Está en la página 1de 6

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN GERENCIA Y POLÍTICA


EDUCATIVA

ENSAYO
“RELACIÒN ENTRE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÌA, FACTORES
QUE UNEN Y/O SEPARAN. SU CAMINO POR LA HISTORIA HACIA
EL CONOCIMIENTO CIENTÌFICO”

ASIGNATURA
FILOSOFÌA DE LA CIENCIA

NOMBRE DE LA ALUMNA
Mtra. Dora Nancy Arboleda Valencia.

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dra. LESVIA ANTONIA DIRINO PIÑA
Marquetalia Cds, Colombia; septiembre 21 de
2019.

RELACIÒN ENTRE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÌA, FACTORES QUE


UNEN Y/O SEPARAN. SU CAMINO POR LA HISTORIA HACIA EL
CONOCIMIENTO CIENTÌFICO.

INTRODUCCIÓN.

Este ensayo girará en torno al texto Ciencia y Filosofía contrastándolo desde concepciones
de diferentes pensamientos, con la voz de varios autores y los propios. Entre los que se
hacen relaciones entre conceptos de conocimiento, verdad y ciencia y la forma como
impacta en el desarrollo y el progreso de la humanidad.

Cada época tiene consigo misma la percepción del entorno y sus lecturas, la ciencia como
la filosofía son conceptos que pueden verse desde diversos puntos de vista, tanto en lo
teórico como en lo práctico, como la aplicación en los ejercicios propios del recorrido
histórico de la filosofía y la estrecha relación con la ciencia; camino que se ve distraído con
la presencia de la tecnología y aún más con los avances de la misma ciencia, en los diversos
campos del conocimiento y las ventajas de la evolución; distracción generada por la
relación incipiente; que ha existido a lo largo de la historia, entre la filosofía y el
conocimiento científico.

Por tanto, se haría un bien a la historia de la humanidad adoptar unas posturas, donde se vea
los valiosos aportes resultantes, si la filosofía caminara de cerca con el conocimiento
científico, puesto que no es suficiente con pensar, analizar y cuestionar sin contemplar la
posibilidad de escudriñar y descubrir para comprender y poner en evidencia los fenómenos
en cuestiòn; pero sí se necesita del cuestionamiento, de la duda misma para sustentar la
evidencia de lo descubierto, por tanto, es un camino con lógica, para establecer o mejor
estimular una estrecha relación de estas dos vertientes.
DESARROLLO.

El texto sugerido, expone una breve relación de la ciencia con la filosofía y devela el
crecimiento del campo de la ciencia a gran escala a lo largo de su recorrido histórico y la
privilegiada postura que ha logrado asumir la ciencia a través del conocimiento científico y
el decaimiento o estancamiento de la filosofía por sus escasas puestas en escena en los
avances de la civilización. No obstante, se evidencia como se reta a la filosofía del siglo
XXI, a ser, si incluye en su bagaje al conocimiento científico.

En un mundo tan cambiante y globalizado, la tecnología es la mejor aliada para consultar


de manera directa cualquier cuestionamiento, donde los niños y jóvenes son los más
empoderados de los artefactos tecnológicos; hoy es casi que un acto mecánico, la
verificación de la información que se imparte, y a su vez la pregunta juega un papel
preponderante; especialmente en los campos de la educación, por tanto, el reto no es tanto
para que la filosofía se sumerja en el conocimiento científico, sino, los encargados de la
educación son realmente los que deben hacer la simbiosis, ò, como una especie de maridaje
entre filosofía y ciencia en los escenarios educativos; entendiendo la filosofía como la
reflexión al origen de las cosas y la ciencia como el conjunto de saberes verificables; en
contraste con la práctica, estos dos conceptos cobran vida si se ponen en escena en la vida
misma del ser. Por lo tanto, bien valdría mencionar la postura de Popper, al darle la razón a
la ciencia; que al brindar la posibilidad de verificación, es como cobran veracidad los
hallazgos.

El campo de la educación cuenta con una riqueza incalculable, puesto que en sus escenarios
primordiales esta el individuo y con él, las preguntas; el arte de cuestionar, que es inherente
al ser y se unen la ciencia y la filosofía, dan verdadero sentido a los procesos educativos
como fuente de reflexión y generadora de conocimiento, así es como se concibe que

“la pregunta es la puerta que nos introduce a la reflexión y a la posterior repuesta. Lo


problémico suscita la inquietud problematizadora a nivel mental y la consiguiente reflexión
bajo la vivencia de la verdad. De la pregunta nacen la investigación científica y la reflexión
filosófica” Cifuentes, José (2016)
No obstante, si la pregunta es la excusa para reflexionar y llegar a la investigación, què
tanta importancia se le da a las preguntas que se hacen los chicos en las escuela, o se
estimula acaso el arte de hacer cuestionamientos a las realidades circundantes? Se alimenta
esa capacidad de generar preguntas como: ¿por qué surge la filosofía de la ciencia?¿qué es
conocimiento?, ¿en qué se funda el conocimiento?, ¿es posible conocer? Que a su vez, permita a los
docentes y actores del sistema educativo, llevar a cabo un análisis profundo que se
convierta realmente en un insumo de gran valor en la implementación de acciones que sean
algo más que llevar al aula respuestas a preguntas que los chicos no se han hecho; sino tal
vez, socializar las múltiples respuestas que se han dado a este tipo de cuestionamientos a
través de la historia, ò preguntas que se han hecho presentes desde Sócrates, Platón,
Aristóteles en la Edad Media; contrastándolas con algunas que surjan en la actualidad desde
los múltiples planteamientos y diversas posturas; es así como van evolucionando las
concepciones, se rompen paradigmas y se podrían adoptar nuevas posturas frente a los
conocimientos nuevos.

En este sentido, Asensi y Parra (2002) argumentan que es necesario iniciar los estudiantes en el
conocimiento de la investigación científica, introducirlos en el estudio de la naturaleza de la ciencia y de
todos aquellos elementos que permiten el desarrollo de sus objetivos y poder lograr desentrañar los
secretos que la misma naturaleza guarda y fomentar la investigación en los ambientes
escolares y por qué no decirlo, motivar a los niños y jóvenes a ser investigadores innatos,
capaces de resolver sus propias dudas, ò buscadores de posibles respuestas a los
cuestionamientos del entorno.

De igual manera, los mismos autores definen que;

“el método científico tiende a reunir una serie de características que permiten la
obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento que no pretende
obtener resultados definitivos y que se extiende a todos los campos del saber. El método
científico es imprescindible incluso para la superación de los mínimos exigidos para que un
trabajo de investigación sea aceptado por la comunidad científica”

La aplicación de métodos científicos, da como resultados la obtención de nuevos


conocimientos, entendiendo el término conocimiento como saber, y, no es lógico hablar de
saber sin hablar de individuo y por consiguiente de escuela, no con esto se niega la
posibilidad de obtener conocimiento también por fuera de ella, pero, si son términos que
aluden a la presencia de ambientes escolares, por consiguiente remite también a traer a
colaciòn al educador y por ende las estrategias mismas como herramientas para apoyar la
práctica pedagógica o enseñanza, todo esto para mencionar la importancia de validar todas
y cada una de las etapas del método científico y la relación con las etapas del pensamiento
reflexivo siendo el primero, el requisito primordial para la valoración meritoria de toda
investigación que es a donde apunta realmente los procesos educativos a enseñar más que

Decodificar, es, a contrastar pensamiento con acción y con resultados que puedan tener
veracidad y valor real.

Es en este sentido donde cobra valor el desarrollo de una lectura crítica en los ambientes
escolares, y donde a través del estímulo a pensar, discutir, duda; como a su vez se conduce
a buscar múltiples opciones de respuestas a los fenómenos naturales, sociales y/o de otras
índoles y por qué no pensar en que es con la pregunta que se genera la revolución
académica que movilice a todos los actores a ver con otras miradas el campo del saber, que
permitan ver el por qué? De algunos factores patógenos en el campo de la educación, como
la desmotivación, deserción y otras que no vienen al caso, análisis que podrían favorecer o
identificar el por qué de estos factores y así lograr que “los resultados tengan impacto
sobre las prácticas de enseñanza , es imprescindible asimismo invertir tiempo en el
análisis e interpretación de sus implicancias didácticas”, Ravela, Pedro; Arregui, Patricia;
Valverde, Gilbert; Wolfe, Richard; Ferrer Guillermo; Martínez Rizo, Felipe; Aylwin,
Mariana; Wolff, Laurence, (2008).

La ciencia y la filosofía como asignaturas encargadas de hacer seguimiento científico al


conocimiento y a todas sus teorías, devela la importancia de encontrar su punto en común
para acompañar de cara a los descubrimientos, seguimientos e investigaciones y ruptura de
paradigmas en los temores al enfrentar procesos científicos en el campo de la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Valdés, O. (2015). Filosofía de la ciencia. Memorias de clase. (cd) Digital.

Cifuentes, José, “El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y


perspectivas”. Rastros Rostros 18.33 (2016). Impreso. doi: Recuperado en:
http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681 recuperado pdf (20/09/2019)

Asensi-Artiga, Viviana y Antonio Parra-Pujante. “El método científico y la nueva filosofía


de la ciencia”. Anales de Documentación 5 (2002): 9-19. Digital.

Ravela, Pedro; Arregui, Patricia; Valverde, Gilbert; Wolfe, Richard; Ferrer Guillermo;
Martínez Rizo, Felipe; Aylwin, Mariana; Wolff, Laurence, Las evaluaciones educativas que
América Latina necesita (PREAL, Santiago 2008)

También podría gustarte