Está en la página 1de 46

LITERATURA DE LA

EDAD MEDIA
LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
1. Contexto histórico. El 4.El mester de
feudalismo. La sociedad
estamental. El nacimiento de la juglaría. Poema de
burguesía. La Reconquista. Las Mio Cid.
tres culturas. La mentalidad
medieval. La iglesia y la cultura. 5. El mester de
El arte. Las lenguas en la Edad
Media. clerecía. Gonzalo de
2. Características de Berceo. Juan Ruiz,
la literatura medieval. arcipreste de Hita.
3. La lírica medieval. 6. La prosa medieval.
Las jarchas. Las Alfonso X el Sabio.
cantiga galaico-
portuguesas. La lírica Don Juan Manuel.
tradicional castellana. 7. El teatro medieval.
1. LA EDAD MEDIA: Definición

• Se llama Edad Media a un larguísimo periodo de unos mil


años que va desde el siglo V hasta finales del siglo XV.

• En Literatura, la Edad Media se extiende desde los


primeros textos artísticos conocidos (jarchas mozárabes,
del siglo XI; Cantar del Cid, siglo XII) hasta finales del siglo
XV (La Celestina, 1499). Periodo que, sin embargo, no
puede considerarse homogéneo.

BAJA EDAD MEDIA


(SIGLOS V- XII)

ALTA EDAD MEDIA


(SIGLOS XIII- XV)
Siglo XIV: Crisis medieval
Siglo XV: Prerrenacimiento
1. Contexto histórico y cultural

Rasgos de la
sociedad medieval

Feudal y Teocéntrica
Pluricultural
estamental y guerrera

FEUDALISMO: es el modelo económico y político que


predomina en la época y supone que se establecen unas
relaciones de protección y servicio entre el señor (que protege al
vasallo) y el vasallo (que ofrece sus servicios al señor a cambio
de protección).

4
5
ESTAMENTAL: la sociedad
está dividida en tres
estamentos muy rígidos:
nobleza, clero y pueblo llano.
Sobre todos ellos, el rey.
El rey: la monarquía es
absoluta, hereditaria y de
origen divino.
Nobleza y clero: propietarios
de la tierra. Los primeros se
encargan de defender
militarmente a los vasallos;
los segundos atienden la vida
espiritual.
Pueblo llano: carecen de
cualquier privilegio y
subsisten trabajando.

6
La sociedad estamental no permite la movilidad social.
Cada hombre nace en una determinada situación social y
su papel consiste en vivir de acuerdo con ella, de este
modo salvará su alma y llegará al reino de los cielos.
TEOCÉNTRICA: Dios es el centro y medida de todas las
cosas. El hombre del medievo concebía la vida como un
tránsito hacia la vida eterna.

Pantocrator, término que


en la cultura cristiana se
utiliza para referirse al
Dios Padre omnipotente.
Mosaico en la Catedral
de Cefalu, Sicilia.

7
GUERRERA: la tierra era
un bien en continua
disputa, hecho que daba
lugar a numerosos
enfrentamientos bélicos.
Guerra y religión van de
la mano como formas de
vida. Por esta razón, la
figura del héroe, que
condensa en su persona
el valor, la honestidad y
la religiosidad, se
convirtió en elemento
clave de la literatura
Alvar Fáñez de Minaya
medieval.

8
PLURICULTURAL: al convivir
judíos, musulmanes y
cristianos.

LA CULTURA MEDIEVAL
ESTÁ MARCADA por:
•Los monasterios: lugares en
los que se cultivan las artes y
se salvaguardan y transmiten
los saberes de la Antigüedad.
•El surgimiento de las
universidades: a lo largo de
la Edad Media, la cultura
saldrá de los monasterios;
deja de estar vinculada a la
Iglesia y aparecen las
primeras universidades (S.
XII y XIII).
9
•El nacimiento de
las lenguas
románicas (catalán,
castellano y gallego)
procedentes del
latín. Hasta
entonces, el latín
fue la única lengua
con prestigio
literario; poco a
poco, se desarrollo
una literatura en
lengua vulgar.

10
Con la expansión
del reino de
Castilla, el
castellano se
difunde por las
tierras
conquistadas del
sur y también por
los reinos vecinos
de León y Aragón;
ya al final de la
Edad Media es una
lengua común entre
gentes de
diferentes reinos.

11
http://youtu.be/0l3TnxKs_C8 (La ciudad)
Vídeos http://youtu.be/piOzMCSiWzk (El castillo)
http://youtu.be/EIQz64FSOq0 (La granja)
http://youtu.be/ncIdSeyj5Hc (El
monasterio)

12
2. La literatura medieval

Literariamente se suele dividir la E. M. en dos períodos:


• Literatura medieval: desde el siglo X, cuando surgen
las primeras manifestaciones literarias hasta finales
del XIV.
• Literatura prerrenacentista: el siglo XV.

13
CARACTERÍSTICAS
DE LA LITERATURA
MEDIEVAL
DOS TENDENCIAS EN LA LITERATURA MEDIEVAL
CARACTERÍSTICAS DE ¿QUÉ GÉNEROS LITERARIOS PREFERÍA
LA LITERATURA
MEDIEVAL CADA ESTAMENTO?
3. LA LÍRICA MEDIEVAL
Durante la Edad Media
CANTIGAS DE
en diferentes zonas de
CANCIONES Europa se
AMIGO DE DONCELLA
en gallego- en catalán
compusieron
portugués VILLANCICOS canciones populares
en castellano
en las que una mujer
se lamentaba por la
ausencia del amado.
JARCHAS En la Península, las
en mozárabe composiciones más
tempranas, del siglo XI,
son las jarchas en lengua
mozárabe, conservadas
gracias a que los poetas
cultos árabes o hebreos
Las canciones de amor femeninas las insertaron al final de
(jarchas, cantigas de amigo, villancicos, sus poemas (moaxajas)
canciones de doncella) eran anónimas y en los siglos XI, XII y XII.
su transmisión era oral.
3. LA LÍRICA MEDIEVAL
Las canciones de amor femeninas (jarchas, cantigas de
amigo, villancicos, canciones de doncella) presentan rasgos
comunes en cuanto al tema, la métrica y el estilo.
FOCOS LÍRICOS
Lírica arábigo-andalusí Lírica galaico-portuguesa Lírica castellana
JARCHAS CANTIGAS Villancicos, albadas...
Poemas breves y de estilo Poemas breves y de estilo Poemas breves y de estilo
sencillo: repetición, sencillo: repetición, sencillo: repetición,
exclamación... exclamación... exclamación...

Mozárabe Gallego Castellano


Insertada en moaxajas Tipos: de amigo, de amor,
de escarnio y maldecir
Tema amoroso desde Tema amoroso, Tema amoroso, canciones
perspectiva femenina perspectiva femenina y de trabajo
masculina
s. XI s. XIII s. XV
3. LA LÍRICA
MEDIEVAL LAS JARCHAS
¡Tanto amare, tanto amare, Garid vos, ¡ay yermaniellas!,
habib, tanto amare! ¿com ́ contenir el mio male?
Enfermeron olios nidios Sin el habib no vivreyo:
¿ad ob l’irey demandare?
e dolen tan male.
[Decidme vosotras, ¡ay hermanitas!,
[¡Tanto amar, tanto amar, ¿cómo contener mi mal?
amado, tanto amar! Sin mi amado no viviré yo:
¡Enfermaron mis ojos brillantes ¿adónde lo iré a buscar?]
y duelen tan mal!
¡Ya mamma mio al-habibi
bay-se e no me tornade!
Gar ke fareyo ya, mamma,
in no mio 'ina' lesade
[¡Oh madre, mi amado
se va y no vuelve!
Dime qué haré, madre,
si mi pena no afloja.]
3. LA LÍRICA CANTIGAS DE AMIGO GALLEGO-
MEDIEVAL
PORTUGUESAS
ONDAS DO MAR DE VIGO OLAS DEL MAR DE VIGO
Ondas do mar de Vigo, Olas del mar de Vigo,
se vistes meu amigo? ¿habéis visto a mi amigo?
E ai Deus, se verra cedo! ¡Ay Dios, que venga pronto!

Ondas do mar levado, Olas del mar alzado,


se vistes meu amado? ¿habéis visto a mi amado?
E ai Deus, se verra cedo! ¡Ay Dios, que venga pronto!

Se vistes meu amigo, ¿Habéis visto a mi amigo,


o por que eu sospiro? aquél por quien yo suspiro?
E ai Deus, se verra cedo! ¡Ay Dios, que venga pronto!

Se vistes meu amado, ¿Habéis visto a mi amado,


por que ei gran coidado? por quien tengo gran cuidado?
E ai Deus, se verra cedo! ¡Ay Dios, que venga pronto!
Martín Codax
(siglo XIII)
3. LA LÍRICA
MEDIEVAL LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
Quedó recogida por escrito a partir del siglo XV. Es anónima y se transmitió
oralmente en la Edad Media. Trata diferentes temas (el amor, la naturaleza,
la muerte, el trabajo, las fiestas,…) y diferentes géneros (albadas, mayas,…).

En la fuente del rosel


Entra mayo y sale abril, lavan la niña y el doncel.
tan garridico le vi venir.
En la fuente de agua clara,
Entra mayo con sus flores, con sus manos lavan la cara
sale abril con sus amores, él a ella y ella a él:
y los dulces amadores lavan la niña y el doncel.
comienzan a bien servir. En la fuente del rosel,
lavan la niña y el doncel.

Van y vienen las olas, madre, En Ávila, mis ojos,


dentro en Ávila.
a las orillas del mar: En Ávila del Río
mi pena con las que vienen, mataron a mi amigo,
mi bien con las que se van. dentro en Ávila.
3. LA LÍRICA
MEDIEVAL LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
Ya cantan los gallos,
Al alba venid, buen amigo,
amor mío, y vete:
al alba venid. cata que amanece.
Amigo el que yo más quería,
venid al alba del día. Vete, alma mía,
Amigo el que yo más amaba, más tarde no esperes,
venid a la luz del alba. no descubra el día
los nuestros placeres.
Venid a la luz del día,
no traigáis compañía. Cata que los gallos,
Venid a la luz del alba, según me parece,
no traigáis gran compaña. dicen que amanece.

Los escritores cultos, desde


el siglo XVI, recrearon este
tipo de poesía por su
emotividad y expresividad.
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL
MESTER DE JUGLARÍA
✓ Los cantares de gesta eran narraciones
en verso que contaban las hazañas de
un héroe de interés para la
colectividad.
✓ Estas obras anónimas eran recitadas
por los juglares (artistas que divertían
a las gentes con sus actuaciones y sus
recitaciones).La escuela literaria de los
juglares recibe el nombre de mester
de juglaría. Los juglares sabían
✓ Función de los cantares: entretener, recitar, representar
informar al público que se juntaba en farsas, hacer juegos
de magia y
las plazas de los pueblos o en los malabares, cantar,
castillos, y crear ideología (apoyo a la interpretar música,
clase dominante). bailar, …
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL
MESTER DE JUGLARÍA
Los cantares de gesta se caracterizan por tres rasgos:
• El realismo de los hechos que se narran: personajes y
hechos reales.
• La irregularidad métrica: los versos, de distinta
medida, se agrupan en series o tiradas con rima
asonante.
• La presencia de fórmulas fijas, expresiones que
ayudan a memorizar el texto y apelan al público (allí
vierais), indican acciones (poniendo a la espada mano)
o aluden a los personajes (el que en buena hora ciñó
espada). En este último caso se llaman epítetos
épicos.
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL

MESTER DE JUGLARÍA
POEMA DE MIO CID
El protagonista está caracterizado como:
El protagonista de la
obra es Rodrigo Díaz ✓ buen vasallo del rey (leal, fiel)
de Vivar, personaje ✓ buen señor de sus hombres
histórico del siglo XI
(h.1040-1099). ✓ buen guerrero (valiente, astuto)
Aunque la obra hace ✓ buen padre y esposo
referencia a ✓ hombre religioso, honrado y generoso
episodios históricos,
otros son ✓ hombre de carne y hueso (llora, es
inventados. supersticioso)

Firma autógrafa de Rodrigo Díaz: «ego ruderico», en un


diploma de dotación a la Catedral de Valencia de 1098.
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL

MESTER DE JUGLARÍA
POEMA DE MIO CID
Los 3730 versos del Poema se dividen en tres partes o cantares diferentes, de unos 1200
versos. Cada uno se recitaría en una sesión.
❑ I. CANTAR DEL DESTIERRO. El rey Alfonso VI destierra al Cid, quien parte con amigos y vasallos
hacia el exilio. Antes, deja a su mujer doña Jimena y a sus hijas Elvira y Sol en el monasterio
de San Pedro de Cardeña. Lucha en tierras de moros: vencen en la batalla de Alcocer y
saquean tierras del conde de Barcelona, lo que ocasiona un enfrentamiento entre éste y el
Campeador. El primer cantar acaba con la liberación del conde, avergonzado por su derrota.

❑ II. CANTAR DE LAS BODAS. El Cid conquista Valencia tras dos años de sitio. Significa riquezas
para el héroe y el inicio del perdón del rey, que permite la reunión de toda la familia. La victoria
ante las tropas del emir de Marruecos proporciona al Cid aún mayor poder y riquezas, lo que atrae
la codicia de los infantes de Carrión, pertenecientes a la alta nobleza leonesa. Piden la mano
de las hijas al rey y, aunque el Cid se resiste, se celebran las bodas por decisión del monarca.

❑ III. CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES. Los infantes de Carrión dan muestras


de cobardía en el episodio del león. Al regreso a sus tierras, golpean y abandonan a Elvira y Sol en el
robledal de Corpes. El Cid reclama justicia en las cortes de Toledo. Allí se muestra el desprecio que
sienten los infantes por el Cid, pero éste triunfa en su demanda. En el desafío que sigue al
juicio, sus hombres derrotan a los infantes. Así, se culmina el proceso de recuperación de la
honra por el héroe. Se pactan nuevas bodas de las hijas con los herederos de Navarra y
Aragón.
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL

MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID


El tema central
de la obra es la
recuperación de
la honra perdida
por parte del
Cid.
Primero la honra
política y militar,
luego la familiar
y doméstica.

Ved cómo crece la honra al que en buen hora nació,


que sus hijas son señoras de Navarra y de Aragón.
Y así los reyes de España hoy del Cid parientes son.
Con lágrimas en los ojos, muy fuertemente llorando,
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos. POEMA DE
MIO CID
Y vio las puertas abiertas, y cerrojos quebrantados,
y vacías las alcándaras sin las pieles, sin los mantos,
sin sus pájaros halcones, sin los azores mudados.
Suspiró entonces el Cid, grandes eran sus cuidados.
Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado:
— Gracias a ti, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto,
los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son, malos.

Oíd lo que dijo el Cid, que en buen hora ciñó espada:


— Jimena, señora mía, mujer querida y honrada,
y vosotras, hijas mías, sois mi corazón y mi alma.
Entrad conmigo en Valencia, que será nuestra morada.
Esta heredad por vosotras yo me la tengo ganada.

— ¡Favor, señor don Alfonso, por amor del Creador!


Por mí vuestras manos besa nuestro Cid, el luchador;
él os besa pies y manos como de tan buen señor. [...]
Mirad estos cien caballos: fuertes y de correr son;
con sus sillas y sus frenos, todos llevan guarnición.
Al besaros él las manos pide que los toméis vos;
por vasallo se os declara y a vos tiene por señor.
4. LOS CANTARES DE GESTA DEL
MESTER DE JUGLARÍA POEMA DE MIO CID
El carácter oral de la épica está presente en muchos rasgos
estilísticos de la obra:
❑ Hay constantes llamadas a los oyentes («sepades»,
«veredes», «yo vos diré»).
❑ Se emplean frecuentemente epítetos épicos para
engrandecer al héroe («el que en buena hora ciñó espada»,
«el que en buena hora nació»).
❑ Se pasa constantemente de la narración al diálogo en estilo
directo.
❑ Los frecuentes paralelismos y frases hechas ayudaban a la
memorización de los juglares.
❑ La lengua empleada es clara.
5. EL MESTER DE CLERECÍA

• Escuela poética que surge a mediados del siglo XIII y


que da a luz una serie de poemas formalmente muy
cuidados y de contenido variado:
–Vidas de santos
–Aventuras
–Antigüedad clásica…
• Propósito didáctico.
5. EL MESTER DE CLERECÍA: el nombre

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,


Mester es sen pecado, ca es de clerecía;
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
A sílabas contadas, ca es gran maestría.
Libro de Aleixandre
5. EL MESTER DE CLERECÍA: el nombre

EL NOMBRE DEL MESTER


DE CLERECÍA
Lenguaje hermoso y
sin pecado:
sin errores ni
equivocaciones

Mester traigo fermoso, non es de joglaría, Mester de clerecía:


oficio de clérigos; es
Mester es sen pecado, ca es de clerecía; decir, propio de sabios.
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
A sílabas contadas, ca es gran maestría.
Libro de Aleixandre
Cuaderna vía:
Los poemas se ajustan a la
estrofa de la cuaderna vía.
4 versos alejandrinos
monorrimos.
5. EL MESTER DE CLERECÍA: características

1. Los autores del mester eran clérigos cultos


2. Tendencia a basarse en fuentes escritas.
3. Temas:
1. Temas religiosos:
1. Hagiográficos: vidas de santos
2. Marianos: sobre la Virgen María
2. Temas históricos o legendarios
3. Temas heterogéneos
4. Intencionalidad: “enseñar deleitando”: uso de
“enxiemplos” (cuentos con moraleja)
5. Métrica: cuaderna vía (4 versos alejandrinos con rima
consonante)
5.EL MESTER
DE CLERECÍA GONZALO DE BERCEO
Nació a finales del siglo XII en Berceo (La Rioja). Estuvo
vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla.
Recibió una educación muy esmerada.
Sus obras están dedicadas a santos relacionados con el
monasterio (Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de
Santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria) y a la Virgen
María (Milagros de Nuestra Señora).

Amigos y vasallos de Dios omnipotente,


si escucharme quisierais de grado atentamente
yo os querría contar un suceso excelente:
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.

Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado,


yendo en romería acaecí en un prado
verde, y bien sencillo, de flores bien poblado,
lugar apetecible para el hombre cansado.

Manuscrito del siglo XIV de


los Milagros de Nuestra Señora.
5. EL MESTER
DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO
Milagros de Nuestra Señora es una colección de
veinticinco relatos, tomados de la tradición oral y
escrita, que siguen un mismo esquema.
5.EL MESTER
DE CLERECÍA
JUAN RUIZ,
arcipreste de Hita

✓ Sólo conocemos de Juan Ruiz los


datos biográficos que él mismo
proporciona en la única obra que de él
conocemos, Libro de Buen Amor,
escrita en la primera mitad del siglo
XIV. Nació en Alcalá de Henares y fue
arcipreste de Hita (Guadalajara).

Manuscrito del Libro de Buen


Amor de la primera mitad del
siglo XIV conservado en la
Biblioteca Nacional de España
JUAN RUIZ, arcipreste de Hita 5.EL MESTER
Libro de Buen Amor DE CLERECÍA
✓ Es una extensa obra que trata temas muy
variados (el amor, la muerte, el destino, la
religión, la moral, el dinero, …) y que recoge
textos de muy diferentes géneros literarios
(narrativos, líricos, dramáticos, didácticos).
✓ A todo ello le da unidad una narración
ficticia de carácter autobiográfico cuyo
tema central es la búsqueda del amor. Sus
amoríos con distintas mujeres (damas,
serranas, monjas, moras, solteras, casadas,
viudas,…) terminan casi siempre en fracaso.
✓ Entre estas aventuras amorosas se insertan
fábulas, cuentos, comentarios morales,
episodios alegóricos, poemas a la Virgen,
serranillas, sátiras,…).
5.EL MESTER JUAN RUIZ, arcipreste de Hita
DE CLERECÍA
Libro de Buen Amor

✓La obra presenta además de una


gran diversidad de temas y géneros,
una gran variedad métrica, estilística
y de tonos.
✓Emplea tanto la cuaderna vía
como versos de arte menor de INTENCIÓN DEL LIBRO
origen popular. La obra resulta ambigua. El autor nos
✓Mezcla en la obra el estilo advierte de que la ha escrito para apartar a
los hombres del «loco amor» y para que
culto (amplio vocabulario, juegos busquen el «buen amor» o amor a Dios,
de palabras, repeticiones) y el pero a la vez nos señala que el libro recoge
popular (refranes, también muchas maneras de servirse del
exclamaciones, diminutivos). «loco amor».
✓El tono es unas veces
apasionado (en la evocación del De muchas cosas santas es un gran inventario,
amor o en la crítica) y otras de juegos y de burlas es chico diccionario.
burlesco (emplea la ironía, la Le doy punto final y cierro ya el armario:
caricatura y la parodia). sean mis cuentecillos vuestro placer diario.
DON AMOR Y EL ARCIPRESTE JUAN RUIZ,
Una noche sostuve combate peregrino.
Libro de Buen Amor
Pensaba yo en mi suerte, furioso (y no de vino),
El Amor con mesura diome respuesta luego:
cuando un hombre alto, hermoso, cortésmente a mí vino. «Arcipreste, enojado no estés, yo te lo ruego:
Le pregunté quién era; dijo: «Amor, tu vecino». no hables mal del Amor ni en serio ni por juego
porque a veces poco agua hace bajar gran fuego.[…]
Con enojo muy grande le empecé a denostar.
Le dije: «Si Amor eres, no puedes aquí estar. Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer,
Eres falso, embustero y ducho en engañar. muchas cosas tendrás primero que aprender,
Salvar no puedes uno, puedes cien mil matar. para que ella te quiera en amor acoger:
primeramente mira qué mujer escoger.
Con engaños, lisonjas y sutiles mentiras
emponzoñas las lenguas, envenenas tus viras. Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
Hiere, a quien más te sirve, tu flecha cuando tiras; que no sea muy alta, pero tampoco enana;
si pudieres, no quieras amar mujer villana,
separas de las damas a los hombres por iras.
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.
Enloquecidos trae a muchos tu saber, Procura mensajera de esas negras pacatas,
les estorbas el sueño, el comer y el beber. que tratan mucho a frailes, a monjas y beatas,
Haces a muchos hombres a tanto se atrever son grandes andariegas, merecen sus zapatas:
por ti, que cuerpo y alma llegarán a perder. [...] estas trotaconventos hacen muchas contratas.

Eres padre del fuego, pariente de la llama, Donde están tales viejas todo se ha de alegrar:
más arde y más se quema aquél que más te ama. pocas mujeres pueden a su influjo escapar;
para que no te mientan las debes halagar,
Amor, a quien te cree, le quemas cuerpo y alma,
pues tal encanto usan que saben engañar […]».
destrúyeslo del todo como el fuego a la rama […]».
PITAS JUAN RUIZ, arcipreste de Hita
PAYAS Libro de Buen Amor
Cuando supo la dama que venía el pintor,
No abandones tu dama, no dejes que esté quieta: muy de prisa llamó a su nuevo amador;
siempre requieren uso mujer, molino y huerta; dijo que le pintase cual supiera mejor,
no quieren en su casa pasar días de fiesta, en aquel lugar mismo un cordero menor.
no quieren el olvido; cosa probada y cierta. Pero con la gran prisa pintó un señor carnero,
Es cosa bien segura: molino andando gana, cumplido de cabeza, con todo un buen apero
huerta mejor labrada da la mejor manzana, Luego,  al siguiente día, vino allí un mensajero:
mujer muy requerida anda siempre lozana. que ya  don Pitas Payas llegaría ligero.
Con estas tres verdades no obrarás cosa vana.   Cuando al fin el pintor de Flandes fue venido,
Dejó uno a su mujer (te contaré la hazaña; su mujer, desdeñosa, fría le ha recibido:
si la estimas en poco, cuéntame otra tamaña). cuando ya en su mansión con ella se ha metido
Era don Pitas Payas un pintor en Bretaña; la figura que pintara no ha echado en olvido.
casó con mujer joven que amaba la compaña. Dijo don Pitas Payas: -Madona, perdonad,
Antes del mes cumplido dijo él: -Señora mía, mostradme la figura y tengamos solaz
a Flandes volo ir, regalos portaría -Monseñer -dijo ella- vos mismo la mirad:
Dijo ella: -Monseñer, escoged vos el día,  todo lo que quisieres hacer, hacedlo audaz.
mas no olvidéis la casa ni la persona mía. Miró don Pitas Payas el sabido lugar
Dijo don Pitas Payas. -Dueña de la hermosura, y vio aquel gran carnero con armas de prestar.
yo volo en vuestro cuerpo pintar una figura -¿Cómo, madona, es esto? ¿Cómo puede pasar
para que ella os impida hacer cualquier locura. que yo pintar corder y encuentro este manjar?  
Contestó: -Monseñer, haced vuestra mesura. Como en estas razones es siempre la mujer
Pintó bajo su ombligo un pequeño cordero sutil y mal sabida, dijo: -¿Qué, monseñer?
y marchó Pitas Payas cual nuevo mercadero; ¿Petit corder, dos años no se ha de hacer carner?
estuvo allá dos años, no fue azar pasajero. Si no tardaseis tanto aún sería corder.
Cada mes a la dama parece un año entero. Por tanto, ten cuidado, no abandones la pieza,
Hacía poco tiempo que ella estaba casada, no seas Pitas Payas, para otro no se cueza;
había con su esposo hecho poca morada; Incita a la mujer con gran delicadeza
un amigo tomó y estuvo acompañada; y si promete al fin, guárdate de tibieza.
deshízose el cordero, ya de él no queda nada.
La aventura más Ay, Dios!, ¡cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza!
extensa es la que ¡Qué talle y qué donaire!, ¡qué alto cuello de garza!
protagonizan doña ¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buena andanza!
Endrina y don Melón Con saetas de amor hiere cuando sus ojos los alza.
(en quien se ha
Mas no era sitio la calle para hablarle yo de amores;
transformado el enseguida me vinieron muchos miedos y temblores,
arcipreste) que sentí que mis pies y manos no eran de sí señores:
terminará en boda. perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.

Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;


al torpe lo hace listo, hombre de respetar,
hace correr al cojo, y al mudo le hace hablar,
hasta el manco lo quiere sin sus manos tomar. […] En otro momento el
He visto maravillas donde él circulaba; arcipreste
al condenado a muerte la vida regalaba, realiza una dura sátira
a quien era inocente, muy pronto lo mataba, del poder dinero
muchas almas perdía, muchas almas salvaba. […]
porque es capaz de
Te lo digo en resumen, sé buen entendedor:
el dinero es del mundo el gran agitador,
volver el mundo del
hace señor al siervo, y siervo hace al señor; revés.
cuanto se hace en el mundo se hace por su amor.
JUAN RUIZ, arcipreste de Hita PELEA ENTRE DON CARNAL Y DOÑA
CUARESMA
Libro de Buen Amor Es un episodio alegórico en el que se
enfrentan los placeres contra la abstinencia:
Todos amodorrados fueron a la pelea; el ejército de don Carnal (formado por
formadas ya las filas, ninguno se mosquea. corderos, faisanes y tocinos) frente al de
La tropa de la mar sus armas ya menea: doña Cuaresma (compuesto por hortalizas y
atacaron sin cuento gritando todos «¡Ea!». peces).
El primero de todos que atacó a don Carnal
fue el puerro cuelliblanco, y lo dejó muy mal,
pues le hizo escupir flema, que es terrible señal.
Pensó doña Cuaresma: «Mi poder es total».
Vino luego en su ayuda la salada sardina,
que implacable atacó a la gorda gallina,
se atravesó en su pico, la ahogó con su espina,
y a don Carnal rompió el casco con inquina.
Llegan los tiburones, cogen la delantera;
las caballas, las sepias se ponen de barrera.
Muy dura es la pelea, ¡y de qué manera!
Rueda por ambos bandos de muchos la sesera.
El combate entre don carnaval y doña cuaresma
Pieter Brueghel el Viejo, 1559
6. LA PROSA MEDIEVAL
La prosa castellana apareció más tardíamente que la lírica o la épica
porque se prefería el verso para componer los relatos y porque la lengua
de cultura de la época era el latín.
Hasta el reinado de Alfonso X el Sabio (1252-1284) no aparecen los
primeros escritos en prosa en castellano.
El rey Alfonso X mandó que las
traducciones que se hacían en la Escuela
de Traductores de Toledo se hicieran del
árabe al castellano directamente y no al
latín, como se venían realizando hasta
entonces. Así, el castellano se convirtió
en lengua de cultura que podía transmitir
los saberes de la ciencia, la filosofía, la
Alfonso X el Sabio en una miniatura medieval del Libro de los juegos
literatura o la historia, que hasta
entonces solo estaban en árabe o en Su obra en prosa abarca la historia (Estoria
latín. Además, se unificó la ortografía, se de España, General Estoria), la ciencia (Libro
incorporaron nuevas palabras y se del saber de astronomía), el derecho (Siete
Partidas) y el entretenimiento (Libro del
perfeccionó la sintaxis.
ajedrez, los dados y las tablas).
6. LA PROSA
MEDIEVAL DON JUAN MANUEL
✓ Don Juan Manuel nació en Escalona (Toledo) en
1282 y murió en Córdoba en 1348. Era sobrino de
Alfonso X. Además de hombre culto, estuvo
ocupado en las luchas políticas de su tiempo.
✓ Es el primer autor consciente de los problemas de
autoría y conservación de la obra. Escribe
personalmente sus obras, no se limita a traducir,
se preocupa por el estilo y por corregir sus
escritos y por vigilar los manuscritos que se
hicieron de sus obras.
✓ Su obra más importante es El conde
Lucanor, una colección de cincuenta y
un cuentos o ejemplos, que tratan de Retrato que se supone

enseñar cómo deben comportarse los


representa a Don Juan Manuel.
Retablo de la catedral de Murcia

nobles de la época ante las situaciones


problemáticas de la vida.
6. LA PROSA
MEDIEVAL

DON JUAN
MANUEL

Todos los
cuentos de
El conde
Lucanor
presentan
una misma
estructura
7. EL TEATRO MEDIEVAL
✓ Durante la Edad Media se distinguen dos tipos de
teatro: el religioso y el profano.
✓ El teatro religioso nació dentro de los templos
y luego salió fuera y necesitó un escenario
propio, colocado sobre un tablado al aire libre.
Después fue prohibido en las iglesias y sus
alrededores porque se consideraban
desvergonzadas las actitudes de los actores.
Solo se conserva el Auto de los Reyes Magos Los Reyes Magos (Chartres, h. 1200)

(147 versos) de finales del siglo XII.


✓ El teatro profano estaba a cargo de los
juglares e incluía también danzas y mimos. Los
espectáculos burlescos que representaban se
llamaban juegos de escarnio.

También podría gustarte