Está en la página 1de 7

Unidad 1: Conceptos generales de análisis de información financiera.

( puntos 5 a 10)

Analisis e interpretacion de Estados Financieros


Se analizará la información contenida en los Estados Contables / Financieros.
Según la Real Academia Española:
- Análisis: Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos,
- Interpretar: Explicar o declarar el sentido de algo, principalmente el de un texto.

El análisis de Estados Contables / Financieros requiere una interpretación de su contenido.


Se tiene que tener en cuenta las políticas contables como así el contexto donde opera el
ente. Luego se procederá a la labor de análisis a través de diferentes indicadores o ratios.
Los resultados de estos indicadores también deben ser interpretados.
El analista trata de sacar conclusiones tomando un conjunto de indicadores, comparando a
través del tiempo su evolución. También se pueden realizar comparaciones con indicadores
de otros entes .

Actividades a las que pueden aplicarse.


¿Qué actividades necesitan del Análisis de los Estados Contables / Financieros?
- Evaluación del riesgo crediticio.
Un acreedor comercial o financiero asume el riesgo de no poder cobrar el capital a su
vencimiento o no poder cobrar el costo de esta financiación. Haciendo un análisis de los
Estados Financieros, el acreedor podrá evaluar el Riesgo del Crédito y le ayudará a decidir
si le otorga el crédito, si se lo renueva, si lo amplía, que garantías le solicitará, qué tasa de
interés le cobrará. El riesgo se paga a través de una mayor tasa de costo.
El análisis se basa en la solvencia del deudor y su capacidad de generar efectivo para poder
satisfacer las deudas.
Se dice que una empresa es Solvente cuando carece de deudas. En la medida que la
empresa toma deudas pierde Solvencia y gana en Endeudamiento. A mayor endeudamiento
mayor riesgo, a mayor riesgo mayor costo de las fuentes de financiamientos.
- Evaluación de inversiones.
Una persona que tiene ingresos, puede ahorrar parte de ellos. Si desea invertir sus ahorros
en acciones de una sociedad, el análisis de sus Estados Contables / Financieros lo ayuda
decidir si invierte o no en esa sociedad, si ya posee acciones analiza la conveniencia de
mantener o vender la posición en acciones.
Aquí el análisis se centra en evaluar la rentabilidad del emisor y la capacidad de generar
efectivo para pagar dividendos. Se entiende por Rentabilidad la relación de los resultados
obtenidos con el esfuerzo, inversion, necesario para obtener los resultados. Es conveniente
analizar el endeudamiento - solvencia, ya que si una empresa está muy endeudada podría
entrar en un estado de cesación de pagos. Si este estado se mantiene en el tiempo puede
terminar en un Concurso Preventivo o en la Quiebra de la empresa. El inversor también
asume el riesgo total del negocio (el riesgo económico y el financiero) a mayor riesgo, el
inversor solicitará mayor tasa de rendimiento.
- Evaluación de la gestión.
Los socios evaluarán la gestión de los Directores que administran a la empresa en la
Asamblea General Ordinaria. Para aprobar o desaprobar la gestión o para renovar o revocar
sus designaciones deberán analizar las decisiones que han tomado los Directores. Estas
decisiones traen aparejado variaciones en lo patrimonial, en los resultados y en la posición
financiera. A través del análisis de Estados Contables / Financieros podrán evaluar las
decisiones tomadas por los Directores.
- Calificadores de Riesgo
Existen entidades que califican el riesgo de las sociedades. A las empresas que cotizan en
bolsa, la Comisión Nacional de Valores los obliga a presentar su Calificación de Riesgo.
Para hacer la calificación se contrata a una entidad que se dedique a hacer esta labor y esté
habilitada por Comisión Nacional Valores. Analizan a la empresa, siendo sus Estados
Contables / Financieros uno de los elementos a analizar. Esta calificación es pública y le
sirve para tomar decisiones tanto a los inversores como a los acreedores.
- Evaluación del Riesgo de Auditoría.
Auditar es sinónimo de controlar la información contenida en los Estados Contables /
Financieros. El auditor es un Contador Público, que tiene la posibilidad de opinar sobre la
calidad de la información expuesta en los Estados Contables. Su opinión va a quedar en el
Informe de Auditoría que acompaña a los Estados Contables. Para emitir su opinión va a
realizar el análisis de la información contenida en los Estados. La revisión de la información
se hace en forma selectiva. El riesgo de auditoría incluye el de emitir una Opinión Favorable,
(es decir que los Estados Contables presentan razonablemente la situación patrimonial,
económica y financiera del ente), y que esta opinión no corresponda. A través del análisis se
prestará especial atención para identificar transacciones o hechos que se necesiten evaluar
para ver si están correctamente reflejados en los estados.
- Actividades de Supervisión
Se trata de organismos estatales que supervisan a determinados entes. En este caso el
análisis de los Estados Contables se hace para poder detectar incumplimientos o
anticiparse a problemas que pudieran aparecer en el futuro.
- Otras actividades
Pueden existir otros actores que analicen los Estados Contables / Financieros, pero siempre
se hará este análisis en pos a ayudar en los procesos de toma de decisiones.

Informe
En el Informe quedará plasmada las conclusiones del Análisis de los Estados Contables /
Financieros.
Los informes deben ser preparados en un tiempo razonable, una demora excesiva en su
preparación puede llegar tarde para ser considerado en el proceso de toma de decisiones.
El hecho de seguir analizando información trae aparejado costos. Hay que encontrar un
equilibrio entre los costos y el beneficio de mejorar las conclusiones.
Los informes se preparan en forma escrita, pero en la medida que se va avanzando en el
análisis de la información, se podría entregar informes parciales y algunas veces en forma
verbal. Luego se integran en el informe final escrito.
El Informe tendrá que presentarse en forma ordenada y sistemáticamente, para permitir la
localización rápida de cualquier dato.

Análisis Externo e Interno.


El análisis de los Estados Contables / Financieros es:
- interno cuando lo realizan los Directores, Administradores, Asesores o empleados
del ente emisor de los Estados Contables. Se busca evaluar la eficiencia y eficacia
del ente.
- externo cuando lo realizan terceros ajenos al ente como por ejemplo un Inspector de
un ente de fiscalización, ente recaudador etc. o terceros que le interesa la compra
de acciones del ente o entidades financieras. El ente emisor podrá suministrar
información interna a requerimiento del analista externo. Por ejemplo, si el ente va a
solicitar un préstamo, podría acompañar información interna desde la fecha de cierre
del último Estado Contable hasta la fecha de solicitud del préstamo.

Procedimiento de Análisis .
Según Fowler Newton El conjunto de los procedimientos para el análisis de los Estados
Contables / Financieros son enumerados sintéticamente:
a) Lectura crítica de los Estado Financieros y de la información relacionada con ellos.
La información a leer serán los estados financieros, prestando especial atención a
las notas y anexos. La Memoria de los Directores nos mostrará la evolución de la
actividad durante el ejercicio y las perspectivas futuras en cada área de negocio. En
empresas que cotizan en Bolsa la Reseña Informativa y toda otra información
requerida por la Comisión Nacional de Valores.
b) Lectura de los Informes de Auditores o revisores independientes de los mismos
estados para determinar si hay problemas que enerven la fiabilidad de estos;
El Informe de Auditoría prestando atención al Dictamen del profesional. Si los
estados contables han sido preparados de acuerdo a las Normas Contables de
referencia, el Dictamen será favorable sin salvedad. Si fueron preparados de acuerdo
a las Normas Contables pero con alguna excepción, el Dictamen será favorable con
salvedad. Habría que evaluar las restricciones que tuvo el Auditor para acceder a la
información. Si la preparación de los estados contables no fueron preparados de
acuerdo a Normas Contables, el Dictamen será adverso.
c) Modificación extracontable del contenido de los Estados para adecuarlos a las
necesidades del analista;
Se analizan Estados Contables / Financieros ya emitidos, toda las adecuaciones de
la información se deben hacer de manera extracontable. Los Estados Contables
están preparados de acuerdo con las políticas contables informadas en las notas. Es
posible que el analista considere que la política adoptada afectan la representatividad
de los Estado Contables o son aptas pero producen información que requiere ciertas
adaptaciones antes de realizar el análisis de los mismos. Cuando no se ha corregido
el efecto de la inflación, siendo la misma significativa, los ratios y las comparaciones
se verán distorsionados. Cuando los Estados Financieros no ajustados por inflación
no son fiables, lo mismo ocurre con las conclusiones a las que pudieran llegarse. Si
pudieran hacerse las correcciones ayudarían a mejorar las conclusiones.
d) Resumen y vuelco de los datos relevantes a elementos que faciliten las tareas
posteriores, como bases de datos computarizados y hojas de cálculo electrónicas;
Crear una base de datos de manera tal que podamos agrupar con facilidad las
partidas para poder aplicarles ratios.
e) Comparaciones entre valores absolutos: Las comparaciones se pueden hacer entre
los diferentes rubros que componen un juego de estados. Comparar un mismo
rubros entre diferentes ejercicios (Analisis Horizontal). Comparar información de
diferentes entes. Comparar el resultado de ratios a través de diferentes periodos de
tiempo.
f) A partir de las comparaciones anteriores determinar el monto de los aumentos o
disminuciones en valores absolutos.
g) Cálculo de razones, ratios, cocientes directas o porcentuales entre los valores
absolutos (ventas ejercicio 1: 1000, ventas ejercicio 2: 1500, ratio: 1500/1000 = 1.5) o
entre las variaciones con respecto a un momento. (variación de ventas 500 ratio
500/1000= 0.50)
h) Comparaciones entre ratios sucesivos.
i) Cálculo de otras razones directas o porcentuales sobre la base de los datos
obtenidos en el paso anterior.
j) Si se tuviese acceso a los datos presupuestados también se aplicarían
comparaciones y ratios de los pasos anteriores.
k) Revisión de los ratios determinados.
Hay que ver si guardan coherencia con la información contenida en la información
examinada y con otras que puedan obtenerse del contexto con un costo razonable.
l) Si lo considera útil y dispone de información necesaria comparar las razones con
estándares adecuados, con las razones de otros entes con actividad similar o con
promedio de razones entidades de la misma actividad.
m) Consideración y estudio de la información que, no estando contenida en los Estados
Financieros ni en los informes independientes sobre ellos, puedan ayudar a
interpretar sus datos, las variaciones y razones calculadas
Se pueden estudiar informes que describen el desarrollo de la economía en los
periodos de tiempo que se están analizando.
n) Análisis global del conjunto de la información recibida y de los indicadores
calculados.
o) Evaluación de las conclusiones obtenidas, en función de las expectativas que se
presume, que tienen las personas que recibirán el informe a ser emitido a la
finalización de la tarea.
p) Si las conclusiones se consideran insuficientes se deberá evaluar:
el costo de obtener información adicional a la que podría recurrirse para mejorar el
informe. Relación entre la mejora de las conclusiones y los costes incurridos como
así también el tiempo en que se va a retrasar la entrega del informe.
q) En el caso que se justifique, se procederá a obtener la información, se aplicarán los
procedimientos y se evaluarán las nuevas conclusiones.
r) Cuando se considere que las conclusiones son suficientes o no son suficientes pero
no se justifica la obtención de nueva información o cuando se hayan obtenido
información y se hayan elaborado nuevas conclusiones se procederá a la redacción
del Informe.

Perfil del analista


Quien se dedique al Análisis de los Estados Contables no tiene un título profesional que le de
la incumbencia para hacerlo.
Por consiguiente se considera que un analista debería:
- conocer el mundo de los negocios como así también sus usos y costumbres.
- conocer la naturaleza, la función y las limitaciones de la contabilidad.
- tener conocimientos de los términos empresariales y contable.
- mantenerse actualizado en todo lo referente al contenido e interpretación de la
Normas Contables que utilicen los emisores de Estados Contables. Conocer la
doctrina contable. Actualizarse sobre los software que se pueden utilizar en el
análisis como así también el conjunto de ratios que se puedan aplicar. Tener
conocimiento de la legislación que rige el funcionamiento del ente a analizar como
así también del contexto económico en el que se desarrollan sus actividades.
- Mantener una actitud independiente.
- Actuar con sentido ético profesional, muchas veces el analista se encuentra con
información privilegiada, en estos casos no podría utilizarla en su propio beneficio.
- tener las cualidades como para planificar y ejecutar la tarea de análisis y para
preparar el Informe.

Cálculo de Razones
Se puede llamar en forma indistinta cálculo de razón, ratio o índice. Es el cociente de dos
números o, en general, de dos cantidades comparables entre sí.
- Análisis Vertical o de Estructura.
Se hace sobre un mismo juego de Estados Contables, se relaciona el monto de un rubro
sobre una Cifra Base. Hacer este análisis nos va a mostrar cual es la importancia del rubro
en un conjunto. Por ejemplo del total del activo, que porcentaje representan los Bienes de
Cambio.
Si analizamos el Estado de Situación Patrimonial, se puede tomar como cifra base el total
del activo. Entonces relacionamos cada rubro que los compone con el total del activo y si lo
multiplicamos por 100, queda el estado mostrado en términos porcentuales. Para los
componentes de pasivo y del patrimonio neto también relacionamos cada rubro sobre el
total del activo, ya que el pasivo más el patrimonio neto es igual al activo.

Situación Patrimonial Estructura (%)


Activo corriente 5.000 33.33 ( 5000/15000*100)
Activo no Corriente 10.000 66.67 (10.000/15.000*100)
Total Activo 15.000 100.00

Pasivo Corriente 3.000 20.00 (3.000/15.000*100)


Pasivo no Corriente 4.500 30.00 (4.50/15.000*100)
Total Pasivo 7.500 50.00 (7.500/15.000*100)
Patrimonio Neto 7.500 50.00 (7.500/15.000*100)
Total P + PN 15.000 100.00

El Estado de Evolución se puede analizar en forma conjunta con el Estado de Situación


Patrimonial. En forma extracontable se reemplaza el total del patrimonio neto por los rubros
que lo conforman y de esa manera vemos cuánto representa cada rubro en la estructura.

Estado de resultados
Se puede tomar como Cifra Base a las ventas y de esta manera relacionamos cada uno de
los componentes del Estado con las ventas. Ponemos en términos porcentuales a todo el
Estado. Cuando relaciono un nivel de resultados con las ventas, llamaremos a ese ratio
Margen. Podemos calcular el margen bruto, el margen ordinario, margen extraordinario,
margen neto.

Estado de Resultados Estructura


Ventas 10.000 100.00
Costo de ventas ( 4.000) ( 40.00) (4.000/10.000*100)
Utilidad Bruta 6.000 60.00 Margen bruto ( 6.000/10.000*100)
Gastos
adminsitracion ( 500) ( 5.00) (500/10.000*100)
comercialización ( 700) ( 7.00) (700/10.000*100)
Resultado inversiones en
entes relaciones 1.200 12.00 (1.200/10.000*100)
Resultados financieros
y por tenencia
generados por activos 300 3.00 ( 300/10.000*100)
generados por pasivo ( 1.050) ( 10.50) (1.050/10.000*100)
Resultado ordinarios 5.250 52.50 Margen ordinario (5250/10.000*100)
antes impuesto
Impuesto a las ganancias ( 1.550) ( 15.50) (1.550/10.000*100)
Resultado Neto 3.700 37.00 Margen neto (3.700/10.000*100)

Estado de Flujo de efectivo


No se puede encontrar un Cifra Base para relacionar las tres actividades.
Pero en las Actividades Operativas, método directo de exposición, podríamos tomar como
cifra base a las ventas cobradas.

Actividades operativas Estructura (%)


Venta cobradas 8.000 100.00
Compras pagadas ( 5.500) 68.75 ( 5.500/8000*100)
Gastos pagados ( 1.100) ( 13.75) (1.100/8000*100)
Intereses cobrados 250 3.12 (250/8.000*100)
Intereses pagados ( 450) ( 5.62) ( 450/8000*100)
Efectivo generado por
actividades operativas 1.200 15.00 ( 1.200/8.000*100)

- Análisis Horizontal
Tendencia:
Se relacionan datos de un mismo rubro pero de diferentes ejercicios. Algunos autores
consideran que se pueden utilizar 3 juegos de Estados Contables y teniendo datos de 4
ejercicios. Otros recomiendan 5 ejercicios. Uno de los ejercicios se tomará como Base. La
Base se puede elegir con diferentes criterios, por ejemplo se busca analizar las
consecuencias de una decisión determinada, entonces se toma ese ejercicio como Base.
También la base podría ser el primer ejercicio analizado o elegir un año que sea
representativo para esa actividad. Nunca se tomaría el ejercicio 2020 ya que es año atípico.
Si se quisiera analizar los efectos de la pandemia entonces, si, se tomaría 2020 como Base.
Ejemplo
Rubro ventas Tendencia
Ejercicio 1 56.170 100.00
Ejercicio 2 63.410 112.89 ( 63410/56170*100)
Ejercicio 3 61.400 109.31 (61.400/56.170*100)
Ejercicio 4 62.940 112.05 (62.940/56.170*100)

Elijo un ejercicio como Cifra Base. En este caso elijo el ejercicio 1. Cómo comparamos
cifras de diferentes ejercicios hay que mirar si estas cifras son comparables entre sí. Podría
haber habido cambios en las normas de medición durante los periodos analizados, esto me
distorsionaba los ratios obtenidos. Podrían haberse reagrupado las cuentas de un ejercicio a
otro en forma diferentes, esto también distorsiona el resultado de los ratios. Si no se
corrigieron los efectos de la inflación en economías altamente inflacionarias, también me
distorsiona los ratios. En la medida que se cuente con la información necesaria se puede en
forma extracontable hacer los ajustes que corresponde, para relacionar montos que pueden
ser comparables entre sí. Si no se pudiera ajustar, se sacan los ratios y cuando se redacta
el Informe se explica claramente la causa de las distorsiones y su cuantificación. Por
ejemplo puedo decir que no se han corregido los efectos de la inflación pero entre el
ejercicio 3 y 4 bajo análisis, hubo una variación de precios del 10%.

Grado de expansión:
Valor Último/ Valor Primero *100 u otra forma es ((Valor Último/ Valor Primero) - 1)*100
62.940 / 56170 * 100= 112.05 (( 62.940 / 56170 ) -1 ) * 100= 12.05
Es decir este rubro se expandió en un 12,05 % en los 4 ejercicio bajo análisis.

Grado de amplitud:
Me indica cuán sensible es este rubro en el periodo de tiempo analizado.
Valor Maximo/ Valor Minimo * 100 u otra forma es ((Valor Maximo/ Valor Minimo) -1) *100
Valor Máximo: ejercicio 2, $ 63.410 Valor Mínimo: Ejercicio 1, $ 56.170
63.410 / 56.170 * 100 = 112.89 (( 63.410 / 56.170 ) -1 ) *100= 12.89
Este rubro tuvo una amplitud del 12,89% en los periodos de tiempo bajo análisis.
Para interpretar estos resultados podemos relacionarlo con otros rubros por ejemplo las
Ventas con los indicadores horizontales de créditos por Ventas. También puede verse el
comportamiento de las variables económicas para interpretar el resultado, si tomo datos del
comportamientos de la demanda de los productos que comercializa y observó que en el
ejercicio 3 la demanda cayó con respecto al ejercicio 2, puedo explicar que esta situación
justifica la caída del las Ventas de la empresa.

Bibliografía Básica::
Análisis de los Estados Contables - Enrique Fowler Newton - Cap 2, 3, 4 y 9.

También podría gustarte