Está en la página 1de 4

TEMA 13: PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII.

INTENTOS DE MODERNIZACIÓN: EL REGENERACIONISMO Y CRISIS SOCIO-


ECONÓMICAS (1902-1923/31).
1.- INTRODUCCIÓN.
A principios del siglo XX, la conmoción por el desastre del 98 forzó a los
partidos dinásticos (conservadores y liberales) a iniciar una política reformista.
Sin embargo, la sociedad española entraba en una etapa de desarrollo
económico y de modernización social condicionados por el proceso de
urbanización, simbolizado por el protagonismo de las clases medias, la aparición
de la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales.
Pero el impacto de la I Guerra Mundial acrecentó los problemas políticos y
sociales. La inestabilidad de los gabinetes dinásticos, el creciente divorcio entre
las Cortes y los gobiernos, la agudización de las tensiones sociales y las
dificultades bélicas en Marruecos: causa de que en septiembre de 1923, los
militares impusieran una dictadura.
2.- DESARROLLO DEL TEMA
En 1902, Alfonso XIII llega al trono: se inicia la segunda etapa de la
Restauración: intentó de modernización del sistema político.
Pero el miedo a aceptar los riesgos de una verdadera participación
democrática mantuvo el turno dinástico, que hizo imposible una reforma en
profundidad del sistema y éste entró en su quiebra definitiva.
2.1. El Regeneracionismo.
La pérdida de las colonias en 1898 sume al país en una grave crisis: los
primeros años del reinado de Alfonso XIII están marcados por el
Regeneracionismo (Revisionismo): intento de reformar el Sistema de la
Restauración desde dentro. Los principios básicos fueron formulados por
JOAQUÍN COSTA (1846-1911); la solución era: el desarrollo de la educación, la
europeización...Los últimos gobiernos de la Regencia de María Cristina y los
primeros del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) intentarán este camino.
Pero el nuevo siglo coincidió con una crisis de liderazgo en los partidos
dinásticos. Los protagonistas del Revisionismo fueron Antonio Maura (Conservador) y José
Canalejas (Liberal).
La primera manifestación del Revisionismo Político fue la "revolución desde
arriba" del gobierno conservador de Maura (1907-1909):
Tímida reforma de la legislación laboral que mejoraba algo la condición de
los obreros: creación del Instituto Nacional de Previsión (1908), germen de la
seguridad social.
Ley de Reforma Electoral de 1907 que no acabó con la corrupción ni
democratizó el sistema político, pero hizo más difícil el fraude electoral.
El Partido Liberal de Canalejas llevó a cabo un regeneracionismo político de
mayor alcance entre 1910-1912. Destaca:
Ley del Candado que limitaba la creación de nuevos conventos e
instituciones religiosas
Ley de Reclutamiento (1912), que eliminaba el Soldado de Cuota, aunque
no acababa con las discriminaciones respecto al servicio militar. Estas reformas se
vieron truncadas por el asesinato de Canalejas en 1912.
2.2. La guerra de Marruecos y la Semana Trágica de Barcelona.
Después del desastre del 98 la actuación exterior española se orientó hacia
el norte de África: las potencias imperialistas estaban concluyendo el reparto
colonial de ese continente. 1906: la Conferencia de Algeciras: se estableció un
protectorado franco-español en Marruecos. A España se le concedió el Rif, y un
enclave en la costa atlántica.
La presencia española en el Rif provocó continuos ataques de los rifeños.
En 1909 se produce la derrota en el Barranco del Lobo. Maura ordena la
movilización de los reservistas. Jóvenes soldados catalanes iban a ser
embarcados, y los obreros portuarios de Barcelona inician la protesta con la
consigna: "¡Abajo la guerra!". Esto deriva en una insurrección general en
Barcelona, y el ejército tarda una semana en dominar la ciudad. Después, es
fusilado un anarquista, Francisco Ferrer i Guardia, sin ninguna prueba, como
instigador de los hechos. En la represión murieron un centenar de personas:
oleada de protestas de repercusión internacional, y Maura presenta su dimisión.
La Semana Trágica y el asesinato de Canalejas (1912) abrieron un nuevo
período (1912-1923) en el que se manifestó la crisis de los Partidos dinásticos y del Sistema
de la Restauración.
La oposición política, marginada del sistema canovista se reforzaba en
los primeros años del siglo XX:
Partidos republicanos (demócratas y anticlericales) como el Partido Radical
de Lerroux.
Partidos obreros, PSOE y Anarquistas. Los anarquistas organizaron su
sindicato, la CNT, a partir de 1910;
Partidos nacionalistas, especialmente de los catalanistas: Lliga Regionalista
de F. Cambó. El nacionalismo vasco (PNV) se moderó respecto a las posturas
radicales y antiespañolistas iniciales de Sabino Arana.
2.3. La I Guerra Mundial y la Crisis de 1917.
En 1913, Alfonso XIII nombró presidente del gobierno al conservador
Eduardo Dato y éste tuvo que hacer frente a las consecuencias del estallido de la
Primera Guerra Mundial (1914-1918).
España se mantuvo neutral, sin embargo, la guerra tuvo efectos para
nuestro país: España pasó a ser suministradora de materias primas y alimentos a
los contendientes: aumentaron mucho las exportaciones: efecto expansivo sobre
la economía, pues mejoró la balanza comercial. Pero, el aumento de la demanda
exterior provocó un ascenso de los precios. Además no se produjo un ascenso
paralelo de los salarios. Las clases bajas perdieron poder adquisitivo y aumentó el
descontento y la conflictividad social (afiliaciones a los sindicatos, huelgas).
La I Guerra Mundial acentuó las diferencias sociales y creó un clima de
tensión que estalló en 1917 en forma de protestas generalizadas de carácter
antigubernamental en la que se vieron implicados los partidos situados al margen
del turno dinástico, los militares y las organizaciones obreras. Así, durante el
verano de 1917, una profunda crisis aceleró la descomposición del régimen de la
Restauración.
La Crisis de 1917
Esta crisis tuvo tres vertientes:
Crisis militar el ejército español presentaba un número excesivo de
oficiales en relación al de soldados. Los ascensos se obtenían por méritos de
guerra lo que favorecía a los militares africanistas en detrimento de los
peninsulares: gran descontento; disensiones dentro del ejército: sólo los grados más
elevados disfrutaban de un buen nivel de vida. Este descontento desembocó
en la formación de las JUNTAS DE DEFENSA: reclamaban cambios en el sistema
de ascensos, que fueran por antigüedad, y mejora de las condiciones económicas.
Alfonso XIII, apoyó este movimiento ya que el ejército era la mejor defensa contra
la oposición política al Sistema de la Restauración.
Crisis política: El gobierno de Dato clausuró las Cortes e impuso la
censura de prensa. Como reacción se organizó la Asamblea de Parlamentarios:
especie de "parlamento alternativo" a las Cortes, reunido en Barcelona, por
iniciativa de Cambó y la Lliga Regionalista, que pretendía unir a toda la oposición
política al Sistema de la Restauración (republicanos, nacionalistas y socialistas).
La Asamblea pudo ser una revolución política incruenta pero fracasó por las
del
propias diferencias entre sus componentes, la oposición frontal del rey y
ejército y el miedo de los grupos burgueses a la Huelga General.
Crisis social: motivada por un descenso de los salarios en un momento en
que las empresas acumulaban enormes beneficios. En 1916 la CNT y la UGT
llegan a un acuerdo para convocar una huelga general si el gobierno no intervenía
para contener los precios. En 1917 se llama a la huelga general que contó con
poca participación de los sectores campesinos pero que produjo incidentes
violentos en algunas ciudades (Barcelona, País Vasco, Asturias). La reacción del
gobierno fue represiva enviándose al ejército para reprimir el movimiento.
Los sucesos de 1917 no consiguieron poner fin al sistema político de la
Restauración. Sin embargo, el régimen entró en una progresiva descomposición y
desgaste a partir de este momento.
2.4. La descomposición del Sistema (1918-1923).
Entre 1918 y 1923, el país conoció un elevado número de cambios de
gobierno (10 en total), y ninguno de ellos alcanzó un año de vida. A pesar de
recurrir al fraude electoral, ningún partido dinástico reunió la mayoría
parlamentaria necesaria para gobernar y fue constante la clausura del Parlamento:
el Sistema de la Restauración estaba herido de muerte.
Omultob
Al finalizar la I Guerra Mundial: final de la coyuntura favorable de la
economía española lo que hizo aumentar las tensiones sociales: aumento de las
afiliaciones sindicales, revueltas campesinas en Andalucía en las cuales se
quemaron cosechas y se ocuparon tierras y aumento de las huelgas en las
regiones industriales. La conflictividad laboral degeneró en una radicalización
extrema de las posiciones de los sindicatos y de la patronal: aprovechada por las sug
autoridades militares para hacerse con el control y ejercer una fuerte represión.
Así, entre 1919 y 1922, España vivió bajo un estado de excepción permanente
con las garantías constitucionales suspendidas.
A esta situación se suma la guerra de Marruecos que fue un auténtico
problema en la vida política española. El protectorado que a España le había
tocado en Marruecos era una zona de escaso valor económico, poblado por tribus
belicosas y con una difícil orografía que dificultaba la ocupación del territorio por el
ejército español. En 1921, el general Silvestre inició una campaña con el objetivo
de extender el control español alrededor de Melilla. Las cabilas de Abd-el-Krim
atacaron por sorpresa el puesto español de Annual: gran derrota al ejército
español (13.000 bajas).
3. CONCLUSIONES.
El desastre de Annual provocó una terrible impresión en una opinión pública
contraria a la guerra. Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y
socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos.
La presión de la opinión pública llevó a la formación de una comisión militar
que investigara sobre los acontecimientos. Su resultado fue el Expediente
Picasso: ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el
ejército español destinado en África.
El expediente no llegó a suponer responsabilidades políticas ni criminales.
Antes de que la comisión del Congreso encargada de su estudio fuera a emitir su
dictamen, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y estableció
una dictadura militar.

También podría gustarte