Está en la página 1de 55

UNIDAD 3

3.1 INVESTIGACIÓN
DEFINICIÓN
La investigación es el proceso de adquisición de nuevo conocimiento a través de la búsqueda de
respuestas a interrogantes. Se define como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno o problema. Esta palabra está conformada por dos vocablos
del latín: “in” que significa hacia y “vestigium” que significa huella o pista. En otras palabras,
investigación sería hacia la huella, o hacia la pista, o seguir la huella o la pista.
La investigación se debe distinguir en dos aspectos generales que la componen: la parte del proceso
y la parte formal. La parte del proceso nos indica el cómo se debe hacer la investigación dado un
problema a investigar y los pasos que se deben seguir para lograr la aplicación de las etapas del
método científico a dicha investigación.
En cuanto al aspecto de la parte formal, se refiere a la forma en cómo se debe presentar el resultado
del proceso seguido en la investigación, que es lo que comúnmente se conoce como el informe de
la investigación, para lo cual generalmente existen patrones aceptados institucionalmente.
ESTRUCTURA
El proceso de documentación es determinante. En él podemos recurrir a publicaciones,
monografías, boletines, revistas profesionales, bancos de datos, informes o proyectos técnicos.
La estructura del trabajo de investigación debe constar de:
1. Introducción: aquí se indica por qué se ha investigado el tema y qué se busca con el trabajo
de investigación.
2. Desarrollo: es el núcleo, el lugar en el que se presentan y se contextualizan los datos, los
conceptos y las ideas. Conviene esquematizarlo en detalle y enriquecerlo con esquemas e
infografías.
3. Conclusiones: recoge las tesis que se pueden extraer a la luz de los datos y las ideas
obtenidas. En ocasiones se acompaña de recomendaciones, consejos sobre el tema y futuras
líneas de investigación.
Después de la portada, es imprescindible situar en la siguiente página un índice que señale los
diferentes apartados en los que se divide el documento.
En la parte final hay que reservar un espacio dedicado a detallar la bibliografía que se ha empleado.
Ésta tiene que estar ordenada por orden alfabético y de acuerdo con las normas académicas
generales de presentación.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Objetividad. La objetividad simple significa la capacidad de ver y aceptar los hechos tal
como son, no como uno podría desear que fueran. La objetividad exige que uno debe dejar
de lado todo tipo de consideraciones subjetivas y prejuicios.
2. Verificable. La ciencia descansa sobre datos sensoriales, es decir, datos recopilados a
través de nuestros sentidos. El conocimiento científico se basa en evidencia verificable
(observaciones objetivas concretas) para que otros observadores puedan observar, pesar o
medir los mismos fenómenos y verificar la observación para verificar su exactitud.
3. Neutralidad ética. La ciencia es éticamente neutral. Aquí solo significa que no debe
permitir que sus valores distorsionen el diseño y la realización de su investigación.
4. Exploración sistemática. Adopta un determinado procedimiento secuencial, un plan
organizado o un diseño de investigación para recopilar y analizar datos sobre el problema
en estudio.
5. Fiable o confiable. El conocimiento científico debe ocurrir bajo las circunstancias
prescritas no una vez sino repetidamente. Es replicable en las circunstancias indicadas en
cualquier lugar y en cualquier momento.
6. Exactitud. Simplemente significa la verdad o la corrección de una declaración o la
descripción de las cosas con palabras exactas tal como son sin saltar a conclusiones
injustificadas.
7. Procedimental: toda investigación debe seguir un proceso, que se inicia con una idea, sigue
una premisa y llega a una meta o producto final.
8. Estructurada: cada parte de una investigación está relacionada.
9. Universal: la investigación no se restringe a un área o disciplina, es aplicable a todos los
aspectos de la vida.
10. Inagotable: una investigación en particular puede tener un fin, pero en sí, la investigación
despierta nuevas interrogantes a lo largo del proceso de producción que generan nuevas
líneas de investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
La investigación puede ser básica o aplicada
• Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática.
Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en
formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos
científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.
• Investigación aplicada: También conocida como práctica o empírica, este tipo de
investigación se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que
se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última ya que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación
empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.
• Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de
mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las
investigaciones básicas y de las aplicadas.
Según los medios usados para obtener los datos, puede ser documental, de campo o experimental

• Investigación documental: Este tipo de investigación se realiza apoyándose en fuentes de


carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística.
• Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen
entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
• Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información
de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a
modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder
observarlo.
• Investigación no experimental. Se entiende cuando se realiza un estudio sin manipular
deliberadamente las variables
Atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren, podrá ser exploratoria, descriptiva o
explicativa
• Investigación exploratoria: Ésta es considerada como el primer acercamiento científico a un
problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes. Es la investigación que se
realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una problemática y
encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior.
• Investigación descriptiva: Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes
principales, una realidad. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de
análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para
ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo.
• Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o
acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Mediante este tipo
de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en
conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués
del objeto que se investiga.
• Investigación cuantitativa: Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo
cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:
I. Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales los
que reúnen tres requisitos fundamentales: Manipulación de variables, Medir el
efecto de la variable y Validez interna de la situación experimental.
II. Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar los
sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.
III. La encuesta social: Consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el
objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un
grupo determinado.
• Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio
natural, con información preferentemente cualitativa. Los principales tipos de investigación
cualitativa son: Investigación-acción e Investigación Participativa.

3.2 ESTUDIO SOCIECONOMICO PARA UNA ZONA URBANA, SEMI URBANA Y RURAL

Es un informe técnico que reúne la información necesaria para caracterizar y conocer las
condiciones sociales y económicas en las que viven las personas de la zona, ya sea rural o urbana
para la obtención de un diagnóstico de la zona.
En tal sentido contiene información sobre los aspectos económicos, sociales, comerciales, etc.
Vinculados a la población y al territorio en estudio, la que debe estar organizada, analizada e
interpretada en función al objetivo del proyecto.
Uno de los objetivos de este estudio es describir las características demográficas, sociales y
económicas de la zona en estudio.
El estudio socioeconómico se realiza de diferentes maneras, una de ellas es haciendo entrevistas o
encuestas o mediante análisis de documentos. Las encuestas y entrevistas se realizan a personas
que habitan en la zona de estudio.
Dado el desarrollo del proyecto, el objetivo del estudio socioeconómico debe ser una simple
aproximación al conocimiento de la variable social y económica que rodeara la ejecución.
Hasta acá solo hemos intentado una aproximación a los aspectos socioeconómicos más
sobresalientes de la zona de influencia del proyecto. Objetivo que puede ser alcanzado con una
simple revisión de información secundaria existente.
En esta etapa el diagnóstico es mucho más ambicioso en tanto se procura obtener un conocimiento
lo más aproximado posible de la estructura socioeconómica de la zona de influencia del proyecto,
sus potencialidades y limitaciones en lo que ha desarrollo económico y mejora en la calidad de
vida se refiere.
Hasta acá solo hemos intentado una aproximación a los aspectos socioeconómicos más
sobresalientes de la zona de influencia del proyecto. Objetivo que puede ser alcanzado con una
simple revisión de información secundaria existente. En esta etapa el diagnóstico es mucho más
ambicioso en tanto se procura obtener un conocimiento lo más aproximado posible de la estructura
socioeconómica de la zona de influencia del proyecto, sus potencialidades y limitaciones en lo que
ha desarrollo económico y mejora en la calidad de vida se refiere.
Análisis y evaluación de impactos
Para enfrentar el análisis y evaluación de los posibles impactos socioeconómicos del proyecto, se
parte de reconocer que la incidencia social y económica, asociada a su ejecución tiene dos
relaciones causales diferentes: a. Problemática socioeconómica asociada a las características
estructurales y funcionales del proyecto en sí mismo. Es decir, los impactos pueden desprenderse
de las particularidades del proyecto como tal.
b. Problemática socioeconómica asociada a las características estructurales funcionales del medio
donde se propone construir y operar el proyecto. Es decir, dichos impactos pueden obedecer a las
condiciones del medio donde este se desarrollará.
Planes y programas para recomendar
Los planes y programas vienen contenidas las acciones correctivas en favor al proyecto que se
realizara en la zona.
Etapa de diseño
En esta etapa deben diseñarse los proyectos concretos que materializan los planes y programas
seleccionados. En el deben quedar definidas las metas parciales de cada uno, su duración,
entidad(es) ejecutora(s), cronograma de desembolsos y mecanismos para evaluar el cumplimiento
de los objetivos propuestos.
Etapa de operación
Codesarrollo. Estudio socioeconómico de la población. Medellín, 1982
3.3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN CAMPO Y DOCUMENTAL
La investigación en campo es la recopilación de datos para un objetivo en específico. Es un método
de recolección de datos cualitativos encaminado a comprender, observar e interactuar con las
personas en su entorno.

Para poder realizar una investigación en campo podemos seguir los siguientes pasos:

• Crea un equipo de personas que lleven a cabo la investigación


• Antes de que se realicen las visitas en campo, es importante que las personas tengan
conocimiento de las cosas que se van a observar cuando se lleve a cabo la investigación
• Elige las herramientas que utilizarás para recopilar los datos y llevar a cabo las tareas de
investigación, desde tomar notas, fotografías, audio o video
• Explicar y tomar en cuenta los objetivos del estudio y para que vayan a utilizarse los
resultados obtenidos
• La etapa final del proceso es que los investigadores informen de los resultados del estudio
y hagan recomendaciones relacionadas con las metas y estrategias del negocio
• Presentar los resultados, por medio de gráficas, informes, collages de fotos, videos, para
reas resultados útiles y convincentes que lleven a tomar la decisión correcta

Las encuestas son aquellas que permiten al investigador hacer un estudio en un entorno natural. Es
uno de los métodos más utilizados en la investigación que permite obtener información real
directamente de los consumidores.

La recopilación documental es el acto de reunir un conjunto de datos e información diferente a


través de testimonios escritos con el propósito de darle unidad.

Los diversos tipos y técnicas de investigación documental se asocian con la gran variedad de
fuentes documentales que se utilizan en cada caso, entre las cuales son:

• Bibliográfica
Tiene como objetivo principal conservar, difundir y transmitir conocimiento a través de las
obras escritas
• Hemerográfica
Tiene como objetivo conservar, ordenar, adquirir, mantener y hacer circular periódicos y
revistas
• Audio grafica
Es una técnica que utiliza la fonoteca o discoteca como herramientas para recopilar,
ordenar, clasificar y difundir el material sonoro o grabado.
3.4 DIAGNOSTICO
El diagnóstico es un estudio previo a toda la planificación o proyecto que consiste en la recopilación
de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis.
Consiste en analizar un sistema y comprender su funcionamiento, de tal manera de poder proponer
cambios en el mismo y cuyos resultados sean previsibles.

Utilidad

El diagnostico nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y fortalezas,


entender las relaciones entre los distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado
medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien
cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de la población en estudio.

También nos permite definir problemas y potencialidades, profundizar en los mismos establecer
ordenes de importancia, como así también que problemas son a causa de otros y cuales
consecuencia, de la misma manera permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir
acerca de acciones a realizar.

Realización de diagnóstico.

Existe un sinnúmero de métodos de diagnóstico, que van desde trabajos realizados exclusivamente
en gabinete hasta métodos que parten de la participación de la población en estudio en la
elaboración de este. En este último caso se denomina diagnóstico participativo.

Para proyectos sociales o productivos de pequeña escala es conveniente realizar diagnósticos que
incluyan una etapa de contacto directo con la población que participa en el proyecto y otra de
gabinete con trabajo sobre la base de información secundaria.

Herramientas para diagnostico participativos.

Entrevistas con informantes clave: consiste en detecta a las personas que por su rol en la comunidad
o experiencia disponen de información que podría ayudar a profundizar en el diagnóstico.

Historias de vida: consiste en hacer una entrevista a una persona cuya vida tenga un aporte
significativo a la comunidad y ayude al diagnóstico.
Trabajos por grupos: a través del trabajo grupal se consigue una participación mas abierta y con
una mayor riqueza de información. Además, si el diagnostico se realiza para un proyecto posterior,
las personas que han participado de la elaboración el mismo tendrán en el futuro una actitud de
mayor compromiso.

Finalmente es importante destacar que la información que se obtiene a través de estos métodos es
fundamentalmente cualitativa.

Método para análisis de la información y elaboración del diagnóstico en gabinete.

Análisis de los sistemas productivos: Es la última etapa y consiste en realizar una descripción
completa sobre la zona en estudio y luego comenzar a jugar con distintas variables. Es decir que se
busca comprender el funcionamiento del sistema en cuestión. Los aspectos cualitativos se pueden
obtener a través de las técnicas que describimos anteriormente y la información cuantitativa la
podemos obtener a través de las estadísticas oficiales o privadas publicadas o que se encuentren
disponibles en oficinas de servicios públicos. Para cuantificar con un mayor nivel de detalle, es
decir los aspectos propios de la comunidad, se pueden realizar encuestas. Para ello hay que
establecer primero hipótesis de trabajo y saber exactamente lo que se quiere saber a fin de no
desperdiciar la atención de la gente que es encuestada.

La importancia del diagnóstico: El diagnóstico es la base sobre la que tomamos todas las decisiones
del proyecto. En él se encuentran todas las hipótesis de las que partimos al planear nuestro trabajo
futuro y las posibles reacciones del sistema a la introducción de la nueva propuesta. Por ello, si nos
equivocamos en el diagnóstico, con seguridad fracasaremos en la implementación del proyecto. El
diagnóstico es una tarea absolutamente subjetiva por lo que se hace muy difícil determinar a priori
si el mismo es correcto. Normalmente son los fracasos los que nos muestran los errores de análisis
previos. En muchos casos, en ese momento, ya es demasiado tarde.

Ing. Arq. Rodríguez Cauqueva Javier, Elaboración de diagnósticos, 2007.


3.5 PRONOSTICO
El pronóstico es un método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento futuro de alguna
variable con algún grado de certeza. Existen tres grupos de métodos de pronósticos: cualitativos,
de proyección históricos y los casuales.

• Todas las situaciones en las que se requiere un pronóstico tratan con el futuro el tiempo este
directamente involucrado, debe pronosticarse para un punto especifico en el tiempo y el
cambio de ese punto generalmente altera el pronostico
• En todo momento siempre existirá la incertidumbre
• La persona que haga el pronostico debe tener confianza sobre la información contenida en
datos históricos

Los métodos de pronósticos se clasifican en:

❖ Métodos cualitativos
➢ Método Delphi
➢ Investigación de mercados
➢ Consenso de un panel
➢ Pronósticos visionarios
➢ Analogía histórica
❖ Métodos cuantitativos
➢ Análisis de series de tiempo
➢ Métodos de proyección
➢ Método de separación
➢ Modelos económicos
➢ Modelo de insumo – producto

Al momento de hacer un pronóstico, tenemos los siguientes beneficios:

• Apoyo a la toma de decisiones, se hace con el uso de modelos matemáticos de pronóstico, datos
históricos del comportamiento de las ventas y el juicio de los ejecutivos representantes de cada
integrante involucrado de la empresa
• Mayor seguridad en el manejo de la información
• Flexibilidad en la elaboración de pronósticos y para la creación y comparación de múltiples
escenarios para efectos de análisis de la información
3.6 ESTRATEGIAS
La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para accionar frente a
un determinado escenario. Esto, buscando alcanzar uno o varios objetivos previamente definidos.

Es decir, la estrategia es un plan mediante el cual se busca lograr una meta. Esto puede ser aplicado
en diversos ámbitos como el militar o el empresarial.

En sentido estricto no son lo mismo, son dos procesos diferentes que se complementan. La
planeación estratégica consiste en idear y formular los planes, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar
los resultados. En ese proceso se definen los responsables, tiempos y el presupuesto. Para su
desarrollo se requiere de un proceso racional y minucioso que logra la alineación de los equipos en
un propósito común.

De otro lado la Estrategia se determina en gran medida por la creatividad, es la capacidad de


vislumbrar las posibles ventajas competitivas sobre la competencia del mercado, también requiere
de un análisis de los posibles hechos del entorno que impactan de manera positiva o negativa el
negocio. En síntesis, es la propuesta de valor de la organización a sus clientes e inversores.

Otra diferencia que encontramos frente a la Planeación Estratégica y la Estrategia es que la primera
está limitada a un tiempo, normalmente de 1 a 5 años, mientras que la segunda es atemporal y
dinámica, puede ser modificada en cualquier momento.

Herramientas para elaborar estrategias:

1. FODA: es la forma más básica de análisis estratégico. Simplemente enumere las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de la organización.
2. CADENA DE VALOR PORTER: s un método simple (gráfico) para identificar y describir
las funciones principales de una empresa y comprender cómo contribuyen a la creación de
valor. En el gráfico se segregan las actividades primarias o de línea y las de apoyo o soporte.
3. MÉTODO CANVAS: puede usarlo para comprender cómo una empresa se diferencia de
sus competidores en las siguientes áreas: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad
económica. También es usada por los emprendedores para crear estrategia innovadora.
4. PESTEL: es útil para garantizar que considere una amplia gama de posibles fuentes de
oportunidades y amenazas en el mercado de la organización. Las iniciales representan las
oportunidades y amenazas políticas, económicas, sociales (o socioeconómicas),
tecnológicas, ambientales y legales en el entorno de la empresa.
5. DIAGRAMA DE PARETO: se basa en la máxima de que el 20% de los productos,
servicios, clientes o canales de distribución entregan el 80% de las ganancias. Un gráfico
de Pareto es una visualización útil para mostrar esto. Sin embargo, su precisión depende de
la confiabilidad de su sistema información de asignación de costos.
6. MAPA ESTRATEGICO: Es una herramienta visual diseñada para comunicar el plan
estratégico a toda la organización. El Mapa Estratégico es muy importante para el Balanced
Scorecard, sin embargo, no es exclusivo para esta metodología. A modo de resumen, este
ofrece la posibilidad de comunicar la Planeación Estratégica desde lo gerencial hacia todo
el equipo, por medio de un formato fácil de digerir y entender.
FUENTES DE CONSULTA
• González Ramírez y otros (S.F). La Investigación. Universidad de Sevilla.
• Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (1997). Metodología de la
investigación. McGRAW HILL Interamericana.
• Rojas Diaz (S.F) Pronósticos de costos. Universidad Hispanoamericana.
• Tovstiga, George (2013). La guía profesional para el pensamiento estratégico
Management. Ediciones Granica.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema según Sampieri
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El
paso de la idea al planteamiento del problema ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien
tardar un tiempo considerable; depende de cuan familiarizado este el investigador con el tema de
su estudio, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios de antecedentes, el
desempeño del investigador y sus habilidades personales.
Criterios para plantear el problema.
Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa
son:
-El problema debe expresar una relación entre dos o más concepto o variables
-El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades.
-El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la
factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”.
Elementos para el planteamiento del problema.
-Los objetivos que persigue la investigación
-Las preguntad de la investigación
-La justificación
-La viabilidad del estudio
-La evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema
Sampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar. Metodología de
la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. Mexico, D.F.,2003.

-Viabilidad
Elementos
-Justificación
necesarios
-Preguntas de
investigación
Planteamient
o del -Objetivos
problema de
investigación.

-Claridad
-Posibilidad de recolectar
Criterios datos
-Relación entre variables o
elementos
PLAN LOCAL
Es un documento participativo cuyo objetivo es conocer las potencialidades y limitaciones de un
territorio para establecer asi las lineas de acción que pretendan movilizar recursos dinamizadores
el tejido económico y social.

Esta compuesto de 4 partes:

1) Diagnostico
a) Aspectos económicos – productivos
b) Aspectos socioculturales
c) Infraestructuras y servicios públicos
d) Aspectos institucionales
2) Análisis
a) Fortalezas y debilidades
b) Oportunidades y amenazas
3) Elaboración de una estrategia
a) Fortalezas y debilidades
b) Oportunidades y amenazas
4) Proyectos
a) Principalmente avocados a cubrir las necesidades

Algunas de las razones para formular un plan local son:

• Es un instrumento válido cuando se emprende un programa destinado a una comunidad


• Dar continuidad y sostenibilidad a la inversión realizada
• Emprender nuevas acciones para alcanzar nuevas metas que sean cada vez mayores, más
amplias, pero siempre buscar el avanzar de manera segura
• Sistematizar y socializar la experiencia desarrollada en la comunidad
• Facilitar y potenciar el trabajo que se realizará en conjunto con los demás integrantes y
otras instituciones

Se dedica a captar problemas de acceso e identifica un conjunto de intervenciones priorizadas para


solucionarlos. Complementa el sistema de planificación existente y aumenta las capacidades
locales de identificar más efectiva y eficientemente las inversiones apropiadas.
PROYECTO DE OBRA
Una obra civil es una construcción desarrollada para ser utilizadas por la población de una ciudad,
región o país. El término designa toda construcción permanente, separada e independiente
(conjunto de activos) cuyo objetivo sea satisfacer las necesidades de una nación e incrementar la
calidad de vida en ella. Las obras civiles conforman la infraestructura de energía, transporte,
vivienda, industria, comercio, esparcimiento, etc.

¿Qué es un proyecto de obra civil?

En cuanto un proyecto de obra civil es el documento, o conjunto de documentos, que definen el


diseño de una obra civil, y sobre el cual se desarrolla el trabajo de los arquitectos, ingenieros y
proyectistas de distintas especialidades.

Se puede tratar de obras nuevas de edificación y/o urbanización, así como de obras de ampliación,
modificación, reforma, rehabilitación y/o decoración de elementos existentes como edificaciones,
locales, urbanizaciones, etc.

En un proyecto de obra civil se definen las especificaciones técnicas, los requerimientos


específicos, las normativas a seguir, los plazos de realización, el presupuesto, los materiales y
tecnologías a utilizar, la distribución y el uso de los espacios, etc. Es la documentación técnica
consistente en la definición literal y gráfica de las obras a realizar, justificando adecuadamente la
normativa correspondiente a cada tipo de obra, debe ser claro, conciso y con una estructura más o
menos fija, que sigue un proceso determinado. A grandes rasgos, las fases de un proyecto civil
serían: idea del proyecto, estudio previo de viabilidad, anteproyecto, proyecto informativo,
proyecto de ejecución, licitación, dirección y ejecución de las obras.

• Idea del proyecto: identifica la necesidad o problema que el proyecto debe satisfacer o
resolver.
• Estudio previo de viabilidad: comprueba que el proyecto sea realmente necesario, que sea
técnica y económicamente viable, identifica posibles problemas de ejecución, define
posibles fuentes de financiación.
• Anteproyecto: es un estudio más completo que el anterior. Busca hacer la formulación
básica del proyecto y definir sus objetivos, analiza los condicionantes del proyecto, evalúa
distintas soluciones y alternativas técnicas, esboza un diseño general (aún sin
especificaciones técnicas precisas), estima de forma precisa los costes, estudia la viabilidad
económica, define la financiación, propone la estructura organizativa, administrativa y de
gestión.
• Proyecto informativo o proyecto básico: profundiza los estudios de la fase anterior.
Contienen el diseño, en el que presenta las soluciones técnicas, planos de detalle, anexos
técnicos, especificaciones, logística, presupuesto detallado y firma del autor. Este
documento está destinado a la exposición pública; según las alegaciones recibidas, se
modifica para dar lugar al proyecto definitivo de construcción.
• Proyecto de construcción o proyecto de ejecución: es el proyecto informativo o básico con
los ajustes pertinentes. Además, contiene el visado colegial, en caso de ser necesario.
• Licitación: el proyecto va a licitación o concurso para determinar quién ejecuta la obra.
• Dirección y ejecución de las obras: es la fase de construcción efectiva de la obra, que
concluye una vez que esta se entrega.

CONTENIDO

Memoria: Los proyectos de obra deben incluir una memoria que contenga, como mínimo, la
siguiente información:

• Emplazamiento de la obra.
• Identificación de los agentes intervinientes (promotor y proyectista).
• Descripción del proyecto (estado actual y estado reformado).
• Descripción de los materiales y las soluciones constructivas adoptadas.
• Justificación del Código Técnico de la Edificación.
• Justificación urbanística (en su caso).
• Memoria de cálculo estructural (en su caso).
• Documentación correspondiente a la actividad (en su caso).
• Justificación de otras normativas (autonómicas, locales, sectoriales, etc., …).
• Documentación gráfica
• Los proyectos de obra deben contener los planos que sean necesarios para la completa
definición de las obras.
Planos mínimos para incluir:

• Plano de situación / emplazamiento que refleje claramente la ubicación de la obra,


especificando la calle y el número de portal donde se encuentra la obra y las calles
adyacentes.
• Planos del estado actual (planta/s, alzado/s y sección/es).
• Planos del estado reformado (planta/s, alzado/s y sección/es).
• Planos de las instalaciones proyectadas (en su caso).
• Planos de la estructura proyectada (en su caso).
• Planos correspondientes a la actividad (en su caso).
• Planos de los medios auxiliares necesarios (andamiajes, montas materiales, etc.).
• Si el estado actual coincide con el estado reformado, por ejemplo, en obras en las que no se
modifiquen las distribuciones, se debe dejar constancia de que el estado actual es igual al
estado reformado.

También se puede incluir en este apartado del proyecto toda la documentación fotográfica que se
considere necesaria.

Mediciones y presupuesto

Los proyectos de obras deben contener un apartado de Mediciones y Presupuesto, que debe estar
desglosado en capítulos y partidas y que debe contemplar todas las unidades necesarias para llevar
a cabo la obra e incluir un resumen por capítulos, con la expresión del valor final en ejecución
material y contrata.
PROPUESTA TÉCNICA
La propuesta técnica es un documento en el que se plasma de forma detallada la estrategia a
desarrollar para dar solución a una necesidad social también establece las condiciones de carácter
técnico del bien o servicio a ofrecer de acuerdo con lo exigido por la identidad. El contenido de la
propuesta puede cambar dependiendo de las exigencias de cada aliado o donante, pero como
elementos básicos se debe contar con lo siguiente:
Resumen Ejecutivo
Breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, por lo tanto, se debe exponer de
manera resumida el producto o servicio, la empresa, los factores de éxito, los resultados
esperados y conclusiones generales.
Antecedentes y/o experiencia de la organización
Hace referencia a los proyectos previos relacionados con el tema. Adicionalmente, se debe
describir la experiencia y la especialidad del oferente. Según lo indique la convocatoria, se debe
tener muy presente adjuntar soportes que corroboren la experiencia del oferente.
Justificación
Exponer los motivos y la pertinencia por los que se debe realizar el proyecto, en este sentido, hay
que tener en cuenta los antecedentes identificados.
Objetivos
Las metas que se pretenden alcanzar con la realización del proyecto. El objetivo siempre debe
cumplir con lo siguiente:
- Específico ¿qué?;
- Medible ¿cuánto?;
- Alcanzable ¿cómo?;
- Realista ¿con qué?;
- A tiempo / oportuno ¿Cuándo?
Metodología
Es el camino que se elige para alcanzar la meta que se trazó. En esta sección se debe definir los
recursos técnicos o metodológicos que orientan las actividades que contempla. Se debe exponer
un conjunto de actividades y procedimientos que se desarrollarán alcanzar la finalidad de la
propuesta. La metodología debe responder al cómo hacer o desarrollar el proyecto.
Plazos
Hace referencia al cronograma, es decir, cuándo y en qué tiempos se desarrollarán las actividades
para la obtención de los resultados esperados.
Productos o entregables
Se debe mencionar todos los productos o beneficios que se esperan como resultado del proyecto.
Para lo cual se debe hacer una lista de los resultados con su fecha de entrega y ejecución.
Valor Agregado
Exponer el porqué es el mejor oferente y cuál es el aporte adicional que le puede dar para generar
mayor impacto social.
Makaia, Formulación de proyectos
PRESUPUESTO
Es el cálculo monetario que se estima para la construcción de un proyecto. Debe estar compuesta
por una composición cualitativa y cuantitativa de todo lo que se necesitará, aplicar los precios de
cada elemento y obtener su valor aproximado.
Pasos para hacer un presupuesto de obra:
1) Realizar análisis previos:
a) Análisis geométrico: determinar el volumen de la obra a través del estudio de los planos de
la construcción
b) Análisis estratégico: de qué forma se va a ejecutar el proyecto y las actividades que se deben
realizar para el buen desarrollo de la construcción
c) Análisis del entorno: requerimientos gubernamentales o de mercado como conexión a
servicios públicos, permisos de suelo, entre otros
2) Realizar análisis de costes:
a) Costo de materiales: detallar todo lo que se va a necesitar
b) Costos de obras por capítulos
c) Desglose de presupuesto y precios totales de mano de obra, gastos generales, contratos
d) Fecha de estimación
3) Hacer lista de cotizaciones
4) Hacer la presentación del presupuesto de obra
El presupuesto además de detallar el monto de dinero que se necesita para los gastos necesarios
para llevar a cabo el proyecto, cumple con una serie de importantes funciones durante el desarrollo
del proyecto:

• Sirve de base para la licitación y para la elaboración del contrato de obra


• Se utiliza para el pago de la obra, para la planificación y el control de los costos, para
confirmar lo que se ha cotizado
• Además de permitir la aplicación racional de los recursos, establecer prioridades, evaluar
el logro de los objetivos, medir el riesgo con la intención de disminuirlo y conseguir los
mejores resultados
El presupuesto requiere:
1) Conocer los planos, especificaciones de la ingeniería de detalle completa
2) Reconocer la ubicación de la obra, el clima, la calidad del terreno, los accesos, los servicios
públicos, la disponibilidad de materiales, la disponibilidad de mano de obra calificada y en
general toda aquella información que permita aproximarse a la realidad del entorno de la obra
por construirse
3) Conocer profundamente la totalidad de trabajo necesario para construir el proyecto, para poder
anticipar las dificultades de la construcción y valorarlas
UNIDAD IV

FACTIBILIDAD TÉCNICA
Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia;
que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que requiere el proyecto.
Requiere ser presentado con todas las posibles ventajas para la empresa, organización o
inversionistas, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto
funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos pasos importantes
en la presentación del estudio:
• Requisitos óptimos: se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el
proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las actividades y
resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia
• Requisitos mínimos: consiste en un estudio de requisitos mínimos necesarios que el
proyecto debe tener para cumplir las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los
recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto adicional
El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben
complementarse. Gran parte de la determinación de los recursos tienen que ver con la evaluación
de la factibilidad técnica. El analista debe averiguar si es posible actualizar o incrementar los
recursos técnicos actuales de tal manera que satisfagan los requerimientos bajo consideración.
Se valora tomando en cuenta los siguientes indicadores:

Algunos de los aspectos que deben tomarse en cuenta son:

• Es hecho por medio de un analista de sistemas


• Presentar un informe que contenga tanto ventajas como desventajas; también debe incluir
los recursos óptimos a requerir y los requisitos mínimos y máximos para poder contar con
cierto margen de actividad
• Se debe realizar un análisis a profundidad para lograr comprender si es que los recursos y
materiales con los que se cuenta van a alcanzar
ANÁLISIS DE IMPACTO INCERTIDUMBRE
El análisis de impacto, como su nombre indica, se trata de analizar el impacto de los cambios en
un producto o aplicación. Es uno de los pasos más integrales en el ciclo de desarrollo de cualquier
producto, ya que proporciona información útil sobre las áreas del sistema que podrían verse
afectadas por el cambio de forma adversa.
Las ventajas del análisis de impacto incluyen:

• Exactitud – El análisis de impacto proporciona información esencial y precisa sobre los


cambios en los módulos de la aplicación.
• Eficiencia mejorada – El análisis de impacto ayuda a los probadores a planificar mejores y
más eficientes casos de prueba al proporcionar información clara y concisa sobre los
cambios y los efectos de esos cambios.
• Precisión – Los documentos de análisis de impacto son bastante fáciles de leer. Por lo tanto,
facilitan que los evaluadores comprendan la información y trabajen con mayor precisión.
• Reduce el tiempo – Con la ayuda del análisis de impacto, los evaluadores pueden realizar
pruebas en módulos o submódulos en lugar de probar toda la aplicación a la vez. Pueden
priorizar adecuadamente las áreas que necesitan ser probadas y así ahorrar mucho tiempo.
• Fácil detección de errores – El análisis de impacto también mejora la detección de errores.
Los documentos de análisis de impacto son muy útiles con las pruebas de integración.
Documento de Análisis de Impacto:

Se utiliza principalmente como una lista de verificación. Esta lista de verificación se utiliza para
evaluar las solicitudes de cambio antes de trabajar en ellas. Este debe incluir:
Descripción del problema

• Explicación de cómo el defecto está causando fallas o ineficiencia.


• Estimación de la complejidad
• Estimación del costo y el tiempo para solucionar el problema
• Funcionalidad para probar
• Lista de los nuevos casos de prueba creados para el cambio
• Documento de referencia y especificación técnica
Procedimiento de análisis de impacto:
1. preparar el equipo – Antes de hacer cualquier cambio, debemos preparar un equipo. Todos
los miembros del equipo deben tener acceso a todos los módulos y atributos de la aplicación
y también deben poseer el conocimiento requerido sobre los cambios propuestos.
2. Inspeccionar módulos de alto nivel – Los miembros del equipo luego analizarán los
módulos de alto nivel de la aplicación que podrían verse afectados por el nuevo cambio
propuesto. Esto les proporcionaría un mejor conocimiento de las reglas de flujo de trabajo
en los módulos.
3. Inspeccionar módulos de bajo nivel – Después de analizar los módulos de alto nivel, el
equipo avanzaría hacia los módulos de bajo nivel e identificaría el impacto de los nuevos
cambios. Se debe preparar un documento separado para todos los módulos.
4. Evaluar el impacto – Los documentos elaborados después de analizar los módulos de alto
y bajo nivel tendrán todos los detalles sobre el impacto de los cambios, tanto positivos como
negativos. Sobre la base de este documento, los probadores evaluarán los impactos
identificados y obtendrán una imagen más clara de los beneficios y problemas con los
nuevos cambios.
5. Trabajo sobre Impactos Negativos – Cuando los miembros del equipo tienen una mejor idea
de los impactos negativos y ahora pueden trabajar en ellos. Pueden consultar con el equipo
y las partes interesadas y discutir si el cambio debe implementarse o no. Las pruebas de
regresión también se pueden realizar en esta situación.
CALENDARIO DE OBRA
Es una herramienta fundamental, en la que defines el plazo de una obra, detallando cada una de las
actividades previstas. Al mismo tiempo, simplificas el monitoreo de los gerentes. Facilitando a los
empleados una hoja de ruta para alcanzar los objetivos trazados, de forma progresiva.
De hecho, es una manera de coordinar todas y cada de las tareas que deben realizar los trabajadores.
Considerando aspectos como tiempo, costos y recursos.
Para que sirve:
El calendario de obra o cronograma de obra sirve para realizar la programación semanal y comenzar
los trabajos en las fechas correspondientes a lo previsto cumpliendo al pie de la letra lo establecido,
ya que una planificación fallida podría generar pérdidas económicas y pérdida de tiempo.
Lo importante de ejecutar el calendario es conocer de primera mano la velocidad del proyecto y
prever cualquier retraso o eventualidad que pudiese surgir.
Tipos
El Diagrama de PERT, es uno de los métodos más utilizados en la dirección y gestión de proyectos
de arquitectura. También, lo puedes usar en obras más complejas, ya que te permite relacionar cada
una de las tareas entre sí. Y calcular el tiempo que se asignará a cada una de ellas. Una de las
ventajas que tendrás al elaborarlo, es que se aplica antes de que inicie el proyecto. A fin, de
desglosar en detalle los trabajos más pequeños.
El Diagrama de Gantt, es una herramienta gráfica, para desarrollar la planificación de planes y
obras. El cual, debes realizar durante la ejecución del proyecto, para proyectar las actividades por
fecha y mostrar cuánto trabajo se ha terminado. Además, te facilita una vista general de los avances
de las distintas tareas programas. Así como también, de todas las partes involucradas.
Elaboración
Primero, debes comprender el alcance de tu proyecto, revisando el listado de todas las actividades
que comprenden la estructura de este. Para ello, vas a necesitar realizar su planificación y efectuar
su ordenada ejecución y control.
La forma más sencilla de hacer el programa de obra, es utilizando el diagrama de Gantt, el cual
debe contener:
-Las partidas generales de la obra: Por ejemplo, Electricidad y empastado de paredes.
-Los tiempos previstos: De inicio a fin de cada una de las partidas, que comprenden la obra.
-Determinar la ruta crítica del proyecto: Es decir, definir la relación entre todas las actividades y
fijar las tareas críticas. Que son aquellas, de las que de su tiempo de inicio y culminación se depende
para avanzar.
-Concretar los hitos o puntos de control: que son los definen el estado real de las fechas
establecidas.
-Especificar los costos de la obra: Utilizando el software Primus para optimizar los recursos del
presupuesto.
-Cierre del proyecto: Comprende las últimas revisiones de la documentación final y entregas al
cliente toda la información.
Ejemplo:
Diagrama de GANTT

Diagrama de PERT
PROGRAMACIÓN Y CONTROL
La programación indica que se debe hacer, que recursos se deben utilizar y cuando vence el
proyecto. Es decir, es un plan que expone las fechas de inicio y finalización y los hitos que deben
de cumplirse para que el proyecto se complete a tiempo. La programación de proyectos se emplea
junto con una estructura de descomposición del trabajo, es decir, como una forma de distribuir
uniformemente el trabajo entre los miembros del equipo. La programación del proyecto debe
actualizarse de forma regular para comprender mejor el estado actual en el que el proyecto se
encuentra.
El control de proyectos es la tarea de supervisar y gestionar los gastos del proyecto, así como
también de prepararse para posibles riesgos financieros; suele ser responsabilidad del gestor de
proyectos. El control de costos implica no solo gestionar el presupuesto, sino también planificar y
prepararse para riesgos potenciales. Los riesgos pueden retrasar los proyectos y, a veces, incluso
requerir gastos inesperados. La preparación para estos contratiempos puede ahorrarle tiempo a tu
equipo y dinero.
Los pasos para el proceso de programación de un proyecto son:

1. Defina el proyecto
2. Secuencia de tareas e hitos del proyecto
3. Defina la ruta critica
4. Asigne los recursos necesarios
5. Cree una línea de tiempo
6. Realice un seguimiento del progreso y ajuste el programa a medida que avanza el proyecto

Para poder hacer una programación de proyectos eficiente, podemos seguir las siguientes
estrategias para que se desarrolle de excelente manera:

• Traer las partes interesadas correspondientes desde el principio


• Siempre tomar en cuenta datos históricos de referencia
• Asegurarse de que se incluyan todas las tareas necesarias
• Tomar en cuenta la incorporación de herramientas para el manejo de demoras
• Definir claramente la ruta crítica
El progreso y control de un proyecto es responsabilidad del gestor de proyecto, que debe gestionar
el equipo y garantizar que el equipo:
o Avance en la dirección correcta
o Trabaja conjuntamente por un objetivo común: lograr y cumplir todos los objetivos
previamente establecidos
o Respetar los recursos asignados: el presupuesto y los recursos humanos y materiales
o Cumplir y llevar a cabo los procesos en los plazos establecidos
DISEÑO DE MECANISMOS DE CONTROL
Control:
Planear es tomar decisiones. El control es evaluar las decisiones y es una función que se realiza
mediante parámetros que han sido establecidos por una planificación adecuada y, por lo tanto,
apunta al futuro.
El sistema de control se proyecta sobre la base de previsiones del futuro y debe ser suficientemente
flexible para permitir adaptaciones y ajustes que se originen en discrepancias entre el resultado
previsto y el resultado ocurrido. Esto significa que el control es una función dinámica, no sólo
porque admite ajustes, sino también porque admite ajustes, y estar presente en cada actividad
humana con la finalidad básica de la modificación del comportamiento del objeto que se controla.
Tipos de Control: Los mecanismos de control pueden clasificarse dependiendo del momento que
se realice la acción del control.
1. Control direccional.
2. Control aprobado reprobado.
3. Control post operacional.
El Proceso de Control:
Consiste en el conjunto de acciones que obedecen a una secuencia determinada que son efectuadas
con el propósito de que las acciones se realicen de conformidad con el plan.
Una vez que ya se determinó la alternativa elegida, el paso siguiente es tomar en cuenta todas las
acciones para poder controlar y llevarla a cabo lo mejor posible.
Este paso sirve para determinar cuáles son los trabajos que se realizan en la ACCIÓN, para
determinar cuáles son los elementos que habrán de intervenir; mano de obra, equipo necesario,
personal técnico-administrativo, cantidades materiales necesarios, etc. Tomando en cuenta en las
condiciones en las que se llevará a cabo el proyecto que son; ambientales, climáticas, económicas,
técnicas, sociales o administrativas. Para lograr obtener un análisis a detalle de los recursos
necesarios para llevar a cabo el proyecto en el tiempo estimado o estipulado se necesita contar con
las siguientes acciones:
• Los planes y especificaciones
• La ubicación de la acción
• La descripción del proyecto
• Tiempo de ejecución de los trabajos
• Documentación con destino a guiar en detalle la realización de los conceptos por ejecutar
• Las técnicas de construcción que se utilizarán
• Financiamiento de la obra
• El suministro eficaz de los materiales, equipos.
PLANEACIÓN DE SISTEMAS DE INGENIERIA CIVIL
En los proyectos de ingeniería civil se deben desarrollar etapas que determinan las fases de
construcción, por medio de las cuales se busca llegar a la finalización acertada y correcta del
proyecto, a partir de esto sin duda es indispensable desarrollar aspectos como estudios
(prefactibilidad, factibilidad, sociales, económicos, etc.), para posteriormente entrar a unas etapas
mucho más técnicas en las que se evaluarán aspectos geotectónicos, infraestructurales y de diseño.
Por lo tanto, cada uno de los componentes que se desarrollan dentro del proyecto son indispensables
y permitirán que los proyectos de ingeniería civil tengan un desarrollo de manera adecuada y que
finalmente se tengan obras de calidad y con altos estándares de desarrollo que cumplan a cabalidad
los propósitos que se tienen para estos proyectos.
Hay cuatro etapas que compone el ciclo de vida de proyectos de inversión pública y se realizara
una comparativa directa con las obras de ingeniería.

El proceso de planificación de la construcción es una empresa enorme, como veremos a


continuación.
1. DESCRIBA LOS COMPONENTES CLAVE DE UN PROYECTO: El primer paso es
identificar los componentes y tareas clave y dividirlos en subtareas para tener una visión
granular de la dirección del proceso de construcción.
2. SECUENCIA DE ACTIVIDADES: Puede parecer una tarea mundana, pero una secuencia
de actividades inadecuada provoca retrasos en el proyecto y pérdidas de horas de trabajo.
3. DURACIÓN: El gestor de proyectos debe estimar el periodo que se necesitará para
completar un proyecto. Esto es importante para estimar los costes y mejorar la eficiencia de
un proyecto.
4. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS: Es necesario crear un desglose exhaustivo de los
recursos necesarios en un proyecto y evaluar el presupuesto y otras consideraciones como
el almacenamiento.
5. CREAR UN CALENDARIO Y UN PRESUPUESTO: Tras estimar los costes y las
necesidades de recursos, hay que crear un presupuesto y un calendario para adquirir y
ejecutar las actividades.
6. IDENTIFICAR LOS PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN: Tiene que identificar lo que
necesita para obtener la aprobación para que su proyecto se ajuste a los códigos municipales.
7. SELECCIONE EL EQUIPO DEL PROYECTO: Durante la planificación de la
construcción, hay que formar un equipo de proyecto responsable de la ejecución del plan de
construcción.
CÓMO HACER EL PLAN DE CONSTRUCCIÓN
Cada proyecto de construcción es único. Los proyectos de construcción son temporales y lineales,
pero siguen el mismo estilo de trabajo.
I. LA INICIACIÓN Esta es la primera etapa en la que evaluamos la idea y la viabilidad del
proyecto. Es la etapa conceptual donde identificamos los objetivos del proyecto.
II. TAREAS DE TRABAJO El siguiente paso en la planificación es esbozar las actividades
necesarias para completar un proyecto.
III. RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales varían en función de la ubicación y
el alcance de un proyecto. Para medir con precisión los recursos materiales, el director del
proyecto tiene que compensar factores como el despilfarro y los vertidos.
IV. RECURSOS LABORALES La estimación de la mano de obra es una parte difícil de la
planificación de recursos. Tras estimar los recursos materiales y laborales necesarios, el
siguiente paso es la secuenciación de las actividades. Al evaluar los recursos de mano de
obra, también tendrá que decidir el equipo y definir quién dirigirá y ejecutará los planes.
V. ESTIMACIÓN DE COSTES Tras calcular todos los recursos necesarios, el siguiente paso
es la estimación de costes. La estimación de costes estima todos los recursos necesarios
para el proyecto y luego calcula el presupuesto total del mismo. Cuando el proyecto está en
marcha, las estimaciones de costes se utilizan para evaluar si el proyecto se ajusta al
presupuesto, si la estimación inicial es demasiado alta, los interesados pueden decidir
reducir el proyecto y ajustarse a lo que pueden pagar.
VI. SECUENCIA Y PROGRAMACIÓN El director del proyecto debe determinar el orden en
el que deben completarse las actividades. Parece una tarea menor, pero es esencial. Una
secuencia incorrecta de las actividades provoca el desperdicio de recursos y costosos
retrasos en el proyecto.
VII. Como puede ver, el proceso de planificación de la construcción es una empresa compleja,
pero no tiene por qué ser excesivamente complicada. Puedes trazar todo, como las tareas y
las fechas de entrega, y organizarlo con herramientas potentes como el diagrama de Gantt.
VIII. RESUMEN Un plan de construcción mantiene a todas las partes interesadas en el proyecto
en el bucle desde la pre-construcción hasta el cierre del proyecto. De este modo, podrá
tomar decisiones mejor informadas que hagan que sus proyectos lleguen a tiempo y se
ajusten al presupuesto.
PROGRAMACION DE ACCIONES Y USO DE RECURSOS

Def. de RED. - Conjunto de puntos llamados nodos que están unidos entre sí por líneas que se
denominan arcos.
Ejemplos: sistema de transporte colectivo, las rutas de los aviones, los sistemas de transporte por
las carreteras, el sistema de comunicaciones telefónicas, etc.
También llamada red de actividades, tradicionalmente, una red de actividad se define como una
representación de dos aspectos muy particulares de cualquier proyecto, que son:
Una relación de precedencia entre las diferentes actividades del proyecto, y La duración y el costo
de cada actividad.
Se define como precedencia a una relación binaria que puede ser:
Transitiva: (si la actividad u precede a la actividad v y ésta a su vez precede a la actividad z,
entonces u precede a z).
No reflexiva: (la actividad u no puede precederse a sí misma),
No simétrica: (si la actividad u precede a la actividad v, entonces no puede preceder a la actividad
u).
La relación de precedencia entre las actividades de un proyecto se establece por la naturaleza, la
tecnología o la misma sociedad, donde el proyecto se realiza. Así, la vejez precede a la muerte, la
adolescencia a la vejez y la infancia precede a la adolescencia. Desde el punto de vista tecnológico,
la construcción de los cimientos de una estructura, a la construcción de los diferentes niveles y la
adquisición de un terreno precede a la construcción. Desde el punto de vista de nuestra sociedad se
establece como un hecho aceptado (para bien o para mal), que un certificado de educación primaria
precede al de secundaria, este a su vez a1 de preparatoria o vocacional, éstos al profesional y por
último éste procede al de postrado.
En las redes de actividad, los nodos representan los eventos, que son hechos bien definidos en el
tiempo (tal corno el término de una carrera profesional, el matrimonio, el divorcio, la recepción de
un cargamento, etc.). Y los arcos representan una actividad (tal como estudiar, casarse, divorciarse,
distribuir mercancía, etc.). Las actividades consumen tiempo, dinero, recursos humanos y requieren
de cierto talento para ejecutarse. Hay ciertas actividades que consumen cero energías, cero tiempo,
cero recursos humanos y no requieren de ningún talento para ejecutarse. Este tipo de actividades
se les conoce con el nombre de actividades ficticias. Asociados a las actividades ficticias, existen
eventos ficticios.
Las redes de actividad tienen un solo nodo inicial y un solo nodo terminal. En el caso de que un
proyecto tenga varios nodos iniciales y terminales, se puede lograr la propiedad anterior, de un solo
nodo inicial y un solo nodo terminal, con el uso de nodos o eventos ficticios. El nodo inicial tiene
la prioridad de él emanan una o varias actividades, pero ninguna precede al evento asociado con
este nodo inicial. En cambio, el nodo terminal tiene la propiedad de que es precedido por uno o
varios eventos, pero el evento asociado a este nodo terminal no precede a ningún otro evento del
proyecto. En las redes de actividad no se permite que exista más de una actividad entre dos eventos.
Por lo tanto, si en el proyecto real existe más de una actividad entre dos eventos, se añaden tantos
eventos ficticios como sean necesarios, todos ellos con actividad de duración cero, a fin de
satisfacer esta condición. Así por ejemplo en la Fig. siguiente, las tres actividades que van del
evento i al evento j con duración respectiva de t1, t2 y t3 unidades de tiempo, quedan transformadas
mediante a la adición de los eventos ficticios k y p, en una red de actividad equivalente, donde
entre dos eventos hay una y sólo una actividad.
Uso de Recursos con Ruta Crítica
Uno de los procedimientos más utilizados dentro de los proyectos que requieren de una buena
planeación, programación y coordinación de muchas actividades interrelacionadas es el método de
la ruta crítica.
La ruta crítica se aplica a una red de proyectos, la cual es una representación gráfica de todas las
actividades con sus tiempos estimados y sus relaciones de precedencia entre sí. Además, la red
también indica las actividades que se realizan “en paralelo” y las que se realizan “en serie”. Las
primeras son las que tienen lugar a la par de otras y que su atraso no repercute de manera directa
en todas las demás actividades. Y las segundas son las que tienen una precedencia de otra actividad
y su atraso provocaría el de todas las demás actividades que le siguieran.
La ruta crítica busca principalmente determinar entre todos los posibles caminos de una red de
proyectos las actividades que si se retrasaran en su ejecución o en su comienzo provocarían el
retraso de todo el proyecto en general. Y así tener esta manera especificadas cuáles son las
actividades claves en su tiempo de ejecución.
Existen dos conceptos principales en lo referente a la ruta crítica.
Estos son:
• El inicio más rápido
• La terminación más tardía
El inicio más rápido se define para un evento j como:
IRj = MAX (tij)
Donde: tij es la suma de todos los tiempos desde el evento i hasta el j.
La terminación más tardía se define para un evento j como:
TTj = MIN(TTm-tk) TTm = IRm
Donde:
TTm es la terminación más tardía del último evento m.
tk es la suma de todos los tiempos desde el evento j hasta el último evento m.
Por último, se define a la holgura para un evento i como:
Hi = T Ti-IRi
Una vez definidos los conceptos anteriores se pude entender que la ruta crítica de una red de
actividades será el conjunto de todas aquellas que tengan holgura igual a cero, pues sus tiempos de
comienzo, fin y duración no deben rebasarse si no se quiere retrasar el proyecto.
Teoría de Nodos
Una red es un conjunto de puntos llamados nodos, que están unidos entre sí por líneas que se
denominan arcos. Ejemplos de red es el sistema de transporte colectivo metro, las estaciones son
los nodos y las líneas del metro son los arcos.

Otros ejemplos son: en las rutas de los aviones, las ciudades son los nodos y las trayectorias son
los arcos, el sistema de ejes viales, el sistema de comunicaciones telefónicas, el sistema de
transporte de carreteras, etc.
Una red se puede describir enumerando los nodos y los arcos que la constituyen. Así los nodos se
numeran o se indican con letras del alfabeto, y los arcos se denotan por los nodos o puntos que
conecta.

Además de la representación gráfica, una red también puede representarse como una matriz
booleana, formada por ceros y por unos, en donde los renglones i y las columnas j serán los nodos
de la red.
Un arco puede ser dirigido, si tiene asociado un sentido, o no dirigido en el caso de que no tenga
asignado un sentido.
Conceptos importantes de una red
Cadena: es un conjunto ordenado de arcos que conectan a dos nodos por medio de nodos
intermedios.
Red conexa: es una red para la cual existe una cadena entre cualquier par de nodos, la red del metro
es una red conexa.
Ciclo: es una cadena que conecta a un nodo con el mismo.
Árbol: es una red conexa que no contiene ciclos.

PRAWDA Juan, Métodos y modelos de investigación de operaciones, Limusa.


LIEBERMAN Gerald, Introducción a la investigación de operaciones, Mc Graw Hill.
UNIDAD V

Evaluación
Es un proceso de valoración en el cual se analizan todos los elementos que intervienen en el
proyecto con el fin de determinar su viabilidad y eficacia, calcular los posibles riesgos y determinar
las respuestas. Se trata de una fase fundamental, con independencia de sus características y tamaño
del proyecto en cuestión.
Esta fase supone implementar un seguimiento y control que permita establecer una comparación
para poder determinar y medir la evolución del proyecto, detectar desviaciones y necesidades y
establecer las medidas de mejora necesarias a lo largo del proceso. Además, todo proceso de
evaluación precisa de un monitoreo, un seguimiento y control continuo que permita:

• Comprobar que el proyecto evoluciona conforme al plan diseñado


• Detectar amenazas y oportunidades, anticiparse a ellas y tomar las decisiones oportunas en
cada momento que sea necesario
Todo proyecto puede valorarse en base a dos tipos de metodología de evaluación, cada una con sus
criterios, cuantitativa y cualitativa:

• Los análisis cuantitativos se basan en datos medibles y cuantificables que son recogidos y
analizados mediante la estadística; son muy estructurados, extremadamente objetivos, y se
usan para cuantificar un fenómeno. Se orienta a los resultados, algunos de los criterios de
evaluación cuantitativos son: las revisiones de desempeño, el análisis de tendencias o el
análisis de valor acumulado
• Los análisis cualitativos es una técnica descriptiva que se basa en datos narrativos. Se trata
de análisis más subjetivos que se emplean para describir un fenómeno. Se orienta a los
procesos; algunos de los criterios de evaluación cualitativos son: entrevistas, reuniones o
reportes
En general, en la evaluación de proyecto se utilizan muchos indicadores que pueden ser:
▪ Indicadores de diagnóstico: aquellos que permiten comparar la situación actual del proyecto
con los planificado
▪ Indicadores retrospectivos: aquellos que recopilan información sobre qué se ha logrado del
proyecto
▪ Indicadores de predicción
CRITERIOS DE SELECCIÓN
La selección de proyectos es el proceso de evaluar los proyectos para elegir e implementar aquellos
que están mejor alineados con los objetivos estratégicos de la organización y, así, ofrecer los
mayores beneficios para la organización.
Consiste en evaluar varias necesidades u oportunidades para poder decidir cuál de ellas es la mejor
opción y convertirla en el proyecto que beneficiará en mayor porción a la empresa teniendo en
cuenta los siguientes criterios para realizar la selección según Gido y Clements (2003):
➢ Establecer un conjunto de criterios para evaluar la oportunidad, es decir, si se adecuan con
las metas de la empresa.
➢ Listar las suposiciones que serán la base de cada oportunidad.
➢ Recabar datos e información para cada oportunidad y así garantizar una decisión inteligente
relativa a la selección del proyecto.
➢ Evaluar las oportunidades a partir de los criterios que se establezcan.
El presupuesto disponible en cada proceso de selección se distribuirá en su totalidad en los
proyectos del ámbito de programación de Proyectos productivos. En caso de que no se comprometa
todo el presupuesto disponible se distribuirá en entre las solicitudes del ámbito de programación
de Proyectos no productivos. Si después de seleccionar los proyectos de los ámbitos de
programación productivos y no productivos quedara presupuesto pendiente de asignación se
distribuirá entre los proyectos de cooperación entre particulares.
PROYECTOS PRODUCTIVOS.
1. Creación y mantenimiento de empleo.
Se considerará al incremento neto de la plantilla, respecto al promedio de plantilla mantenida en el
último año anterior a la solicitud. Se valorará en Unidades de Trabajo Año (UTA).
2. Mejora medioambiental, Mitigación del cambio climático-Eficiencia energética
Proyectos que incidan en la puesta en valor de un recurso natural, relacionados con la agricultura
ecológica y otras prácticas respetuosas, compromiso del promotor con el medio ambiente,
introducción de elementos que reduzcan el impacto ambiental del proyecto.
En los proyectos relacionados con la agricultura ecológica, las inversiones deben influir sobre el
proceso de transformación o comercialización de la producción ecológica de la empresa.
Proyectos que incorporen la utilización de energías renovables, un menor consumo de energía y
agua, disminución y tratamiento de residuos. Por ejemplo inversiones relativas a biomasa, placas
solares, energía eólica, iluminación led, aislamiento térmico en puertas y ventanas, tecnologías
ahorradoras de agua, etc.
3. Innovación-Diversificación-Aplicación de nuevas tecnologías
Innovación: Proyectos que produzcan cambios en las empresas y en el territorio introduciendo
novedades en los productos, servicios o procesos. Deben ser los primeros a nivel local en introducir
estas novedades, servicios o procesos.
Las novedades deben ser importantes no considerándose innovación pequeñas mejoras en
productos o servicios que ya se comercializan o cambios en los procesos productivos cuya mejora
en la productividad no se pueda cuantificar.
Diversificación: Proyectos con los que el promotor podrá realizar una actividad nueva para él o
sacar a la venta nuevos productos o servicios, permitiéndole obtener ingresos alternativos a los que
obtiene actualmente.
Aplicación de nuevas tecnologías
4. Servicio de proximidad y a la población
Proyecto que contribuya a una mejora en la calidad de vida de la población local a través de la
creación o mejora de un servicio de proximidad.
5. Utilización de recursos locales.
Proyectos en los que se utilizan o se ponen en valor recursos endógenos de la comarca. Por ejemplo,
la transformación de materias primas del territorio, venta de producto local o la puesta en valor
directamente de patrimonio natural o cultural. En caso de venta de producto local se deberán
acreditar al menos la venta de productos de 4 empresas del territorio.
Proyectos en los que se utilizan factores productivos del territorio. Por ejemplo; proveedores
locales o contratación de mano de obra del territorio para ejecutar la inversión. Al menos el 51%
de la inversión deberá ejecutarse por proveedores locales.
6. Tipo de proyecto
Proyectos que consistan en la creación de una nueva empresa o un nuevo negocio en el territorio.
Los traslados de empresas a otros promotores con los que no tengan ningún tipo de relación familiar
también obtendrán los puntos de este criterio.
Proyectos de modernización, ampliación o traslado
7. Nuevo tipo de actividad económica en la localidad
Proyectos de creación de una nueva empresa que sean los primeros en ese tipo de actividad
económica en la localidad en la que se instalan.
8. Localización del proyecto
Ubicación del proyecto en una población de menos de 500 habitantes
Ubicación del proyecto en una población de más de 500 habitantes
9. Tipo de promotor
PROCESOS DE COMPARACIÓN
Estos ayudan al proceso de la toma de decisión, mediante el uso de modelos económicos. El análisis
directo de los procesos operativos alternativos es usualmente costoso, y en muchos casos,
imposible. No obstante, los modelos de decisión y los procesos de simulación proveen un medio
adecuado donde el evaluador puede obtener información de operaciones bajo su control sin
perturbar las operaciones en sí mismas. Como resultado de ello, el proceso de simulación es
esencialmente un proceso de experimentación indirecta a través del cual se testean cursos de acción
alternativos antes de ser implementados.
Los modelos de decisión económica son formulados para proveer al analista con una base
cuantitativa para estudiar las operaciones bajo su control. El método está compuesto de cuatro
etapas:
-Definir el problema
-Formular el modelo
-Ejecutar el modelo
-Tomar la decisión
La metodología aplicada en cada caso depende de su naturaleza, y de una definición clara del
objetivo perseguido. Entre las metodologías disponibles se pueden mencionar:
-Selección de alternativas a través del análisis de valor presente o punto de equivalencia.
-Técnicas de optimización
-Métodos de cálculo de rentabilidad de proyectos
-Análisis del punto de equilibrio
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS CON DIFERENTES HORIZONTES DE PLANEACIÓN
El horizonte de planeación constituye la amplitud de visión del proyecto en el tiempo, siendo
sensibles los resultados del análisis económico a la selección de este parámetro.
Un horizonte demasiado amplio trae consigo pérdida de confianza de los pronósticos del flujo de
efectivo y un horizonte de planeación corto corre el peligro de no registrar quizás los movimientos
del flujo de efectivo más importante de un proyecto.
Es un hecho que la selección del horizonte de planeación de algunos proyectos obedecerá a los
flujos de costos y en otros a los flujos de ingresos o bien a una combinación de ambos, esto es, en
algunos proyectos un indicador podría ser la vida económicamente útil de los activos físico,
mientras que en otros su fijación deberá depender de sus períodos de maduración y aprendizaje o
a una combinación de ambos factores.
ANÁLISIS INCREMENTAL
El análisis incremental se utiliza para el estudio de alternativas similares cuya diferencia está
marcada por la inversión. Se pueden tener dos o tres o más alternativas y de estas se toman las que
arrojen un VP >= 0, y aunque todas sería aceptables desde el punto de vista del VP, se debe analizar
la conveniencia económica de incrementar la inversión, es decir el incremento de inversión será en
realidad rentable.
REMPLAZO DE EQUIPO
En la mayoría de los estudios de ingeniería económica se comparan dos o más alternativas. En un
estudio de reposición, uno de los activos, al cual se hace referencia como el defensor, es
actualmente el poseído (o está en uso) y las alternativas son uno o más retadoras. Para el análisis
se toma la perspectiva (punto de vista) del asesor o persona externa; es decir, se supone que en la
actualidad no se posee ni se utiliza ningún activo y se debe escoger entre la(s) alternativa(s) del
retador y la alternativa del defensor en uso. Por consiguiente, para adquirir el defensor, se debe
"invertir" el valor vigente en el mercado en este activo usado.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
La evaluación de los proyectos es un proceso de valoración en el cual se analizan todos los
elementos que intervienen en el proyecto con el fin de determinar su viabilidad, eficacia, calcular
los posibles riesgos y determinar las respuestas; se trata de una fase fundamental, con
independencia de sus características y tamaño del proyecto en cuestión.
La importancia de la evaluación de proyectos radica en que supone implementar un seguimiento y
control que permita establecer una comparación para poder determinar y medir la evolución del
proyecto, detectar desviaciones y necesidades y establecer las medidas de mejora necesarias a lo
largo del proceso. Todo proceso de evaluación precisa de un monitoreo, un seguimiento y control
continuo que permita:
• Comprobar que el proyecto evoluciona conforme el plan diseñado
• Detectar amenazas y oportunidades, anticiparse a ellas y tomar decisiones oportunas en
cada momento
Los métodos cuantitativos se basan en datos medibles y cuantificables visibilizados en estadísticas.
Se recogen y miden mediante procesos estructurados y objetivos, se orienta a resultados medibles
que pueden ser:
o Revisiones de desempeño
o Análisis de tendencia
o Análisis del valor acumulado
Los métodos cualitativos se basan en una técnica descriptiva con fuertes componentes narrativos.
Se usan para describir un fenómeno y tiene un carácter más subjetivo. Esta orientado a los procesos:
o Entrevistas
o Reuniones
o Reportes
Establecer un límite de tiempo y definir la periodicidad de las evaluaciones te permite aislar otros
factores que entorpezcan tu medición, pero lo más importante es que elaborar un plan cronológico
permite una vigilancia y corrección constante.
Cada ciclo de la evaluación de proyectos tiene sus propias características:
1. Pre-inversión: se analizan las probabilidades de éxito del proyecto en base:
a. Evaluación económica
b. Evaluación social
2. Implantación del proyecto: se examina el comportamiento del proyecto en la realidad, el
cumplimiento de actividades, asignación de recursos y la calidad
3. Funcionamiento del proyecto: se evalúa si el proyecto cumple con las filosofías y los
objetivos bajo los cuales fue concebido
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Los proyectos de inversión comprenden los cálculos y planes, así como la proyección de asignación
de recursos financieros, humanos y materiales con la finalidad de producir un satisfactor de
necesidades humanas. Esta actividad se lleva a cabo en las empresas, pero también en el ámbito
gubernamental o personal siempre y cuando dichas asignaciones de recursos tengan las siguientes
características:
• La recuperación es a largo plazo.
• Son de carácter irreversible.
• Comprometen en gran medida los recursos de las organizaciones o de las personas.
• La inversión comprende la asignación de recursos en activos o actividades que permiten
aumentar el valor global de mercado de la empresa o de la persona.
• Se exigen varios estudios que permitan justificar la viabilidad y adecuada10 recuperación
de la inversión.
• Aumentan el potencial de formación bruta de capital o ventajas competitivas de las
unidades que aplican los recursos como proyectos de inversión.
Por lo general, las inversiones son a largo plazo debido a que se aplican a recursos en los que, por
su naturaleza, se requiere por lo menos un año para recuperar lo invertido; por ejemplo, compra de
un edificio, de maquinaria, equipo de transporte, ampliación de la planta, compra de un televisor,
capacitación al personal, etcétera.
Las inversiones que este tipo de proyectos contempla no necesariamente poseen objetivos y
trayectorias organizadas, sino que se proponen incrementar los recursos financieros disponibles, o
sea, que apuestan por la rentabilidad.
El carácter irreversible lo da el tipo de inversión debido que una vez que se invierten los recursos
es difícil dar marcha atrás, pues ya no se puede recuperar los fondos invertidos, por lo cual es
preferible concluir la aplicación de recursos, por ejemplo:
Al construir un estacionamiento en el centro de la ciudad, el que invierte se compromete
por muchos años, y aun si resulta que este negocio no genera las ganancias que se esperaban, no
hay manera de dar marcha atrás, ya que esas instalaciones no pueden convertirse fácilmente en un
boliche o un restaurante, y aunque los ingresos que se perciban sean menores de los esperados, son
preferibles a abandonar la propiedad o reacondicionarla, lo cual implica un gasto considerable.
Tipos de proyectos de inversión
Los proyectos de inversión se pueden clasificar de muchas formas, ya sea por el sector económico
al que se refieren (primario, secundario, terciario, cuaternario), por el área de influencia que
tendrían de llevarse a cabo (nacional, provincial, distrital, etc.), o por el tipo de elementos
financieros que involucran: bienes (tangibles) o servicios (intangibles).
En última instancia, la clasificación de los proyectos dependerá de las preocupaciones de la
organización o de los aspectos que sus evaluadores consideren más importantes. Es posible, por
ejemplo, clasificarlos en rentables y no rentables, de acuerdo con lo que la organización esté
dispuesta a invertir y al retorno que desee obtener del proyecto

Ejemplo
Importaciones S.A
Proyecto de inversión
Joyas, relojes y tecnologías "Productos de importación por catálogo"
Importaciones S.A es una empresa de importación de régimen familiar, que fue creada en el año
de 2012, la cual acercará los gadgets a la población mediante pequeños catálogos.
La entrega de dichos productos es mediante mensajería y entregas personales en forma local.
El embalaje se realizará en forma manual por los socios quienes inicialmente son Trece; cuatro
inversionistas y trabajadores, quienes realizarán los pedidos y embalajes.
Tres repartidores de zona.
• Dos que realizan las gestiones ante la secretaría de hacienda y en la aduana.
• Dos contadores que administrarán los recursos y harán las gestiones que se consideren
necesarias.
Dos administradores, que realizarán las gestiones y uno de ellos realiza los movimientos
publicitarios.
• El proyecto es de aumentar empleados en un lapso de seis meses para que reciban los
pedidos y gestionen los envíos y en un plazo de un año.
• La inversión inicial es de 10.000.00 (Diez mil pesos), los cuales se encuentran dados en su
mayoría por un solo inversor, el cual se nombrará presidente y accionista principal.
• El local de trabajo es el domicilio particular de uno de los inversionistas, el cual cuenta con
accesoria.
• Se abrió la accesoria para la venta en menudeo y las piezas se manejan principalmente por
venta electrónica.
El estudio de mercado fue realizado por los administradores, quienes consideran que la
competencia es baja, debido a que la venta y comercialización de productos electrónicos de
importación es casi nula en el país, lo que nos deja con poca competencia y posibilidad de
posicionamiento en el mercado.
Los anuncios se están realizando mediante las redes sociales, pues el precio de promoción es muy
estable y reducido a la vez, llegando a los usuarios en tiempo record, y en la comodidad de su
hogar.
Los beneficios se repartirán en una fecha específica durante el mes de noviembre, y se realizará
proporcionalmente a la inversión.
• Los inversionistas podrán realizar sus inversiones en cualquier parte del año y en caso de
retirarse podrán vender sus acciones a terceros los ucales deberán ser aprobados por el resto
de accionistas.
• El proyecto de recuperación de la inversión inicial, se calcula en un lapso de tres meses,
debido a la aceptación que se tiene.
• Las sucursales se abrirán en un lapso de 90 días, y se realizarán al empezarse a conocer los
productos.
• Se realizará la venta del catálogo, el cual tendrá un costo de 200 pesos, en moneda nacional,
y sus compradores podrán incluirse como vendedores de zona.
• Los ingresos netos se depositarán en una cuenta fiscalizada a nombre de la empresa, la cual
se encontrará debidamente manifestada.
• Se repartirán los gastos en forma equitativa entre ganancias y reinversión, para que se
aumente la mercancía.
• Se destinará un fondo para la reparación y reposición de los productos que se encuentren
dañados y se abrirá una subcuenta para la reparación y gastos contingentes en caso de
reposición y fallas que sean atribuidas a nosotros.
• La inversión se proyecta en constante aumento, desde la inversión revolvente, en la que
usaremos las ganancias como capital de inversión e ingresaremos inversiones externas
obtenidos desde préstamos hasta reembolsos.
Análisis de mercado
Es el proceso que ejecuta una empresa al evaluar información clave en cuanto a sus clientes,
competidores y el sector en general. Es el proceso de recopilar información necesaria sobre el sector
en el que la empresa participa o al que quiere inteegrarse. En él se estudian las condiciones actuales
del comercio con el fin de tomar decisiones oportunas y rentables para el negocio.
Se estudian factores internos y externos que se relacionan directa e indirectamente con la empresa:
• Factores externos:
Es necesario estudiar diferentes aspectos como la economía del país o áreas donde se
desarrolla la empresa, las leyes y normativas comerciales, los datos sociales, culturales y
demográficos de la población en general, y los avances tecnológicos que se relacionan con
lo que la empresa ofrece.
Los elementos que se destacan tambien son la competencia directa e indirecta que tienen
tus productos o servicios, y por supuesto, no deben quedar de lado los consumidores de ese
sector del mercado. Se deben averiguar diferentes métodos cuáles son sus necesidades,
gustos, preferencias y percepciones.

• Factores internos:
Una vez que se conoce la situación del mercado fuera de tu organización, debes analizar
también tu propia empresa: cuál es su participación en el mercado, los recursos que genera
y los recursos que destina para invertir, cuáles son sus procesos óptimos y sus procesos por
mejorar. A partir de ello puedes determinar cuáles son las oportunidades de negocio a tu
disposición y tu ventaja en el mercado.
La estructura de tu análisis de mercado debe contener una descripción directa y clara de cada uno
de los siguientes elementos:
• Detalles del área de venta: puede abarcar una zona geográfica especifica, incluso uno o
varios paises. Se especifica el tamaño de su población, edad, sexo, condiciones climáticas,
situación politica, económica y social, sus habitos y costumbres culturales
• Competencia: conocer el tamaño total del mercado. Se incluyen marcas que venden los
mismos productos que tú y aquellas que ofrecen productos que cubren las mismas
necesidades. Involucra empresas nacionales e internacionales, así como la participación en
el mercado que tienen
• Normativas comerciales: enumera las leyes y normativas comerciales que rigen el área
geográfica estudiada, especialmente las que representan una ventaja o una desventaja para
tu empresa. Aplica para impuestos, exportación, importación, aranceles y demás.
• Delimitación del público objetivo: a pesar del tamaño del mercado, es importante que tu
análisis se centre en el segmento que tiene más probabilidades de convertirse en tu cliente,
por sus tendencias de consumo. Por eso aquí requiere describir cuales son sus principales
nichos de mercado.
Estudio técnico

El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión, en el que se contemplan
los aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la
producción de un bien o servicio deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño
óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y organización requeridos.
La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una valorización
económica de las variables técnicas del proyecto, que permitan una apreciación exacta o
aproximada de los recursos necesarios para el proyecto; además de proporcionar información de
utilidad al estudio económico-financiero.
Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica del proyecto
que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de optimización.
En particular, los objetivos del estudio técnico para el presente proyecto son los siguientes:
-Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen su mejor ubicación.
-Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicará el proyecto.
-Definir el tamaño y capacidad del proyecto.
-Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.
-Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden comprendidos los recursos
materiales, humanos y financieros necesarios para su operación.
-Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en el proyecto hasta su
puesta en marcha.
-Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.
-Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del proyecto en estudio.
(UNAM,2023)
ESTUDIO TÉCNICO
Trataremos de definir qué es el estudio técnico de un proyecto diciendo que es un proceso de
análisis técnico que se realiza sobre una propuesta de producción o inversión a fin de determinar
su rentabilidad. Es decir, que es el estudio técnico de un proyecto, entre otras cosas, el responsable
de verificar la viabilidad técnica de la elaboración del producto, las inversiones necesarias para
realizar dicha producción tanto en tecnología, infraestructura como en personal y materiales.
Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para
producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad
técnica de cada una de ellas. Ahora bien si nos referimos a lo que debe contener el estudio técnico
de un proyecto, tenemos que sostener que este analiza:
Aspectos económicos: Calcula los costos de inversión y de operación requeridos, estima el balance
y capital de trabajo que se necesita, proyecta los beneficios económicos y ganancias factibles.
Implicaciones técnico operativo, como identificar los equipos, la maquinaria, las materias primas
y las instalaciones necesarias para el proyecto.
-Estudio organizacional.
-Sistema de ingeniería.
-Obras físicas.
Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto
Se habla de que si queremos comprender qué es el estudio técnico de un proyecto debemos
centrarnos en las tres etapas fundamentales que lo conforman: la ingeniería, el tamaño y la
localización. Las tres se encuentran estrechamente relacionadas entre sí y definen los costos, gastos
e inversiones que se deben asumir con la puesta en marcha del proyecto.

La ingeniería
Siempre que se plantea un negocio en función de generar una producción óptima, se deben
considerar las implicaciones de inversión que en este caso se refiere a obras físicas e infraestructura,
así como las inversiones en capital de trabajo y los costos en adquisición de materias primas y
salarios. Existen ciertos aspectos a considerar en esta etapa:
-Análisis a profundidad del proceso productivo, la infraestructura, el equipamiento, la mano de
obra requerida, las materias primas y los costos indirectos.
-Se deben presentar todos los presupuestos (Inversiones en obras físicas y tecnología, adquisición
de materias primas e insumos)
-Determinar los flujos de caja del proyecto de inversión.
El tamaño
Es la parte referida a establecer el nivel de inversiones necesarias para operar normalmente. En
este caso se relaciona el nivel de inversión con la productividad del tamaño de planta, medido en
unidades de producto. Es necesario tener en cuenta las economías de escala que se podría dar y el
apalancamiento operativo, eligiendo el tamaño de planta que presente un mayor valor presente
neto.
La localización del proyecto
Es una decisión de largo plazo, por cuanto es costoso equivocarse en su elección. Se deben
considerar:
-Aspectos como la cercanía al mercado consumidor.
-Fuentes de abastecimiento.
-Disponibilidad de factores de producción.
-Aspectos legales y tributarios.
Finalmente, sea cual sea la propuesta de negocio que se tenga en mente, lo primero y más
recomendable en este caso es realizar un estudio técnico que dé garantías de la factibilidad del
negocio. Todos los pasos mencionados anteriormente son sólo una parte de lo que representa
realizar este estudio, pero sientan las bases para establecer criterios al momento de tomar la
decisión sobre en qué y cómo invertir. (EUROINOVA, 2023)
Ingeniería de proyecto
Un proyecto nace como una idea inicial que requiere de planificación y coordinación para lograr
el objetivo deseado. Para ello es necesario contar con habilidades, conocimientos y herramientas
para una buena gestión de este.

La ingeniería de proyectos no se conceptualiza como una ingeniería independiente sino más bien
se utilizan técnicas de una carrera de ingeniería existente como la civil, eléctrica, mecánica,
etcétera, y se reúnen las habilidades para lograrla desde una experiencia práctica en el mundo real.
Es una disciplina orientada en la dirección de proyectos técnicos y de ingeniería, liderazgo, y con
una fuerte gestión de estrategia y negocios.

Incluye de principio a fin todas las etapas de diseños, planos, cálculos, especificaciones, listas de
materiales y equipos, aproximación de presupuestos, recursos que se van a requerir, y dirección de
personal.

INGENIERO DE PROYECTOS

El rol del profesional en ingeniería es de suma importancia ya que cumple una función principal
siendo la persona a cargo, o como codirector o asistente de otro ingeniero, proporcionando
asesoramiento y supervisión a la ingeniería de proyectos.
Resumidamente el profesional en gestionar la ingeniería de proyectos se encarga de diseñar, dirigir
la planificación y, por último, la ejecución e implementación de la idea.
Las tareas generales que se deben llevar a cabo para la materialización del proyecto incluyen:

• Análisis de datos ;
• Planificación y prevención;
• Obtención de personal, materiales y equipos idóneos;
• Liderar y gestionar equipos multidisciplinarios;
• Capacidad para la dirección estratégica de empresas;
• Mantener el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto;
• Realizar informes constantes del progreso;
• Búsqueda de soluciones efectivas y eficientes en la medida que surjan imprevistos;
• Velar por la seguridad del proyecto y el personal debiendo laborar para minimizar los
riesgos asociados a su ejecución;
• Respetar las leyes y regulaciones de la región y si requiere también de leyes externas,
manteniendo la documentación necesaria.
HABILIDADES QUE DEBE TENER UN INGENIERO DE PROYECTOS
• Organizativas
• Comunicación
• Resolución de problemas
• Capacidad de decisión
Aspectos económicos
Es el análisis (o estudio) económico-financiero, el cual consiste en cuatro divisiones: las
inversiones estimadas del proyecto, el financiamiento, los presupuestos (de ingresos y egresos y
los estados financieros pro-forma; estos cuatro grandes elementos que integran el análisis o estudio
financiero y económico de un análisis de factibilidad permitirá reflejar el costo general del
proyecto, los ingresos y gastos totales de operación, las fuentes y esquemas de financiamiento que
requerirá el mismo proyecto, así como la estimación económica de la situación futura de la
empresa.

Por otra parte, la evaluación económica y financiera, es decir, se analizará la rentabilidad del
proyecto tanto sin financiamiento como con financiamiento; para lo cual se utilizarán cinco
indicadores básicos: Valor Actual Neto, Relación Beneficio-Costo, Tasa Interna de Retorno,
Periodo de Recuperación de la Inversión y Periodo de recuperación de la Inversión a Valor
Presente. De los resultados obtenidos en ambas evaluaciones (con financiamiento y sin
financiamiento), se definirá la viabilidad y rentabilidad del proyecto.

Elementos claves del estudio económico

El fin último de este estudio es analizar las necesidades de tipo económico y financiero que precisa
la puesta en marcha del proyecto, con el propósito de ayudará a valorar si es rentable, o no,
emprender el nuevo proyecto. Se trata, pues, de conocer:

• La inversión económica necesaria y cómo se va a financiar.


• Estimar los costos y gastos que va a suponer la puesta en marcha del proyecto
• Valorar los posibles ingresos para realizar un cálculo aproximado de los beneficios que
puede dar el proyecto.

Por lo tanto, para realizar este estudio económico, es preciso estructurarlo atendiendo a estos cuatro
elementos:

1. Las inversiones: En todo proyecto existen tres tipos de inversiones, cuya suma proporcionará
el total de inversiones necesario para poner en marcha el proyecto.
• Inversiones en Activos fijos. Son aquellas destinadas a recursos de tipo tangible, como la
maquinaria o el mobiliario preciso, o intangible, es decir, que no se pueden “tocar”, como
los estudios, las relaciones con los proveedores, derechos y permisos.
• Inversiones en Capital de trabajo o activos circulantes. Se trata de determinar los
recursos necesarios para poner en funcionamiento el proyecto (materias primas, mano de
obra, etc). Para calcular este capital de trabajo , es preciso restar a los activos
corrientes que ya posee la empresa para poner en marcha el proyecto (capital disponible
en efectivo o no, materias primas, repuestos y productos), los pasivos o deudas por pagar
a proveedores. También hay que tener en cuenta cuales son las fuentes de financiación del
proyecto y en qué medida lo van a financiar, si se posee capital, existen inversores, se va a
pedir un crédito a los bancos o si la financiación va a ser mixta, combinando dos o más
fuentes de financiación.
• Gastos previos preoperatorios, es decir, aquellos destinados a la realización de estudios,
captación de capital, y la realización de diseños y planes, previos a la puesta en marcha del
proyecto.

Es conveniente realizar un calendario de inversiones para llevar un control de las mismas durante
la evaluación del proyecto

2. Los gastos totales: Son los gastos totales que va a suponer el proyecto. Para obtener este
resultado es preciso analizar:

• Los gastos de administración y ventas, donde se engloban los gastos derivados de la


remuneración del personal, depreciaciones, etc.
• Los gastos financieros, aquellos gastos correspondientes a los intereses de las obligaciones
financieras.
• Los gastos de fabricación y comercialización serían aquellos gastos derivados de facturas
de luz, combustibles, impuestos, repuestos, etc.

3. Los costos: Se trata de los costos de producción, dentro de los que se encuentran las materias
primas, materiales y recursos necesarios para crear el producto o dar el servicio. Estos costos se
pueden clasificar en función de su valor, como variables o fijos.

4. Ingresos: Por otro lado, en el estudio económico, además de los gastos, hay que realizar una
valoración del dinero que se estima se puede recaudar gracias a la venta del producto o servicio
realizado y de otros tipos de ingresos que puedan beneficiar la rentabilidad del proyecto.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Son herramientas que te permitirán medir y analizar si tu empresa está siendo o no rentable.
Estos indicadores evaluarán la administración de tus actividades, la gestión de tus gastos y costos
y trazarán el camino para convertir tus ventas en utilidades. Se utilizarán para juzgar cuán eficientes
son las empresas en el uso de sus activos y calcularán las utilidades obtenidas en relación a la
inversión inicial, considerando en su cálculo los activos totales o el capital contable.
Es fundamental que las empresas presten mucha atención a esos indicadores de rentabilidad
económica y financiera para producir utilidades al final de su ejercicio económico, atraer capital
externo y tener operaciones normales y más eficientes.
Para calcular los indicadores de rentabilidad es necesario tomar en cuenta 3 aspectos importantes:
o Debe existir una relación casual entre recurso e inversión
o Debe considerarse el promedio del periodo para su cálculo
o Definir el tiempo que se busca rentabilidad, pues en espacios más cortos es usual incorrir
en errores
¿Qué indicadores de rentabilidad existen?
o Margen de utilidad bruta: emplea la fórmula dividiendo la utilidad bruta sobre las ventas y
lo multiplica por cien. Los costos operacionales son todos los ingresos que provienen de tu
actividad económica principal, mientras que los costos no operacionales provienen de
actividades secundarias que pueden ser ocasionales.
o Margen operacional: se obtiene dividiendo la utilidad operacional para las ventas netas
multiplicado por cien. La utilidad operacional se obtiene restande los gastos operacionales
de la utilidad bruta. Te permite saber si están funcionando las operaciones propias de tu
empresa sin depender de actividades secundarias
o Margen neto de utilidad: se obtiene restando la utilidad bruta menos los gastos e impuestos
sobre los ingresos totales y multiplicarlos por cien. Te permitirá la capacidad de tu empresa
para generar ganancias a partir de tus ingresos operacionales o ventas totales.
La tasa de rentabilidad se refiere a un valor
que indica el nivel de rendimiento generado
sobre la base de la inversión inicial
realizada, también conocida como capital.
Esta tasa expresa como porcentaje y se basa
en el principal y el rendimiento anual, que
es la cantidad ganada en un año.
Tanto los empresarios como los directores
de empresa o los creadores de negocios
necesitan establecer un sistema de medición
para cuantificar su actividad. Los
indicadores de rentabilidad forman parte de este sistema y tienen sus propias caracteristicas. Su
objetivo es facilitar el análisis a profundidad de los resultados del capital aportado a la empresa.
CONCESIÓN ADMINISTRATIVA
Es el acto por medio del cual se concede a un particular el manejo y explotación de un servicio
público o la explotación y aprovechamiento de bienes del dominio del Estado. Las concesiones son
un mecanismo o técnica a través de los cuales el Estado permite a particulares el ejercicio de
atribuciones de cuya titularidad aquel goza, conforme al ordenamiento jurídico.

Una concesión es el otorgamiento por una empresa a otra del derecho de explotación de bienes y
servicios por un lapso de tiempo determinado por contrato.
La concesión de obras es un contrato que tiene por objeto la realización por el concesionario de
algunas de las prestaciones a que se refiere el artículo anterior, incluidas las de restauración y
reparación de construcciones existentes, así como la conservación y mantenimiento de los
elementos construidos, y en el que la contraprestación a favor de aquel consiste, o bien únicamente
en el derecho a explotar la obra en el sentido del apartado cuarto siguiente, o bien en dicho derecho
acompañado del de percibir un precio.
«La concesión es, básicamente, un sistema para la gestión privada de las infraestructuras pero
no, necesariamente, para su financiación con cargo a recursos privados»
La concesión de obra pública supone su explotación por un período de tiempo durante el cual el
empresario recupera la inversión y obtiene la utilidad cobrando un derecho a los usuarios del activo.
Con esta modalidad de pago, la entidad contratante traslada al contratista los riesgos del éxito o el
fracaso del proyecto y la obligación de financiarlo, obrando así por su propia cuenta y riesgo. El
contrato se convierte en aleatorio porque el monto definitivo a percibir por el concesionario no está
estipulado de antemano, sino que depende de un acontecimiento contingente.
Durante toda su vigencia está presente el riesgo comercial, debido a que los ingresos operativos
pueden diferir de los esperados por una demanda menor que la proyectada. El resultado de la
explotación depende de un acontecimiento eventual como es la recaudación de ingresos durante el
plazo de la concesión.
Concesión de bienes. Mecanismo a través del cual el Estado concede la administración de un bien
a la actividad privada. Se formaliza contractualmente. Puede darse en concesión bienes estatales
(como las empresas públicas) o bienes de dominio público, como las carreteras. De hecho, el uso
más común de la concesión de bienes públicos implica la gestión de infraestructura de transporte
público, como son carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles

También podría gustarte