatier accede a las pretensiones amorosas del poeta, éste la rechaza, pero
sigue manteniendo con ella una entrañable amistad.

Aunque escribió sus poemas con 23 años, Las Flores del Mal se publicaron en junio de
1857. Inmediatamente después el gobierno francés acusa al poeta de ofender la moral pública y
algunas composiciones juzgadas obscenas. El poeta fue procesado en medio del escándalo
general. Se ordena la supresión de seis poemas ("Las joyas", "El leteo", "A la que es demasiado
alegre", "Lesbos", "Mujeres condenadas", Delfina e Hipólita" y "Las metamorfosis del vampiro").
Baudelaire debe pagar una fuerte multa, ante el público quedará identificado, aun mucho después
de su muerte, con la depravación y el vicio. Amargado, incomprendido, Baudelaire se aísla aún
más.

Al final de su vida sufre trastornos nerviosos y dolores musculares. Se ahoga, sufre crisis
gástricas y una sífilis contraída diez años antes reaparece. Para combatir el dolor, fuma opio, toma
éter. Sufre el primer ataque cerebral. Físicamente, es una ruina. Paraísos artificiales, escrito en
1860, es un relato de las experiencias personales del poeta con drogas como el opio. Nervioso,
enfermizo, arruinado y desconocido, unido siempre a su mulata alcoholizada y luego parapléjica,
Baudelaire arrastra una vida de fracasado.

En su correspondencia expresa su deseo de recurrir al suicidio. Miserable y con sífilis, su


existencia es una gran ruina. Su salud está ya completamente minada y en 1866 sufre un ataque
de parálisis general que lo deja casi mudo. Su madre viaja a Bruselas y de regreso a París interna
a su hijo moribundo en un hospital. La enfermedad se agrava rápidamente, y su vida no es ya más
que una lenta agonía que se prolonga durante un año. Fue enterrado en el cementerio de
Montparnase, junto a la tumba de su padrastro, a quien siempre odió.

Póstumamente, en 1868, se publicaron sus Pequeños poemas en prosa.

50
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Las flores del mal y la producción de Baudelaire.

Carlos Schwabe "Destrucción" ilustración para Las flores del mal, 1900

En el epígrafe del poemario alude el poeta a que es un libro condenado. Insta a que se lea
o se arroje el libro y da las características de lo que en el volumen se encontrará: libro orgiástico,
melancólico, saturnino, inspirado en el «Astuto Decano», Satán.

Antes de tener el título definitivo, el autor manejó otras posibilidades, Las lesbianas (para
señalar el amor lésbico como prototipo de voluptuosidad gratuita e improductiva, del deleite erótico
sin penetración) y Los Limbos. El título final, recomendado por un amigo, parece venir influenciado
por un manual de retórica antiguo (Las flores del bien decir) y sin duda resultó afortunado, pues
recoge la ambigüedad de la obra. Por un lado las flores son hermosas, y sirven para sugerir que el
bien no ostenta el monopolio de la belleza, de que el mal, aún siendo moralmente condenable,
puede ser ensalzado en nombre de la estética, de un raro gusto artístico que está más allá del
bien y del mal.

En las Flores del mal está el nacimiento del Simbolismo, la gran corriente artística de la
segunda mitad del siglo XX. Su sentido del misterio, su magistral utilización de la alegoría
medieval y del símbolo poético en su sentido más vasto, el poder de encantamiento de sus
versos, la sugestión musical de sus ritmos, la transparencia de sus imágenes, lo convierten en el
primer simbolista y logran una transformación de la poesía francesa del siglo XIX. De esta
manera, las Flores del mal se constituye en una verdadera “encrucijada poética” donde convergen
las grandes temáticas románticas y el culto formal a la belleza del parnasianismo y de donde parte
la concepción simbolista de la poesía.

Baudelaire estructuró su obra con una idea determinada, él mismo pide que “se le
reconozca un principio y un fin, que nadie vea en ella un álbum”

51
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

En la conformación de la primera edición de Las flores del mal había noventa y seis
poesías, de las cuales le fueron censuradas seis por el gobierno, finalmente la segunda edición
quedó formada por un total de ciento veintiséis. Y dividida en seis partes como sigue:

Spleen e ideal En esta parte encontramos una variedad de paisajes borrascosos, musas
85 poemas enfermas, hombres invadidos por el tedio de una sociedad corrompida, es el
“hastío del buen vivir”. El Spleen es la indiferencia dolorosa, la falta de ganas de
vivir, cuando todo manjar se vuelve insípido. En medio de ese hastío es en
donde crecen las flores del mal.
Cuadros Se relatan escenas de París. La gente se encuentra como muerta en vida, la
parisinos ciudad envuelta en excesos
18 poemas

El vino La embriaguez es lo único que le queda a este pueblo sin esperanzas ni


5 poemas ilusiones, consumidos en el ardor del alcohol ahogan sus penas porque no hay
un después

Flores del mal Una vez que las condiciones son las propicias y el terreno adecuado, el hastío
9 poemas reina en la atmósfera, la gente es desecho que sirve de abono, el vino riega los
campos, así como mala hierba, surgen las flores del mal y crecen en la nada y
dan un nuevo sentido a la imagen, de toda aquella decadencia, salen dispuestas
a deleitar a todo aquel que esté preparado para su belleza exótica y que vienen a
traer esperanzas retorcidas a la ciudad carcomida.
Rebelión En estos poemas llega la sublevación, es la rebelión al Dios que abandonó las
3 poemas calles, la ciudad, la gente y que los dejó a la deriva y la imploración a aquel que
se ocupó de su desolación, de su desesperanza, Satán, que los rescató y les
entregó las flores del mal.
La muerte En este punto se ha llegado al fin del recorrido, sólo queda la muerte; de los
6 poemas pobres, de los artistas, de los niños, es lo único certero que tenemos, después
del camino decadente y de encontrar la belleza que poseen las flores del mal,
sólo queda la última faceta, el tiempo arrasará la podedumbre, el hastío y
concluirá el ciclo.

En Spleen e Ideal el poeta intenta liberarse infructuosamente a través del amor y el arte,
Cuadros parisienses es el segundo intento de liberación a través de la masa, el mundo anónimo.
El vino ataca otra de las posibles salvaciones, el mundo de las drogas y los paraísos artificiales
mientras que las Flores del mal suponen la redención por la vía maligna, la perversión.
Fracasadas las cuatro tentativas (arte, amor, sociedad y maldad) la quinta parte propone una
lucha frontal, la Rebelión contra las vías de salvación ortodoxa simbolizadas por Dios padre. La
conclusión, expuesta en la última parte, expresa la derrota del intento y la única vía segura de
salvación, la muerte.

Además de las Flores del mal y de sus traducciones de Poe y su obra crítica que encumbró
a artistas como Delacroix, se pueden destacar otras obras. Los paraísos artificiales es un
ensayo escrito durante el período de enfermedades del poeta. En él narra las experiencias con el
hachís y el opio. Los pequeños poemas en prosa, también conocido como El spleen de París,

52
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

es una colección de 50 pequeños poemas escritos en prosa poética. El libro fue publicado
póstumamente en1869.

Cuadros parisinos.

En la segunda sección, Cuadros parisinos, el poeta contempla la ciudad y sus habitantes,


deja de ser hurgador de sí mismo para adoptar la actitud de un testigo en las calles de París, de
los viejos, de los ciegos, los borrachos; descubre en el exterior el problema esencial de la
condición humana: el mal.

La crítica coincide en señalar el tema ciudadano como una de las renovaciones más
perdurables que Baudelaire introdujo en la poesía del siglo XIX. Es el primer poeta de la ciudad.
Baudelaire rechaza la naturaleza y escoge la ciudad para pensar su poesía porque es aquí, en
una creación del hombre, en un ambiente antinatural, artificial, muchas veces corrompido, donde
encuentra más amplios ecos su meditación sobre el mal. El ángel caído, lleno de nostalgias por el
paraíso primero y natural, reflexiona en este corazón ciudadano que se ha alejado de la
naturaleza primitiva para profundizar en el desarraigo esencial en el que ha crecido la cultura del
hombre moderno. Los habitantes del París de Baudelaire poseen ese rasgo común de
desheredados, de testigos nostálgicos de un mundo del que son extranjeros, figuras de anónimo
pasado y sin futuro: los mendigos, los ciegos, los ancianos, las viudas, prostitutas y borrachos.

Su obra, por tanto, se plantea el problema de la poesía en un mundo del que ésta está
excluida, en el que predomina lo útil y la fiebre del progreso. Baudelaire se manifiesta en
numerosas ocasiones en contra del progreso puramente material que atrofia toda aspiración
espiritual y ahoga la poesía. Sus versos surgen –y a partir de él, toda la poesía moderna- de la
posición del hombre en medio de la nueva civilización, de su sentimiento cada vez más profundo
de soledad, de la creciente deshumanización de la artificialidad de las ciudades, su asfalto, el culto
por la rapidez, el alejamiento de los ciclos naturales trastocados por la vida nocturna. Sin
embargo, al mismo tiempo, la ciudad ejerce una atracción misteriosa que fascina con su
despliegue al hombre. Para el poeta surge entonces la posibilidad de convertir en obra de arte la
causa misma de su angustia. La poesía tendrá la facultad, para Baudelaire, de convertir lo feo en
belleza.

Baudelaire no sólo incorporó los elementos más degradados de esa nueva sociedad sino
que afirma incluso que debemos encontrar los nuevos héroes de nuestro tiempo. El poeta ha
descubierto otra fuente de inspiración: los marginados. Con ellos nos presenta la otra cara de la
moneda. Esos seres singulares son las víctimas de este nuevo mundo, y Baudelaire los elige
porque él también se siente una víctima.

Otro aspecto a tener en cuenta, es el tratamiento de la multitud. Ésta está siempre


presente como algo amorfo, impersonal e indiferente. El tema no es nuevo, la soledad del hombre
en medio de la multitud y el carácter amenazante de ésta ya había sido tratada en Poe.

53
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Baudelaire y el Dandismo

Hay que ser sublime sin interrupción. El dandy debe vivir y morir ante
el espejo.
Baudelaire.

A finales de 1863, y en “Le Figaro”, Baudelaire publica los episodios


del artículo “El pintor de la vida moderna”. En él aparecen varios
apartados consagrados al dandismo. De Baudelaire es sobradamente
conocida su afición al tema. Su propia vida fue además una vida de
Dandy. De Dandy cuya rebeldía, constatada en una larga tradición de
anécdotas es indudable. Baudelaire sale, a veces, con una cinta de
terciopelo a la cintura, al modo de los patricios de Venecia que pintó
Tiziano. Un día se pasea con una boa de plumas rojas al cuello.
Posando sobre las plumas –como muerta, fina, larga y pálida- su
mano adornada por un gran anillo episcopal. Otras veces anda con
paso rítmico, agitando su delgado bastón de puño de oro.

El dandismo de Baudelaire es una forma de agresión y rebeldía hacia la grisura común,


que aparecerá también en sus Flores del mal. Pero Baudelaire es, además (y aunque sea con
sólo escuetos artículos), uno de los grandes tratadistas del dandismo. En su concepción del
Dandy, Baudelaire se va acercando a la estética del simbolismo. El dandismo supone el triunfo del
arte (en la persona y en la vida) como artificio. La supremacía de lo artificial, de lo que, aun
entrando en la naturaleza, está por encima de ella, la supera y la vence. El triunfo de la fantasía
sobre el aire pútrido de la utilidad. El dandismo es, pues, un arte. Y arte que supone –Baudelaire
nos lo dice ya- un desafío y un reto. La oposición hacia todo lo que es común, apersonal o vulgar.
De ahí que el Dandy sea un aristócrata.

Baudelaire subraya además el fuerte carácter de ética que tiene el dandismo. La ética del
dandismo viene dada por el propio Dandy o por la deformación que –en acto puro rebelde- el
Dandy impone a la regla de la sociedad en la que triunfa. Pero esa ética tiene siempre (porque
participa de la rebelión del Mal) un aire ausente y lejano, como desesperanzado, desengañado o
escéptico. Un aire de abandono impasible –sorprender, no ser jamás sorprendido- que en nada
está reñido con la estética

54
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

EL SIGLO XX

La transformación de la novela contemporánea comienza levemente en la última década


del siglo XIX; alcanzando su apogeo en los años veinte a través de una profundísima
transformación que corre por cuenta sobre todo, de novelistas anglosajones. Los factores que
contribuyeron a esa transformación fueron:
a) los aportes del psicoanálisis y la sicología,
b) los grandes cambios estéticos propiciados por la vanguardia y que ya se habían puesto
de manifiesto en la lírica y comenzaban a advertirse en el teatro. Esa influencia se advierte en los
más importantes novelistas del siglo: James Joyce, William Faulkner, Herman Hesse…

El siglo XIX cultivaba una novela de desarrollo lineal en la cual los hechos acontecidos se
narran respetando un orden cronológico. La narración está siempre a cargo de un narrador
omnisciente. La intención es narrar la vida (total o parcialmente) de un personaje, cuya sicología
se desarrolla con esmero, de tal modo que alcanzamos un acabado conocimiento del mismo. El
personaje importa como individuo, pero importa también como miembro de una sociedad, esa en
la cual está inserto y que el novelista se preocupa esmeradamente de recrear. La influencia de la
sociedad sobre el individuo, sus relaciones con el entorno, el hombre como pieza de ese
engranaje social, todo ello refleja la novela realista, que se preocupa de presentar situaciones
verosímiles para poder así brindar una mirada crítica de esa sociedad.

Los cambios que se producen son importantes5:

a) El argumento. En el siglo XX entran en descrédito las novelas que quieren contar una
historia interesante. La historia que se narra actualmente es mínima, de escasa importancia y en
algunos casos inclusive tiende a desaparecer.

b) El orden en la narración. Hay muchas novelas en las cuales pasan a primer plano los
hechos “interiores” (emociones, pensamientos, reflexiones, vida interior de los personajes...) El
autor deja de lado la narración ordenada de los hechos exteriores, la narración que sigue un orden
cronológico. La sustituye por un orden que depende de las vivencias de los personajes. El orden
que se va a sentir ahora es el de la vida interior de los mismos. Muchas veces esos hechos
exteriores no son relevantes, pero el autor los elige y los narra porque los mismos desencadenan
importantes vivencias. Este proceso se acentúa en el llamado “Monólogo interior. La novela de
monólogo interior alcanzó su apogeo entre 1915 y 1930. Se advierte en ella una importante
influencia de William James y de S. Freud. En el caso del primero importa sobre todo la corriente
de la conciencia o torrente del pensamiento, que definiremos como el libre fluir de los niveles
emotivos y racionales, desde los umbrales subconscientes y oníricos hasta los del pensamiento
lógicamente formulado. El novelista pretende trasladar a su obra ese fluir. El novelista penetra en
la conciencia del personaje, la expone ante nosotros, nos crea la sensación de que no existen
intermediarios entre nosotros, lectores, y esa conciencia que se desarrolla en su mezcla
desordenada y confusa de fantasías, recuerdos, sueños, pensamientos, emociones, juicios que
van surgiendo sin que el escritor los ordene, sin que explique absolutamente nada. Este tipo de
novela tiene sus mayores representantes en James Joyce, William Faulkner y Virginia Woolf.

5
Basado en un ensayo de Carmen Goimil Peluffo.
55
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

c) Personajes. El personaje pierde peso. El autor ofrece de él sólo unos pocos rasgos que
lo individualicen, en general no se crean los personajes inolvidables que aparecían en la novela
del siglo XIX. Ello parece ser una consecuencia de la pérdida de interés del escritor por la
sicología del personaje. En muchos casos el protagonista individual es sustituido por el personaje
colectivo y los protagonistas pasan a ser conjuntos sociales, las clases bajas o medias. Ejemplos
tenemos en “La montaña mágica”, de T. Mann, “La colmena” de Camilo José Cela.

d) El tiempo. Dijimos antes que la narración de los hechos interiores es en muchas novelas
lo que pasa a primer plano. El manejo del tiempo en esas novelas se vuelve muy elástico porque
se rompe con el orden cronológico: ya no se narrarán los hechos en el orden en que ocurrieron.
Por el contrario, se altera el orden de los hechos. El cine influye sobre esta nueva concepción del
tiempo.

e) La actitud del narrador. En general se abandona el narrador omnisciente mencionado


antes. El narrador adopta la actitud del testigo, los muestra vivir, sin sacar conclusiones de sus
actos. La realidad sicológica de los personajes no es analizada por el autor, porque el autor no
penetra en el interior de los mismos. Dentro de esta tendencia debemos señalar dos influencias: la
del cine y la del conductismo. El conductismo es un método psicológico de los comportamientos,
que es una actitud previa de considerar como únicamente real, en la vida sicológica de un hombre
o de un animal, aquello que podría percibir un observador puramente exterior representado, en
último término, por el objetivo de una máquina fotográfica; se trata de reducir la realidad sicológica
a una serie de comportamientos donde las palabras o gritos son tan importantes como las
actitudes y los gestos fisonómicos. Importantes manifestaciones de esta actitud “objetiva” del
narrador son:

f) Nuevos temas. La crisis de creencias y valores trae consigo la incorporación de


preocupaciones morales, existenciales y sociales. En esta línea, destacan los siguientes temas: la
soledad del hombre contemporáneo; el absurdo de la existencia; la destrucción de la familia; el
cuestionamiento de los valores de la sociedad burguesa; los conflictos sociales percibidos desde
un punto de vista político, pero sobre todo humano; el propio sentido de la literatura...En la novela
se tratan temas nuevos como las drogas, el sexo, el humor, la homosexualidad, entre otros temas
llamados “tabú”.

g) Espacio. Cobran importancia los espacios urbanos y, sobre todo, las descripciones de
los lugares en que se desarrollan la vida de los personajes. De este modo, los personajes se
identifican con espacios determinados y muestran una percepción subjetiva de los mismos.

56
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

FRANZ KAFKA (El autor y su época)

Franz Kafka nació en Praga en 1883, en el seno de una


familia judía. Tuvo tres hermanos con quienes vivió la mayor
parte de su vida. Sufrió los estragos de la Primera Guerra
Mundial, y su infancia estuvo marcada por la severidad de un
padre demasiado estricto. Estuvo comprometido en dos
ocasiones pero nunca se casó. A los 23 años obtuvo el título de
doctor en Derecho y empezó a trabajar como empleado en
varias compañías de seguros. Su vida estuvo carente de
emociones, era muy tímido y antisocial, de ahí que su estilo
literario sea una mezcla de naturalidad con fantasía y realidad,
dando a su obra un aire claustrofóbico, como en La
metamorfosis. Kafka estaba obsesionado con que los lectores
no se quedaran con la historia de un hombre convertido en
insecto, para él su obra era mucho más. Por este motivo insistió
al editor para que no apareciera así ilustrado.

Finalmente, Kafka murió en un sanatorio de Viena a los 41 años a causa de la tuberculosis.


Contraviniendo su deseo de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el
escritor austriaco Max Brod, amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se
encuentran las tres novelas por las que es más conocido: El proceso, El castillo, y América.

Kafka está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna;
de hecho, el término 'kafkiano' se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas. El autor
se anticipó a muchas de las novedades que sucederían a mitad de siglo, la estética de lo absurdo,
o el realismo mágico.

Tras el agotamiento del simbolismo poético y sus secuelas modernistas, del realismo
narrativo y del impresionismo pictórico, los comienzos del siglo XX estuvieron inmersos en las
turbulencias artísticas provenientes del consiguiente desconcierto expresivo. De ahí que en la
búsqueda de soluciones a estas ansiedades formales surgieran movimientos de respuestas, los
Vanguardismos del primer tercio del siglo XX. La experimentación, el yo interior, el inconsciente
propugnado por Freud, la transgresión, la irracionalidad metafórica, la subjetividad o la
deformación de la realidad, entre otras, fueron características a las que se acogieron los ismos
(Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Expresionismo). Kafka coincidió por edad con los mejores
representantes de este último, el Expresionismo, cuyas características principales se resumían en
la distorsión de la sintaxis, la subversión de los procedimientos metafóricos tradicionales y el
irracionalismo en la expresión. Los escritos de Kafka guardan ciertos puntos de contacto con esta
corriente, sin pertenecer totalmente a la misma. Se trata de una época de cambios y nuevos
caminos, pensemos que mientras Kafka escribe sus obras, otros dos grandes escritores crean las
suyas, Marcel Proust y James Joyce, lo que configura el trío supremo de la narrativa del siglo XX.

En resumen, podríamos decir que los temas de la obra de Kafka son la soledad, la
frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse
amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su

57
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

control. En filosofía, Kafka sería afín al danés Kierkegaard y a los existencialistas del siglo XX. En
cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del
surrealismo.

La producción de Kafka. La metamorfosis.

Kafka fue un gran narrador que nos ha dejado muchísimos relatos en donde aparecen con
frecuencia personajes arquetípicos del autor, como en Un artista del hambre, cuyo protagonista
es un individuo marginado y victimizado por la sociedad. La historia detalla la decadencia y muerte
de un artista de circo ayunador profesional que se muere de hambre en una jaula. Otros cuentos
destacados del autor son Un médico rural o Las preocupaciones de un padre de familia.

De entre sus novelas, en El proceso, el protagonista es acusado de un crimen


desconocido, convirtiéndose el hilo argumental en una penosa peregrinación por tribunales
ignotos. No es posible saber de qué delito es reo, ni cuándo se le juzgará, ni quién... El acusado
se convierte en un marginado, una víctima solitaria abocada a una destrucción total cuyo origen y
sentido no puede interpretar. Una situación similar se puede ver en El Castillo, en donde el
protagonista, conocido solamente como K., lucha para acceder a las misteriosas autoridades de
58
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

un castillo que gobierna el pueblo. En líneas generales, la novela trata sobre la alienación, la
burocracia, y la frustración, aparentemente interminable, de los intentos de un hombre de
oponerse al sistema.

Tras la muerte de Kafka, Maz Brod publico la novela inconclusa de América en 1927. Sólo
años más tarde se publicó con el título original que el autor había pensado, El desaparecido. La
historia describe el ir y venir de un muchacho inmigrante de 16 años, en los Estados Unidos, quien
fue forzado a ir a Nueva York para escapar del escándalo de haber seducido a su sirvienta.
Durante el viaje se hace amigo de un fogonero del barco (también es conocida como El fogonero).

Otra reveladora obra de Kafka es Carta al padre, como se conoce comúnmente a la carta
que Franz Kafka escribió a su padre criticándolo por su conducta emocionalmente abusiva e
hipócrita hacia él. La misma fue publicada también póstumamente, en 1952. El texto resulta de
vital importancia para comprender la relación de Kafka con su padre, aspecto elemental en la
biografía del autor. Kafka esperaba que la carta acortara la distancia creciente entre él y su padre,
aunque en ella proporcione una crítica aguda de ambos.

Sin duda, la obra más conocida de Kafka es La metamorfosis, de 1915, la historia triste y
conmovedora de Gregorio Samsa, un agente de seguros que al despertarse una mañana
descubre que se ha convertido en un enorme insecto. Asustado, permanece en su cuarto sin
hacer caso a las llamadas de su familia. Intenta ponerse en pie, pero no controla su nuevo cuerpo.
El dolor y la confusión lo dominarán. Cuando su familia lo ve en ese estado huye asustada, y solo
su hermana Grete lo atenderá, pero con asco y miedo. La crueldad de su padre no tendrá límites y
lo confinará en su habitación. Solo y abandonado por su familia, buscará la muerte para no seguir
siendo un obstáculo más.

La metamorfosis es una de sus obras más reconocidas, ya que refleja indudablemente su


vida bajo la fuerte influencia de su padre, y la crítica del régimen de aquéllos años en la Europa
del Este. Kafka reconoció explícitamente la relación entre La metamorfosis y su propia vida.
Muchas veces se ha hablado también de la relación entre el apellido del protagonista y el del
propio Franz Kafka, pues las vocales y la posición en la que están son las mismas y la extensión
de los apellidos también es la misma.

Los temas de La Metamorfosis.

En La metamorfosis, Franz Kafka aborda el tema del autoritarismo mediante la historia de


un viajante de comercio, Gregor Samsa, que despierta una mañana transformado en un insecto.
El autor plantea de forma extraordinaria su biografía, su sometimiento hacia su padre, dándonos a
conocer las consecuencias y sentimientos experimentados bajo tal régimen autoritario. Asimismo,
la obra en cuestión es una clase de crítica al gobierno de aquella época, plena de subordinación y
autoritarismo, donde las cosas están ya predeterminadas sin explicación ni razón alguna —como
se observa en el relato—, así como la inferioridad suscitada por el hecho de ser judío.

59
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

Sin duda, toda la obra apunta a lo que fue la vida de Kafka, plasmando a éste como un
insecto, análogo al hecho de ser judío, que además de vivir bajo el mando de su padre, sufría
desprecios que, en ocasiones, provocaba un sentimiento de inferioridad y de culpa en él. Kafka
era dependiente de su padre, y tiempo después obtuvo un trabajo similar al de Gregorio.

El relato de Kafka encierra en tan sencillo diseño muchas lecturas posibles. Pero una
resulta quizá, la más verosímil. La metamorfosis de Gregorio no es, como parece en una primera
mirada, la causa de su desgracia. Es, por el contrario, el efecto simbólico de su propia vida
cotidiana.

Todo lo que sabemos de Samsa revela una vida mezquina, pobre, sin ilusión ni libertad, sin
humanidad. Explotado por su familia (que le engaña respecto a su situación económica),
humillado por sus jefes, Gregorio no tiene asidero humano. No conoce la amistad, ni el amor ni la
esperanza. Apenas puede recordar, melancólico, a la cajera de una sombrerería, a quien había
formalmente pretendido «pero sin bastante apremio». El escarabajo Gregorio «no se hacía
comprender de nadie», pero el hombre Gregorio tampoco. No tiene a nadie a quien comprender,
nadie que le comprenda. Su vida transcurre monótona en fondas provincianas o entre las paredes
de su cuarto, siempre cerrado y cuya ventana da a un paisaje de eterna lluvia y niebla.
Gregorio es un insecto (un excluido de la relación humana) antes de su metamorfosis. En el

60
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

absurdo suceso emerge, al fin, la conciencia de esa inhumanidad. Los demás personajes son
caricaturas no menos monstruosas: la madre egoísta e histérica, la hermana extravagante, el
padre perezoso y autoritario, toda la familia vencida por una vaga desgracia mercantil «que los
sumiera a todos en la más completa desesperación», los tres inquilinos como muñecos de guiñol,
que se mueven al unísono, o la brutal criada, todos cansados, silenciosos, sin energía vital,
protagonistas de una vida «monótona y triste».

Gregorio es un ser absolutamente pobre de espíritu e iniciativa que prefirió el


acomodamiento y posterior rebajamiento a la condición subhumana en vez de sustraer de su
pasado, de hijo dominado, de empleado subordinado, de su condición de pequeño burgués
decadente, las condiciones necesarias para su liberación.

La estructura, el tiempo y el espacio.

Refiriéndonos ahora a la estructura externa, podemos observar que el texto se encuentra


dividido en tres capítulos. En cada uno de ellos la autoridad es ejercida por un personaje diferente.

En la primera parte podemos constatar la "autoridad laboral", Gregorio se ve enfrentado a


su jefe, quien después de un rato de espera, habla con Gregorio a través de la puerta. Además del
jefe, se trasluce cómo los compañeros y el propio oficio de vendedor acapara el centro de las
preocupaciones y vida del personaje.

En el segundo capítulo, "autoridad fraternal", Grete la hermana de Gregorio, parece ser


quien ahora posee el mando, pues ella es la encargada de su supervivencia al tener que darle de
comer y limpiar un poco.

En el último capítulo la autoridad se reparte entre el padre y los huéspedes. El poder


ejercido por el padre se centra en el arrebato de éste, el cual es originado por la supuesta
agresión de Gregorio hacia su madre, comenzando así las actitudes hostiles que llevan al
paulatino desdén por Gregorio. En medio del capítulo, la familia cede la autoridad a los
huéspedes, aunque será muy breve pues tras la muerte del protagonista el padre volverá a
retomar las riendas de su casa.

Los capítulos de esta obra están fuertemente relacionados con su autor y época, como ya
hemos mencionado antes, ya que el mismo Franz Kafka sufrió la obligada subordinación de su
padre y la sociedad en que vivía, así como el cuidado por parte de su hermana cuando enfermó
de tuberculosis.

Por otra parte, el tiempo en el que se desarrolla el relato es un tiempo lineal, sin
digresiones, que proporciona un fácil entendimiento en el transcurso de los acontecimientos En
ocasiones aparece alguna elipsis que agiliza la narración y de vez en cuando, sobre todo al
principio, encontramos analepsis o retrospecciones cuando el personaje recuerda y evoca
sucesos pasados.. El tiempo externo o histórico se sitúa en la época contemporánea al autor. El
tiempo interno (el de la narración) ocupa tres meses, entre noviembre y marzo.

61
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

En cuanto al espacio, dominan los interiores: comedor, cocina, habitación de Gregorio.


Esta última se va transformando en paralelo a la transformación del personaje, ya que el
microespacio en que el protagonista vive recluido se va adaptando a su nueva realidad. En
cualquier caso, se trata de un lugar identificado con la marginación, el aislamiento y la ocultación.

Los símbolos.

 El uniforme que porta el señor Samsa al entrar a trabajar, proporciona aun más a
su presencia el aspecto de autoridad, el cual él mismo cree y adopta actitudes
características de un dirigente autoritario, principalmente hacia su esposa y su hija.
Sin embargo, con el tiempo va perdiendo su pulcritud, anunciándonos que está por
finalizar su mandato, tomado entonces por los tres huéspedes.

 El elemento de la manzana, representa el pecado original, una culpa con la que


todos nacemos, y que Gregorio sufre de más. La incrustación de ésta en su cuerpo,
es símbolo del castigo, que lo lleva a su muerte, no sólo por la herida, sino por la
indiferencia de su familia, que lo deja solo, y se olvida de él.

 Los desechos de los que Gregorio se alimenta suponen la degradación final de su


persona. La creencia de su inferioridad es, en parte, producto de su impotencia al
no poder ayudar a sus padres: esa es su frustración. Esto lo lleva al punto de
agradarle los desperdicios como comida, y rechazar lo digno de un humano
corriente, como los demás a sus alrededor.

 En las puertas con llave, se advierte una vez más la autoridad que se ejerce en la
historia, al no poseer Gregorio la habilidad de abrirlas o cerrarlas debido a su
estado. Esto se contrapone a la facultad que, en cambio, poseen todos los
miembros de la familia y demás personajes para disponer de las puertas, así como
del mando sobre la situación, que todos alguna vez presentan.

 El tiempo atmosférico es un factor importante en el relato, pues marca la


diferencia entre la desgracia de la familia Samsa, y la superación de ésta, posterior
a la muerte de Gregorio. El clima nublado, templado, lluvioso es continuo a lo largo
de la historia mientras Gregorio sufre las consecuencias de su metamorfosis. Al
morir Gregorio, se observa que el tiempo ha mejorado, y si bien al principio la
familia Samsa llora su fallecimiento, después recobra su alegría, olvidándose de
todo, y mirando entonces hacia nuevos proyectos.

Características Lingüísticas

En cuanto a la forma del relato en general, observamos que en el texto predomina el estilo
verbal sobre el nominal, debido al dinamismo con el que transcurre la obra, y la exigua descripción
que se le otorga al entorno, limitándose a los detalles más fundamentales; y es que la atención se
dirige de una manera exclusiva e imperante hacia la acción.

62
Apuntes de Literatura Universal
Noemí Infantes

La presencia de oraciones compuestas y complejas, indican la manera en la que el autor


pensaba, y en este caso, la complicada existencia que Gregorio presenta. Cierto es que Kafka
vivía una vida simple, sin embargo, su psicología, así como la de nuestro personaje principal, se
tornó complicada.

En numerosas ocasiones advertimos el recurso de la interrogación retórica. En ocasiones,


esta figura se encuentra de forma repetitiva, es decir, cuando una pregunta termina, se formula
otra a continuación. Debido a esto, inferimos que el autor, así como Gregorio, tienen una fuerte
lluvia de interrogantes, que no requieren de respuesta, sino que lo hacen para dar a conocer su
confusión e incertidumbre ante las cosas.

En cuanto al plano léxico-semántico, vemos que el cuerpo inerte de Gregor termina "plano"
y "seco", que se contraponen a la previa constitución de Gregorio, la cual era descrita como
redonda y algo babosa del principio. Los primeros adjetivos marcan de una manera rígida el
cambio se ha suscita en el cuerpo de Gregorio; al morir éste, pierde lo más parecido que tenía al
hombre: humedad y algo de forma en su cuerpo.

La metamorfosis pertenece, sin duda, a las grandes obras del siglo XX, pues no sólo goza
del entretenimiento para el lector, y su análisis, sino que representa lo que un hombre puede vivir,
cuán solo puede llegar a sentirse hasta el punto más trágico.

63

También podría gustarte