Está en la página 1de 3

TEMA: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931)

Epígrafe 2: LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO; LA NEUTRALIDAD EN LA PRIMERA GUERRA


MUNDIAL (1914-1923)

Los efectos políticos y sociales de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la crisis de 1917 marcaron el
sistema de la Restauración, que entró en crisis. Bajo el reinado de Alfonso XIII, tendremos el partido
conservador con Eduardo Dato y el liberal con García Prieto.

1 El impacto de la Primera Guerra Mundial

En julio de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. El gobierno español, presidido por Eduardo Dato,
declaró la neutralidad. Los partidos de la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Turquía), conocidos
como “germanófilos”, defendían posiciones conservadoras; y los de la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña,
Rusia y EEUU), conocidos como “aliadófilos”, representaban posiciones liberales y nacionalistas catalanas. El
país se dividió y la prensa dinamizó el debate.

España cumplió la neutralidad, aunque algunos jóvenes de la Lliga Regionalista se alistaron en la Legión
Extranjera Francesa. El Rey Alfonso XIII organizó la “Oficina Pro Cautivos” para mediar y localizar heridos o
prisioneros, notificando a las familias afectadas. España se benefició económicamente con esta neutralidad,
suministró productos a ambos bandos. La economía europea se convirtió en una de guerra, la demanda de
guerra aumentó las exportaciones, generando ingresos en oro y divisas, permitiendo al estado controlar
acciones en minas y ferrocarriles. La balanza comercial fue positiva hasta 1919. Los empresarios
prosperaron pero funcionarios y clases trabajadoras no vieron aumentos salariales, enfrentando alza en
precios y escasez. La creciente tensión social provocó la triple crisis de 1917 con huelgas y descontento.

2 La crisis de 1917: tres conflictos.

En el verano de 1917, surgieron tres problemas, desencadenando una crisis que amenazó al sistema de la
Restauración.

 Crisis militar: Juntas de Defensa:

El gobierno buscaba modernizar el ejército reduciendo oficiales y costos. En 1917, surgieron las “Juntas de
Defensa”. Estaban en contra del ascenso por méritos de guerra, “escala abierta”, y a favor del ascenso por
antigüedad, “escala cerrada”. Defendían los aumentos salariales por la inflación provocada por la Guerra. El
1 de junio, la Junta de Infantería de Barcelona lanzaba un Manifiesto, un ultimátum al gobierno exigiendo
reivindicaciones profesionales y económicas. El gobierno con García Prieto, dimitió y los conservadores
liderados por Dato tomaron el poder. El nuevo gabinete, reconoció a las Juntas como representantes del
Ejército y negoció con ellas, segundo aumento de la intervención militar en política, después de la Ley de
Jurisdicciones.

 Crisis política: La Asamblea de Parlamentarios:

La Asamblea de Parlamentarios fue un intento de la oposición para cambiar el régimen político. Desde
febrero de 1917, las Cortes estaban cerradas por miedo a abordar los problemas, con suspensión de
garantías constitucionales y censura de prensa. Cambó, líder de la Lliga, solicitó la apertura de las Cortes al
gobierno. Ante la negativa, convocó una asamblea de parlamentarios el 19 de julio en Barcelona, fracasó.
De 760 convocados, solo 71 asistieron, en su mayoría catalanistas, reformistas, republicanos y Pablo Iglesias.
Acordaron un gobierno provisional y Cortes constituyentes para descentralizar y otorgar autonomía a Cataluña,
pero no contaban con las fuerzas tradicionales ni las Juntas y había diferencias entre izquierda y catalanistas. La
Guardia Civil disolvió la Asamblea. El temor a la revolución obrera llevó a la Lliga a pactar con el gobierno
 Crisis social: huelga general de agosto

En 1916, la UGT y CNT unieron fuerzas para presionar al gobierno a tomar medidas contra el alza de costos
de vida con huelga general. En marzo de 1917, la UGT y CNT acuerdan convocar una huelga general
indefinida para derrocar el régimen. En junio, tras las Juntas de Defensa, la huelga busca constituir un
gobierno provisional con republicanos y socialistas para convocar Cortes constituyentes.

La huelga se extendió pero fracasó en sus objetivos principales. El temor a la revolución hizo efecto, la Lliga
desactivó la Asamblea y criticó la huelga. La esperanza de respaldo militar desapareció cuando las fuerzas
gubernamentales reprimieron las huelgas (Madrid, Barcelona, Oviedo, Gijón…), sofocada el 18 de agosto.
Hubo más de 70 muertos y 2000 detenidos. Los sucesos de 1917, revelaron la oposición de los renovadores
al sistema, pero hubo diferencias respecto a la reforma. El Ejército, parlamentarios y obreros no tenían
objetivos comunes. El gobierno Dato triunfa, pero las Juntas de Defensa no están satisfechas, provocando la caída
del gobierno y el surgimiento de gobiernos de concentración.

3 El colapso del sistema liberal

Tras la triple crisis de 1917 se descomponen los partidos dinásticos. Fin del turnismo, mayor inestabilidad
política con dificultades para formar gobiernos parlamentarios. Entre 1917 y 1918, se recurrió a los
gobiernos de concentración con el partido Conservador y el Liberal divididos y la Lliga Regionalista.
Después, hubo gobiernos débiles con suspensión de Constitución, cierre de cortes… que desgastó el sistema
vigente.

La oposición sufrió la crisis, con divisiones de republicanos y los socialistas con la aparición del Partido
Comunista de España (PCE) en 1921, por la III Internacional con la revolución rusa (1917), que favoreció el
crecimiento de sindicatos y radicalización de la clase trabajadora. La UGT Y CNT estaban afiliados, surgieron
los sindicatos libres (Barcelona 1919) para ir, junto a empresarios, contra la CNT. El ambiente de
conflictividad social provocó el cierre de fábricas y despido de trabajadores.

En el "trienio bolchevique" (1918-1920), liderado por UGT y CNT, hubo ocupación y reparto de tierras entre
campesinos en Andalucía y Extremadura, denunciando el latifundismo. Una revolución social inspirada en
Rusia que resultó en represión gubernamental y estado de guerra. Mientras, mineros y obreros
protagonizaban huelgas y conflictos entre sindicatos y la patronal con el gobierno. El mayor conflicto social
fue la huelga de La Canadiense en Barcelona en 1919, dejando la ciudad a oscuras por 44 días. Fue la mayor
huelga sindical española, con repercusiones nacionales. El gobierno intervino para negociar entre patronal
y sindicatos, logrando reducción de jornada, aumento salarial y readmisión de despedidos de huelga, pero
no liberaron a los detenidos, desencadenando una "guerra social". La CNT declaró la huelga general,
provocando cierre de empresas y pistolerismo. Entre 1919 y 1921, la violencia callejera llevó al estado de
guerra, suspendiendo garantías constitucionales y dando el orden público a militares. Se nombró a Martínez
Anido gobernador civil de Barcelona, aplicó represión militar y la “ley de fugas” (sindicalistas detenidos eran
asesinados), resultando más de 800 atentados entre 1918 y 1923. Hubo 270 muertes, como Eduardo Soto,
presidente de gobierno.

4 El desastre Annual y el fin del sistema parlamentario.

En Marruecos (verano 1921), se daría la crisis que llevó al fin del régimen de la Restauración. En el Rif, los
nativos rebeldes luchaban contra los españoles. El general Fernández Silvestre, comandante general de
Melilla, se adentro en el Rif central, feudo del líder Abd-el-Krim, lejos de suministros, fue un error. En
Annual en julio de 1921, Abd-el-Krim cercó a las tropas españolas. La orden de retirada resultó caótica, con
la pérdida de 13.000 soldados, incluido el general Silvestre. Se perdieron todas las posiciones ganadas, con
masacres como la de la guarnición de Monte Arruit. Melilla estuvo en peligro, requiriendo refuerzos
urgentes.

El desastre de Annual tuvo consecuencias políticas, contribuyendo al fin del régimen parlamentario. La
oposición exigió responsabilidades al Ejército, gobierno y monarquía. El general Picasso elaboró el
“Expediente Picasso” para saber lo que ocurrió. Todo se detuvo con el golpe de Estado de Miguel Primo de
Rivera en 1923. El monarca no opuso resistencia y Primo de Rivera fue nombrado presidente de un
Directorio Militar, “encargado de la gobernación del Estado”. Comienza la Dictadura.

También podría gustarte