El proyecto se ha dividido en dos sub tramos, el Área de Influencia Directa del tramo 1 se
encuentra en el Caserío La Coja a 1 kilómetro del 0 km + 000 y en el Pueblo Nuevo
Progreso – El Tutumo a 600 metros de la progresiva final 18 km + 402.
El objetivo de este ítem es caracterizar a la población del AID de la DIA, es decir, a las
localidades del plano local. Con este análisis se identifica y caracteriza la situación social,
política, económica y cultural de las poblaciones vecinas al proyecto.
2.8.3.1 Metodología
Para la caracterización del medio socioeconómico y cultural a través de una línea de base en
tiempos normales se hace uso prioritario de fuentes de información primaria y de manera
complementaria las fuentes secundarias, combinando la metodología cuantitativa y cualitativa en
sus distintas fases. Cuantitativa en la recopilación secundaria de indicadores numéricos para la
caracterización socioeconómica y cualitativa como fuente primaria en la percepción de los
principales actores sociales y económicos claves del área de influencia del Proyecto a través de
entrevistas directas cara a cara y mapeo social. Sin embargo, en el contexto actual de la epidemia
del coronavirus nos hemos visto en la necesidad de adaptar la metodología como medida de
bioseguridad para el personal de la consultora.
Trabajo de campo para la elaboración de la LBS en el contexto del COVID-19.
Por esa razón, por las circunstancias de emergencia sanitaria nacional y regional, para realizar
trabajo de campo en seguras condiciones biosanitarias para recopilar información primaria de
primera mano para la elaboración de la LBS, se priorizó el uso de fuentes de información
secundarias amparándonos en la R.M. Nº 108-2020-MINAM: “Disposiciones para realizar el
trabajo de campo en la elaboración de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental”
(16/06/2020), que señala que mientras que dure la epidemia del coronavirus y acatando las
medidas del ejecutivo, se priorizará el uso de fuentes secundarias para el trabajo de campo para
los instrumentos de gestión ambiental. Por lo tanto, se utilizó de ese modo información
secundaria, oficial, no mayor de 5 años, diversa, confiable y pública disponible.
Para la descripción del área de influencia se consideró información a nivel de centros poblados y
en caso no hallarse se hizo a nivel distrital, provincial y departamental, según corresponda.
Análisis documental
El análisis de documentos buscó bibliografía y procesó información de fuentes de información
secundarias, las mismas que cuentan con un respaldo institucional que acredite su veracidad. Se
utilizaron los últimos Censos de Población y Vivienda de acceso público del INEI; las estadísticas
de educación emitidas por el Ministerio de Educación (Estadística de la Calidad Educativa; cfr.
http://escale.minedu.gob.pe/), la estadística de salud respecto a las incidencias de morbilidad y
mortalidad emitidas por la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud
(http://www.minsa.gob.pe/ogei/ estadística/infxDpto/22ixdpto _sma.asp), la Estadística del
Ministerio de Agricultura emitida en su Portal Agrario (http://www.minag.gob.pe /estadistica.shtml),
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),
gobiernos regionales, gobiernos provinciales, gobiernos locales, entre otras fuentes de información
que estarán citadas a lo largo del informe y en su respectivo ítem.
Mapeo social:
La búsqueda bibliográfica de fuentes secundarias fue complementada con el Mapeo Social, que es
una herramienta de recopilación de datos para elaborar el diagnóstico socioeconómico del
territorio de una localidad, es llamada también “Cartografía Social” por el uso inicial que tuvo en
esta disciplina y que ha sido bien aprovechada por las ciencias sociales.
En el mapeo social se identificaron y analizaron la infraestructura social existente en las
localidades del área de estudio local, a través de programas informáticos que muestran la
superficie terrestre que permite visualizar la cartografía, basado en imágenes satelitales de
infraestructura social y otros aspectos como instituciones educativas, establecimientos de salud,
áreas de actividad económica, entre otras.
Por lo general, en tiempos normales, el mapeo social se realiza en el trabajo de campo donde el
especialista social recorre el trazo del proyecto observando y registrando con fotografías y con
fichas la infraestructura social (instituciones educativas, establecimientos de salud, áreas de
cultivo, zonas sociales críticas, variables de la línea de base social, etc.) para luego describir,
analizar y caracterizar dichos componentes.
Pero en el período de emergencia sanitaria, se simuló esta técnica con el “mapeo social virtual”,
donde el especialista social recorrió virtualmente el área de estudio a través de softwares como
Google Earth, Maps.me, Google Maps, mapas de establecimientos de salud MINSA, mapas de
instituciones educativas del MINEDU, mapa de comunidades campesinas del MINAGRI, etc.),
recopilando de esta manera información, observando y analizando dichos componentes lo más
cercano posible a un trabajo de campo.
Entrevistas telefónicas:
Al impedimento de realizar entrevistas cara a cara en trabajo de campo, algunos datos como
migración, comunidades, composición dirigencial de comunidades; actividades económicas,
comercio, turismo, transporte e instituciones locales y regionales se obtuvieron a través de
preguntas que se realizaron a algunos informantes claves del área de estudio que fueron
contactados a través de llamadas telefónicas. Estos datos se insertaron a lo largo del informe. A
continuación, se presenta la información de las 6 personas que se pudieron entrevistar.
Autoridades entrevistadas
Nombre del
Distrito Poblado Nombre Oficial Teléfono
representante
Según la descripción del estudio en los Términos de Referencia (TDR) y según Datum:
WGS-84 Zona: 17M Coordenadas Universal Transversal de Mercator (en inglés Universal
Transverse Mercator (UTM), el Área de Influencia Directa (AID) es un camino vecinal
rodeado de áreas verdes desde el inicio hasta el final del tramo tanto al lado derecho
como izquierdo. No se han identificado localidades dentro del AID, sin embargo se está
considerando en el presente estudio a las localidades de La Coja (Distrito Papayal) y
Nuevo Progreso-El Tutumo (Distrito Matapalo) por ser las poblaciones más cercanas.
La población total del Área de Influencia Directa es de 2,044 habitantes. El Caserío La
Coja se ubica en el distrito de Papayal, provincia de Zarumilla y departamento de
Tumbes. Según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas tiene 231 habitantes. Mientras que el Pueblo Nuevo Progreso-El
Tutumo se ubica en el distrito de Matapalo, provincia de Zarumilla, departamento de
Tumbes. Cuenta con una población de 1,813 habitantes. Ver Cuadro 2.8.3-1.
Cuadro N° 2.8.3-1: Localidades del Área de Influencia Directa.
Categoría Distrito
Centro Departa- Población Progresiva
según Provincia
poblado meto Actualizada aproximada
INEI
1 km del
La Coja Caserío Papayal Zarumilla Tumbes 231
0+000
Nuevo
600 m. de
Progreso-El Pueblo Matapalo Zarumilla Tumbes 1,813
final 18+402
Tutumo
Total 2,044
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Directorio Nacional de Centros Poblados. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 04 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/.
2.8.3.3 Demografía
Según los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, la población total del AID suma un total de 2,044 habitantes en
las dos localidades, de ese total, 1,092 son hombres y 952 son mujeres. La mayor
cantidad de habitantes lo tiene el Pueblo Nuevo Progreso-El Tutumo con 1,813
habitantes, mientras que el Caserío La Coja tiene la menor cantidad de población (231
habitantes).
Respecto de los porcentajes que representan las localidades referentes a los distritos, se
observa que la población de La Coja representa el 3.7% del distrito de Papayal, por su
parte el Pueblo de Nuevo Progreso-El Tutumo representa el 52.9% del total del distrito de
Matapalo.
A nivel de provincia de Zarumilla, la población La Coja apenas representa el 0.5%,
mientras que el Pueblo de Nuevo Progreso-El Tutumo representa el 3.7% del total de la
población de la provincia.
Índice de Crecimiento Poblacional Intercensal
En cuanto al Índice de Crecimiento Poblacional Intercensal se debe precisar que se ha
tomado datos a nivel distrital de los periodos 1993, 2007 y 2017 por cuanto no se cuenta
completa la información a nivel de localidades, toda vez que algunos poblados son de
reciente fundación en los últimos años.
Efectivamente, para el período 1993-2007 en el distrito de Papayal se produjo un
incremento poblacional de 0.6% y para el período intercensal 2007-2017 la población
también creció pero a 2.6%. Mientras que en el distrito de Matapalo para el período 1993-
2007 la población creció a 7.9% y para el período 2007-2017 dicho crecimiento aumentó
a 11.9%. Ver Cuadro 2.8.3-2.
Cuadro 2.8.3-2: Características Demográficas Generales del AID.
Índice de
Crecimiento
Población por Sexo Porcentaje
Porcentaje Poblacional
Centro Población referente a
referente Intercensal
Poblado Total la
al Distrito 1993- 2007-
Provincia
Hombres Mujeres 2007* 2017*
(%) (%)
La Coja 134 97 231 3.7 0.5 0.6 2.6
Nuevo
Progreso-El 958 855 1813 52.9 3.7 7.9 11.9
Tutumo
Total 1,092 952 2,044 - 4.2 - -
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019. http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
1993 Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019. http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93Cuadros.htm
* Los datos son a nivel de distrito porque algunos centros poblados no han sido registrados en uno o dos censos.
Grupos de población vulnerable.
Según entrevistas con autoridades locales e informantes claves en el AID hay grupos de
población vulnerable como niños, adultos mayores, madres cabeza de familia,
pobladores con problemas de discapacidad, etc. El grupo con mayor riesgo de
vulnerabilidad está representado por las madres jefas de hogar, seguido de los niños, los
discapacitados y adultos mayores.
La población del distrito de Papayal, que es donde se encuentra ubica el AID, ha crecido
desde 1993 a la fecha. Efectivamente, ha pasado de tener una población de 4,603
habitantes en 1993 a 6,274 habitantes el 2017. Para el período intercensal 1993-2007
hubo un crecimiento poblacional de 0.6% y para el período 2007-2017 el porcentaje de
crecimiento aumentó a 2.6%.
La población del distrito de Matapalo también ha crecido a través de los años. Pasando
de 744 habitantes en 1993 a 3,428 habitantes en el 2017. Para el período intercensal
1993-2007 hubo un crecimiento de 7.9% y para el 2007-2017 fue de 11.9%. Ver Cuadro
2.8.3-3.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población que vive en las zonas rurales
de nuestro país, la Ley Nº 29951 de Presupuesto del Sector Público para el año 2013
creó el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) con la finalidad de
financiar la elaboración y supervisión de estudios de Pre inversión e Inversión, ejecución
y supervisión de proyectos de inversión pública, y mantenimiento, en infraestructura de
servicios de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales
y de herradura, de preferencia en forma simultánea.
El FONIE interviene en 663 distritos focalizados a nivel nacional, en cumplimiento con los
criterios establecidos en la Ley de creación del Fondo y en la Ley de presupuesto para el
año fiscal 2016. Estos criterios son:
a) Se encuentren en los quintiles I y II de pobreza 1 y además que cuenten con más
del 50% de hogares en proceso de desarrollo e inclusión social2
b) Encontrarse en las zonas del valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM)3
c) Encontrarse ubicado en la zona del Alto Huallaga4
d) Encontrarse ubicado en las zonas de frontera del país5
e) Encontrarse en la zona de influencia de éstos6, y
f) Distritos en los que se encuentren los pueblos indígenas que se ubican en la
Amazonía Peruana (acorde RM 204-2015-MC del 18/06/2015)
1
Los quintiles han sido calculados según el índice de SEN, indicador compuesto por 3 características
relevantes de la pobreza: incidencia de pobreza, brecha de pobreza y desigualdad entre los pobres.
2
El MIDIS define a la “Población en proceso de Desarrollo e Inclusión Social” (PEPI) como aquella
población que cumple con 3 de las siguientes características: ámbito rural, jefe de hogar con lengua
materna indígena, educación de la madre menor a primaria completa y quintil 1 de pobreza.
3
Indicados según D.S. N°074-2012-PCM
4
Los distritos considerados como Alto Huallaga han sido determinados por el MEF en las Bases del
concurso de FONIPREL 2012 y según el ámbito de intervención del Proyecto Especial Alto Huallaga
modificado por Resolución Ministerial N°044-2006-VIVIENDA.
5
La zona de frontera considera a los 81 distritos reconocidos por la Dirección de Desarrollo e
Integración Fronteriza del Ministerio de Relaciones Exteriores, ente rector del Sistema Nacional de
Desarrollo de Fronteras e Integración Fronteriza, según Ley N° 29778
6
Se entiende por zona de influencia aquellos territorios que sin haber sido considerados entre los 663
distritos focalizados, requerirían ser intervenidos a fin de optimizar la provisión de los servicios.
Composición de la población por sexo
Según los censos de los años 1993, 2007 y 2017 se establece que es simétrico la
composición de la población por seco, puesto hay mínimas diferencias de porcentaje que
representa el número de hombres y de mujeres. Ver Cuadro 2.8.3-4.
Cuadro 2.8.3-4: Composición de la población por sexo de los distritos Papayal y Matapalo
% % % % % %
Hombre 59.3 52.4 51.7 58.2 56.0 53.3
Mujer 40.7 47.6 48.3 41.8 44.0 46.7
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Total casos 4603 4965 6274 744 1568 3428
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
1993 Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93Cuadros.htm
% % % % % %
Urbana - 81.2 69.8 - 21.9 84.0
Rural - 18.8 30.2 - 78.1 16.0
Total - 100.0 100.0 - 100.0 100.0
Total casos - 4965 6274 - 1568 3428
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
1993 Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93Cuadros.htm
Pirámides poblacionales
Para una mejor lectura de la variación en el tiempo de la población del distrito del AID se
incluyen las pirámides poblacionales del distrito San Antonio correspondientes a los
censos de los años 1993, 2007 y 2017 del distrito de San Antonio.
La pirámide poblacional es un gráfico que resume la distribución de la población por las
variables sexo y edades quinquenales. Sirve para analizar si la población está en un
proceso de crecimiento (expansiva) o decrecimiento (regresiva). En cuanto a la
distribución por sexo, en las pirámides poblacionales se observará si es equilibrada o
desequilibrada debido a las diferencias significativas entre el número de hombres y
mujeres por grupos de edad.
Efectivamente vemos que la forma de la pirámide poblacional del distrito de San Antonio
se caracteriza por tener una base ancha y vértice angosto en el censo de 1993,
conformada por la población infantil y adolescente (0 a 4 años, 5 a 9 años, 10 a 14 años y
15 a 19 años), evidenciando un progresivo crecimiento de este sector poblacional en el
futuro como principal fuerza de trabajo y un sector dinámico de la Población
Económicamente Activa (PEA). En cambio, en la pirámide del Censo del año 2007
muestra la consolidación demográfica de la población adolescente de 10 a 14 años, y un
equilibrio entre varones y mujeres, así como la disminución de la población adulta mayor.
Actualmente y en base a los resultados del Censo del año 2017 se está produciendo un
proceso de envejecimiento de la población que se prolongará durante los próximos años,
a diferencia de las décadas pasadas, se muestra que en estos años existe la
consolidación de la población de 10 a 14 años y de 15 a 19 años. Ver Gráfico 1 al 3.
HOMBRES MUJERES
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 21 de setiembre de 2020.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
Gráfico N° 2: Distrito Papayal: Pirámide de Población 2007
De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
300 200 100 0 100 200 300
Hombre Mujer
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 21 de setiembre de 2020.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
Gráfico N° 3: Distrito Papayal: Pirámide de Población 2017
De 95 a más
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
400 300 200 100 0 100 200 300 400
Hombre Mujer
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
60 40 20 0 20 40 60
HOMBRES MUJERES
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 21 de setiembre de 2020.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
Gráfico N° 2: Distrito Matapalo: Pirámide de Población 2007
De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
150 100 50 0 50 100
Hombre Mujer
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 21 de setiembre de 2020.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
Gráfico N° 3: Distrito Matapalo: Pirámide de Población 2017
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250
Hombre Mujer
Según base de datos del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y del Ministerio de
Cultura (MINCUL), así como los mapas de comunidades campesinas del MINAGRI
(http://georural.minagri.gob.pe/sicar/#), se determina que No existe presencia de
comunidades campesinas y nativas en el AID,
En caso de identificar la presencia de pueblos indígenas dentro del área de influencia del
proyecto, el consultor elaborará un Plan de Pueblos Indígenas.
Dichos pueblos indígenas se identificarán bajo los criterios del Banco Mundial,
establecidos en su Manual de Operaciones (OP 4.10 - Julio 2005): donde según esta
entidad, la expresión “Pueblos Indígenas” se utiliza en sentido genérico para hacer
referencia a grupos vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada y que
presentan las siguientes características:
Resulta relevante remarcar, por un lado, que un grupo que haya perdido el “apego
colectivo a hábitats geográficamente definidos o territorios ancestrales en la zona del
proyecto” debido a dinámicas de separación forzosa sigue siendo elegible de ser cubierto
como parte de la indicada política.
En ese sentido, para el BIRF y el Banco Mundial, la definición de pueblo indígena abarca
a los pueblos que se denominan como comunidades campesinas y comunidades nativas.
Luego de verificar en campo y en gabinete con fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura y de
Cultura, se concluyó que en el AID de la DIA y en los distritos de Papayal y Matapalo (provincia
Zarumilla, departamento Tumbes), no se ha identificado comunidades nativas ni campesinas
reconocidas y tituladas por el estado peruano.
2.8.3.5 Educación
Características Generales
En el Pueblo de San Antonio, capital del distrito y cerca a los dos sub tramos de la vía
existen 06 instituciones educativas de niveles inicial, primaria y secundaria. Todas ellas
son de gestión pública y que pertenecen a la UGEL 08 Cañete. Según ESCALE (2019) en
conjunto albergan a 1,598 estudiantes matriculados en el año 2018.
En cuanto a la calidad de la infraestructura de las instituciones educativas del AID, se
observa que son construidas con material noble, los techos son de calamina y el piso de
cemento, cuentan con agua y energía eléctrica, igualmente es la situación del
alcantarillado, ya que todas las instituciones educativas se encuentran en el caso urbano
del pueblo San Antonio, capital del distrito del mismo nombre.
Las instituciones educativas son de fácil acceso para a comunidad educativa, no hay
problemas para llegar, no hay obstrucción en las calles ni en la carretera. El horario de
ingreso en el nivel inicial es de 8 am a 12 del día, mientras que en las instituciones
educativas de nivel primaria es de 8 am a 1 pm. El tiempo de desplazamiento para
trasladarse desde las viviendas hasta las instituciones educativas varía entre 5 a 10
minutos. Ver Cuadro 2.8.3-7.
Cuadro 2.8.3-7 Características Generales de instituciones educativas de las localidades La Coja, Nuevo Progreso-El Tutumo.
Calidad de Infraestructura
Centro Ges. / Alumno Material
Distrito Nom. IIEE Nivel Docentes de Alcantarill
Poblado Dep. s Agua Luz
Constru ado
cción
La Coja 112 La Coja Primaria Pública 24 2 Noble Sí Sí Sí
La Coja La Coja Inicial - Jardín Pública 19 1 Noble Sí Sí Sí
Papayal
Inicial No Noble
La Coja Jesús Mi Buen Pastor Pública 10 1 Sí Sí Sí
Escolarizado
Nuevo 133 Susana Higushi De Noble
Inicial - Jardín Pública 111 6 Sí Sí Sí
Progreso Fujimori
Nuevo 133 Susana Higushi Noble
Primaria Pública 255 15 Sí Sí Sí
Progreso Higushi
La distancia de las instituciones educativas está fuera del AID. Ver Cuadro 2.8.3-8.
Según los resultados de los Censos Nacionales 2007 y 2017 se puede concluir que el
nivel educativo de la población del distrito San Antonio (donde se encuentra le AID del
Proyecto), ha mejorado levemente. En efecto, en general, se ha reducido el porcentaje de
la población sin nivel de estudios y aumentado el nivel inicial. La población con nivel
secundaria y de más nivel de estudios también ha aumentado, inclusive los estudios de
Post Grado como Maestría y Doctorado.
Por sexo, vemos que las cifras también son alentadoras por el aumento del porcentaje de
mujeres que han mejorado su nivel de estudios. En efecto, Se ha reducido el porcentaje
de mujeres sin nivel de estudios, cifras que han pasado de 7.0% en el 2007 a 2.5% en el
2017. Lo mismo sucede con el nivel inicial, hay un mayor porcentaje de mujeres
estudiando, en el 2007 representaba el 2.7% y en 2017 representa el 5.7%. Similar es la
tendencia en los otros niveles, incluso hay mujeres con estudios de Post Grado. Ver
Cuadro 2.8.3-9.
Cuadro 2.8.3-9: Variación en el tiempo (2007-2017) del nivel educativo de población del distrito San Antonio según sexo
(Porcentajes)
Distrito Papayal
Distrito Matapalo
2007 (%) Año 2017 (%) 2007 (%) Año 2017 (%)
Nivel
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Sin Nivel 7.2 7.6 7.4 5.6 6.9 6.2 7.6 11.3 9.2 6.5 9.3 7.8
Inicial 2.4 3.0 2.7 5.7 5.7 5.7 3.4 3.5 3.5 5.5 8.0 6.6
Primaria 39.9 39.6 39.8 34.4 36.3 35.3 43.8 41.8 42.9 43.4 41.6 42.6
Secundaria 36.7 35.1 36.0 39.0 33.9 36.6 30.5 28.3 29.5 36.2 32.1 34.3
Básica especial 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Superior no 4.3 4.9 4.6 2.0 2.1 2.0
universitaria incompleta 4.3 4.4 4.3 5.2 5.2 5.2
Superior no 6.3 7.4 6.8 2.5 3.0 2.7
universitaria completa 5.8 6.7 6.2 5.9 5.6 5.7
Superior universitaria 1.8 2.1 1.9 1.5 1.9 1.7
incompleta 1.4 2.1 1.7 2.3 2.9 2.6
Superior universitaria 2.7 2.6 2.7 2.1 1.8 2.0
completa 2.3 1.5 1.9 1.4 1.6 1.5
Maestría / Doctorado 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1 0.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
N° de casos 2447 2205 4652 3056 2847 5903 816 630 1446 1685 1490 3175
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de octubre de 2019. http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de
2019.
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#
Analfabetismo.
Según los resultados de los Censos Nacionales del año 2007 y 2017, la tasa de
analfabetismo en el distrito de San Antonio (donde se ubica el AID del Proyecto), se ha
reducido levemente en el período intercensal 2007-2017.
Aunque las diferencias no son significativas, tanto para la variación del nivel educativo
como la tasa de analfabetismo, marca la tendencia de la mejora de estos indicadores
educativos. Ver Cuadro 2.8.3-10.
Cuadro 2.8.3-10: Variación en el tiempo (2007-2017) del Analfabetismo de la población del distrito San Antonio según
sexo.
(Porcentajes)
Distrito Papayal
Distrito Matapalo
Sabe leer y escribir
2007 (%) Año 2017 (%) 2007 (%) Año 2017 (%)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Sí sabe leer y escribir 90.0 90.1 90.0 89.0 88.1 88.6 86.8 81.4 84.4 86.6 81.5 84.2
No sabe leer y escribir 10.1 9.9 10.0 11.0 11.9 11.4 13.2 18.6 15.6 13.4 18.5 15.8
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
N° de casos 2447 2205 4652 3056 2847 5903 816 630 1446 1685 1490 3175
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI.
Consulta: 10 de octubre de 2019. http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2007 Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de
2019.
http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/redatam/#
Ausentismo escolar
a) Características Generales
El Centro de Salud San Antonio es de gestión pública para atender la demanda de toda la
población del distrito. Es de categoría I-3, cuenta con servicios básicos como agua y
desagüe, respecto al equipamiento médico se cuenta con consultorios, camillas,
colchonetas, sala de terapia, farmacia, laboratorio; el personal médico está conformado
por un médico, psicólogo, enfermeras, asistentas sociales, técnicos en enfermería; se
brindan servicios para el niño y adolescente, adulto mayor y participación comunitaria; la
accesibilidad es adecuada debido a que se encuentra dentro de la zona urbana, con
desplazamientos a pie de 15 minutos desde cualquier zona del pueblo San Antonio. Ver
Cuadro 2.8.3-11.
Cuadro 2.8.3-11: Características generales del Establecimiento de Salud
Servicios Capacidad Resolutiva
básicos Análisis accesibilidad
Centro Tipo de (Agua, (Medios que utilizan,
Distrito Nombre Nivel Servicios de Salud
Poblado Gestión electricidad, Equipamiento Personal Médico tiempo, x grupos
brindados
alcantarillad vulnerables)
o etc.
Consultorios
Camillas
médico, psicólogo, Niño y Adolescente; Zona urbana de fácil
Colchonetas
terapeuta, enfermeras, Adulto y Adulto Mayor; accesibilidad en
Centro de Luz, agua y Sala de
Papayal Papayal Pública I-3 asistentas sociales, Adicciones y promedio 15 minutos
Salud Papayal desagüe terapia
técnicos en enfermería y Participación grupos vulnerables, hay
Farmacia
químico farmacéutico Comunitaria. mototaxis
Laboratorio
Consultorios
Camillas
médico, psicólogo, Niño y Adolescente; Zona urbana de fácil
Colchonetas
Centro de terapeuta, enfermeras, Adulto y Adulto Mayor; accesibilidad en
Luz, agua y Sala de
Matapalo Papayal Salud Pública I-3 asistentas sociales, Adicciones y promedio 15 minutos
desagüe terapia
Matapalo técnicos en enfermería y Participación grupos vulnerables, hay
Farmacia
químico farmacéutico Comunitaria. mototaxis
Laboratorio
Distrito Distancia
Centro
Establecimiento de salud en metros
Poblado
al eje de vía
Papayal Papayal Centro de Salud Papayal 3400
d) Indicadores de salud.
Índice de Morbilidad.
La principal causa de morbilidad en el distrito de San Antonio durante el año 2018 fue las
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (32.9%), seguido por
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (21.0%) y
Obesidad y otros de hiperalimentación (11.4%), entre otras causas. Ver Cuadro 2.8.3-13.
Cuadro 2.8.3-13: Variación en el tiempo de las principales causas de morbilidad a nivel de distrito
Grupo morbilidad
Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito
Papayal Papayal Papayal Matapalo Matapalo Matapalo
Infecciosas intestinales
Anemias nutricionales
Obesidad y otros de hiperalimentación
Infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y
del duodeno
Dorsopatías
Otras enfermedades del sistema urinario
Otros trastornos maternos relacionados
principalmente con el embarazo
Síntomas y signos generales
Total general 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Total casos
Fuente: MINISTERIO DE SALUD
2019 Sistema de Información de Egresos y Emergencias. MINSA-Oficina General de Tecnologías de
Información. Consulta 10 de octubre de 2019. En
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/morbilidad_HIS.asp
Índice de Mortalidad.
La principal causa de morbilidad en el distrito de San Antonio durante el año 2018 fue las
infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (32.9%), seguido por
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (21.0%) y
Obesidad y otros de hiperalimentación (11.4%), entre otras causas. Ver Cuadro 2.8.3-13.
Cuadro 2.8.3-13: Variación en el tiempo de las principales causas de mortalidad a nivel de distrito
Grupo morbilidad
Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito Distrito
Papayal Papayal Papayal Matapalo Matapalo Matapalo
Infecciosas intestinales
Anemias nutricionales
Obesidad y otros de hiperalimentación
Infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares
Enfermedades del esófago, del estómago y
del duodeno
Dorsopatías
Otras enfermedades del sistema urinario
Otros trastornos maternos relacionados
principalmente con el embarazo
Síntomas y signos generales
Total general 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Total casos
Fuente: MINISTERIO DE SALUD
2019 Sistema de Información de Egresos y Emergencias. MINSA-Oficina General de Tecnologías de
Información. Consulta 10 de octubre de 2019. En
https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/morbilidad_HIS.asp
Índice de Natalidad.
Nnnnnn…
e) Acceso a servicios básicos
Adobe, matreiral de laregion, madera, la mayoría tiene watwer, silos, EL AID no cuenta
con total acceso a servicios básicos de agua, alcantarillado y energía eléctrica pese a
encontrarse cerca a los pueblos de Papayal y Matapalo. En el caso de La Coja (Distrito
Papayal), la mayoría de viviendas no cuentan con servicio de agua potable, menos
alcantarillado pero la mayoría si cuenta con energía eléctrica. Los medios alternativos a
esos servicios son que las viviendas se abastecen de agua mediante el JASS y de pozo
subterráneo. Asimismo, usan silo como baño.
La misma situación se presenta en Nuevo Progreso-El Tutume (Distrito Matapalo),
muchas viviendas no cuentan con todos los servicios básicos, pese a que en los hechos
es un área de expansión urbana del pueblo Matapalo.
Acceso a servicio de agua de viviendas del distrito San Antonio y provincia Cañete.
Hay disponibilidad de agua para la población del AID; pero la continuidad del servicio no
es el 100.0%. En efecto, el 97.1% de los jefes de hogares del distrito de San Antonio
señalan que sí tienen servicio de agua todos los días de la semana; del mismo modo,
pero con menores porcentajes (80.4%), en la provincia de Cañete también la población
señala que el servicio es continuo todos los días de la semana
Cuadro 2.8.3-15 Continuidad del servicio de abastecimiento de agua en la vivienda todos los
días de la semana a nivel de distrito y provincia.
Cuadro 2.8.3-16 servicio higiénico que tienen las viviendas a nivel de distrito y provincia.
La mayoría de las viviendas de los distritos San Antonio y la provincia Cañete tienen
alumbrado eléctrico, es decir, energía eléctrica de red pública. El 78.8% del distrito San
Antonio y el 83.8% de la provincia Cañete cuentan con este servicio.
Cuadro 2.8.3-17 Acceso a servicio de energía eléctrica por red pública en viviendas a nivel
de distrito y provincia.
Provincia
Tiene alumbrado eléctrico por red Distrito Papayal Distrito Matapalo
Zarumilla
pública
% % %
Sí tiene alumbrado eléctrico 87.4 84.3 87.2
No tiene alumbrado eléctrico 12.6 15.7 12.8
Total 100.0 100.0 100.0
Total casos 1771 905 13688
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019.
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/
Requerimientos futuros.
En éste ítem se describe y analiza las condiciones de las viviendas y servicios básicos del
AID.
a) Número de viviendas
En el AID hay 1,262 viviendas, de las cuales el 92.9% (1,172 viviendas) se encuentran
en el Pueblo San Antonio. El resto de poblados son pequeños y tienen como máximo 30
viviendas, la mayoría de ellas ocupadas.
e) Tenencia de la vivienda
Según los informantes entrevistados (autoridades locales y/o comunales), la mayoría de
las viviendas del AID son propias de parte de sus ocupantes y en pocos casos son
alquiladas. No obstante, la propiedad no ha sido regularizada porque un gran número de
viviendas sólo tienen certificado de posesión que otorga la municipalidad distrital de San
Antonio.
Agua
En cuanto a las condiciones generales de servicios básicos y / o medios alternativos de
servicios, en este caso del agua, en la mayoría de las viviendas de los centros poblados
el agua que consumen es de pozo artesanal o camión cisterna o similar.
Desagüe
Respecto al desagüe, las viviendas de los centros poblados del AID tienen baño de pozo
ciego o letrina, porque no cuentan con servicio de agua de red pública.
Luz
En cuanto a la luz, los poblados mayormente no cuentan con el servicio de energía
eléctrica en las viviendas. Usan baterías para generar electricidad. Ver Cuadro 2.8.3-18.
Cuadro 2.8.3-18: Condiciones de las viviendas del AID.
Centro Desocu Distancia Condiciones generales de
Poblado -padas Material de al servicios básicos y/o medios
Tota Ocupada Condiciones construcción proyecto alternativos de servicios o medios
l s de viviendas predominant alternativos de servicios.
e Agua Desagüe Luz
Pared mixta de 1200 JASS y pozos La Sí
adobe y madera mayoría tienen
Regular de la región, no tiene,
La Coja 68 67 1
condiciones techo de el baño es
calamina y piso un silo
de tierra
Pared mixta de 900 JASS y pozos La Sí
adobe y madera mayoría tienen
Nuevo
Regular de la región, no tiene,
Progreso- 589 543 46
condiciones techo de el baño es
El Tutumo
calamina y piso un silo
de tierra
Total 657 610 47 - - - - - -
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA – INEI.
2018 Directorio Nacional de Centros Poblados. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. Lima: Instituto Nacional de
Estadística e Informática – INEI. Consulta: 10 de octubre de 2019. En
http://censos.inei.gob.pe/censos2017/redatam/.
*CYPE Consultores E.I.R.L. Elaboración propia, octubre de 2019.
2.8.3.8 Economía y Pobreza
La principal actividad económica de la población del AID es la agricultura. Otras actividades son la
ganadería, el comercio, transporte, etc.
Agricultura:
Producción Regional.
Respecto a la producción agraria anual de la Región Lima se puede observar que según datos del
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) (2018), la principal producción de la región es la caña
de azúcar con 1,528,325 toneladas. Le siguen el maíz chala, la alfalfa, la mandarina, el camote, el
maíz amarillo duro, la manzana y la papa.
En el AID no hay actividades informales o ilegales de extracción minera, tráfico de madera, etc.
Principales cultivos, Producción y Precios del AID.
Los principales productos son limones, plátano, cacao, tomate, maracuya, maíz. El limón lo venden
a S/ 1.20 kg, el plátano lo venden a S/ 0.77, el maíz amarillo duro a S/ 1.00por kilo.
Según autoridades locales e informantes claves, el tipo de actividad agrícola que se practica es la
intensiva, los agricultores de la zona destinan los principales cultivos como el limón a Lima y el
plátano a Zarumilla, un porcentaje pequeño para la venta local y un porcentaje menor al
autoconsumo.
Según autoridades locales e informantes claves, la agricultura tiene entre sus fortalezas una tierra
fértil para diversos cultivos, especialmente frutales y cítricos, cuentan con canales de regadío y
bomba para extraer agua del río Zarumilla.
Ganadería:
Según autoridades locales e informantes claves, la ganadería es escasa tanto en La Coja como en
Nuevo Progreso-El Tutumo. Sólo unas cuantas familias tienen ganado vacuno, caprino, ovino y
porcino. La ganadería es mínima porque la principal actividad económica es la agricultura. La
ganadería es complementaria al cultivo de productos de pan llevar como tomate, verduras que son
exclusivamente para la alimentación. La alimentación de los animales se basa en pastos naturales
y cultivados de la zona, principalmente el maíz chala.
En promedio las familias tienen 2 cabezas de ganado vacuno de raza criolla, 5 cabezas de ganado
ovino y caprino. El precio a pie (vivo) de un ganado vacuno es aproximadamente de S/ 1000 y del
ovino y caprino adulto es S/ 80.00 para cada uno.
Fortalezas u debilidades
Entre las principales fortalezas se encuentran que son propietarios de la tierra para la crianza de
ganado y que complementa la agricultura, existe un pequeño grupo que se dedica a la ganadería y
ha creado su asociación. Mientras que las debilidades se expresan en la falta de pasto, asesoría
técnica y la presencia de enfermedades, sobre todo parásitos del ganado.
Población Económicamente Activa (PEA) de distritos del AID por sexo y edades.
En general, la cantidad de Población Económicamente Activa (PEA) de los distritos del AID
representa igual o menos del 50% de la población del distrito. Por ejemplo, la PEA de del distrito
Urcos representa el 56.1% (4,376 habitantes) de la población del distrito (7806 habitantes).
Por sexo, la cantidad de PEA en la mayoría de distritos del AID está conformada más por hombres
que por mujeres. Efectivamente, en el caso del distrito de Urcos, el 58.6% de la PEA (2,565
habitantes) son hombres y el 41.4% (1,811) son mujeres.
Por edades, la cantidad de la PEA es variable y de acuerdo al distrito del AID. En algunos distritos
la mayor cantidad de la PEA está representada por jóvenes de 14 a 29 años (Adolescentes y
Jóvenes); en otros distritos la mayor cantidad de PEA mayormente es de las edades de 30 a 44
años (Adultos jóvenes).
Grupos de edad
Distrito y PEA por sexo Total Porcentaje
14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
años años años años
DISTRITO PAPAYAL 4457 100.0 1 574 1 371 1 082 430
Hombres 2331 52.3 807 687 590 247
Mujeres 2126 47.7 767 684 492 183
En general, la cantidad de la PEA del distrito San Antonio se ha incrementado de 1,543 personas
en el 2017 a 3,304 en el 2017, es decir en el período intercensal 2007-2017 se incrementó más del
100%.
Por sexo, la cantidad de mujeres que han ingresado a la PEA ha crecido notablemente.
Efectivamente, en el 2007 sólo el 32.5% de mujeres conformaban la PEA; en el 2017 esa cifra
creció y representa el 51.4%, mayor a la de los hombres.
Pobreza
Pobreza
extrema: Porcentaje
total: Número Porcentaje
Número de de la
Departament de habitantes de la
Distrito Provincia habitantes en población en
o en situación población en
situación de pobreza
de pobreza pobreza total
pobreza extrema
extrema
Papayal Zarumilla Tumbes 732 11.0 32 0.5
Matapalo Zarumilla Tumbes 324 9.1 23 0.6
Fuente: CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO –CEPLAN
2019 Información a nivel Departamental, Provincial y Distrital. Consulta: 22 de setiembre de 2020.
https://www.ceplan.gob.pe/informacion-sobre-zonas-y-departamentos-del-peru/.
e) Actividad Turística en el AII
Recursos / Atractivos en el AII.
“La oferta turística lo constituyen aquellos recursos naturales ó culturales que forman parte del
paisaje geográfico de la provincia; si estos recursos se administran y manejan adecuadamente
pueden generar recursos económicos en beneficio de las poblaciones del lugar donde se ubican.
Los recursos turísticos naturales en el territorio de la provincia de Zarumilla están constituidos por
sus Playas las cuales en tiempo de temporada alta (verano) congregan una gran cantidad de
turistas de diferentes lugares del Perú. Temperatura media anual de 25ºC, clima veraniego y
aproximadamente 288 días de sol al año; hermosas playas de arena blanca; diversidad y cantidad
de peces que permiten la práctica de la caza deportiva; tranquilidad del mar que permite la práctica
del esquí acuático y la navegación de embarcaciones deportivas; y formación de esteros
navegables debido a que es la única zona del litoral en la que se combinan playas de arena con
manglares.
Entre los atractivos turísticos se encuentra la Playa Jelí, es una playa de arena fina y suave,
cercana al manglar, de gran tranquilidad para los concurrentes. Acceso difícil por tierra, se puede
llegar a esta playa en bote.
Playa El Bendito, situada a 13 Km., de la capital provincial de Tumbes, pertenece al grupo de
paisajes de la región de esteros, lugar turístico de exótica belleza natural, de aguas cálidas,
tranquilas y poco profundas, apropiada para practicar deportes náuticos, esquí acuático, natación,
buceo, pesca, caza marina. Al frente se encuentra la Isla del Amor rodeada de exuberante manglar
a la que se accede a través de embarcaciones a motor fuera de borda; destacan además de la Isla
del Amor, la Isla Los Pájaros, Hueso de la Ballena e Isla Correa.
Playa Punta Capones, es una playa estrecha cercana a los manglares y al canal internacional,
pertenece a la zona reservada del Santuario Nacional “Los Manglares de Tumbes”, se necesita un
permiso especial para su ingreso” (Gobierno regional de Tumbes-Equipo Técnico de Demarcación
Territorial. Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial
en la Provincia de Zarumilla, página 43).
Otros atractivos turísticos son el Santuario Nacional de Manglares de Tumbes, A 23 km de la
ciudad de Tumbes (30 minutos en auto aproximadamente) Tiene una extensión de 2 972
hectáreas. El clima es cálido y seco con una temperatura media anual de 25ºC (77ºF). El Santuario
está formado por un bosque compuesto principalmente por cinco especies de mangle que
constituyen el último refugio del cocodrilo de Tumbes (especie en peligro de extinción) y de otras
especies como el osito manglero. Este ecosistema es especialmente rico en fauna silvestre,
destacan 30 especies de aves, 14 de mamíferos, decenas de especies de caracoles, 24 de
conchas, decápodos y cientos de especies de peces. Se requiere autorización del INRENA para
ingresar.
El flujo de turistas en las payas es alto solo en la temporada de verano (diciembre a marzo). El
resto del año es bajo o casi nulo. Tanto la Santuario Nacional de Manglares de Tumbes como la
Zona Reservada de Tumbes tiene poco flujo de turismo porque se requiere de permiso, son áreas
reservadas.
Según autoridades locales e informantes claves, dentro de las fortalezas del turismo en el AII se
puede mencionar la existencia de atractivos turísticos, gente acogedora, clima favorable,
agradable ambiente. Y entre las debilidades se puede mencionar el poco apoyo al turismo, la falta
de centros culturales, la falta de integración de los recursos y servicios turísticos y no hay mucha
promoción turística.
Circuitos comerciales.
Oferta y demanda de principales productos que puedan ser influenciados por el proyecto.
La oferta y demanda de productos que puedan ser influenciados por el proyecto son varios y se
generarán principalmente en la etapa de construcción del proyecto, cuando la empresa contratista
demande bienes y servicios que demandaría la empresa y que puedan adquirirse localmente.
Los negocios que podrían ser influenciados por el proyecto son:
Ferreterías.
Librerías
Transporte de personal
Combustible
Empresas Prestadoras de Salud.
Alimentación
Alojamiento
Alquiler de inmuebles
Otros servicios
Según autoridades locales e informantes claves, la principal fuente de agua es el río Zarumilla que
es usada para la agricultura con riego por bombeo, cuentan con canales de regadío en los campos
de cultivo. Cuando baja el caudal del río los pozos artesanales son usados por los agricultores
para sus actividades agropecuarias. Otra fuente de agua importante es mediante las Juntas
Administradoras de Servicio de saneamiento (JASS) que brinda el servicio de agua para el
consumo humano.
Riesgo de afectación
Estas fuentes de agua mayormente están alejadas de la vía y no se ha observado algún riesgo
que la infraestructura se afectada por el proyecto de mejoramiento del camino vecinal, si se toman
las medidas de seguridad y control.
Tierra.
Tenencia y superposición de actividades económicas y derechos sobre la tierra
Según autoridades locales e informantes claves, la tenencia de las tierras del AID son de
propiedad particular y se ha observado que no hay superposición de actividades económicas y
derechos sobre la tierra. Actualmente no hay disputas ni conflictos por el uso de las tierras.
Las tierras son de uso agropecuario y para alojamiento de sus propietarios. Hay poco movimiento
de tierras (Compra y venta).
Según autoridades locales e informantes claves, no hay caza, pesca y actividades maderables.
Sólo algunas familias rurales recolectan leña como combustible para cocinar sus alimentos; pero la
mayoría ya usa combustibles como el gas.
2.8.3.10 Transporte
a) Características Generales del transporte
El transporte público de pasajeros y carga en el AID es casi inexistente, sólo circulan unidades
particulares y algunos de ellos prestan servicio cuando los contratan. La población utiliza diversos
medios de transporte como camionetas, automóvil, moto lineal, a pie, etc. para trasladarse de sus
lugares de residencia a sus destinos. Los pobladores que cuentan con unidades de transporte
propio van en sus vehículos y se observa que la vía es usada por los pobladores como camino
peatonal.
Entre las ventajas del transporte es que algunas familias cuentan con vehículo propio lo cual les
permite desplazarse rápidamente de un lugar a otro, pueden trasladar sus productos agrícolas y
obtener beneficio económico. Entre las desventajas se puede mencionar la calidad del camino
vecinal. Según autoridades locales e informantes claves la incidencia de los accidentes de tránsito
en los dos últimos años es casi inexistente.
2.8.3.11 Comunicaciones
Hechizera, d ela región de tumbes, Cable visión, Según autoridades locales e informantes claves
respecto a las comunicaciones, señalan que no hay emisoras radiales, los habitantes de los
poblados escuchan con frecuencia la emisora radial local más cercana: radio La Hechicera 107.1
FM, radio Gitana 99.3 FM, radio Activa 100.9 FM y radio Magnezio 93.1 FM. Del ámbito nacional
escuchan RPP. Las señales de estas emisoras radiales tienen cobertura en todas las localidades
del AID.
En cuanto a la televisión, se cuenta tanto con señal abierta como con señal cerrada. En señal
abierta pueden ver los canales nacionales como Frecuencia Latina, Panamericana, América
Televisión, TV Perú y ATV; y en lo referente a la señal cerrada acceden a la televisión por cable de
las empresas Cable Visión, Directv, Movistar y Claro TV, las cuales permiten ver más de 60
canales de televisión.
El AID no cuenta con medios escritos, pero en Zarumilla se pueden adquirir algunos diarios que se
editan en Lima como Trome, La República y Perú 21.
El AID cuenta con señal de telefonía celular de las empresas Movistar, Bitel, Entel y Claro. No se
cuenta con equipo de radiofonía. Y en cuanto al servicio de internet, solamente se cuenta en las
capitales distritales de Papayal y Matapalo.
a) Institucionalidad Local
En éste ítem se señala y analiza por separado las instituciones y organizaciones sociales locales
y/o comunales más importantes del AID y AII, su estructura organizativa, funciones y
competencias, tanto legales como reales, interacciones mutuas, formas de relacionamiento interno
y externo, fortalezas y debilidades.
A continuación, se describen las funciones e Intereses de las principales Instituciones del AID. Ver
Cuadro 2.8.3-24.
Desarrollo de la planificación regional, ejecución de Ninguna, pero puede apoyar el proyecto para
Gobierno proyectos de inversión pública, promoción de las mejorar la transitabilidad de la población del AID.
Regional de Lima actividades económicas y administración de la propiedad
pública.
Defender y cautelar los derechos e intereses de la El Alcalde por ser el representante del distrito, es el
municipalidad y los vecinos vocero natural y directo de la población ante las
Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a autoridades regionales y nacionales.
las leyes y ordenanzas; Su intermediación entre la comunidad local y las
Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo entidades señaladas lo convierte en el principal
el plan integral de desarrollo local. interesado de todos los proyectos que se realicen
Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal; dentro del ámbito de su jurisdicción, por lo que no
solo manifiesta las necesidades y expectativas de
su municipio, sino también canaliza los recursos de
Municipalidades
cooperación para el desarrollo de la localidad; en
Provinciales y
ese sentido el principal interés de los alcaldes
distritales
sobre el proyecto vial se centra no solo en el
fomento del desarrollo de sus localidades, sino
también como una meta de gestión.
Adicionalmente, los alcaldes por ser personajes
representativos en su localidad y tener, tanto
dentro de su periodo de gestión como luego de
concluido, influencia en la población; generan
corrientes de opinión en su localidad y son
escuchados por esa misma población.
Prefectos y Representar al Ministerio del Interior velando por el -Coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales
Subprefectos carácter unitario del Gobierno. a afectos de buscar la concordancia de los
Garantizar el ejercicio de las libertades y los derechos objetivos de éstos con los planes de desarrollo
reconocidos por la Constitución Política del Perú y nacional diseñados por el Gobierno Central; en ese
además disposiciones del ordenamiento jurídico de la sentido el proyecto vial les brindara facilidades
nación. para el cumplimiento de sus funciones dentro del
Garantizar la presencia del Estado. área física de sus jurisdicciones.
Velar por el cumplimiento de la Política General del - Se debe destacar que este cargo es un cargo por
Gobierno Nacional. nombramiento político, no por elección directa.
Participar y apoyar en las acciones de defensa nacional.
Coadyuvar a preservar y conservar el orden interno y el
orden público, de conformidad con la normatividad
vigente en coordinación con la Policía Nacional y demás
autoridades competentes.
Coadyuvar al cumplimento de las sentencias y
Grupo de interés FUNCIONES PRINCIPALES INTERESES
Centros poblados. Son conscientes de los beneficios que el proyecto puede generar
socialmente al haber una mejora del servicio de transporte público. En el AID no hay
comunidades campesinas.
Esta organización social interactúa con todas las instituciones y organizaciones sociales del
AID en búsqueda de beneficiarse con proyectos sociales para su población. Se relacionan
internamente para planificar su desarrollo local. Sus principales fortalezas su población
trabajadora; pero entre sus debilidades tenemos el bajo nivel organizacional que se expresa en
la débil incidencia política para lograr sus objetivos de desarrollo (Acceso y/o mejor cobertura
de servicios básicos, proyectos de desarrollo, proyectos sociales, etc.). Asimismo, cuentan con
un precario presupuesto que no les permite financiar sus actividades frente a las autoridades
locales.
Distrito Asociación de Juan Miguel Feijoo Velar por los intereses de los Sí
Matapalo Productores de Limón. Navarrete asociados
Distrito Asociación de Velar por los intereses de los Sí
Matapalo Productores de Limón Santos María Velásquez asociados
Matapalo – Aprolimon. Carrillo
Distrito Velar por los intereses de los Sí
Matapalo Asociación de Antero Neyra Neyra asociados
Productores de Limón.
Distrito Asociación de Velar por los intereses de los Sí
Matapalo Productores de cacao asociados
Olga Oblea García
de Matapalos.
APROCAMAT.
Distrito Asociación de Velar por los intereses de los Sí
Matapalo Productores de Limón , Florentino Morales Guerrero asociados
“LA FLOR DE LIMON”
Distrito Asociación para La Actividades Sí
Matapalo Conservación y El Orlando Suárez Portocarrero conservacionistas
Desarrollo Sostenible
ACR-ANGOSTURA
FAICAL.
Distrito Empresa de Sebastián Serna Nole Velar por los intereses de los Sí
Matapalo Transportes Héroes de transportistas
Zarumiilla – Matapalo
Distrito Comité Central de Rodrigo Lozada Infante Brindar seguridad y vigilancia Sí
Matapalo Rondas Campesinas interna
Tenencia de Antero Neyra Neyra Vela por la seguridad interna Sí
Nuevo Progreso
Gobernación del caserío
Comité Central de Orlando Maza Córdova Brindar seguridad y vigilancia Sí
Nuevo Progreso
Rondas Campesinas interna
IE 133 Susana Higushi Educación a distancia, vía Sí
Nuevo Progreso
Higushi - Primaria Wilmer Carrillo Elizalde internet
Región Principales actividades Grupo
/Provincia / realizadas de
Nombre Oficial Nombre del representante
Distrito / Centro Interés
poblado
IE 133 Susana Higushi Educación a distancia, vía Sí
Nuevo Progreso
Higushi – Secundaria Núñez Cundia Harold internet
CEBA - Nuevo Will Jesús Flores Lozada Educación a distancia, vía Sí
Nuevo Progreso
Progreso internet
Tenencia de Fredy López Clavijo Vela por la seguridad interna Sí
El Tutumo
Gobernación del caserío
Comité Central de Mercedes Gómez Peña Brindar seguridad y vigilancia Sí
El Tutumo
Rondas Campesinas interna
Administra el agua para los Sí
El Tutumo Comité de Regantes
Lino Farfá Farías asociados
IE 071 Divino Niño Educación a distancia, vía Sí
El Tutumo
Jesús Moran Ibáñez Concepción internet
IE 103 Sagrado Diógenes Pedro Yovera Educación a distancia, vía Sí
El Tutumo
Corazón De María Macalupu internet
Fuente: CYPE Consultores E.I.R.L. Elaboración propia, octubre de 2019.
En el siguiente cuadro se aprecia las opiniones sobre los impactos positivos y negativos, el tipo de
información precisa que requieren se refuerce la comunicación de parte del titular del proyecto, las
actividades que realizan para con el proyecto y los posibles intereses que se verían afectados o
beneficiados por el proyecto vial.
Opinión sobre los Impactos Ambientales y Sociales Positivos.
En general, los grupos de interés opinan que los mayores impactos del proyecto serán los
positivos. La mayoría coincide que el proyecto mejorará la transitabilidad de los peatones y los
vehículos.
Región Opinión sobre los Opinión sobre los Tipo de Información Actividades que
/Provincia / Impactos Ambientales y Impactos Ambientales que Requieren realizan en relación
Distrito / Grupo de Interés Sociales Positivos y Sociales Negativos al proyecto
Centro
poblado
Región Gobierno Regional de Tumbes No opina No opina No opina Ninguna
Tumbes
Provincia Municipalidad Provincial Zarumilla No opina No opina No opina Ninguna
Zarumilla
Provincia Sub prefecto provincial No opina No opina No opina Ninguna
Zarumilla
Municipalidad distrital Papayal Mejorará el tránsito Afectaciones a cultivos Características de Apoyo al proyecto con
Distrito
vehicular, agilidad en el ancho de la vía. información
Papayal
transporte
Sub prefecto distrital Mejorará la vía para Generación de Cuidado de canales de Informar a sus
Distrito
tránsito de vehículos residuos solidos regadío pobladores
Papayal
pesados
Tenencia de Gobernación Mejorará la vía para Generación de Cuidado de canales de Informar a sus
Distrito
tránsito de vehículos residuos solidos regadío pobladores
Papayal
pesados
Distrito Centro de Salud Papayal No opina No opina No opina Ninguna
Papayal
IE 112 La Coja No opina No opina No opina Ninguna
La Coja
Distrito Municipalidad distrital Matapalo- Mejorará el tránsito Afectaciones a cultivos Mayor información Apoyo al proyecto con
Matapalo Alcaldía vehicular sobre el proyecto. información
Distrito Municipalidad distrital Matapalo- Mejorará el tránsito Afectaciones a cultivos Mayor información Apoyo al proyecto con
Matapalo Teniente Alcalde vehicular sobre el proyecto. información
Distrito Sub prefecto distrital Rapidez en el transporte Ninguno Inicio de obra Apoyo al proyecto con
Matapalo de carga información
Distrito Tenencia de Gobernación Mejor accesibilidad a la Afectación a Tipo de asfalto Ninguna
Matapalo población agricultores
Distrito Centro de salud Matapalo No opina No opina No opina Ninguna
Matapalo
Distrito Mejora del tráfico Posible afectación a los Plan de trabajo para no Informar sobre riesgos
Matapalo Comisión de Usuarios de Riego canales de regadío dañar canales a canales
Región Opinión sobre los Opinión sobre los Tipo de Información Actividades que
/Provincia / Impactos Ambientales y Impactos Ambientales que Requieren realizan en relación
Distrito / Grupo de Interés Sociales Positivos y Sociales Negativos al proyecto
Centro
poblado
Delincuencia.
No se han referido casos de robos y asaltos frecuentes, tampoco de casos de asesinatos
ni narcotráfico. De vez en cuando existen casos de abigeato, robos en las viviendas, pero
actualmente ha disminuido bastante por la presencia de las rondas campesinas que están
activadas.
Conflictos sociales.
Del mismo modo, no se observa conflictos de diversas índoles entre grupos o actores
sociales relevantes para el Proyecto de infraestructura tales como conflictos graves por
límite entre localidades y otros propietarios privados o entre distritos, conflictos por
concesiones mineras y/o madereras.
Población vulnerable
Existe población potencialmente vulnerable como niños, adultos mayores, madres
solteras, discapacitados que por su situación económica y de salud es difícil salir
adelante. La población vulnerable es mínima pero también cuentan con el apoyo de sus
congéneres lo que les permite ayudarse mutuamente.
Una parte importante de la población del AID del proyecto es inmigrante del Alto Piura
(Ayabaca, Chulucanas, Morropón), pero su idioma predominante es el español.
Predomina la religión católica, trabajan principalmente en la agricultura y no cuentan con
sitios históricos. En cuanto a las formas de relacionarse con actores externos, los
pobladores del AID son abiertos a los foráneos, puesto que les dan un buen trato pero
son celosos con sus mujeres.
MINISTERIO DE SALUD.
2019 SUSALUD: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - RENIPRESS.
Consulta 10 de octubre de 2019. En
http://www.minsa.gob.pe/portalweb/02estadistica/estadistica_2.asp?sub5=2
MINISTERIO DE SALUD.
2019 Mapas Georeferenciales MINSA e Intersectoriales. Consulta 10 de octubre de 2019. En
http://www.geominsa.minsa.gob.pe:8080/geominsa/.