Está en la página 1de 5

CÁMARA MINERA DEL PERÚ

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN DE SALUD OCUPACIONAL

TRABAJO DE TESIS I

LA ARGUMENTACIÓN EN LA
INVESTIGACIÓN

ALUMNA: Karen Estefanía Rodríguez Chiriboga

TUTOR: PhD Ricardo Andrade Caldas

FECHA: 20 de Marzo del 2023


I. INTRODUCCIÓN

La argumentación ha existido y ha sido tema de interés desde el siglo IV a.C. en Grecia,


desde donde ha venido siendo parte esencial de la educación y está presente en todo lugar
donde se practique el arte de hablar y escribir. Sin embargo en el siglo XVI – XVII la
argumentación empezó a desaparecer del sistema educativo y fue remplazada por el
conocimiento empírico que si bien es capaz de demostrar pero no de convencer. En la
actualidad, la argumentación ha recuperado terreno y su estudio ha evolucionado debido a
la gran influencia de los medios de comunicación sobre la sociedad.

Entonces, la argumentación se define como un texto que tiene como objetivo convencer de
la veracidad o falsedad de un tema determinado del cual cada persona tiene su punto de
vista, pero para lo cual se debe tener razones lógicas, con evidencia científica, capacidad de
pensamiento y deliberación.

La problemática actual de la argumentación en el campo de la investigación es muy amplia,


con el paso del tiempo se ha perdido esta capacidad y con ello la calidad de los trabajos
científicos, los cuales deberían aportar información relevante para el avance de la ciencia y
sirvan como referentes de próximas investigaciones.

El objetivo de este ensayo es abordar información acerca del proceso de la argumentación


dentro de la investigación, métodos que se pueden aplicar dentro de la educación para
practicarla y recalcar la importancia que tiene dentro de la sociedad y del campo científico
para realizar trabajos de calidad que aporten soluciones a problemas cotidianos de la
humanidad y al mismo tiempo forme seres humanos con capacidad de razonamiento y
habilidades de investigación.

II. ARGUMENTACIÓN

La argumentación es considerada por Christenson, Rundgren y Highland (2012) como una


habilidad para expresar criterios de manera empírica, racional, crítica e independiente.

Se trata de una habilidad de los seres humanos para procesar información y lograr
comunicación; permite asimilar, comprender y construir conocimiento al juntar la
observación, descripción, identificación, comparación, interpretación, explicación,
clasificación, generalización, predicción, análisis y síntesis. Implementar la actividad
argumentativa en la educación es considerado como un proceso efectivo para lograr crear
conocimiento y desarrollar la capacidad para justificar criterios y puntos de vista sobre un
tema específico.

Para alcanzar habilidades de argumentación científica se pueden crear actividades de


aprendizaje como seminarios, donde los estudiantes puedan debatir y expresar sus
opiniones acerca de un tema determinado por el catedrático responsable, los mismos
deberán hacer aportaciones críticas con evidencias científicas y así se logrará mejorar las
habilidades del pensamiento crítico y como consecuencia habrá creación de conocimiento.

Para incentivar la práctica de la argumentación dentro de la educación, se pueden emplear


varios métodos, entre ellos.

 Debate estilo torneo: Este consiste en que dos equipos debatan a cerca de un tema,
el uno a favor y el otro en contra. Al final del debate tendremos seres humanos
capaces de crear criterios lógicos que han sido sustentados en información científica
existente, además de haber trabajado en equipo lo cual es importante para la
realización de una buena investigación.
 Controversia académica estructurada: técnica de aprendizaje cooperativo en la
que dos grupos de dos estudiantes debaten sobre un tema puntos de vista contrarios
para al final llegar a un consenso y lograr conocimiento amplio acerca del tema.

Por otro lado debemos recalcar la importancia que tiene la argumentación científica para el
aprendizaje ya que esta promueve el razonamiento científico, logrando así la
fundamentación de sus afirmaciones en conocimientos y evidencias científicas dejando a un
lado las ideas y criterios personales (Bathgate et al., 2015).

Okada (2008), considera que mediante la aplicación sistemática de las técnicas de


argumentación científica el estudiante va adquiriendo la habilidad necesaria para establecer
relaciones entre la teoría y las evidencias, así como entre el contra-argumento y los datos
como respaldo de refutación, logrando de esta forma la calidad argumentativa de la
exposición.

Participar activamente en la argumentación científica durante toda la etapa educativa,


promueve el pensamiento crítico fundamental para la práctica científica, facilita el
aprendizaje y desarrolla habilidades investigativas, de comunicación y del pensamiento
crítico; enseña al estudiante a discernir entre hechos y opiniones y argumentar sus criterios.

Al final, si implementamos en la educación la práctica de la argumentación, tendremos


seres humanos capaces de crear conocimiento relevante a través de investigaciones de
calidad que contribuyan con la sociedad de manera positiva y posiblemente ayuden o den
soluciones a problemas cotidianos que la afectan.
III. CONCLUSION

La argumentación científica es una práctica que ha estado presente desde la edad antigua y
siempre ha tenido relevancia dentro de la investigación, esta empieza a ser empleada desde
la etapa escolar de cada individuo y se la ha utilizado no solo para adquirir conocimientos
ya que además ha permitido que cada ser humano desarrolle habilidades para investigar,
comunicarse, razonar, reflexionar y criticar temas al azar; ha incrementado la creatividad,
capacidad de debate y la búsqueda de bases científicas que ayuden a dar posibles soluciones
a problemas cotidianos de la sociedad.

En la actualidad, la argumentación científica se ve afectada desde la educación inicial en las


aulas ya que existe limitada comprensión de la misma, no se cuenta con catedráticos
capaces de incentivar y motivar a los alumnos que se interesen en la investigación, el
desarrollo de trabajos científicos y que dentro de los mismos pongan en práctica la
argumentación mediante explicaciones fundamentadas en evidencias ya existentes.

Todo esto se ve reflejado en el futuro cuando los estudiantes en niveles de educación


superior o posgrado tienen dificultades para aplicar sus conocimientos en la creación de
argumentos científicos y ser dueños de sus propias investigaciones.

La mayoría de investigaciones que han sido realizadas en los últimos años han sido
consideradas como estudios con pobre o nulo contenido de argumentación, lo que lleva a
que sean trabajos no relevantes, sin contenido de importancia y al final no lograrán ser
referentes de investigaciones futuras. Es por eso que la importancia de implementar e
incentivar la investigación desde el principio de la educación, logrando que en el futuro el
ser humano se beneficie de lo aprendido y se motive a sumergirse en el campo de la
investigación. Así se logrará un cambio dentro de la educación y con ello se tendrá una
sociedad competente, inteligente, con gusto por la ciencia, el aprendizaje y el progreso
continuo.
IV. REFERENCIAS

Monzón, L. (2011). Argumentación: objeto olvidado para la investigación en México.


REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 41-54.
https://www.redalyc.org/pdf/155/15520598003.pdf

Espinoza, E. (2020). La argumentación científica una herramienta didáctica. Uniandes


EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(1), 106-121.

Archila, P. (2011). La investigación en argumentación y sus implicaciones en la formación


inicial de profesores de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, 9(3), 361−375. https://core.ac.uk/download/pdf/230898201.pdf

López, A. Pérez, M. Arce, A. (2021). De la argumentación en los artículos científicos.


Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana, 18(1), 1-5.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2021/hph211a.pdf

Monsalve, M. (2015). Estado del arte de la investigación sobre argumentación y escritura


multimodal desde una perspectiva didáctica. Revista Lasallista de Investigación, 12(2),
215-224. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v12n2/v12n2a22.pdf

Leal, F. (2017). Qué función cumple la argumentación en la metodología de la


investigación en ciencias sociales. REDALYC, 24 (70), 9-49.
https://www.redalyc.org/journal/138/13854893001/html/

También podría gustarte