Está en la página 1de 19

ÍNDICE QUITO SEGURO

METODOLOGÍA ÍNDICE DE QUITO SEGURO

UN ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN E
INFERENCIAL DE LOS DETERMINANTES DE
LA SEGURIDAD CIUDADANA

1
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Contenido

1.- Antecedentes.........................................................................................................................3
2.- Justificación..........................................................................................................................3
3.- Objetivo general.....................................................................................................................3
4.- Ficha de estudio.....................................................................................................................3
5.- Metodología muestral.............................................................................................................4
6.- Resultados de la Encuesta online Programas de Seguridad en el DMQ......................................7
Análisis inferencial del conocimiento de los programas de seguridad..........................................11
Análisis inferencial de los beneficiarios de los programas de seguridad.......................................13
7. Conclusiones........................................................................................................................17

2
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

1.- Antecedentes

El Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana (OMSC), es un ente técnico especialista en


generar información y data pertinente en temas de violencia, seguridad y convivencia ciudadana.
Cuenta con la fortaleza de evidenciar datos cuantitativos y cualitativos, que permiten tener un
acercamiento a la realidad de los espacios o fenómenos a investigar.

El OMSC tiene la responsabilidad de orientar la investigación científica, que aporte y provea


información rigurosa, confiable y sistemática. La finalidad es que la generación de políticas púbicas
por parte de las autoridades se fundamente en las condiciones conceptuales y aplicables para
mejorar u contribuir al desarrollo de la ciudad.

2.- Justificación

De acuerdo a la Ordenanza Metropolitana No. 001 del Código Municipal para el Distrito Metropolitano
de Quito, Libro IV. 8 de la Seguridad, Convivencia Ciudadana y Gestión de Riesgos, las funciones del
Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana son:

 "El registro, monitoreo, proceso y análisis de hechos para la toma de decisiones y formulación
de planes y políticas que permitan corregir los principales problemas que afectan a la
convivencia.
 La evaluación de gestión, resultados e impacto de los proyectos en materia de seguridad en el
Distrito Metropolitano de Quito".

Durante la emergencia sanitaria el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de todas
sus dependencias ha mantenido el trabajo continuo en beneficio de la ciudadanía, de igual manera el
Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de mantener información
actualizada y pertinente, mantiene en ejecución procesos investigativos con el objetivo de recolectar
información de primera mano, misma que debe ser presentada a las autoridades en busca de
ejecuciones efectivas de políticas públicas.

Las condiciones propias de la ciudad, se han visto modificadas y alteradas por la pandemia mundial,
por tal motivo es fundamental conocer cómo se están asumiendo esos cambios desde la población,
permitiendo determinar condiciones cotidianas que afectas a las personas.

3.- Objetivo general

Construir un índice de clasificación parroquial en base de los determinantes de la seguridad


ciudadana

4.- Ficha de estudio

La data proviene de la base de datos proporcionada por el SIS – ECU 911, en el cual se trabajan
variables relacionadas con la seguridad y convivencia ciudadana a nivel parroquial en el DMQ:

3
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Se ha trabajado en la obtención de una base de datos tipo panel y series de tiempo.


Para la construcción del índice se utilizó los siguientes criterios:

Tabla 1 Ficha de estudio encuesta programas de seguridad


Tema Tipo
Enfoque: Cuantitativo
Alcance Descriptivo/Inferencial
Herramientas de Recolección: Bases de datos SIS – ECU 911
Parroquias establecidas conforme a
Selección de la muestra:
distribución territorial en el DMQ.
Estadística descriptiva, inferencial y
Herramientas de análisis de datos:
econométrica
Fecha del trabajo realizado: 1 al 2 de Diciembre 2020
Elaboración: OMSC

5.- Metodología utilizada

La estadística descansa en el concepto de probabilidad. Existen dos formas de interpretar la idea de


probabilidad: la interpretación clásica (o frecuentista) y la interpretación bayesiana.

La interpretación clásica, mayoritaria por lo menos hasta ahora, define la probabilidad en términos de
experimentación. Si repites un experimento un número infinito de veces y compruebas que en 350 de
cada 1.000 ocasiones se ha producido un determinado resultado, un frecuentista diría que la
probabilidad de ese resultado es del 35%. Basándose en esta definición, un frecuentista afirma que es
posible asociar a cada evento una probabilidad de obtener un valor VERDADERO del mismo.

Por el contrario, la interpretación bayesiana se basa en un conocimiento limitado de las cosas. Afirma
que sólo asocias una probabilidad a un evento porque hay incertidumbre sobre el mismo, es decir,
porque no conoces todos los hechos. En realidad, un evento dado, o bien ocurrirá
(probabilidad=100%) o bien no ocurrirá (probabilidad=0%). Cualquier otra cosa es una aproximación
que hacemos del problema a partir de nuestro conocimiento incompleto del mismo. El enfoque
bayesiano se basa por lo tanto en la idea de refinar predicciones a partir de nuevas evidencias. Un
bayesiano definiría probabilidad como la expresión matemática que mide el nivel de conocimiento
que tenemos para hacer una predicción. Por lo tanto, para un bayesiano, estrictamente hablando es
incorrecto decir "predigo que hay un 30% de probabilidades de que ocurra el evento P", sino que
debería decir "basándome en el conocimiento actual que tengo, tengo un 30% de certeza de que P
ocurrirá".

Entonces, la información estadística (proveniente de la data) es un elemento fundamental para la


toma de decisiones, por lo tanto, es imprescindible contar con información de calidad que permita
valorar y medir la realidad económica y social.

4
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Bajo ese parámetro el OMSC considera que la elaboración de indicadores que faciliten de manera
inteligente el análisis del comportamiento de la sociedad y sus fenómenos a través de sus
causalidades es cada vez más preponderante en el trabajo que lleva adelante el Municipio y la
Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad.

En este sentido, es necesario entender que estos indicadores son construidos a través de un proceso
técnico y riguroso, pero que como instancia final deben determinar la posible relación entre medios y
fines.

También es indispensable considerar que “pretender elaborar sistemas de indicadores que solo
sirvan para dar cuenta del estado de la sociedad, es interpretar a los procesos sociales como
estáticos, sin involucrar el dinamismo natural de la sociedad. Según este lineamiento, un sistema de
indicadores debe buscar dar cuenta de ambos sucesos, permitiendo en una primera instancia extraer
una foto del estado del fenómeno en un momento del tiempo, a partir del cual se elabore un
diagnostico que sirva para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos, a las cuales se
les haga permanente seguimiento y evaluación” (DANE 2012).

Para obtener el indicador se utilizó el siguiente tipo de datos y análisis:

1. Datos incidentes de Delitos, Consumo y Venta de Drogas, Escándalo público y privado, Riñas
y peleas, Libadores, Violencias sociales (Intrafamiliar y sexual) y Comercio Autónomo
provenientes del SIS – ECU 911
2. Análisis descriptivo a través de media, mediana, desviación estándar, coeficiente de variación
3. Análisis inferencial a través de pruebas Z
4. Análisis de los determinantes de la seguridad ciudadana a través de indicadores de
concentración.
5. Análisis econométrico tipo panel

6.- Caracterización de las parroquias del DMQ

El Distrito Metropolitano de Quito tiene una geografía y topografía especial, y eso también se refleja
en la constitución espacial de las parroquias que la constituyen.

Se hará una breve descripción poblacional y de extensión territorial de las parroquias que pertenecen
al DMQ.

5
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

6.1.- Los incidentes del delito en las parroquias del DMQ

A través de la data del SIS – ECU 911 se puede generar la variable delitos, la cual aglutina todos los
tipos de robo que se registran en la base de datos.

La evolución del delito o robos,

Tabla 2 Distribución muestral

Población que Muestra


Margen de Nivel de
Distrito Metropolitano utiliza teléfonos efectiva del
Error Confianza
de Quito inteligentes estudio

4,66% 377 5,0% 95%


Fuente: SIOMSC
Elaboración: OMSC

6
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Figura 1 Georreferenciación de las encuestas programas de seguridad


Fuente: SIOMSC
Elaboración: OMSC
7
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

6.- Resultados de la Encuesta online Programas de Seguridad en el DMQ

La presente encuesta fue realizada a 377 habitantes de la ciudad de Quito que tienen la característica
de poseer un teléfono inteligente con servicio de internet, se realizó a mujeres y hombres, con una
edad promedio de 43 años, cabe recalcar que dicho estudio estaba dirigido a habitantes de la ciudad
de Quito mayores de 15 años.

La distribución territorial de la presente encuesta esta de la siguiente manera:

Tabla 3 Distribución por Sector DMQ


Sector Porcentaje de Distribución
Valles 55,70%
Norte 26,79%
Sur 10,08%
Centro 7,43%
Fuente: Encuesta programas de seguridad en el DMQ
Elaboración: OMSC

Para el análisis de esta encuesta se ha dividido a la ciudad en 4 sectores siendo el sector Valles (de
los Chillos y Tumbaco) el mayor proveedor de información con el 55,70% seguido por el sector Norte
con el 26,79%, Sur 10,08% y por último el sector del Centro con el 7,43%

Tabla 4 Nivel de Estudios


Nivel de Estudios Porcentaje
Superior 56,23%
Secundaria 27,06%
Post Grado 11,94%
Primaria 4,51%
Ninguno 0,27%
Fuente: Encuesta programas de seguridad en el DMQ
Elaboración: OMSC

Un dato muy importante para la encuesta es el nivel de estudios de los encuestados, los cuales
respondieron de la siguiente manera: el 83,29% de los encuestados tienen un nivel de estudios de
secundaria y superior, el 11,94% Post Grado, 4,51% primaria y el 0,27% ninguno.

Tabla 5 Situación Laboral


Situación Laboral Porcentaje
Trabaja/Teletrabajo 76,86%
Dueño de negocio 8,43%
Quehaceres domésticos 4,53%
No trabaja 4,40%
Jubilada/o 1,76%
Estudiante 1,76%
Estudia y trabaja 1,64%

8
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Situación Laboral Porcentaje


Vendedor Ambulante 0,63%
Fuente: Encuesta programas de seguridad en el DMQ
Elaboración: OMSC

La situación laboral en la que se encuentran los encuestados la distribución de los mismos se


presenta de la siguiente forma: El 76,86% de los encuestados se encuentra trabajando y
teletrabajando, existe un 8,43% que se encuentran sin trabajo, 4,53% son personas que estudian y
trabajan, el 4,40% son dueños de negocios, 1,76% son estudiantes, y las personas que realizan
quehaceres domésticos, 1,64% son jubilados y el 0,63% son vendedores ambulantes .

Principales problemas en el barrio:

La seguridad ciudadana debe entenderse como el orden público y privado en el que el ciudadano se
siente libre de ejercer sus derechos, lo que permite a los moradores de una comunidad, una
convivencia armónica y pacífica en un ambiente de paz, tolerancia y respeto mutuo.

Sin duda las preocupaciones que genera la situación de falta de seguridad ligada directamente a la
violencia que se vive actualmente en el país no sólo inundan las conversaciones cotidianas, sino
también se han convertido en tema de discusión en ámbitos académicos y de diseño de políticas.

En el país y específicamente en el Distrito Metropolitano de Quito, durante las últimas décadas, se ha


desencadenado un fenómeno social que contribuye también al resquebrajamiento de la seguridad;
este es la emigración. Como producto de la alteración de factores de orden social, económico y
político que ha resultado en el agudizamiento de la crisis en el Ecuador, miembros de los hogares han
optado por emigrar a otros países en busca de una mejor economía para sustentar de esa manera las
necesidades de su familia.

Por lo anterior, se considera de mucha importancia prestar atención a los problemas de la seguridad
presente en el sector para proponer también alternativas de solución a los problemas sociales de los
barrios, esto a través de una propuesta de intervenciones barriales que integren entidades presentes
en el sector, policía comunitaria y principalmente a los moradores que se han de constituir en
protagonistas del cambio, todo esto hacia la búsqueda del bien personal y colectivo de los sectores.

Con este antecedente, en el presente estudio realizado por el OMSC, se les pide a los encuestados
que mencionen los principales problemas que tienen su barrio y nos contestaron de la siguiente
manera:

9
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Principales problemas

Inseguridad/Falta de Policías/Falta Upc's 27.85%


18.04%
Contaminación Ambiental (Smog, Desechos Animales) 13.53%
13.53%
Venta - Consumo de alcohol 12.73%
11.41%
Migración (Presencia de Extranjeros) 10.08%
9.81%
Falta de Espacios Públicos/Parques/Plazas/Canchas
9.28%
Deportivas
8.22%
Falta de empleo/pobreza 7.43%

Figura 2. Principales problemas en el barrio


Fuente: Programas de seguridad
Elaboración: OMSC

El 27,85% de los encuestados mencionan como el principal problema que tienen en el barrio es la
Inseguridad/falta de policías/falta de Upc's, seguido por el 18,04% mencionan que es la basura,
13,53% contaminación ambiental, calles, aceras dañadas, 12,73% venta/consumo de alcohol, 11,41%
falta de transporte público y el 10,08% la Migración, y otros problemas mencionados en menor
porcentaje.

Proyectos de seguridad ciudadana del Municipio de Quito:

Una de las competencias de la Secretaria General de Seguridad y Gobernabilidad es dirigir acciones


a la prevención, control y contingencia en materia de seguridad ciudadana, mediante mecanismos
que impulsen la participación del colectivo social, es decir, el involucramiento de la ciudadanía de
Quito en lo que se refiere a la toma de decisiones en dicho ámbito, lo que permitirá que tanto el
individuo como la sociedad en general mejoren su calidad de vida y que la institución se fortalezca
al mantener un lazo estrecho donde se pueda reducir la violencia y generar políticas en esta
materia.

En este sentido, se ejecutan programas de seguridad como son las alarmas comunitarias,
iluminación en espacios públicos, mingas comunitarias, comités de seguridad ciudadana,
capacitaciones comunitarias, cámaras de seguridad, operativos de seguridad, encuentros
vecinales, Quito sale seguro, cine en el barrio y agendas barriales, con la finalidad de explotar el
capital social para el fortalecimiento de la convivencia pacífica, la participación ciudadana, la
buena vecindad, la apropiación del espacio público, y la recuperación de valores encaminados a
construir ciudades seguras para todos y todas.

La ciudad de Quito enfrenta varios cambios en los ámbitos socioeconómicos, seguridad y de salud
debido a la emergencia sanitaria COVID-19, esto por esto que se genera el programa Quito sale
10
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

seguro que tiene como objetivo de fomentar la corresponsabilidad entre ciudadanía y autoridades
para cumplir con las normas de bioseguridad ante la pandemia Covid-19.
Con lo antes mencionado es importante analizar el conocimiento de los programas de seguridad
que lleva adelante la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, que nos refleja los
siguientes resultados:

Tabla 6 Conocimiento sobre programas de seguridad

Programas de Seguridad SI conoce

Alarmas comunitarias 60,21%


Iluminación en espacios públicos 40,58%
Mingas comunitarias 39,52%
Comités de seguridad ciudadana 38,99%
Capacitaciones comunitarias 34,75%
Cámaras de seguridad 34,75%
Operativos de seguridad 32,63%
Encuentros vecinales 19,89%
Quito sale seguro 11,94%
Cine en el barrio 11,67%
Agendas barriales 9,02%
Fuente: Encuesta programas de seguridad
Elaboración: OMSC

El sistema de alarmas comunitarias, además de los componentes tecnológicos que permiten su


funcionamiento con un enfoque preventivo y disuasivo ante posibles eventos de emergencia o
delictuales, requieren para su funcionalidad integral, de la participación ciudadana en coordinación
con las instituciones (Policía Nacional, gobiernos locales y otras instituciones de Estado), es decir, la
única forma de que el sistema cumpla con su objetivo global es la participación de los vecinos.

En relación al proyecto de alarmas comunitarias, uno de los requisitos tiene que ver con la existencia
de un Comité de Seguridad Ciudadana activo en el barrio. Diseñar un plan de acción coordinado por
parte de la comunidad tenía como objeto el contar con un marco de actuación ante diversos tipos de
incidentes ya sean robos, asaltos, peleas callejeras, incendios, entre otros; y, justamente, enfocado a
este componente de participación y organización ciudadana, y cumpliendo con lo indicado en la
Agenda de Seguridad Ciudadana para el Distrito Metropolitano de Quito.

Con este antecedente y de acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta realizada por el OMSC,
los programas más conocidos por los ciudadanos del DMQ son: Alarmas comunitarias con el 60,21%,
Iluminación en espacios públicos con el 40,58%, Mingas comunitarias 39,52%, Comités de seguridad
ciudadana con el 38,99%, Capacitaciones comunitarias/Cámaras de seguridad con el 34,75% y los
demás programas de seguridad con menores porcentajes. Tabla 6.

11
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Análisis inferencial del conocimiento de los programas de seguridad

1. Para el análisis inferencial se generó una variable dummy donde se diferencia los que
conocen los programas de seguridad tomando el valor de (1) y los que no conocen los
programas de seguridad tomando el valor de (0).

2. La formulación de la hipótesis del conocimiento de los programas de seguridad se la planteó


de la siguiente manera:

 Ho: Que la media de la edad de los que conocen los programas de seguridad es igual
a la media de la edad de los que no conocen los programas de seguridad

 Ha: Que la media de la edad de los que conocen los programas de seguridad es
diferente a la media de la edad de los que no conocen los programas de seguridad

3. Para comprobar la hipótesis se utilizó la prueba t de Student que es un tipo de estadística


deductiva, se utiliza para determinar si hay una diferencia significativa entre las medias de
dos grupos y se siguieron los siguientes supuestos:

a. Muestra aleatoria e independencia de observaciones, el estudio cumple con estos dos


supuestos, ya que se realizó la encuesta de forma aleatoria a la población de DMQ
mayores a 15 años.
b. Cada grupo debe haber muestra>30, esto se cumple de acuerdo a lo siguiente:

Figura 3. Número de observaciones de los dos grupos


Fuente: Programas de seguridad
Elaboración: OMSC

c. Varianzas iguales donde se realizó el respectivo cálculo de las desviaciones estándar de


los grupos en donde 2*Pr (F > f) tiene un valor de (0,9405), lo que quiere decir, que las
12
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

dos desviaciones son iguales y por lo tanto, las dos varianzas de los grupos evaluados
son iguales

Figura 4. Prueba para varianzas iguales


Fuente: Programas de seguridad
Elaboración: OMSC

d. Luego de esto se establece la regla de significancia que generalmente es de p < 0,05


donde se procedió a calcular el p valor:

Figura 5. Prueba de diferencias de medias


Fuente: Programas de seguridad
Elaboración: OMSC

Donde se observa que Pr (|T| > |t|) es igual a 0,4236 que es mayor a 0,05 lo que quiere decir, que no
existen diferencias significativas, por lo cual se acepta la hipótesis nula.

Tabla 7 Beneficiarios de los programas de seguridad


13
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Personas
Programas de Seguridad
Beneficiadas
Alarmas comunitarias 27,59%
Comités de seguridad ciudadana 24,14%
Iluminación en espacios públicos 24,14%
Mingas comunitarias 21,49%
Capacitaciones comunitarias 19,10%
Operativos de seguridad 17,24%
Encuentros vecinales 12,47%
Cámaras de seguridad 11,94%
Cine en el barrio 6,90%
Quito sale seguro 6,37%
Agendas barriales 3,98%
Fuente: Encuesta programas de seguridad
Elaboración: OMSC

Las personas que han sido beneficiadas por los programas de seguridad implementados por el
Municipio de Quito son: con el 27,59% Alarmas comunitarias, 24,14% de los Comités de seguridad
ciudadana/Iluminación en espacios públicos, 21,49% Mingas comunitarias y los demás programas
con porcentajes menores como muestra la tabla 7.

Análisis inferencial de los beneficiarios de los programas de seguridad

1. Para el análisis inferencial se generó una variable dummy donde se diferencia los que son
beneficiarios de los programas de seguridad tomando el valor de (1) y los que no son
beneficiarios de los programas de seguridad tomando el valor de (0).

2. La formulación de la hipótesis del conocimiento de los programas de seguridad se la planteó


de la siguiente manera:

 Ho: Que la media de la edad de los que son beneficiarios de los programas de
seguridad es igual a la media de la edad de los que no son beneficiarios de los
programas de seguridad

 Ha: Que la media de la edad de los que son beneficiarios de los programas de
seguridad es diferente a la media de la edad de los que no son beneficiarios de los
programas de seguridad

3. Para comprobar la hipótesis se utilizó la prueba t de Student que es un tipo de estadística


deductiva, se utiliza para determinar si hay una diferencia significativa entre las medias de
dos grupos y se siguieron los siguientes supuestos:

14
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

a. Muestra aleatoria e independencia de observaciones, el estudio cumple con estos


dos supuestos, ya que se realizó la encuesta de forma aleatoria a la población de
DMQ mayores a 15 años.
b. Cada grupo debe haber muestra>30, esto se cumple de acuerdo a lo siguiente:

Figura 6. Número de observaciones de los dos grupos


Fuente: Programas de seguridad
Elaboración: OMSC

c. Varianzas iguales donde se realizó el respectivo cálculo de las desviaciones


estándar de los grupos en donde 2*Pr (F > f) tiene un valor de (0,5205), lo que quiere
decir, que las dos desviaciones son iguales y por lo tanto, las dos varianzas de los
grupos evaluados son iguales

Figura 7. Prueba para varianzas iguales


Fuente: Programas de seguridad
Elaboración: OMSC

15
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

d. Luego de esto se establece la regla de significancia que generalmente es de p < 0,05


donde se procedió a calcular el p valor:

Figura 8. Prueba de diferencias de medias


Fuente: Programas de seguridad
Elaboración: OMSC

Donde se observa que Pr (|T| > |t|) es igual a 0,3912 que es mayor a 0,05 lo que quiere decir, que no
existen diferencias significativas, por lo cual se acepta la hipótesis nula.

Tabla 8 Programas de seguridad más beneficiosos


No. Programas de seguridad %
1 Alarmas comunitarias 52,79%
2 Cámaras de seguridad 45,89%
3 Operativos de seguridad 29,71%
Fuente: Encuesta programas de seguridad
Elaboración: OMSC

Los encuestados mencionan que los programas más beneficiosos para los barrios serían, en primer
lugar, con el 52,79% Alarmas comunitarias, segundo lugar con el 45,89% Cámaras de seguridad y en
tercer lugar con el 29,71% los Operativos de seguridad.

16
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

Calificación del trabajo realizado por el Municipio de Quito en beneficio de la


Seguridad Ciudadana

10.61%

21.22%

27.32%

40.85%

Muy malo/malo Ni malo/ni bueno Muy bueno/bueno No sabe/no contesta

Figura 9. Calificación trabajo realizado por el Municipio de Quito en beneficio de la Seguridad Ciudadana
Fuente: Programas de seguridad
Elaboración: OMSC

Para obtener la calificación del trabajo realizado por el Municipio de Quito en beneficio de la
Seguridad Ciudadana se utilizó la siguiente escala:

1. Muy malo
2. Malo
3. Ni malo/ni bueno
4. Muy bueno
5. Bueno
6. Ns/Nc

El porcentaje de la figura 3 se aplica el TOP TWO BOX – LOW TWO BOX que consiste en lo siguiente:

CARACTERÍSTICAS:

 Es un indicador de satisfacción en estudios.


 Representa de forma numérica la suma de dos opciones.
 Con frecuencia utilizada en escalas que van de 1 a 5.
Ejemplo:

1. Muy Satisfecho
2. Satisfecho
3. Regular
4. Insatisfecho
5. Muy Insatisfecho

TOP TWO-BOX LOW TWO-BOX

17
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

En conclusión, el 40,85% de los encuestados califican como muy malo y malo al trabajo realizado por
el Municipio de Quito en beneficio de la Seguridad Ciudadana, 27,32% les es indiferente y lo califican
como ni malo ni bueno, el 21,22% que es el porcentaje más bajo de la escala, lo califica como muy
bueno/bueno y el 10,61% mencionan que no saben o no contestan, lo descrito se puede observar en
la figura 9.

7. Conclusiones

 Los encuestados mencionan que los principales problemas que tienen en el barrio son: la
Inseguridad/falta de policías/falta de Upc's, el 18,04% la basura, 13,53% contaminación
ambiental, calles, aceras dañadas, 12,73% venta/consumo de alcohol, 11,41% falta de
transporte público y el 10,08% la Migración, y otros problemas mencionados en menor
porcentaje.

 Los programas más conocidos por los ciudadanos del DMQ son: Alarmas comunitarias con el
60,21%, Iluminación en espacios públicos con el 40,58%, Mingas comunitarias 39,52%,
Comités de seguridad ciudadana con el 38,99%, Capacitaciones comunitarias/Cámaras de
seguridad con el 34,75% y los demás programas de seguridad con menores porcentajes.

 Las personas que han sido beneficiadas por los programas de seguridad implementados por
el Municipio de Quito son: con el 27,59% Alarmas comunitarias, 24,14% de los Comités de
seguridad ciudadana/Iluminación en espacios públicos, 21,49% Mingas comunitarias y los
demás programas con porcentajes menores

 Los encuestados mencionan que los programas más beneficiosos para los barrios serían con
el 52,79% Alarmas comunitarias, 45,89% Cámaras de seguridad y con el 29,71% los
Operativos de seguridad.

 El 40,85% de los encuestados califican como muy malo y malo al trabajo realizado por el
Municipio de Quito en beneficio de la Seguridad Ciudadana, 27,32% les es indiferente y lo
califican como ni malo ni bueno, el 21,22% que es el porcentaje más bajo de la escala, lo
califica como muy bueno/bueno y el 10,61% mencionan que no saben o no contestan.

18
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA
ÍNDICE QUITO SEGURO

19
OBSERVATORIO METROPOLITANO DE SEGURIDAD CIUDADANA

También podría gustarte