Está en la página 1de 57

INDICE

Contenido
UNIDAD I.................................................................................................................................................................. 3
ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO..........................................................3
SURGIMIENTO DE LOS PROYECTOS..................................................................................................................3
CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS........................................................................4
NECESIDAD DE INVERTIR Y PREPARAR UN PROYECTO.....................................................................................5
TIPOLOGIA DE PROYECTOS...............................................................................................................................5
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.........................................................................................................................6
DECISIÓN SOBRE UN PROYECTO.......................................................................................................................7
EVALUACIÓN DE PROYECTOS...........................................................................................................................7
ATRIBUTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS.......................................................................................8
VIABILIDAD O FACTILIDAD DE UN PROYECTO...................................................................................................8
ESTUDIOS DE LA VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO.....................................................................9
ETAPAS DE UN PROYECTO..............................................................................................................................11
ETICA EN PROYECTOS.....................................................................................................................................13
GUÍA DE EVALUACIÓN....................................................................................................................................14
ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PREPARACIÓN DE UN PRESUPUESTO....................................................18
PROCESO DE PRESUPUESTACIÓN...................................................................................................................18
PRINCIPIOS DE PRESUPUESTACIÓN................................................................................................................19
CONCEPTO DE PRESUPUESTO........................................................................................................................19
ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO................................................................................................20
RAZONES POR LAS CUALES SE DEBE PRESUPUESTAR.....................................................................................20
OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS................................................................................................................21
FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS...............................................................................................................21
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS......................................................................................21
PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN........................23
FLEXIBILIDAD DE LOS PRESUPUESTOS............................................................................................................23
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS.........................................................................................................23
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS.........................................................................................................27
ÉTICA EN LOS PRESUPUESTOS........................................................................................................................28
GUÍA DE EVALUACIÓN....................................................................................................................................29
UNIDAD II...............................................................................................................................................................31
PROCESOS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO.......................................................................................31
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO.........................................................................31
PARTES GENERALES DE UN PROYECTO...........................................................................................................34

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 2


UNIDAD I

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

SURGIMIENTO DE LOS PROYECTOS

En cualquier sector de actividad, existe la necesidad de asignar eficientemente los recursos, casi siempre escasos
de que se dispone, es por ello que las empresas y otras organizaciones comenzaron a observar las ventajas de
organizar el trabajo en forma de proyectos.

Esta perspectiva de organización centrada en proyectos evolucionó aún más cuando las organizaciones
empezaron a entender la necesidad fundamental de que sus empleados se comuniquen y colaboren entre si al
tiempo en que integran su trabajo en diferentes departamentos y profesiones; surgiendo con ello a finales de la
década de los 50 la formalización de criterios técnicos y metodológicos para formular, preparar y evaluar
proyectos de nuevas empresas en el Libro Manual de proyectos de desarrollo económico. (Unidas, 1958)

Desde esta fecha hasta la actualidad el mundo se ha vuelto más complejo produciendo así enormes cambios en
la forma de estudiar los proyectos surgiendo con ello la Administración de Proyectos que según Pablo Lledó
“esta se orienta en gestionar emprendimientos de carácter finito y con objetivos específicos los que a su vez
cumplidos determinan su finalización” (Lledo & Rivaralo, 2007); teoría que en su forma más moderna comenzó a
afianzarse hace solo unas décadas aunque se puede decir que existió alguna especie de administración de
proyectos desde el inicio de la civilización, como la construcción de La Pirámide de Giza, hacia los años de 2570
A.C., considerando que hubo según los expertos algún grado de planificación, ejecución y control implicados en
el manejo de dicho proyecto, se puede mencionar también la construcción de La Gran muralla China 208 A.C.
que según datos históricos la fuerza de trabajo fue organizada en tres grupos: soldados, gente común y
criminales.

Entre otros acontecimientos tenemos que a partir de 1910 surge la implementación de prácticas de gestión de
proyectos como ser 1917 desarrollo del diagrama de Gantt por Henri Gantt que consiste en una gráfica de
calendarización que lleva su propio nombre que en la actualidad constituye una pieza importante de la caja de
herramientas del Project Manager (Director del Proyecto).

En 1956 nace en los Estados Unidos Managament Institu que en sus siglas en ingles PMI, es una organización sin
final de lucro dedicada a contribuir con el avance de la práctica ciencia y profesión de administración de
proyectos. Conocida como la creadora de la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos PMBOOK.

En 1987 se publica por primera vez la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos PMBOOK surgida
inicialmente como un reporte o intento por documentar y homologar las practicas e información de
administración de proyectos aceptadas, su primera edición fue publicada en 1996, seguida por otra en el 2000,
la siguiente en 2004 y su cuarta edición en el 2008. Este cuerpo de conocimientos es referencia primordial para
todos los vinculados al mundo de los proyectos actualmente y se ha convertido en un estándar global para los
proyectos.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 3


Aun con todos estos acontecimientos se mantiene el procedimiento general en la recopilación, recreación y
sistematización de información que permite identificar ideas y medir cuantitativamente los costos y beneficios
de un emprendimiento.

En general, los proyectos que emprendemos no solo influirán sobre el futuro nuestro, sino directa o
indirectamente sobre el de otros, lo que hace recaer en quien debe resolver sobre su ejecución una
responsabilidad social que no puede eludir. El mundo está cambiando y la administración de proyectos necesita
cambiar con este; sin duda nuevas técnicas y mejores prácticas surgirán a medida que empujamos los límites de
lo que es posible y nuevos retos también emergerán.

CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS

2.1. Conceptualización de los proyectos.

Los proyectos nacen, se evalúan y posteriormente se realizan solo en la medida en la que respondan a una
necesidad humana, las que varían de persona a persona que de acuerdo con sus propios requerimientos quienes
tienen la posibilidad de jerarquizarlas de acuerdo con las personas, el tiempo, las circunstancias, el avance
tecnológico, etc., por otra parte el hombre dispone de recursos y de medios destinados a lograr la satisfacción
de sus necesidades cuya solución puede ser variada, distinta, conceptual o metodológicamente; originando
diversas acepciones de proyectos:

“Un proyecto es, ni más ni menos la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema
tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana” (Nassir & Sapag Chain, 2008)

“Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”
(PMBOOK, 2008)

“Proyecto es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios
tipos, producirá un bien o un servicio útil al ser humano y a la sociedad” (Baca Urbina, 2010)

Considerando cada uno de los elementos que contienen los conceptos anteriores definimos: que un proyecto es
el procedimiento de recopilación, creación y sistematización de información que permite identificar idea (s) para
llevarla (s) a cabo, en un lugar y durante un tiempo limitado con el fin de obtener un resultado único surgido
para satisfacer las necesidades del ser humano, ya sea en empresas, instituciones financieras, ONG, iglesias, el
hogar, etc.

Los proyectos tienen un inicio y fin determinados, así como un presupuesto limitado y resultados deseados. La
construcción de un edificio, el desarrollo de un software, la instalación de una planta de automatización,
campañas promocionales y de marketing, construcción de un monumento nacional, desarrollo de un nuevo
producto o servicio, un programa de reciclaje, organización de una boda, campañas de vacunación son algunos
ejemplos de proyectos.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 4


NECESIDAD DE INVERTIR Y PREPARAR UN PROYECTO
Los proyectos se originan a partir de un problema o de una oportunidad de mercado ocasionada por cuestiones
de oferta, demanda, cambios tecnológicos, modificaciones en la legislación, entre otras, que tiene como objetivo
final el satisfacer una necesidad humana a través de productos y/o servicios; como ser la vestimenta que
llevamos, los alimentos procesados que adquirimos, las modernas microcomputadoras, construcción de un
puente peatonal, proyecto alcantarillado para una determina comunidad, la construcción del muro perimetral
de una escuela, etc.

Por lo tanto siempre que exista una necesidad humana o la manera de aprovechar una oportunidad de negocio
se tendrá que invertir, pues esta es la única forma de producir o crear un producto, cuya base es un proyecto
estructurado y evaluado en términos de convivencia que especifique los pasos a seguir de manera que se
asegure que resolverá una necesidad humana, eficiente, segura y rentable.

TIPOLOGIA DE PROYECTOS
Existen múltiples tipos de proyectos, entre ellos se puede mencionar:

1. POR SU RELACIÓN:
a. Dependientes: son aquellos que se requieren de otra inversión para ser realizados, por lo general son
proyectos complementarios. Pueden ser proyectos que dependen físicamente uno del otro o bien
pueden estar separados físicamente pero que producen algún tipo de sinergia si se realizan en forma
continua.
b. Independientes: son aquellos proyectos que se pueden realizar sin depender o afectar otros proyectos;
dos proyectos independientes pueden llevarnos a hacer ambos proyectos, ninguno o solo uno de ellos,
por ejemplo: considera que un aserradero está planeando adquirir un nuevo camión que se utilizara
para trasladar mercancía a sus clientes y también renovar una maquina cortadora de madera, puesto
que la decisión que se tome en cuanto al equipo de transporte es separado de la que se tome en cuanto
al reemplazo de la maquinaria.
c. Mutuamente excluyentes: este tipo de proyectos están enmarcados que cuando se hace uno impide
que se haga el otro o lo hace innecesario, por ejemplo: si para una planta cualquiera se decide utilizar
como combustible el petróleo en lugar del gas natural, esto conlleva a decidir si es necesario tener un
tipo de filtro para la contaminación que pueda conllevar la actualización de dicho combustible.
2. POR LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
a. Capital propio: son los recursos propios aportados por los socios o provenientes de las utilidades
retenidas de la empresa.
b. Leasing: financiamiento de la adquisición de un activo mediante el cual se compromete en una serie de
pagos futuros, en la forma de un alquiler, con opción de compra junto con el pago de la última cuota.
c. Deuda: mediante la obtención de un préstamo, ya sea con un banco o bien con crédito del o los
proveedores.

Es importante mencionar que según la experiencia cotidiana, nos indica que hoy en día los proyectos son
financiados por una combinación de diversas fuentes de recursos.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 5


3. SEGÚN EL OBJETIVO DE INVERSIÓN:
a. Creación de un nuevo negocio: Consiste en determinar todos los costos y beneficios asociados con la
inversión.
b. Sobre una empresa en marcha: Son proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización
en una empresa existente, entre estos se identifican por ejemplo: Proyectos que involucran outsorsing,
la internalización de servicios o elaboración de productos provistos por empresas externas, la aplicación
del nivel de operación de la empresa, el abandono de ciertas líneas de producción o el simple
reemplazo o renovación de activos que pueden o no implicar cambios en algunos costos, ingresos ni en
el nivel de operación de la empresa.

4. POR LA FINALIDAD DEL ESTUDIO: De acuerdo con lo que se pueda medir con su realización:
a. Rentabilidad de la inversión: independientemente del origen de los fondos
b. Rentabilidad de los recursos propios: buscar medir los beneficios para el inversionista, en caso de
realizar el proyecto con sus propios recursos o evaluar la rentabilidad de la porción que está
aportando.
c. Capacidad de pago (rentabilidad neta): implica la medición de la capacidad para atender compromisos
financieros (prestamos) y la rentabilidad que dejaría el proyecto después de pagar dichas obligaciones.

5. SEGÚN SU ALCANCE Y OBJETIVO


a. Proyectos Inversión Privada: son los que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias
en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar
beneficios económicos para distintos fines
b. Proyecto público o social: son los que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la
población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son
el estado, organismos multilaterales, las ONG (Organización no gubernamental) y también las
empresas, en sus políticas de responsabilidad social.

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO


El ciclo de vida del proyecto es un conjunto de fases del mismo, generalmente secuenciales y en ocasiones
superpuestas, cuyo nombre y número se determinan por la necesidad de gestión y control de la organización
que participa en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y su área de aplicación. El ciclo de vida del
proyecto puede ser determinado o confirmado por los aspectos únicos de la organización, de la industria o de la
tecnología empleada. Mientras que cada proyecto tiene un inicio y un final definidos.

Cada fase del proyecto se considera completa cuando finaliza la producción de entregables que son los bienes o
servicios claramente definidos y verificables que se producen durante el proyecto o que son su resultado por
ejemplo: un estudio de pre factibilidad, un estudio de factibilidad de diseño de un producto, la implementación
de un producto en el mercado etc.

Es oportuno mencionar que cada proyecto en particular podrá tener su propio ciclo de vida.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 6


Fases de Vida de un proyecto

La fase de inicio: El surgimiento de la idea, la construcción del objetivo.

La fase de la planificación: Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las
restricciones de prestaciones, planificación temporal y costos. Una planificación detallada da
consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.

La fase de la ejecución: Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización


propiamente dicha del proyecto, la ejecución de la actividad de que se trate. Responde, ante todo, a
las características específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los
recursos en la forma adecuada para desarrollar la actividad o tarea en cuestión. Cada tipo de proyecto
responde en este punto a su tecnología propia, que generalmente es bien conocida por los miembros
del equipo que desarrolla el mismo.

La fase del cierre: La retroalimentación de lo realizado, con el propósito de evaluar y mejorar el


objetivo.

Anexo 1

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4


Incio Organizacion y Planeacion Ejecucion del trabajo Cierre

DECISIÓN SOBRE UN PROYECTO


Existen diferentes criterios para que una persona tome la decisión de invertir, los niveles decisorios son
múltiples y variados, puesto que en el mundo moderno cada vez es menor la posibilidad de tomar decisiones
unipersonales, ya que esto dará al proyecto un enfoque limitado o ser analizado solo desde un punto de vista.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 7


Sin embargo en la mayoría de los casos dichas decisiones se toman sin un análisis previo que evalúa el posible
éxito o fracaso del negocio.

Es por ello que cada proyecto debe contar con apoyo técnico, estar fundado en el análisis de un sinnúmero de
antecedentes y la aplicación de una metodología lógica que permite que la adopción de una decisión se efectué
inteligentemente.

El realizar un análisis lo más completo posible no implica que al invertir el dinero estará exento de riesgo, el
futuro siempre es incierto y por esta razón el dinero siempre se arriesgara, por consiguiente algunas decisiones
tienen un menor grado de incertidumbre y otros son muy riesgosas.

Lo fundamental en la toma de decisiones es que estas se encuentran cimentadas en antecedentes básicas


concretos, que haga que se adopten concienzudamente y con el más pleno conocimiento de los diferentes
factores que participan y afectan el proyecto.

A toda actividad encaminada a la asignación de recursos para una idea se le llama Evaluación de Proyectos.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS
El concepto de evaluación de proyectos se refiere a la utilización de herramientas analíticas que permiten
valorar si cada una de las etapas del ciclo del proyecto justifica su realización. La evaluación de proyectos
consiste en comparar los costos con los beneficios que se generan durante el horizonte de evaluación, para así
decidir sobre la conveniencia de llevar a cabo las inversiones.

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del
estudio del proyecto las que dan origen a operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes
coeficientes de evaluación. La correcta valoración de los beneficios esperados permitirá definir en forma
satisfactoria el criterio de evaluación que sea más adecuado a la vez pretende abordar el problema de la
asignación de recursos en forma explícita, recomendando a través de distintas técnicas el que una determinada
iniciativa se lleve adelante por sobre otras alternativas de proyectos.

ATRIBUTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS


Un proyecto integra información de mercado, técnica, financiera, económica, legal e institucional que
proporciona los fundamentos requeridos para la toma de decisiones respecto a la conveniencia de llevar a cabo
una inversión.

Un proyecto se caracteriza por las acciones temporales, progresistas para crear un producto o servicio único, a
continuación se define cada una de ellas:

1. TEMPORALIDAD: se refiere a que cada proyecto tiene un comienzo definitivo y un final definitivo, el final se
alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser
cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto, es decir, saber cuándo inicia y
cuando termina.

2. CREACIÓN DE UN PRODUCTO, SERVICIO O RESULTADO ÚNICO: cada proyecto tiene un fin determinado
diferentes metas y con resultados que no se repiten no importando el proyecto que se realice como por

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 8


ejemplo un producto (tangible) un servicio (intangible) y/o resultado (investigación); el entregable
obtenido de la actividad siempre va a ser diferente.

3. PROGRESIVO: significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos.

VIABILIDAD O FACTILIDAD DE UN PROYECTO


Para emprender un proyecto resulta conveniente hacer un análisis de la viabilidad del mismo que permita una
proyección de las tareas o inversiones que se deberán considerar para la puesta en marcha, es decir el proceso
de decisión, el análisis del entorno y los estudios de viabilidad.

Componentes básicos del proceso de decisión

La decisión de emprender una inversión, posee cuatro componentes:

1. Decisor: puede ser un inversionista, financista o analista.

2. Variables controlables: con las que el decisor puede variar o controlar y que tienen efecto sobre los
resultados del proyecto.

3. Variables no controlables: son aquellos que se pueden manipular por el decisor y que tienen efectos sobre
los resultados obtenidos.

4. Opciones: son las alternativas que se deben evaluar, para la solución de un problema o aprovechar una
oportunidad de negocios.

Para elegir la mejor opción es fundamental identificar todas las variables y sus variabilidades como único camino
para lograr una decisión óptima. Es importante mencionar el análisis del entorno que permite identificar y
dimensionar las fuerzas que influyen o afectan el comportamiento del proyecto, la empresa o incluso el sector
industrial al que pertenecen.

Entre los entornos tenemos:

Entorno Demográfico: permite evaluar el comportamiento de la población atendida, tasa de crecimiento,


migraciones, composición por grupos de edad, sexo, educación y ocupación.

Entorno Cultural: tradiciones, valores, principios éticos, creencias, actitudes y comportamiento de clientes,
proveedores, competidores y trabajadores.

Entorno Tecnológico: tendencias de la innovación en los procesos de producción o prestación de servicios.

ESTUDIOS DE LA VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO


Entendiendo por viabilidad o factibilidad “La posibilidad de…” o “La conveniencia de…” realizar un proyecto.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 9


El estudio de viabilidad o factibilidad debe tratar de simular con el máximo de precisión lo que sucedería al
proyecto si fuese implementado. De esta forma se conocerán los beneficios y costos que ocasionaría y por lo
tanto podrá ser evaluado.

En términos generales, 5 son los estudios que deben realizarse para evaluar el proyecto: Jurídico, de Mercado,
Técnico, Organizacional o Administrativo, Económico - Financiero, las cuales condicionan el éxito o fracaso de
una inversión; por otra parte una viabilidad cada vez más exigida en los estudios de proyectos es la que mide el
impacto ambiental de las inversiones.

ESTUDIO LEGAL: este estudio de viabilidad debe informar si la legislación vigente permite, o más bien no impide
la realización del proyecto. Al igual que otros, en lo posible debe ser efectuado por expertos y el encargado de
evaluar la factibilidad global del proyecto ha de seguir la orientación de los especialistas; por ejemplo: se desea
ampliar la capacidad instalada de la empresa mediante la construcción de un nuevo piso sobre el edificio, la
viabilidad legal deberá determinar si la nueva altura está dentro de los rangos permitidos de constructibilidad y
de los límites del área del terreno.

ESTUDIO DE MERCADO: mediante este estudio se verifica la existencia de una necesidad insatisfecha, se
establece la cantidad de bienes y/o servicios provenientes del posible proyecto y que la comunidad estará
dispuesta a adquirir a determinado precio, se identifican los medios por los cuales la oferta (productos u
oferentes) Y la demanda, clientes o usuarios logran conectarse.

ESTUDIO TÉCNICO: busca determinar si es posible, física o materialmente llevar a cabo el proyecto, estudia las
posibilidades reales, condiciones y alternativas de producir el bien o servicio que generara el proyecto; siempre
debe establecerse con la ayuda de las técnicas especializadas en la materia por ejemplo: si la idea es construir
un puente, la viabilidad técnica estará referida al estudio del terreno en cuestión y las condiciones ambientales
para evitar que se caiga.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL: el objetivo de este estudio es principalmente definir las condiciones y alternativas
de carácter administrativo que son necesarias para garantizar la factibilidad de la implementación tanto en lo
estructural como en lo funcional; por ejemplo: se constituirá una empresa dedicada a las telecomunicaciones
para ello se necesita una estructura organizativa que más se adecue a las necesidades de puesta en marcha y
operación del proyecto.

ESTUDIO ECONÓMICA – FINANCIERA: busca determinar mediante la comparación de los beneficios y costos
estimados de un proyecto, si es rentable la inversión; por ejemplo: si la puesta en marcha de un
emprendimiento productivo requiere de una inversión de L. 100.000.00 y dicho emprendimiento podrá generar
una ganancia máxima de unos L. 1.000.00 al año, el proyecto no es viable desde el punto de vista económico.

ESTUDIO AMBIENTAL: busca determinar el impacto que la implementación del proyecto tendría sobre las
variables del entorno ambiental, por ejemplo: contaminantes (ruidos molestos, emanaciones toxicas, mal
tratamiento de desecho) esta viabilidad abarca todas las anteriores por cuanto tiene inferencias técnicas
(selección del sistema de evacuación de residuos), legales (cumplimiento de las normas sobre impacto
ambiental), económicos (la selección de una opción que aunque menos rentable que la óptima posibilite el

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 10


cumplimiento de las normas de aceptabilidad del proyecto como por ejemplos el tamaño de un edificio de
estacionamiento para alquiler en función del impacto vial máximo permitido).

Se resume en el siguiente cuadro la clasificación de los estudios de viabilidad o factibilidad de un proyecto

ESTUDIOS

LEGAL

MERCADO ORGANIZACIONAL

AMBIENTAL

ETAPAS DE UN PROYECTO
Las etapas del proyecto son de visiones dentro del mismo, que suelen completarse de manera secuencial, pero
en determinadas situaciones pueden suponerse. La estructuración de un proyecto en etapas permite la división
en subconjuntos lógicos que tacita su dirección, planificación y control. Hay muchas formas de clasificar las
etapas de un proyecto de inversión una de las más comunes es la división en cuatro etapas básicas.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 11


IDEA

ETAPAS
OPERACIÓN DEL PREINVERSIÓN

PROYECTO

INVERSIÓN

Figura x Etapas del Proyecto

1. IDEA: esta etapa corresponde al proceso sistemático de nuevas oportunidades de negocio o posibilidades
de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa, bajo un esquema de búsqueda permanente de
nuevas ideas del proyecto, el cual surge de la identificación de problemas que puedan resolverse e
ineficiencias internas que pudieran existir y oportunidades de negocios aprovechables.
2. ETAPA DE PREINVERSIÓN: corresponde al estudio de la viabilidad económica, de las diversas opciones de
solución identificadas para cada una de las ideas de los proyectos la cual puede desarrollarse en tres
niveles de profundidad, dependiendo de la calidad y la cantidad de la información considerada en la
evaluación. A continuación se definen los tres niveles de profundidad:
a. Perfil (Gran visión): es una descripción simplificada de un proyecto, que además de definir el
propósito y la pertinencia del proyecto presenta un primer estimado de las actividades requeridas y
de la inversión total que se necesitara; el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio
común, opiniones de expertos o en cifras estimadas.
b. PREFACTIBILIDAD (ANTEPROYECTO): estudio donde se precisa con mayor detalle la información del
estudio del perfil, con el fin de disminuir los riesgos de decisión y encontrar las mejores alternativas.
La preparación de este estudio requiere la combinación de fuentes secundarias con trabajos de
campo; en términos generales se estiman las inversiones probables, los costos de operación los
ingresos que demandara y generara el proyecto.
c. FACTIBILIDAD (PROYECTO DEFINITIVO): se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos
mayoritariamente a través de fuentes de información primaria. Este estudio constituye el paso final
de la etapa de Preinversión por tal motivo entre las responsabilidades del evaluador, más allá del
simple estudio de la viabilidad está la de velar por la optimización de todos aquellos aspectos que

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 12


dependen de una decisión de tipo económico, por ejemplo: el tamaño, la tecnología o la localización
del proyecto entre otros.
3. INVERSIÓN: en esta etapa se pone en marcha la ejecución conforme a los parámetros aprobados en la
declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada, donde se materializan todas las inversiones
precisas para su puesta en marcha.
4. OPERACIÓN: es la última parte del proceso, la cristalización de la idea con la instalación física de la planta,
la producción del bien o servicio y, por último, la satisfacción de una necesidad humana o social que en
principio dio origen a una idea o proyecto.

ETICA EN PROYECTOS
La ética en la elaboración de proyectos en términos generales y simples es el estudio de la forma en que
nuestras decisiones afectan a los demás asimismo es el estudio de los derechos y las obligaciones de las
personas de las reglas morales que aplican cuando toman decisiones y de la esencia de las relaciones
personales.

Los valores que se deben aplicar al momento de diseñar perfiles de proyectos son:

Responsabilidad: se hace referencia a nuestra obligación de hacernos cargo de las decisiones y medidas que
tomamos y de las que no tomamos y de las consecuencias que resultan; fundamentándose en las siguientes
normas:

1. Se toman decisiones y medidas basándose en lo mejor que conviene a los intereses de la sociedad, la
seguridad pública y el medio ambiente.
2. Únicamente se aceptan aquellas asignaciones que se coinciden con nuestros antecedentes experiencias,
habilidades y preparación profesional.
3. Cumplir con los compromisos que se asumen cuando se cometen errores u omisiones responsabilizarse
por ellos y corregirlos de inmediato.
4. Cuando los errores sean estos cometidos por terceros comunicar de inmediato al organismo pertinente.
5. Proteger la información confidencial o de propiedad exclusiva que se haya confiado.

Respeto: es de mostrar consideración por nosotros mismos, los demás y los recursos (personas, dinero,
reputación, seguridad, recursos naturales) que nos fueron confiados generando confianza y excelencia en el
desempeño al fomentar la cooperación mutua (un ambiente en el que se promueva y valora la diversidad de
perspectivas y opiniones, se llevará a cabo a través de:

1. Informarse sobre las normas y costumbres de los demás y evitar involucrarse en comportamientos que
ellos podrían considerar irrespetuosos.
2. Escuchar los puntos de vista de los demás y procurar comprenderlos.
3. Dirigirse directamente a aquellas personas con quienes se tiene un conflicto o desacuerdo.
4. Comportarse de manera profesional, incluso cuando no se es correspondido de la misma forma.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 13


Equidad: se refiere al deber de tomar decisiones y actuar de manera imparcial y objetiva. Nuestra conducta no
debe presentar intereses personales en conflicto prejuicios ni favoritismos, este comportamiento se demuestra
a través de:

1. Demostrar transparencia en el proceso de toma de decisiones.


2. Revisar constantemente los criterios de objetividad e imparcialidad y realizar las acciones correctivas y
pertinentes.
3. Brindar acceso equitativo a la información a quienes están autorizadas a contar con la misma.
4. No discriminar a otras personas sobre la base de factores como: género, raza, edad, religión, discapacidad,
nacionalidad o la orientación sexual.

Honestidad: implica el deber de comprender la verdad y actuar con sinceridad, en cuanto a nuestras
comunicaciones como nuestra conducta. Esto se logra a través de:

1. Procurar comprender la verdad con serenidad.


2. Ser sincero en nuestras comunicaciones y conducta
3. Propiciar información precisa de manera oportuna.
4. No involucrarse ni aprobar comportamientos tendientes de engañar a terceros, entre ellos realizan
declaraciones falsas o engañosas, decir verdades a medias, proporcionar información fuera de contexto
o retener información que si se conociera convertiría nuestras declaraciones en engañosas o
incompletas.

GUÍA DE EVALUACIÓN
Instrucciones: desarrolle en forma clara y ordena lo que a continuación se le pide.

JUEGO DE LOS CUADRADOS MÁGICOS

Instrucciones:

1. Seleccione la mejor definición para cada termino a partir del listado de frases numeradas
2. Coloque el numero en el espacio apropiado en la casilla del juego de los cuadrados mágicos
3. Cuando haya terminado totalice los números en cada columna y los números en cada fila
4. Si coloco los números correctos en los espacios correspondientes, el total (suma) de los números debe
ser el mismo para cada fila (horizontalmente) y para cada columna (verticalmente).

Términos

A. Proyectos
B. Operación
C. Temporalidad
D. Viabilidad ambiental
E. Proyectos dependientes
F. Perfil del proyecto

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 14


G. Viabilidad legal
H. Entorno demográfico
I. Factibilidad (proyecto definitivo)
J. Viabilidad organizativa – administrativa
K. Proyectos de capital propio
L. Viabilidad económico financiero
M. Inversión
N. Viabilidad de mercado
O. Evaluación de proyectos
P. Viabilidad técnica

Definiciones

1. Busca determinar si es posible, física o materialmente llevar a cabo el proyecto, estudia las posibilidades
reales, condiciones y alternativas de producir el bien o servicio que generara el proyecto.
2. Son aquellos que se requieren de otra inversión para ser realizados, por lo general son proyectos
complementarios.
3. Se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes de
información primaria.
4. Busca determinar el impacto que la implementación del proyecto tendría sobre las variables del entorno
ambiental.
5. Es la última parte del proceso, la cristalización de la idea con la instalación física de la planta, la
producción del bien o servicio y, por último, la satisfacción de una necesidad humana o social que en
principio dio origen a una idea o proyecto.
6. Son los recursos propios aportados por los socios o provenientes de las utilidades retenidas de la
empresa.
7. Este estudio de viabilidad debe informar si la legislación vigente permite, o más bien no impide la
realización del proyecto.
8. Mediante este estudio se verifica la existencia de una necesidad insatisfecha, se establece la cantidad de
bienes y/o servicios provenientes del posible proyecto y que la comunidad estará dispuesta a adquirir a
determinado precio, se identifican los medios por los cuales la oferta (productos u oferentes) Y la
demanda, clientes o usuarios logran conectarse.
9. Se refiere a que cada proyecto tiene un comienzo definitivo y un final definitivo, el final se alcanza
cuando se logran los objetivos del proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser
cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto, es decir, saber cuándo inicia y
cuando termina.
10. El objetivo de este estudio es principalmente definir las condiciones y alternativas de carácter
administrativo que son necesarias para garantizar la factibilidad de la implementación tanto en lo
estructural como en lo funcional
11. Es una descripción simplificada de un proyecto, que además de definir el propósito y la pertinencia del
proyecto presenta un primer estimado de las actividades requeridas y de la inversión total que se
necesitara

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 15


12. Se refiere a la utilización de herramientas analíticas que permiten valorar si cada una de las etapas del
ciclo del proyecto justifica su realización
13. En esta etapa se pone en marcha la ejecución conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria
de viabilidad para la alternativa seleccionada, donde se materializan todas las inversiones precisas para
su puesta en marcha.
14. Permite evaluar el comportamiento de la población atendida, tasa de crecimiento, migraciones,
composición por grupos de edad, sexo, educación y ocupación
15. Busca determinar mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es
rentable la inversión.
16. Es, ni más ni menos la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente
a resolver, entre tantos, una necesidad humana.

A B C D

E F G H

I J K L

M N O P

NÚMERO MÁGICO _________

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 16


SOPA DE LETRAS

INSTRUCCIONES: encuentre la respuesta correcta a cada enunciado y encierre las palabras en las sopas de
letras.

Temporalidad producto, proyecto, progresivo decisor variable, controlable, no controlable, opciones,


demográfico, cultural, tecnológico, entorno, viabilidad, factibilidad, atributo,

T X D G K F O P C I O N E S R O S I C E D A
E F E Z F H Z A U O P O N M P A R I W Q R T
M E M F C O Ñ E L C H C N S A Q X J O O R R
P I O Q O U Y U T O M O Ñ I Z C E K D E O I
O O G L M S J Y U N O N E S X Q U U S Z B
R W R I P T A T R T N T D I B F C P E R U U
A S A Y O O S E A R S R I B M T V R E T N T
L A F K N N Ñ P L O I O E A O N I J E R A O
I V I B L A B L E L U L Y R S E A P Z W I K
D U C U N U F A V A P A Z A Ñ E B T A L R D
A K O M T A Ñ E B B K B B E T H I Ñ R I A Z
D A C T I B V I A B I L I D A D L G Y U S P
X P R I I E X B C E L E O Ñ D Q I K W F E K
M V A R I A B L E F Ñ C O X Z A D Y B Ñ R O
P M T O T M Ñ T D G I N M O E L A A I R A V
E E J O E I F A T G I E J L O F D Ñ P A M I
N U H O R O D G O T J K L N Ñ T C E R C E S
T L G D N S H L N E T E S U R T C P I Q A E
O T R A O E O T W R T Z O W H F C E G U C R
R Q Z C I N C J D U D I L I B I Y O Y S I G
N Z I R C S F A C T I B I L I D A D E O T O
O A Y E P R O D U C T O X Y Z A D A B L R R
M I T M R O X A C O N T R O L A B L E L I P

GUIA DE COMPLETACIÓ
INSTRUCCIONES: escriba sobre la línea de la izquierda la (s) palabra (s) que completan la
proposición que se plantea.

1. _________________ Un proyecto se caracteriza por las acciones temporales, progresistas para crear un
producto o servicio único.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 17


2. ________________ Consiste en comparar los costos con los beneficios que se para decidir sobre la
conveniencia de realizar las inversiones.
3. ________________ Significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos.
4. ________________Cada proyecto tiene un inicio y un final definitivo, y finaliza cuando ya no existe la
necesidad que lo origino.
5. _________________ Se refiere a la utilización de herramientas analíticas que permiten valorar si cada
una de las etapas del ciclo del proyecto justifica su realización.
6. _________________ Cada proyecto tiene un fin determinado, diferentes metas y resultados que no se
repiten sin importar las clase de proyectos.
7. _________________ Es necesario hacer un análisis que nos permita una proyección de las tareas o
inversiones a considerar para la puesta en marcha del proyecto.
8. ____________________ Son aquellos que se pueden manipular por el decisor y que tienen efectos
sobre los resultados obtenidos.
9. ___________________Puede ser un inversionista, financista o analista.
10. __________________Son las alternativas que se deben evaluar, para la solución de un problema o
aprovechar una oportunidad de negocios.
11. _____________________Con las que el decisor puede variar o controlar y tienen efecto sobre el
desarrollo del proyecto.
12. ____________________Tendencias de innovación en los procesos de producción o prestación de
servicios.
13. __________________Permite evaluar el comportamiento dela población atendida, tasa de crecimiento,
sexo, ocupación, etc.
14. ___________________Tradiciones, valores, principios éticos, de clientes, proveedores, competidores y
trabajadores.
15. __________________Tipos de variables en las cuales el decisor puede controlar que tienen efectos
sobre los resultados del proyecto.
16. ___________________Entorno que se refiere a la innovación en los procesos de producción o
prestación de servicios.
17. __________________Etapa del proyecto que corresponde al proceso sistemático de nuevas
oportunidades de negocios o posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa.
18. __________________Estudio donde se precisa con detalle la información del estudio del perfil con el fin
de disminuir los riesgos de decisión.

19. _________________Significa guía de fundamentos para la dirección de los proyectos.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 18


PREGUNTAS LITERALES

INSTRUCCIONES: organizan un semi-circulo y contesta en forma oral las siguientes preguntas.

1. Enuncie el motivo del surgimiento de los proyectos en la sociedad


2. ¿Qué entiende por proyectos?
3. Mencione 5 proyectos económicos y de carácter social que se han realizado en su comunidad.
4. Mencione 5 ideas de proyectos innovadores que podría preparar y evaluar para beneficio de su comunidad.

CUADRO SINÓPTICO
INSTRUCCIONES:
1. Elaborar un cuadro sinóptico con el tema Tipología de los Proyectos.
2. No debes poner ideas propias, se utilizan sólo las del autor en turno.
3. Elabora los enlaces entre cada idea, de preferencia mientras estés leyendo.
4. Puedes usar "llaves" o cuadros y rectángulos.
5. Procura ser lo más breve y conciso posible.
6. Es importante ir de lo general a lo particular

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN
INSTRUCCIONES: marque con una x el valor ético que se aplicó o dejó de aplicar en cada caso

COMPORTAMIENTO Honestidad Respeto Responsabilidad Equidad


En el proyecto de alcantarillado y agua
potable de la colonia el hondureño, en el
momento de cuantificar la población
beneficiada se omitió la parte sur, dándose
cuenta del error el encargado del proyecto
procedió a la inclusión de dicha zona.
En el proyecto de vivienda ciudadana “Los
afortunados” para el proceso de selección de
los propietarios de las mismas se le dio
prioridad a aquellas personas que poseen un
bien inmueble dejando de lado a aquellas
que no poseen vivienda.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 19


Se decidió ampliar la carretera CA – 5 y para
el tramo 3 – 60 se tienen dos opciones:
atravesar una pendiente donde se encuentra
un cementerio (tramo más corto y menos
costoso) o rodear la pendiente (tramo más
largo y costoso); pensando en la tranquilidad
y bienestar de la población se decide rodear
la pendiente para continuar el tramo
carretero.
En la evaluación que se realizó al proyecto
“Una Honduras más verde” que pretendía
reforestar las faldas del cerro el picacho con
la siembra de 2000 árboles se encontró que
realmente solo se sembraron 1000 de la
cantidad presupuestada.

TIPO PRÁCTICO

HACER EL PERFIL DE SU PROYECTO, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS (TODO ELLO
EN UNA PÁGINA)

1. IDEA DEL PROYECTO


2. NOMBRE DEL PROYECTO (posible nombre)
3. SINTESIS DE IDEA DEL PROYECTO: (2 PARRAFOS)
-Detección de una necesidad, de una problemática.
-Visualice una oportunidad con esa idea.
-Visualice una fortaleza con esa idea de proyecto.
4. OBEJETIVOS DEL PROYECTO. (Posible objetivo general, si puede plantee aunque sea dos objetivos
específicos).
5. PRESUPUESTO (comparado con otro proyecto similar, básicamente una cifra, aproximaciones de costo.)
6. POSIBLE TIEMPO DE EJECUCION. ( probabilidad)
7. A QUIEN ESTA DIRIGIDO. (grupo meta o segmento de mercado).
8. Conclusión (en principio).

IMPORTANTE: ESTA TAREA SERA EVALUADA EN EQUIPO DE 5 PERSONAS, POR FAVOR PARTICIPAR
ACTIVAMENTE EN EL TRABAJO .

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 20


ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PREPARACIÓN DE UN PRESUPUESTO

PROCESO DE PRESUPUESTACIÓN
La presupuestación es un medio de coordinar la inteligencia combinada de una organización entera en un plan
de acción basada en los resultados anteriores que influirá sobre la marcha del negocio en el futuro.

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa a través de los presupuestos los objetivos
fijados por la empresa a corto plazo mediante el establecimiento de los oportunos programas; por lo que el
control presupuestal genera la coordinación interna de esfuerzos, proveyendo un cuadro integral de las
operaciones como un todo ayudando a determinar cuáles son las áreas fuertes y débiles de la compañía.

Un proceso presupuestario depende de muchos factores entre ellos que la empresa tenga configurada una
estructura organizativa clara y coherente que permita asignar adecuadamente las responsabilidades y la
repercusión que sobre el proceso de presupuestar tiene la conducta del potencial humano, motivación y de
comportamiento con el fin de fijar responsabilidades para su ejecución.

Considerando que los presupuestos expresan cifras (horas trabajadas – hombres, maquinas – salarios, efectivo,
gastos, etc.) estos no deben considerarse como un simple cálculo; ya que traducen el esfuerzo humano en datos
numéricos, alcanzando así, los objetivos de la empresa en cuanto a equipo, materiales y personal necesario para
ello.

Lamentablemente en algunas empresas el proceso de presupuestar se introduce no porque la dirección


reconozca su necesidad sino por exigencias en caso de financiación.

PRINCIPIOS DE PRESUPUESTACIÓN
Independientemente del tipo de presupuesto que se prepare se aplican ciertos principios generales:

1. Comunicación: la comunicación debe ser oportuna y concisa siempre que sea posible, debe ser escrita para
evitar que la información se tergiverse. La dirección debe informar los objetivos y los resultados a las partes
involucrados, cuanto más rápido se comuniquen mayor es la probabilidad de alcanzar un rendimiento más
óptimo.

2. Coordinación: la dirección de la empresa debe estudiar cada uno de los problemas de las dependencias de
la organización ya que esta podría estar mal informada de las actividades de cada división y no ser capaz de
lograr la coordinación necesaria, debido a que existen diversos puntos de vista sobre la situación futura de la
entidad y el presupuesto actúa como coordinador de los intereses al establecer un programa balanceado

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 21


que lleve a la empresa a su objetivo central empleando un método de presupuestación participativo en el
que todos los derechos contribuyan al proceso de establecer los objetivos.

3. Flexibilidad: como todo plan debe dar margen para los cambios que surjan, considerando las circunstancias
imprevisibles que dentro y fuera de la empresa pueda ocurrir, dotando a los niveles administrativos del
poder de revisar y actualizar con frecuencia el presupuesto.

CONCEPTO DE PRESUPUESTO
Según David Noel Ramírez en su libro Contabilidad Administrativa el presupuesto es un plan integrador y
coordinador que se expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que formen parte
de una empresa para un periodo determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.
(Padilla, 1997).

Otros autores mencionan que presupuesto es la estimación cuantitativa anticipada y sistematizada de los
recursos materiales, financieros y humanos necesarios para garantizar las actividades de producción,
comercialización y/o servicios de una empresa durante un periodo de tiempo específico el cual es determinado
por la gerencia.

En otras palabras un presupuesto es una herramienta que refleja la descripción de un objeto alcanzable,
expresado en valores y términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que conforman parte de
una organización que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas con el fin de
maximizar dichos recursos.

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PRESUPUESTO


Los principales elementos de un presupuesto son:

1. Es un plan: que expresa lo que la administración trata de realizar.


2. Es integrador: porque toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa, dirigiéndolas hacia un
mismo camino como logro del objetivo global.
3. Coordinador: significa que los planes para varios de los departamentos de la empresa deben ser preparados
conjuntamente y en armonía.
4. En términos financieros: significa que debe ser expresados en unidades monetarias para que sirven como
medio de comunicación.
5. Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es la determinación de los ingresos que se
pretende obtener, así como los gastos que se van a producir. Esta información debe elaborarse de la forma
más detallada posible.
6. Recursos: no es suficiente con conocer los ingresos o gastos del futuro, la empresa debe planear los recursos
necesarios para realizar sus planes de operación.
7. Dentro de un periodo futuro determinado: siempre tiene que estar en función de un tiempo o periodo
determinado.

RAZONES POR LAS CUALES SE DEBE PRESUPUESTAR


Los presupuestos son necesarios en cualquier tipo de empresa (pequeña, mediana y gran empresa, lucrativas y
no lucrativas, privadas o públicas, multinacionales, etc.) ya que estas forman parte de un medio económico en el

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 22


que predomina la incertidumbre, es por eso que deben planear sus actividades a través del presupuesto como
herramienta moderna del planeamiento y control.

Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en límites razonables, que
permitan cuantificar en términos financieros diversos componentes de dicho plan, asimismo, como mecanismo
para la revisión de políticas y estrategias que permitan direccionarlas a lo que verdaderamente se busca,
sirviendo como guía, durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo y
que permita hacer una norma de comparación una vez completado los planes y programas, permitiendo
detectar y tratar las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones al momento en que se observan.

OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS


Los objetivos que se pretenden lograr y controlar con la elaboración, diseño e implementación de los
presupuestos son los siguientes:

1. Previsión que permita disponer de lo conveniente para atender a tiempo las necesidades presumibles.
2. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo
determinado.
3. De organización establecer la estructura técnica y humana sus relaciones entre los distintos niveles y
actividades, para lograr la máxima eficiencia de acuerdo con los planes elaborados por la gerencia.
4. De coordinación e integración determinar la forma en que deben desarrollarse armónicamente todas las
actividades de la empresa para que exista equilibrio entre ellas y entre los departamentos y secciones.
5. De dirección ejecutar los planes y la supervisión de acuerdo con los lineamientos establecidos, que permitan
crear una guía de acción para comparar lo real con lo planificado.
6. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y fijar responsabilidades en las diferentes
dependencias de la empresa para lograr el cumplimiento de las metas previstas; con base en el análisis de
diferencias, la toma de decisiones será el objetivo final de la implementación de la técnica presupuestal.

FUNCIONES DE LOS PRESUPUESTOS


Entre las funciones de los presupuestos tenemos:

1. Control financiero de la organización


2. Control presupuestario
3. Desempeñan roles preventivos como correctivos
4. Capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o instrumento de aprendizaje
5. Soporte para la asignación de los recursos

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS


VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS
Los presupuesto son una característica importante de los sistemas de control, cuando se administra
correctamente brindan las siguientes ventajas.

1. Exigen a la alta gerencia, a planificar adecuadamente los objetivos de corto y largo plazo, facilitando la
utilización óptima de los diferentes recursos

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 23


2. Fomenta la comunicación y la coordinación entre todos los elementos de la empresa, propiciando que se
defina una estructura organizacional adecuada, determinando la responsabilidad participación y autoridad
de las diferentes áreas que integran la organización.
3. Cuando existe la motivación adecuada incrementa la participación de los diferentes niveles de la
organización.
4. Facilita el control administrativo
5. Obligan a la dirección a analizar los problemas futuros de forma que se puedan identificar las diferentes
alternativas, creando instrumentos de control que permitan aplicar correctivos en forma oportuna.
6. Se conoce la capacidad de crecimiento y desarrollo de la empresa que permite determinar los posibles
ingresos, costos y gastos futuros, detectando las necesidades de financiamiento
7. Proporcionan datos que se pueden emplear para analizar las varianzas entre los valores reales y los
presupuestados obligando a realizar un autoanálisis periódico que proporciona criterios para la evaluación
de desempeño que crea un ambiente de credibilidad y confianza de parte de accionistas y acreedores.

LIMITACIONES DE LOS PRESUPUESTOS


Siendo el presupuesto un instrumento de planificación y control administrativo presenta limitaciones en cuanto
a su elaboración y ejecución, destacando las siguientes:

1. Está basado en proyecciones o estimaciones que como en toda actividad humana se debe considerar la
posibilidad de error como un factor adicional, al analizar las diferencias entre los datos reales y los
presupuestados obligando a que la gerencia implemente variados implementos estadísticos para lograr que
la incertidumbre se minimice.
2. Debe ser adaptado constantemente a los cambios relevantes que surjan, esto significa que es una
herramienta dinámica ya que si surge algún inconveniente que lo afecte debe ser ajustado para que no
pierda su objetivo.
3. Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su importancia de tal forma
que todos los integrantes identifiquen que son los principales beneficiados, por el uso del presupuesto
siendo de otra manera infructuosos todos los esfuerzos para llevarlo a cabo.
4. Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración debido a que es una herramienta para la
dirección de la empresa y no debe pensarse que la suplanta de alguna manera ya que es su mejor auxiliar sin
pensar que por sí solas pueden llevar al éxito
5. Toma tiempo y costo su preparación, por lo que no deben esperar resultados demasiado tiempo
6. En muchos casos la administración empírica de la empresa hace que el presupuesto sea solo un documento
de simple estimación y no de aplicación y control, presentando errores en la elaboración del mismo que
radica en la ausencia de una fase de planeación y preparación, problemas al pronosticar ingresos
operacionales como el no contar con mecanismos de control presupuestarios entre otros.

PRESUPUESTO COMO HERRAMIENTA DE CONTROL, EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN


CONTROL: el presupuesto utilizado para planificar y decidir sirve como vara de medida para controlar la eficacia
en la aplicación del mismo. La periódica contrastación de los resultados con los presupuestos con lo planificado
presume una tarea de control en donde cada uno de los desvió significativos debe ser explicado y justificado.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 24


Al crear un camino numérico que se debe seguir el presupuesto se convierte en un importante elemento de
control, esta herramienta no está solamente para ser hecha y aprobada a inicio de año y luego guardarla en el
fondo de un oscuro cajón deberá haber una persona encargada de verificar su cumplimiento.

EVALUACIÓN: el presupuesto permite evaluar la actuación y el rendimiento o resultado obtenido en cada


departamento o dependencia de la organización; para ello se establecen las comparaciones entre los
presupuestos a los que suelen denominarse variaciones o desviaciones.

RETROALIMENTACION: de la misma manera que el cuerpo humano diversos sistemas de retroalimentación


controlan la temperatura, la presión sanguínea, la reacciones motoras y otras funciones orgánicas el
presupuesto une un sistema de retroalimentación similar a este, estableciendo normas para medir el
desempeño y corregir las desviaciones a través del desarrollo de programas de acciones correctivas con el
objeto de lograr el desempeño deseado.

FLEXIBILIDAD DE LOS PRESUPUESTOS


La flexibilidad es aplicable a todos los presupuestos, ya que estos deben revisarse y adaptarse a las fluctuaciones
del mercado, reconsiderando los planes iniciales de acuerdo con las variaciones que pueden existir en los
ingresos y gastos, mediante la fijación de porcentajes sobre las bases iniciales.

Los porcentajes son de gran importancia sobre todo en las empresas industriales, cuando se considera 100% de
eficiencia y se trabaja a mayor o menor capacidad de producción. Las comparaciones deben efectuarse con base
en las cifras reales de variaciones de más o de menos, con la base considerada al 100%, tomando en cuenta la
división de gastos fijos y variables aun cuando la relación del costo con el volumen no sea proporcional.

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS


Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista exponiendo a continuación los más
sobresalientes:

1. Según el sector de la economía en el cual se utilizan:


a. Presupuesto del sector público: son los que involucran los planes, políticas, programas, proyectos,
estrategias y objetivos del estado que buscan el equilibrio entre los recaudos por impuestos,
contribuciones, servicios, emisión de papel moneda, empréstitos, entre otros y los gastos e inversiones
necesarios, contemplando las diferentes alternativas de asignación de recursos para el desarrollo de
una región o entidad pública.
b. Presupuesto del sector privado: son los presupuestos que utilizan las empresas particulares como
instrumento de su administración con el objeto de planificar todas las actividades de una empresa. Es
importante mencionar que estos pueden ser con o sin finalidad de lucro.
2. Según el comportamiento por su forma:
a. Presupuestos flexibles (variables): son los que se elaboran para diferentes niveles de actividades y
pueden adaptarse a las situaciones cambiantes del entorno, son dinámicos, adaptativos y tienen amplia
aplicación en el campo presupuestario de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y
de ventas.
b. Presupuestos rígidos, estáticos o fijos: son aquellos presupuestos que no permiten realizar ajustes
necesarios por la variación que ocurren en la realidad dejando de lado el entorno de la empresa

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 25


(económico, político, cultural, etc.); por esto son denominadas camisas de fuerza en la planeación y
control administrativo.
3. Según el periodo de tiempo
a. Presupuestos tácticos (corto plazo): muestra los planes que cubre el ciclo de operación que suele
abarcar un año o menos donde las actividades son detalladas y están orientadas hacia el logro de metas
específicas.
b. Presupuestos estratégicos (largo plazo): son presupuestos que tienen una visión general en el alcance
de las actividades y están orientadas hacia el logro de objetivos de largo plazo (mayor a un año). Suelen
utilizarse cuando se emprenden proyectos de inversión, actualización tecnológica, ampliación de la
capacidad instalada y expansión de los mercados.

4. Según su valuación:
a. Estimados: se basan en experiencias anteriores que pronostican lo que probablemente pueda
suceder.

b. Estándar: se eliminan posibles errores y sus cifras representan los resultados que se deben obtener.

5. Por su reflejo en los estados financieros:


a. De situación financiera: son conocidos en el estado de situación financiera presupuestado.

b. De resultados: presentan las posibles utilidades a obtener en un periodo.

c. De costos: presentan el costo de producción analizado con base en los elementos que lo
caracterizan.

6. Según el campo de aplicabilidad en la empresa

Presupuesto maestro: es el principal presupuesto, es decir la combinación de todo un proceso de planeación,


generalmente se fija a un año y expresa en términos financieros los objetivos de la empresa, este se integra por
los presupuestos de operación y financiero.

a. Presupuesto de operación: son estimados que en forma directa tienen que ver con la parte neurológica
de la empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio y
su contenido se resume en un estado de ganancias y pérdidas. Entre estos presupuestos tenemos:

1. Presupuesto de ventas: son estimados que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real y
proyectado, generalmente son preparados por meses, áreas geográficas y productos; su cálculo se
realiza mediante los datos de demanda actual o futura.

2. Presupuesto de producción: comúnmente se expresan en unidades físicas, las estimaciones se


encuentran estrechamente relacionadas con el presupuesto de ventas y los niveles de inventario
deseados, la información necesaria para preparar este presupuesto incluye tipos y capacidades de
máquinas, cantidades económicas a producir y disponibilidad de materiales.

3. Presupuesto de materia prima y de compras: son estimados de compras preparadas bajo condiciones
normales de producción en donde se determina las necesidades de materia prima con un nivel

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 26


adecuado de inventarios que permitan que no se produzca una carencia de materiales y que responda a
los requerimientos de producción.

4. Presupuesto de mano de obra directa: es el diagnostico requerido para contar con una diversidad del
factor humano, en armonía con la planificación realizada para la producción de unidades y una
distribución adecuada de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción.

5. Presupuesto de gastos de fabricación: son estimados que de manera directa o indirecta, intervienen en
toda la etapa del proceso de producción y que deben ser cargados al costo de producción, para su
elaboración es necesario determinar los costos indirectos en función de diferentes elementos (horas
hombre, maquina requerida, materiales directos). Este presupuesto debe coordinarse con los
presupuestos anteriores para evitar un gasto innecesario que después no se puede revertir.

6. Presupuesto de gastos de operación: este presupuesto tiene por objeto planear los gastos en que
incurran las funciones de distribución y administración de la empresa para llevar a cabo las actividades
propias de su naturaleza se dividen en:

 Presupuestos de gastos de ventas: este presupuesto incluye todos los gastos que por promoción,
administración comercial, ventas directa o costos de la sección de expediciones (sueldos, transporte
sobre ventas, embalajes y demás material auxiliar) se produzcan en todo el proceso de comercialización
para asegurar la colocación y adquisición de los productos en los mercados de consumo.

 Presupuesto de gastos de administración: son estimados que incluyen la función de la alta gerencia, así
como ciertas actividades de servicio como financieros, legales y de contabilidad y gastos generales
comunes. Son imputables gastos como: sueldo personal administrativo, material de oficina, viáticos del
personal administrativo, gastos de contratación de nuevo personal, gastos de alumbrado, teléfono,
internet, etc.

b. Presupuestos financieros: es la simple proyección de ingresos o egresos en un periodo determinado que


pueden llegar a modificar los valores proyectados de la empresa, que incluye información relevante,
como se desempeñara la empresa obteniendo efectivo en el futuro y como gastara este efectivo en el
mismo marco temporal.

 Presupuesto de efectivo: el presupuesto de efectivo es un presupuesto de entradas y salidas de


efectivo planeadas para la empresa, usado para calcular sus necesidades de efectivo a corto plazo y
dedicando especial atención a la planificación de los excedentes y faltantes de caja. Por lo general se
desearía para cubrir un periodo de un año dividido en intervalos más pequeños que dependan de la
naturaleza de la empresa.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 27


CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

PRESUPUESTO

SECTOR COMPORTAMIENTO TIEMPO VALUACIÓN ESTADOS CAMPO DE


ECONÓMICO FINANCIEROS APLICACIÓN

ESTIMADOS ESTADOS
PÚBLICOS FLEXIBLES TÁCITO MAESTRO
FINACIEROS

PRIVADOS RIGIDOS ESTRATÉGICO ESTÁNDAR


RESULTADO
S

FINANCIERO OPERACIÓN

GASTOS

EFECTIVO

OPERACIÓN
MANO DE OBRA PRODUCCIÓN
G. VENTAS
MATERIA PRIMA VENTAS
FABRICACIÓN
G. ADMÓN.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 28


ÉTICA EN LOS PRESUPUESTOS
En el proceso de presupuestar es indispensable que queden bien claros los valores éticos sobre los
cuales se sientan todas las acciones y decisiones que se llevaran a cabo, estos valores éticos deber
ser un conjunto de principios fundamentales bajo los cuales se desea elaborar y ejecutar los
presupuestos tales como honestidad, transparencia, responsabilidad y trabajo en equipo.

Honestidad
La honestidad, de acuerdo con el Código de Ética y Conducta Profesional publicado por el Project
Management Institute, se refiere a la obligación de entender la verdad y actuar con la verdad, en
nuestras comunicaciones y nuestra conducta (PMI, 2006). Al momento de llevar acabo el
presupuesto del proyecto la información se debe mantener actualizada y proveer datos
fidedignos. La fidelidad de la información no solo implica que es correcta y precisa, si no también
que este completa y sea provista oportunamente.

Trasparencia
La transparencia nos es nada fácil, impone obligaciones, claridad y un gran sacrificio en sostenerla.
La información que se lleva acabo con el presupuesto debe ser veraz, sin juicios y con evidencias,
debe ejercerse con responsabilidad, con grandeza, nunca confundirse con un asunto personal, es
un asunto divino, justo y necesario.

“Quien nada hace, nada teme”, la transparencia debería ser algo natural que a nadie debiera
ofender, por el contrario, una rendición transparente reafirma las confianzas e incrementa la
imagen de quien la rinde.

Responsabilidad
Elaborar el presupuesto del proyecto es una gran responsabilidad ya que es un elemento clave que
nos dará un punto de referencia para proseguir con las actividades propuestas, por ello al hacer las
respectiva cotizaciones o la identificación de cada uno de los datos que formaran parte del
presupuesto se deben realizar lo más real posible., para tener un panorama en el cual nos
permitirá tomar decisiones.

Trabajo en equipo
Los nuevos métodos de gestión de proyectos hacen cada vez más hincapié en la necesidad de
crear equipos de trabajo compuestos por personas con conocimientos y habilidades
complementarias, que trabajen de manera conjunta y organizada para alcanzar un fin común,
como puede ser la realización de una tarea o alcanzar los objetivos del proyecto.

Pertenecer a un equipo de trabajo conlleva trabajar en equipo, es decir, trabajar de manera


conjunta, compartiendo los mismos métodos, estrategias, procedimientos  y técnicas.
Trabajar en equipo no es una tarea fácil, pues muchas veces conlleva renunciar a los métodos y
convicciones propios para aceptar los de los demás. Sin embargo, este proceso es mucho más
enriquecedor tanto para las personas que conforman el equipo, como para el proyecto.
Cada miembro del equipo, por norma general, suele encargarse de unas tareas y funciones
concretas, para facilitar el seguimiento y control de los procesos y mejorar la efectividad. Estas
tareas le serán asignadas en función a sus conocimientos y habilidades concretas.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 29


El trabajo en equipo no es simplemente la suma de las aportaciones individuales, es mucho más
que esto.
Se basa en:
 La complementariedad
 La coordinación
 La comunicación
 La confianza

Cuando trabajamos en equipo nos beneficiamos del conocimiento, trabajo y apoyo de los demás
miembros, lo cual lleva directamente a que tengamos una mayor productividad que la que se
lograría trabajando de manera individual aunque lo hiciéramos utilizando nuestra máxima
capacidad.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 30


GUÍA DE EVALUACIÓN
1. ESTUDIO DE CASOS

INSTRUCCIONES: indique a la par de casa caso el tipo de presupuesto a que se hace referencia.

a. El Licenciado Pedro Pérez Gerente de Mercado de la Empresa Carrión de Tegucigalpa,


realiza una predicción de ventas para el segundo trimestre del año considerando que la
empresa puede vender 2000 unidades debido a un incremento en la demanda, pero
además analiza el comportamiento histórico (ventas correspondientes al trimestre
anterior), los beneficios deseados y características del producto teniendo en cuenta
que es un producto de temporada de navidad y la mano de obra disponible.
R/___________________________________________________________________

b. En asamblea parlamentaria del Congreso Nacional el día 13 de enero de 2014 se


aprobó el presupuesto General de la Republica correspondiente al año 2014 por un
monto de L. 183,635,280,000.00
R/_____________________________________________________________________

c. Comercial Honduras elabora el presupuesto efectivo correspondiente al primer


semestre del año X, estimando ingresos para el mes de marzo por L. 202,000.00, en
dicho mes se esperaba que BANCATLAN aprueba un préstamo por L. 100,000.00 de los
cuales solo desembolsa L. 50.000.00 afectando este monto presupuesto de las entradas
de dinero de dicho mes, pero gracias a la elasticidad del mismo puede ser ajustado.
R/_____________________________________________________________________

d. La empresa Frutilic S. de R. L. elabora el presupuesto de compras de materia prima


para un periodo de 2 meses debido a que se dedica a la producción y comercialización
de licuados de melón siendo esta una fruta de temporada. En la dimensión del tiempo
a que tipo de presupuesto se refiere.
R/_____________________________________________________________________

e. La compañía Cafetalera de café orgánico Mi País elabora el presupuesto del personal


que debe contratar para la cosecha del café el cual es fundamental para la
cuantificación de salarios a pagar.
R/_____________________________________________________________________

2. PREGUNTAS LITARES
INSTRUCCIONES: se organizan en equipos de trabajo y contestan en su cuaderno las
siguientes interrogantes, posteriormente discuten las respuestas con la clase.
a. ¿Qué es presupuestación?

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 31


R/
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. ¿Qué entiende por presupuesto?
R/
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
c. ¿Por qué considera usted que es importante elaborar presupuesto para las empresas?
R______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
d. Defina presupuesto maestro
R/
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
e. Explique en qué consiste el presupuesto de efectivo.
R/
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

TERMINOS PAREADOS

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta dos columnas “A” y “B” coloque en la columna “A”
el número que le corresponde de la columna “B”
_______ Principio de presupuestación que debe ser 1. Dirección
oportuno y conciso siempre que sea posible 2. Ventaja del presupuesto
debe ser escrito, eficaz para obtener 3. Flexibilidad de los
rendimientos óptimos. presupuestos
_______ Elemento del presupuesto que toma en 4. Integrador
cuenta todas las áreas y actividades de la 5. Organización
empresa. 6. Términos financieros
_______ Objetivo del presupuesto que permite crear 7. Función del presupuesto
una guía de acción para comparar lo real 8. Limitaciones de los
con lo planificado. presupuestos
_______ Desempeña roles preventivos como 9. Control
correctivos. 10. Comunicación
_______ Facilita el control administrativo de los
presupuestos.
_______ Elemento del presupuesto que debe ser
expresado en unidades monetarias.
_______ Es aplicable a todos los presupuestos ya
que estos deben revisarse y adaptarse al
mercado.
_______ Objetivo del presupuesto que establece la

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 32


estructura técnica y humana para la
asignación de responsabilidades.
_______ Toma tiempo y costo su preparación.
_______ Es la acción por medio de la cual se aprecia
si los planes y objetivos se están
cumpliendo.
CRUCIGRAMA

INSTRUCCIONES: encuentre la respuesta correcta a cada enunciado y ubíquela en el crucigrama.

2
2

HORIZONTALES
1. _______________: es indispensable en el proceso de presupuestario para que queden
bien claros los valores éticos sobre los cuales se sientan todas las acciones y decisiones
que se llevaran a cabo en el proyecto.
2. _______________: un elemento clave que nos dará un punto de referencia para proseguir
con las actividades propuestas, por ello al hacer las respectiva cotizaciones o la
identificación de cada uno de los datos que formaran parte del presupuesto se deben
realizar lo más real posible.
3. ______________: se refiere a la obligación de entender la verdad y actuar con la verdad,
en nuestras comunicaciones y nuestra conducta. Es un deber del equipo del proyecto
mantener la información actualizada y proveer datos fidedignos.  La fidelidad de la
información implica no solo que es correcta y precisa, sino también que esté completa y
sea provista oportunamente.

VERTICALES

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 33


1. _____________: se le relaciona con la rendición de cuentas que las empresas o personas
deben dar en el ámbito de sus funciones, no es nada fácil, impone obligaciones, claridad y
un gran sacrificio en sostenerla. La información que se entrega debe ser veraz, sin juicios y
desde las evidencias y el sentido común, cuando éstas falten.
2. ___________: trabajar de manera conjunta, compartiendo los mismos métodos,
estrategias, procedimientos  y técnicas, no es una tarea fácil, pues muchas veces conlleva
renunciar a los métodos y convicciones propios para aceptar los de los demás.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 34


UNIDAD II

PROCESOS PARA LA PREPARACIÓN DE UN PROYECTO

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DEL PROYECTO


Para comenzar cualquier proyecto partimos siempre de una idea de lo que queremos hacer y a
partir de ahí le damos forma y planificamos nuestras actividades.

Elegir la idea del negocio es decidir que se va a producir o que servicio se va a prestar, esta debe
satisfacer las necesidades de las y los clientes, ofrecer un producto o servicio que estén dispuestos
a pagar y que respondan a las demandas del mercado.

Hay muchas formas de buscar pistas para identificar qué es lo que el mercado necesita, por
ejemplo: costumbres de consumo y de producción en la zona, reglas establecidas por la tradición y
la religión, personas y empresas con las que nos relacionamos, cambios en el entorno, quejas de la
gente sobre productos ya existente, sectores que están siendo impulsados desde la administración
u organismos.

HERRAMIENTAS PARA GENERAR IDEAS

Lluvia de ideas

La lluvia de ideas consiste en una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de
ideas sobre un tema o problema con el propósito de generar ideas originales, por lo que se deben
seguir las siguientes reglas:

1. Asignar un tiempo límite para pensar la idea


2. Mantener una actitud abierta no descartar aún ninguna idea
3. Recoger el máximo número de ideas posibles
4. Realizar un breve debate para realizar aclaraciones
5. Mejorar el enunciado de la idea
6. Evitar repeticiones

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 35


Ejemplo de lluvia de ideas: para la ciudad de Tegucigalpa se tienen las siguientes ideas de
inversión:

1. Servicios funerales
2. Estacionamiento privado
3. Servicio de envío de paquetes
4. Zona de entretenimiento
5. Centro de asesoría, consultoría e investigaciones

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Si aparecen varias ideas que en un principio parecen factibles, es necesario escoger una, para ello
vamos a acordar que criterios van a prevalecer a la hora de seleccionar una idea del negocio, entre
esos criterios pueden encontrarse los siguientes:

1. Existe demanda del producto o servicio


2. El grupo promotor cuenta con capacidades o conocimientos propios para llevar a cabo la
idea
3. La actividad facilita la equidad y la participación de grupos con dificultades de acceso al
mercado
4. Se dispone de recursos financieros propios
5. Valoración de la competencia en la zona
6. Sostenibilidad medio ambiental

MATRIZ DE EVALUACION DE IDEAS DE NEGOCIO

La matriz de evaluación de ideas de negocio es una rúbrica que permite asignar un valor numérico
a las distintas ideas que se tengan sobre un proyecto, seleccionando la idea con mayor puntaje
asignado; en la construcción de esta se incluye:

a. En la primera columna el listado de ideas que queremos analizar


b. En la primera fila los criterios que hemos acordado, como prioritarios para valorar cada
idea
c. Un peso relativo asignado a cada criterio. Los criterios que consideramos más relevantes
tendrán mayor peso
d. Un rango de puntos para calificar idea según cada criterio

Ejemplo de matriz de evaluación de ideas de negocio

Proyectos Mayor Conocimiento Competencia Beneficiarios Total


atenció n a de los socios
la
població n

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 36


Servicios funerales 2 0 1 2 5

Estacionamiento 2 0 1 1 4
privado

Servicio de entrega de 1 1 1 1 4
paquetes

Zona de 5 3 2 1 11
entretenimiento

Centro de asesorías y 1 4 1 2 8
consultorías

Rango de evaluaciones por criterio

Criterio Puntaje
Muy alta 4
Alta 3
Baja 2
Muy baja 1

DESCRIPCIÓN DE LA IDEA

Después de elegir la actividad más prometedora se debe hacer un resumen de la misma a grandes
rasgos: como nació la idea, necesidad de la clientela que se quiere satisfacer, innovación que
aporta, característica del producto o servicio, mercado al que está dirigido, incorporación de
tecnología y fuentes de información.

Ejemplo de descripción de la idea de negocio:

En las ideas de inversión que se presentaron para la ciudad de Tegucigalpa la idea de negocio es
Zona de entretenimiento.

Descripción del negocio: consiste en proveer a la ciudad de Tegucigalpa un lugar donde la


población se puedan recrear sanamente, contando con cines juegos electrónicos, canchas de
futbolito, juegos infantiles, cafeterías y pistas de patinaje que promueva la unión entre familias.

Fuentes de información: Policía Nacional, Alcaldía Municipal del Distrito central, Cámara de
Comercio, DEI, entidades financieras, clientes y proveedores.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 37


PARTES GENERALES DE UN PROYECTO
AGREGAR INTRODUCCION A LAS PARTES GENERALES DE PROYECTOS

PROYECTOS SOCIALES O COMUNITARIOS

¿Qué es un Proyecto Comunitario?

Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las


necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente
por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la
zona.

Etapas de un Proyecto

En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:

 Diagnóstico Comunitario
 Programación del Proyecto Comunitario
 Ejecución del Proyecto Comunitario
 Evaluación del Proyecto Comunitario
 Cada una de esas etapas serán explicadas en este documento.

¿Cómo Presentar un Proyecto Comunitario?

A continuación se presentan unas líneas generales para la presentación de un Proyecto


Comunitario.

Planteamiento de un Problema

Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad. También resulta


necesario entender que diagnóstico investigado no está aislado; sino que siempre guarda relación
con el entorno el cual, en la mayoría de los casos, determina el diagnóstico.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 38


En primer lugar, se debe partir de que para hacer un diagnóstico comunitario es fundamental
conocer la comunidad.

DIAGNÓSTICO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Diagnóstico es: “una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas
tiene una determinada realidad”.

Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos
básicos:

Infraestructura comunitaria

Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios
públicos, vías, escuelas, etc., así como la cantidad y la calidad de los mismos.

Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar.

Aspecto Económico

Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la
comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles).

Aspecto Social

Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad,


formas de esparcimiento, cómo se mantienen.

Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la
comunidad: inseguridad, violencia doméstica, etc.

Aspecto Institucional

Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las
necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen
(Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)

Identificación de los Problemas

Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras más
exacto sea la definición del problema Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho más
de conocer cuál es el problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que
originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan.

Ahora bien, es fundamental escoger los principales problemas de la comunidad. Ello se debe a que
los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.) tienen limitaciones y no todos los problemas
pueden ser resueltos al mismo tiempo.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 39


Para elegir los problemas más urgentes que deben ser resueltos por la comunidad existen varias
metodologías. La más usada, naturalmente, sigue siendo la votación.

Luego, es imprescindible hacer una priorización de los problemas comunitarios que deben ser
atendidos. Esto significa que se debe evaluar cuál es el problema con más afectados, más urgencia
y que se cuenten con los recursos suficientes para ser atendido.

Para elegir un problema se pueden seguir los siguientes pasos:

 ¿A cuántos vecinos beneficia la solución del problema?


 ¿Cuál problema está más al alcance de la comunidad para ser resuelto?
 ¿Cómo poder resolver el resto de los problemas en el futuro?
 ¿Si faltan recursos, se pueden conseguir?
 ¿Por dónde empezar?
 ¿Qué se puede postergar y qué es urgente?
 ¿Qué solución generaría mayor participación y trabajo comunitario?

Con estas preguntas se puede decidir sobre los problemas que tendrán la mayor urgencia para ser
resueltos. Pero, una vez identificado el problema, ¿cómo solucionarlo?

Plan de Acción

Para poder resolver un problema existen múltiples caminos. En otras palabras, un problema tiene
múltiples soluciones. Cada una de ellas tendrá sus ventajas y sus desventajas. Lo importante es
escoger la más conveniente. ¿Cómo hacerlo?

Es necesario:

 Conocer las ventajas y las desventajas de cada alternativa


 Conocer la opción más al alcance de la comunidad
 Saber si la solución aplicada a un problema puede solucionar total o parcialmente otro
problema
 Identificar los recursos disponibles

Luego, es fundamental también antes de escoger una alternativa para solución de un problema
comunitario conocer todos los factores (positivos y negativos) que pueden influir en el proyecto.
Para eso, es importante conocer:

 ¿Qué ventajas existen en la comunidad para dar solución al problema?


 ¿Qué recursos podrían faltar?
 ¿Quiénes pueden ayudar? (Vecinos, organizaciones ciudadanas, instituciones, etc.)
 ¿Qué aportes pueden dar quienes ayudan?
 ¿Cuál es la relación entre la comunidad y los que pueden ayudar?
 ¿Si faltan recursos, cómo se pueden conseguir?
 ¿Cuánto tiempo se dispone para el desarrollo del proyecto?

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 40


Programación de un Proyecto Comunitario

Programar un proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para
ordenar todas las acciones necesarias para llevar a delante un proyecto.

Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema, para poder formular un proyecto
es necesario:

 Tener claro qué objetivos se quieren alcanzar


 Determinar qué actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos
 Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.)
que se tienen disponibles
 Repartir eficientemente los trabajos a realizar

Identificación de los Objetivos

Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los
objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinadores del
mismo será negativo. Algunas consideraciones para los objetivos son:

POSITIVO NEGATIVO
Que sean concretos Que originen confusión
Que sean claros Que no entiendan sus efectos
Que sean posibles No saber a cuanta gente afectará

Los objetivos de un proyecto son de dos tipos:

 Generales: es lo que se quiere lograr al final del proyecto. Se alcanzan a mediano y largo
plazo
 Específicos: son aquellos que se van alcanzando progresivamente para alcanzar el objetivo
general. Se alcanzan a mediano plazo Adicional a los objetivos, es fundamental determinar
el impacto o alcance del proyecto (cuanta gente será beneficiada). Esto se llama, la
población destinataria del proyecto

¿Cómo se va a hacer?

Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para
ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harán y los responsables de cada una de
las actividades. Se puede hacer un modelo como el siguiente:

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Actividad 1: XXX Persona 1
Actividad 2: XXX Persona 2
Actividad 3 Persona 2 y 3

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 41


Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En otras palabras, como se
irán realizando las actividades.

Cronograma

Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. En otras
palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus
avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc.

Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es
que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se retrase y, además,
conocer la ejecución de los recursos del mismo.

Para la elaboración del cronograma de actividades se puede utilizar un modelo como el que sigue:

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHAS


Actividad 1: XXX Persona 1 Inicio: DIA/MES/AÑO
Fin: DIA/MES/AÑO
Actividad 2: XXX Persona 2 Inicio: DIA/MES/AÑO
Fin: DIA/MES/AÑO
Actividad 3: XXX Persona 2 y 3 Inicio: DIA/MES/AÑO
Fin: DIA/MES/AÑO

Presupuesto

Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición
estricta y adecuada del presupuesto.

En primer lugar, el presupuesto es: “estimación de los ingresos y gastos posibles, en una
organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”.

Recursos Materiales

Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas. A
medida que se vaya avanzando en la identificación de estos recursos, se puede ir completando una
tabla modelo como la que sigue:

RECURSO MATERIAL CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB – TOTAL


Recurso 1 C1 P1 C1 X P1
Recurso 2 C2 P2 C2 X P2
Recurso 3 C3 P3 C3 X P3
TOTAL Suma de todos los
anteriores
C1= cantidad 1 P1= Precio unitario 1

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 42


El total por cada recurso material se obtiene multiplicando la cantidad de cada uno de los
materiales por el precio unitario de todos ellos. Mientras que el total de todos los recursos
materiales se obtiene sumando todos los totales de cada recurso material.

Es importante dejar siempre un margen para imprevistos. Es decir, si el monto total de los
recursos materiales es de Bs. 1000000, dejar un margen de 10%. Es decir: Bs. 1000000x10%= Bs.
100000 (adicionales a Bs. 1000000, pero como una partida de imprevistos).

Recursos Humanos

En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el trabajo.
Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará
realizando.

Para tener el listado del recurso humano es necesario que el cronograma (explicado
anteriormente) esté bien definido y detallado. El cronograma permitirá definir las jornadas de
trabajo de cada una de las personas involucradas en la realización del mismo.

Entonces, se podría utilizar el siguiente cuadro modelo:

PERSONAL ACTIVIDAD A COSTO POR JORNADAS DE SUB-TOTAL POR


EJECUTAR JORNADA LABORAL TRABAJO PERSONAL
Trabajador 1 A1 C1 J1 C1 X J1
Trabajador 2 A2 C2 J2 C2 X J2
Trabajador 3 A3 C3 J3 C3 X J3
TOTAL Suma de todos los
anteriores

El total por cada persona trabajando se obtiene multiplicando el costo de la jornada laboral por la
cantidad de jornadas a ser trabajadas. Mientras que el total de todo el personal se obtiene
sumando todos los totales de cada persona trabajando.

Recursos Institucionales

Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles:

 Valor de un terreno
 Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel, etc.

Valor Total del Proyecto

En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales y humanos). Se puede
utilizar una tabla como la siguiente:

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 43


TIPO DE CANTIDAD TIEMPO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL
RECURSO
Materiales
Humanos
Institucionales
TOTAL

Cuadro de Aportes

En el Cuadro de Aportes se especifica el origen de los recursos que estarán siendo empleados en la
ejecución del proyecto. Se puede utilizar el modelo que sigue:

FUENTE FINANCIAMIENTO
RECURSO COSTO COMUNIDAD ORGANIZACIÓN OTRO MONTO
TOTAL QUE SOLICITA SOLICITADO
Materiales
Humanos
Institucionales

Presentación del Proyecto

Una vez finalizada la formulación del proyecto se tiene que presentar en una carpeta con el
proyecto. Para ello, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

1. Carátula: aquí se ponen los datos más importantes:

 Nombre del Proyecto o Nombre de la Organización (Consejo Comunal, Organización


Ciudadana, etc.)
 Domicilio Postal
 Presupuesto Total

2. Carta de Presentación: es una carta dirigida a las personas antes las que se presenta el proyecto
(Consejo Local del Poder Popular, Empresas, Fundaciones, etc.) explicando brevemente el
proyecto, a quienes beneficiará, qué problemas solucionará, etc.

El formato puede ser:

Sr. XXX
(Cargo)
Presente.-

Nos dirigimos a usted con la finalidad de…

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 44


 Presentación del proyecto
 Problemas a ser resueltos
 Presupuesto

Sin más a que hacer referencia, nos despedimos de usted

Firma de los responsables,

3. Ubicación Geográfica: lugar en el cual se realizará el proyecto. Se consideraría una gran ventaja
poder presentar un mapa de la localización exacta del proyecto.

4. Características e historia de la comunidad: una breve reseña de la historia de la comunidad, la


identidad comunitaria. Se pueden utilizar datos obtenidos del diagnóstico comunitario. Se pueden
presentar las personas que serán beneficiadas con el proyecto (población destinataria), etc.

5. Fundamentación de la idea del proyecto: una descripción general del proyecto, por qué ese
proyecto y no otro, descripción de los problemas de la comunidad y las prioridades establecidas.

6. Objetivos (generales y específicos)

7. Actividades

8. Cronograma

9. Presupuesto

Ejecución del Proyecto

En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es
fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa forma,
se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto.

Evaluación del Proyecto

Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una
evaluación del proyecto. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes
forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste.

La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo,
buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que
quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y
reflexionen sobre el mismo.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 45


Es importante hacerse las siguientes preguntas una vez concluido el proyecto:

 Se cumplieron los objetivos (generales y específicos)


 Se cumplió el cronograma de actividades
 Se realizaron las actividades planificadas
 Hubo problemas, cuáles y por qué
 El presupuesto estuvo ajustado a la realidad
 Faltó dinero, por qué no se consideró
 Participaron todos los que se habían comprometido
 El proyecto impactó positivamente a la población destinataria
 Los participantes directos del proyecto están satisfechos

Resumen

En resumen, la formulación, ejecución y evaluación del proyecto se puede sintetizar en el siguiente


cuadro:

¿Qué vamos a hacer? Nombre del proyecto: lo que quiere hacer


¿Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagnóstico y
por qué elegimos ese problema para solucionar.
¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: que solucionaría ese
proyecto
¿Dónde los vamos a hacer? Localización geográfica: el lugar, barrio, ciudad o
pueblo donde se desarrolla el proyecto.
¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el proyecto
¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas actividades
¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proyecto
¿Qué necesitamos pata hacer el Listado de recursos y cantidad necesaria
proyecto? (materiales, humanos, financieros)
¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, según
cantidad y tiempo de utilización.

PROYECTOS DE INVERSION – ECONÓMICO

Importancia de los Proyectos de Inversión – Económico

Antes de realizar una inversión, ya sea, una empresa en marcha o iniciar un negocio, es importante
formular dicho Proyecto de Inversión en forma escrita. Esto ayudará a comprender mejor su
proyecto, conocer más precisamente cuanto financiamiento se necesita, y se convertirá en un
documento explicativo de gran utilidad para convencer a posibles fuentes de financiamiento de los
beneficios del proyecto.

Destinatarios del Proyecto de Inversión – Económico

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 46


El Proyecto de Inversión es un documento generalmente utilizado, entre otras finalidades, para
conseguir fondos externos. Además permite ser utilizado para:

 Prever posibles caídas de ventas antes que ocurran;


 Estructurar el lado financiero del proyecto de forma eficiente;
 Enfocar los esfuerzos de desarrollo y expansión;
 Ayudar a diseñar la estrategia de cómo se alcanzarán los resultados esperados;
 Servir como medida del éxito.

Si se está buscando fondos para financiar el proyecto, las siguientes personas o instituciones
pueden requerir el Proyecto de Inversión a fin de analizar si se otorga financiamiento:

 Bancos.
 Inversores externos – ya sea un amigo, una firma, etc.
 Proveedores de avales (SGR).
 Cualquier interesado en comprar el negocio.
 Potenciales socios.

Qué debería tener un Proyecto de Inversión – Económico

El Proyecto de Inversión es un documento de intención. Debe proveer detalles de cómo se va a


desarrollar el proyecto, cuándo va a hacerse, quiénes van a participar y cómo se administrará el
dinero.

La claridad en estos puntos es particularmente importante si se busca financiamiento ya sea


mediante endeudamiento o venta de capital. El proceso de armado del proyecto ayudará a la
gerencia a enfocar su mente en cómo el proyecto va a funcionar para incrementar sus
oportunidades de éxito.

Contenido del Proyecto de Inversión – Económico

Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es una sinopsis de los puntos claves de un Proyecto de Inversión. Debe incluir
los puntos importantes de cada sección del resto del documento.

Su propósito es explicar los elementos básicos del proyecto de un modo que informe y sea ameno
para el lector. Si, después de leer el resumen del proyecto, un inversor o administrador entiende
de qué se trata el proyecto para el que requiere financiamiento y quiere saber más, entonces ha
cumplido su objetivo.

Debe ser conciso (no más de dos páginas) e interesante y por lo general es una de las partes más
importantes del Proyecto de Inversión. Posicionado al principio del documento, es la primera
parte que se lee. A pesar de esto, como es un resumen, es recomendable escribirlo cuando se ha
terminado de formular el Proyecto de Inversión. En esta sección debe explicarse de forma

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 47


resumida la inversión que se tiene previsto realizar y cuáles son las formas de financiación
previstas para dicho proyecto.

Antecedentes de la empresa

En este capítulo debe brindarse una visión completa de la empresa que será responsable de la
ejecución del proyecto. Deben cubrirse los aspectos legales, organizativos, económicos y
financieros.

Algunos de los elementos que deben incluirse son: una breve reseña histórica de la empresa,
aspectos institucionales, naturaleza de la empresa y del proyecto de inversión, justificación del
proyecto, productos y servicios, análisis FODA, plan de comercialización, instalaciones de
producción, plan de personal, y administración financiera y contable.

Descripción del producto

La descripción producto es una herramienta clave para la venta de un artículo. Es importante


hacer una descripción de producto detallada (materia, color, funcionalidad, como cuidarlo…). Por
ejemplo si vendemos un televisor, es importante comunicar acerca de las características técnicas,
de las dimensiones, de la garantía…Pero si lo que vendemos es una camiseta, las características a
destacar serán detalles como el tamaño, las instrucciones de lavado, las materias primas… Esto le
da una cierta seguridad al cliente, ya que él sabrá a ciencia exacta que está comprando.

Aspectos institucionales

Se indica el tipo de sociedad, cómo está constituida la empresa, cómo está integrado su capital.
Debe incluirse el organigrama de la empresa y una descripción de cada cargo con sus respectivas
funciones.

Naturaleza de la empresa y del Proyecto de Inversión.

Visión

Qué es lo que se pretende con el negocio. Por qué uno ingresa a ese mercado o desarrolla ese
producto. Hace referencia al “sueño” de la empresa.

Misión

Es una síntesis de la naturaleza del negocio. A grandes rasgos: en qué mercado opera la
organización, a qué clientes apunta, qué necesidades de los clientes pretende satisfacer, qué clase
de productos ofrece.

Objetivos de la empresa

Son la definición concreta de la misión y visión de la empresa. Los objetivos deben tener:

 Atributo, es el verbo que le da orientación al objetivo: por ej. Alcanzar…….

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 48


 Unidad de medida: es el criterio por el que se mide, pueden ser: unidades, pesos, etc. todo
aquello que sea mensurable.
 Cantidad: está en relación directa con la unidad de medida. Define cuánto es lo que se
aspira alcanzar.
 Horizonte de tiempo: es el lapso en el cual se intentará llegar al objetivo. Éste puede ser
de largo plazo, y luego ir desagregándose en otros de menor jerarquía y plazo.

Objetivos y Justificación del Proyecto

Se establecen los fines del proyecto, incluyendo una adecuada justificación de los fundamentos y
de las razones que promueven la propuesta del proyecto.

Objetivo del Proyecto

Los objetivos que se establezcan, serán la base, contra la cual se van a comparar los datos reales
de evolución de la empresa. A partir del análisis de esos desvíos, se podrán tomar las medidas
correctivas, para hacer más eficiente la marcha del negocio. Por ello, se deben determinar
objetivos mediatos e inmediatos del proyecto.

Justificación del Proyecto

Debe identificarse expresamente cual es la necesidad o el problema que intenta solucionarse con
el proyecto. Debe indicarse también cuál es el curso de acción previsto, especificar cuáles son los
beneficios que se esperan obtener con el proyecto, y cuáles son las razones por las que se
descartaron soluciones alternativas.

Productos y Servicios

Se deben describir los productos o servicios actuales como así también aquellos que se vayan a
incorporar con el proyecto. Se debe describir:

 Qué es lo que los hace diferentes.


 Qué beneficios ofrecen.
 Por qué los consumidores los compran.
 Cómo se desarrollan sus productos o servicios.
 Si se posee alguna patente, licencia, etc.

Recuerde que las personas que leerán el documento no siempre conocen el negocio y/o sus
productos en profundidad, por lo que es importante evitar confusiones.

Análisis del Ambiente o Entorno

En esta sección se deben analizar las variables que afectan el entorno donde se encuentra inserta
la empresa en general y el proyecto en particular. Por ejemplo, si es un proyecto de exportación,

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 49


deberá realizar los estudios del entorno donde va a vender los productos o prestar los servicios; Si
el proyecto implica la comercialización de productos o servicios en el mercado externo, deberá
analizar también las variables relativas a este mercado.

Las variables del entorno que deben analizarse son:

Análisis del Mercado

En esta sección se debe analizar la posición competitiva de la empresa. Éste se basa en las fuerzas
que generan la competencia dentro de la industria: (a) el grado de rivalidad entre compañías
establecidas dentro de una industria, (b) el poder de negociación de los compradores, (c) el poder
de negociación de los proveedores.

Si el proyecto implica la introducción de la empresa en un nuevo sector o el desarrollo del mismo


implica una modificación de alguna de las variables que determinan la posición competitiva de la
misma, debe desarrollar este punto considerando sólo a grandes rasgos la empresa y
detalladamente los que al proyecto se refiere.

No olvide que si el proyecto implica la comercialización de productos o servicios en el mercado


externo, deberá analizar también las variables relativas a este mercado.

Los determinantes de la posición competitiva de la empresa son:

Rivalidad entre compañías establecidas (Competencia)

Analizar bien a tu competencia es paso previo inexcusable si se quiere ser emprendedor o crear
una empresa o negocio nuevo. A continuación se muestran los objetivos que se deben considerar
y seis técnicas de análisis de la competencia al alcance de todos.

Objetivos de un análisis de la competencia

No importa lo pequeño o grande que sea el negocio, hay cuatro objetivos que se deben tener en
cuenta a la hora de plantearte una investigación para estudiar y analizar a los competidores:

•Saber dónde y con quién se compite realmente: no hay que fiarse de la primera impresión,
siempre conviene profundizar un poco para identificar bien los competidores más reseñables y
sobre todo para llegar a conocer quién está haciendo las cosas bien, quién no y cuáles son las
tendencias del mercado.

•Identificar oportunidades de negocio: es difícil pero quizás se puede identificar un nicho de


mercado mal atendido por la competencia.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 50


•Detectar elementos que hagan diferente la empresa: si se pretende entrar en un mercado donde
ya están otros competidores se tendrá que ofrecer algo diferente e innovador para que los clientes
decidan irse con su empresa.

Técnicas para el análisis de la competencia

Existen seis ejercicios que conviene realizar antes de abrir un negocio como autónomo o pyme.
Llevará algo de tiempo pero pueden aportar un conocimiento muy relevante del mercado.

•Visita la competencia: se debe visitar los principales competidores y realizar una tarea de
observación con un guión preparado que incluya todos aquellos aspectos que conviene conocer.

 Visita las webs y redes sociales de los competidores: se debe proceder igual que el punto
anterior si se está pensando en crear un negocio online, incluyendo variables adicionales como
diseño, usabilidad, seguidores en redes sociales, ranking Alexa, o posicionamiento SEO entre
otras. Las redes sociales pueden dar además información interesante en base a los comentarios
de los clientes. Visitar las webs de los competidores es igualmente importante para cualquier
negocio offline, ya que pueden proporcionar mucha información útil y además pueden servir
para identificar oportunidades ligadas de la adaptación al mundo online: ¡todo está cambiando
con internet!.

•Plano de situación de la competencia y radio de acción: si se va a abrir un negocio local, se debe


situar en un plano de la localidad o barrio a los principales competidores y definir en un radio de
acción tanto para clientes que acuden a pie como para clientes que acuden en coche. En negocios
de ámbito nacional también se pueden trazar planos con radios de zonas de influencia.

•Analiza a los líderes del mercado: se debe tomar un tiempo adicional a profundizar en el análisis
de la estrategia comercial de las empresas líderes en el mercado: ¿Qué productos ofrecen? ¿Qué
precios tienen? ¿Qué publicidad hacen y qué destacan en sus mensajes comerciales? ¿Dónde se
venden sus productos? Y sobre todo, ¿quiénes y cómo son sus clientes?

El poder de negociación de los compradores (Clientes o consumidores)

Los compradores pueden ser una amenaza competitiva para su empresa cuando: tienen el poder
de obligarlo a disminuir los precios o cuando pueden demandarle mayor calidad y mejor servicio.

Los compradores son más poderosos cuando:

1. Las empresas que proveen el mismo producto que su empresa son muchas y pequeñas y los
compradores son pocos y de gran tamaño. En este caso, los compradores tienen mayor poder de
negociación.

2. Cuando las compras individuales son en grandes volúmenes de producto. En este caso, los
compradores pueden negociar reducciones de precio.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 51


3. Cuando los compradores pueden cambiar su proveedor fácilmente, es decir, pueden seleccionar
a uno de sus competidores y dejar de comprarle a usted.

Esto puede desencadenar guerras de precios entre su Empresa y los competidores.

4. Cuando los compradores tienen posibilidad de realizar integración vertical, esto es, convertirse
en sus propios proveedores, dejando de comprarles a las empresas que los abastecía. Esto obliga a
su empresa a mantener precios competitivos, de modo que el comprador no elija auto-producir su
insumo y deje de comprarle.

El poder de negociación de los proveedores

Los proveedores pueden considerarse una amenaza cuando están en capacidad de imponerle el
precio que su empresa debe pagar por los insumos (usted no tiene poder de negociación para
solicitarle reducciones en los precios) o reducir la calidad de los bienes suministrados.

Existe una amenaza cuando los proveedores están muy bien organizados gremialmente, son pocos
y de gran tamaño o deciden integrarse hacia delante (es decir, seguir un paso más en la cadena
productiva). Si los insumos que suministran no tienen sustitutos o son pocos; la situación se
agrava.

Análisis FODA.

El Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es una forma estructurada,


de elaborar un diagnóstico concreto de la realidad interna de la organización, y su relación con el
medio externo, en el cual se desenvuelve. Por medio de este análisis se puede identificar y evaluar
los factores positivos y negativos, del ambiente interno y externo de la organización.

El análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.

 La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos
sobre los cuales usted tiene algún grado de control. Las fortalezas son las capacidades
materiales y humanas que posee la organización que permite aprovechar al máximo las
ventajas del ambiente o entorno. Las debilidades hacen referencia a las limitaciones que
se posee.
 La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe
enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su
capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas
amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo. Las
oportunidades son, dentro de los factores no controlables y externos de la empresa,
aquellos que representan una posibilidad de desarrollo o crecimiento. Por otra parte, las
amenazas son aquellos factores externos que representan un riesgo para la organización.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 52


Plan de Comercialización.

Se deben describir las actividades específicas que se prevén para promocionar y vender los
productos y servicios. Una fuerte sección en ventas y marketing significa que se tiene una clara
idea de cómo se va a hacer llegar sus productos y servicios al mercado.

El plan va a necesitar que se provean respuestas a estas preguntas:

 ¿Cómo se planea posicionar el producto o servicio en el mercado?


 ¿Quiénes son los consumidores?
 ¿Cuál es la política de precios?
 ¿Cómo se va a promocionar el producto o servicio?
 ¿Cómo se va a llegar a los consumidores?
 ¿Cómo se van a realizar las ventas?
 Indicar los canales de comercialización del producto/servicio en países importadores.
Analizar las características más relevantes de dichos canales respecto del proyecto.

Análisis Técnico

Algunos proyectos requieren un análisis de su viabilidad técnica. Es un estudio para verificar si el


proyecto es viable técnicamente, y para analizar el tamaño óptimo, la localización óptima y los
equipos e instalaciones necesarios para la ejecución del proyecto.

(a) Tamaño óptimo.

El tamaño del proyecto se representa por la capacidad instalada (o la que instalará gracias al
proyecto) y viene expresada en unidades de producción por año. El tamaño óptimo es aquel que
asegura la más alta rentabilidad.

De acuerdo al segmento del mercado que se obtuvo mediante el estudio de mercado, se


determina la cantidad de productos a producir y así el tamaño de la planta, se puede también
basar tanto en la demanda presente y en la futura.

Para determinar el tamaño óptimo de su proyecto debe analizar los siguientes factores:

1. La demanda. Un factor muy importante que determina las dimensiones del proyecto es la
demanda. Para desarrollar un proyecto, debe existir una demanda que pueda absorberlo.
 Los suministros de insumos. El poder abastecerse en cantidad y calidad de insumos es un
aspecto clave en el proyecto, por lo que debe verificarse la disponibilidad de ellos en el
mercado, las posibilidades de agotamiento de los insumos, cambios en los precios, etc.
 Dependiendo del proyecto, puede ser necesario tener lugar disponible para almacenar las
materias primas para que conserven su calidad y estén disponibles con facilidad.
 La tecnología y los equipos. Hay que considerar el tamaño y el espacio necesario para los
equipos que serán utilizados en el proyecto, si la tecnología permite realizar la producción

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 53


que se pretende, la disponibilidad de repuestos en caso de rotura, entre otros puntos que
deben analizarse al seleccionar una tecnología para el proyecto.
 Financiamiento. Debe considerar un tamaño de proyecto para el que sea posible obtener
el financiamiento, ya sea a través de recursos propios o externo.
 Organización: Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado
del proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal para atenderlo.

(b) Localización óptima

Al determinar el lugar en el que se desarrollará el proyecto y en caso de existir varias opciones, se


debe seleccionar la ubicación que permita obtener la máxima ganancia. Los factores
determinantes son:

 Los costos de transporte de insumos y productos: dependiendo de la ubicación, es posible


que cambien los costos de transporte.
 La disponibilidad y costos relativos de los factores e insumos: en ciertas regiones puede
suceder que se difícil conseguir factores necesarios para la producción o alguno de los
insumos.
 Análisis local y regional.
 Acceso a servicios (Luz, Agua, Gas, Internet, etc.).

Un método para seleccionar la localización de planta es asignar un valor a cada una de las
características de la localización, evaluándolas en cada zona que se tome en cuenta para la
realización del proyecto, luego se suman las puntuaciones obtenidas en cada de las características.
La localización que hubiere obtenido la mayor puntuación es dónde debe instalarse el proyecto.

(c) Ingeniería del proyecto

Las especificaciones técnicas y los procesos de producción son distintos para diferentes proyectos
de inversión. La ingeniería del proyecto incluye:

1. Evaluación técnica de las materias primas.


2. Información técnica (descripción y características específicas) sobre los productos, los
procesos, la tecnología y las patentes.
3. Análisis del proceso productivo.
4. Confirmación o adaptación técnica del proceso.
5. Elaboración de diagramas de flujos.
6. Requisitos de mano de obra.
7. Distribución en la planta.
8. Instalaciones complementarias e instalaciones eléctricas.
9. Sistemas de seguridad.

Se necesita, además, describir cuáles son las etapas del proceso productivo a las que se someten
los insumos para obtener el producto final.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 54


FALTA UNA PARTE DEL FINANCIERO QUE ESTOY TRABAJANDO

A continuación se muestra un índice de los aspectos que debe contener un proyecto económico:

1. Portada(Datos generales)
2. Índice
3. Introducción
4. Objetivos del informe
5. Descripción de la idea
6. Objetivos del proyecto(Generales y específicos)
7. Justificación
8. Misión
9. Visión
10. Valores
11. Estudio de mercado
a. Introducción al estudio
b. Plaza
c. Descripción del producto o servicio
 Nombre
 Logotipo
 Lema o slogan
d. Demanda(clientes potenciales)
e. Oferta
f. Comercialización y Estrategias de ventas
g. Competencia
h. Precios
i. Análisis de la encuesta
 Tabulación y gráficos
 Conclusiones
j. Proveedores
12. Estudio técnico
a. Introducción al estudio
b. Macro localización
c. Micro localización
d. Plano del negocio
e. flujo grama de la inversión(cronograma)
f. Plan de inversión
 Compra de materia prima, materiales o insumos (requerimientos por mes)
 Compra de maquinaria y herramientas(al costo)

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 55


 Compra de mobiliario y equipo(al costo)
 Salarios
13. Estudio económico financiero
 Plan de inversión
 Plan de financiamiento
 Capital de trabajo
 Punto de equilibrio
 Estado de resultados proyectados
 Estado de situación financiera proyectado
 Flujo de caja(presupuesto de caja)
14. Estudio organizacional
 Constitución de la empresa
 Organigrama
 Descripción de funciones de cada puestos
 Reglamento interno
 Reglamento de salubridad
15. Estudio ambiental
 Aumentos en los niveles de empleo
 Incremento en el consumo de materia prima e insumos locales
 Impacto en la calidad de vida de los ejecutores del proyecto
 Beneficios económicos y sociales que a la comunidad local y al desarrollo del pais
16. Conclusiones
17. Recomendaciones
18. Anexos
 Encuesta (población, muestra)
 Cronogramas de actividades
 Resultado de la investigación de mercados(graficas)
 Fotografías del producto
 Fotografías de trabajo en equipo(produciendo, empacando, vendiendo)

EVALUACION

1. Organizar equipo de 5 alumnos, cada equipo propone hasta 10 ideas de negocio. Analizar
brevemente aspectos positivos y negativos de cada idea de forma que solamente queden
5 para cada grupo o equipo. Se trata de seleccionar aquellas ideas que muestren mayores

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 56


indicios de poder ofrecer importantes beneficios sociales, con un esfuerzo y riesgo
razonable.
2. Elaborar una matriz de ideas de negocios para analizar las 5 ideas seleccionadas en el
ejercicio 1, la idea de negocio que obtenga la mayor puntuación será la elegida para
elaborar nuestro plan de viabilidad.
3. Describir la idea del negocio seleccionada en el ejercicio 2, mencionando el enunciado de
la idea, descripción del negocio o actividad a realizar, antecedentes, necesidades que
quieran satisfacer, descripción del producto o servicio.

Elaborado por Zaida Godoy, Edgar Cerrato 57

También podría gustarte