Está en la página 1de 15

“Año de la unidad, paz y desarrollo”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Faces de proyecto de inversión

Docente: Ing. Jorge Enrique Huallpa Mamami

Curso: Vias terrestres II

Alumnos:

 Puma Gonzales Aldair

 Quino Huaman Rusbel Garpar

CUSCO 2023
1
I. ÍNDICE

I. ÍNDICE..........................................................................................................................................2
II. RESUMEN.....................................................................................................................................2
III. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
IV. OBJETIVO.................................................................................................................................4
4.1. Objetivo general...................................................................................................................4
4.2. Objetivo especifico...............................................................................................................4
V. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................5
Fases del Ciclo de Inversiones..........................................................................................................5
5.1. Programación.......................................................................................................................5
5.1.1. Lo que no es la programación......................................................................................6
5.1.2. ¿Por qué hacer la programación?................................................................................6
5.2. Formulación y evaluación....................................................................................................6
5.3. Ejecución............................................................................................................................11
Dirección de un proyecto:..........................................................................................................12
Aseguramiento de la calidad:.....................................................................................................12
Formación y desarrollo de equipos de trabajo:..........................................................................12
5.4. Funcionamiento.................................................................................................................13

II. RESUMEN

Un proyecto de inversión tiene que ser bien formulado, cumpliendo ciertas

características que dispone los reglamentos y las diferentes organizaciones, es en

este caso que hoy en día todos los proyectos de basan al formato de invierte.pe en

donde especifica muchas características y los pasos que se tiene que seguir;

2
además este nuevo sistema a seguir tiene una organización mas completo que la

anterior que era el sistema SNIF el cual era muy incompleto, dando paso a la

ejecución ineficiente de los proyectos.

Es por ello que hoy en día todas las empresas ejecutoras de diferentes ámbitos

están acondicionados a cumplir este sistema, pero gracias a ello ahora las obras

ejecutadas tienen mayor eficiencia en su desarrollo y al culminarlas.

En el siguiente trabajo vamos a dar a conocer las faces que ahora tiene el nuevo

sistema, con los que están trabajando las empresas ejecutoras, y de esta manera

conocer mejor el funcionamiento de este nuevo sistema adecuarnos en nuestros

próximos obras a ejecutar, supervisar, monitorear, etc.

III. INTRODUCCIÓN

Las nuevas disposiciones del ministerio de economía y finanzas da a conocer

nuevo sistema para ejecutar los proyectos llamado INVIERTE.PE este nuevo

sistema es muy completo a comparación del antiguo sistema SNIF el cual era muy

ineficiente ya que no estaba completo el sistema para ejecutar los proyectos de

obras civiles, dejando así que cabos sueltos al terminar el proyecto, una vez

3
terminadas los proyectos con el sistema antiguo no había una manera de dar

seguimiento a la obra ejecutada, esto era un gran problema en todas la obras

concluidas.

Con el SNIF muchas de las obras no eran técnica ni económicamente viable,

siendo esto uno de los problemas graves que se afrontaba en todas las obras, de

esta manera la inversión realizada en una obra pública era ineficiente, muchas

veces no cumplía con las necesidades de la población, o no satisfacía la demanda

de la población.

Con el nuevo sistema INVIERTE.PE ahora las obras son mas eficientes, cumplen

con ciertas características básicas, además de alguna u otra forma cumple las

expectativas de la población, cubre las necesidades de la población, y sobre todo

ahora las obras son técnica y económicamente viables; tal vez este nuevo sistema

no es tan efectivo aun, pero seguro que de aquí unos años se estará planteando

nuevos sistemas para mejoral la capacidad y eficiencia de cada uno de os

proyectos ejecutados.

IV. OBJETIVO

IV.1. Objetivo general

 Conocer las fases de un proyecto de inversión.

IV.2. Objetivo especifico

 Conocer las diferencias y cambios del antiguo sistema con el nuevo.

4
 Verificar y analizar que tan eficiente es ahora el nuevo sistema.

V. MARCO TEÓRICO

Fases del Ciclo de Inversiones

Las decisiones de inversión no son únicas. Continuamente, los actores públicos y

privados toman decisiones que moldean las inversiones y tienen un impacto en

objetivos de desarrollo superiores. El ciclo es una manera de conceptualizar

diferentes fases de la toma de decisiones de inversión. Este enfoque paso a paso

se propone mejorar la calidad y los resultados de operaciones de inversión en

curso y a futuro. El ciclo distingue cuatro fases. Diferentes organizaciones y

enfoques han dividido estas fases en más etapas, pero la cobertura general de los

asuntos y el orden es muy parecida en términos generales(FAO,2022).

El ciclo es importante a todos los niveles de opciones de inversión, ya que

conceptos similares se aplican a los tres: tanto para planes de inversión, que

definen las prioridades de inversión de (sub)sectores de manera amplia, como para

programas y proyectos de inversión.

V.1. Programación.

La programacion permite establecer el que hacer y el camino que deben recorrer

las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los

cambios y demandas que impone su entorno. En este sentido, es una herramienta

fundamental para la toma de decisiones al interior de cualquier organización.

5
Así, la planificación estratégica es un proceso de formulación y establecimiento de

objetivos y, especialmente, de los planes de acción que conducirán a lograr los

objetivos.

V.1.1. Lo que no es la programación

 No es una herramienta de predicción o de pronóstico sobre las

tendencias o eventos que sucederán en su organización. Si bien es

cierto que para preparar la planeación estratégica, usualmente se

tienen en cuenta pronósticos financieros, de producción, etc.

 No solo involucra decisiones futuras sino la toma de decisiones

actuales y diarias que afectan el futuro.

 No elimina riesgos, solo los identifica y proporciona herramientas para

una mejor toma de decisiones en cada caso.

V.1.2. ¿Por qué hacer la programación?

Porque proporciona un marco real para que, tanto los líderes, como los miembros

de la organización, comprendan y evalúen la situación de la organización. Esto,

ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un lenguaje común basados en

la misma información, lo que ayudará a que surjan alternativas provechosas y de

valor para la organización.

El plan estratégico de una organización establece el quehacer de cada miembro, lo

que garantiza que las acciones de cada uno estén direccionadas hacia el

cumplimiento de las metas a futuro. (Conozca también los errores comunes en la

Planeación Estratégica de una organización)

6
V.2. Formulación y evaluación.

En toda evaluación, el que evalúa el proyecto toma un horizonte de tiempo,

normalmente diez años, sin conocer la fecha en que el inversionista pueda desear

y estar en condiciones de llevarlo a cabo, o adivinar que pueda pasar en ese

periodo: Por ejemplo, el comportamiento de los precios, disponibilidad de insumo,

avance tecnológico, evolución de la demanda o el comportamiento de la

competencia, y otras variables que puedan darse.

La evaluación de proyecto pretende medir objetivamente ciertas magnitudes

cuantitativas que resultan del estudio del proyecto y dan origen a operaciones

matemática que permite obtener diferentes coeficiente de evaluación.

Lo realmente decisivo es poder plantear premisa y supuestos validos que hayan

sido cometidos a convalidación a través de distintos mecanismos técnicas de

comprobación.

Las premisas y supuestos deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto

estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios. La correcta valoración de

los beneficios esperados permitirá definir en que forma satisfactoria el criterio de

evaluación.

También el marco de la realidad económica e institucional vigente en un país, las

ventajas y desventajas será lo que defina en mayor o menor grado el criterio

imperante en un momento determinado para la evaluación de un proyecto de

inversión.

Evaluación social de proyectos.

7
La evaluación social de proyectos compara los beneficios y costos que una

determinada inversión pueda tener para la comunidad de un país en su conjunto.

Tanto la evaluación social como la privada usan criterios similares para estudiar las

variables en un proyecto, aunque difieren en las variables determinantes de los

costos y beneficios que se le asocien. La valoración privada trabaja con el criterio

de precios de mercado, mientras que la evaluación social lo hace con los precios

sombra o sociales. Estos se utilizan con el objetivo de medir el efecto de

implementar un proyecto sobre la comunidad. También hay que tener en cuenta los

efectos indirectos o externalidades que los proyectos generan sobre el bienestar de

la comunidad, como por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la disminución

de la contaminación ambiental. Existen otras variables que influyen en la

evaluación privada tales como el efecto directo de los impuestos, subsidios u otros

que en relación con la comunidad, solo corresponden a transferencias de recursos

entre miembros.

Los beneficios directos se miden por el aumento que el proyecto provocara en el

ingreso nacional mediante la cuantificación de la de la venta monetaria de su

producto, donde el precio social considerado corresponde al precio de mercado

ajustado por algún factor que refleja las distorsiones existentes en el mercado del

producto.

Los beneficios y costos sociales intangibles, deben considerarse cualitativamente

en la evaluación, en consideración a los efectos que la implementación del

proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la comunidad.

Los proyectos en la planificación del desarrollo.

8
La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. Se ha

señalado que el futuro es incierto puesto que lo que ocurrirá mañana no son solo

una consecuencia de mucha variables cambiante, sino que fundamentalmente

dependerá de la actitud que adopten los hombres en el presente, pues ellos son,

en definitiva, los que crean esas variables.

También explorar e indagar sobre el futuro ayuda a decidir anticipadamente en

forma más eficaz. Si no se efectúa esa indagación y no se prevén las posibilidades

del mañana, se corre el riesgo evidente de actuar en forma tardía ante problemas

ya creados u oportunidades que fueron desaprovechadas por no haberlas previsto

con la suficiente antelación.

Las características de neutralidad que asume el planificador sugieren que a través

de técnicas de la planificación no se establezca ningún fin. Puede planificarse para

la libertad o el sometimiento, para un sistema de libre mercado o para la

centralización de las decisiones económicas.

Los enfoques más modernos del desarrollo asignan la cantidad y la calidad de las

inversiones, un papel fundamental en el crecimiento de los países.

La preparación y evaluación de proyectos

surge de la necesidad de valerse de un método racional que permita cuantificar las

ventajas y desventajas que implica asignar escasos recursos y de usos optativo a

una determinada iniciativa, la cual necesariamente deberá estar al servicio de la

sociedad y el hombre que en ella vive.

Aspectos generales sobre la evaluación de proyecto.

9
La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que

estos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Esta

pretende abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita,

recomendando a través de distintas técnicas que una determinada iniciativa se

lleva adelante por sobre otras alternativas de proyectos.

Cuando la evaluación de un proyecto se hace desde el punto de vista de un

inversionista en particular, se estará haciendo una evaluación privada del

proyecto, en el sentido de que los costos y beneficios que se deben identificar,

medir y valorar son aquéllos que resulten relevantes desde el punto de vista del

inversionista privado. Cuando la identificación, medición y valoración se hace

desde el punto de vista de todos los agentes económicos que conforman la

comunidad nacional, se estará efectuando una evaluación social del proyecto.

¿En que casos se debe hacer la evaluación social de un proyecto? Se hace cuando

el agente económico dueño del proyecto es el conjunto de la sociedad, que se

supone representada por las autoridades de Gobierno y sus organismos centrales y

descentralizados que ejecutan proyectos.

Los beneficios y costos por períodos para un proyecto, son el resultado del proceso

de identificación, medición y valoración de beneficios y costos que se determinan

en el caso de la evaluación privada a partir del concepto de "Flujo de Caja". Este

concepto nos permite precisar con un poco más de detalle en que consisten las

diferencias entre las ya mencionadas "evaluación social" y "evaluación privada".

Ya mencionamos que una primera gran diferencia entre evaluación privada y

evaluación social, está dada por el hecho de que los ítems a considerar como

costos y beneficios no son los mismos, La evaluación social de proyectos persigue

10
medir la verdadera contribución de los proyectos al crecimiento económico del país.

Esta información, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta por los encargados de

tomar decisiones para así poder programar las inversiones de una manera que la

inversión tenga su mayor impacto en el producto nacional. Sin embargo, debido a

que la evaluación social no podrá medir todos los costos y beneficios de los

proyectos, la decisión final dependerá también de estas otras consideraciones

económicas, políticas y sociales.

V.3. Ejecución

El grupo de procesos de Ejecución está compuesto por aquellos procesos

realizados para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del

proyecto, que redactamos en los procesos de planificación, a fin de cumplir con las

especificaciones del mismo. Este grupo de procesos implica coordinar personas y

recursos, gestionar las expectativas de los interesados, así como integrar y realizar

las actividades del proyecto conforme al plan para la dirección del proyecto.

Gran parte del presupuesto del proyecto se utilizará en la realización de los

procesos de este grupo.

Se debe ejecutar lo que se planificó y solo eso para evitar desviaciones. Las

modificaciones posteriores deberán estar previamente estudiadas y validadas. Esto

se realiza en el grupo de procesos que veremos a continuación, el de seguimiento

y control. Estos dos, Ejecución y Seguimiento y Control se realizan

simultáneamente ya que durante la ejecución del proyecto, en función de los

resultados obtenidos, se puede requerir una actualización de la planificación y una

revisión de sus metas. Esto puede incluir cambios en la duración prevista de las

actividades, cambios en la disponibilidad y productividad de los recursos, así como

responder a riesgos no previstos.


11
En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es

ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma

de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán

completar el proyecto.

La ejecución de proyectos se encarga de la coordinación de personas y los

recursos necesarios para llevar a cabo el plan de gestión previsto, y también

integra y realiza las actividades del proyecto de acuerdo a este plan.

A continuación se explican los procesos que conlleva la ejecución de proyectos:

Dirección de un proyecto:

El director de un proyecto debe coordinar y apoyar equipo de trabajo de forma

consciente. De esta misma forma, toma las decisiones oportunas y asertivas de

acuerdo a los objetivos planteados previamente, haciendo un uso correcto de la

información, de las TIC y los recursos brindados por la organización.

Aseguramiento de la calidad:

Consiste en seguir un conjunto de acciones sistemáticas, implementadas dentro de

una empresa. El aseguramiento de la calidad busca incorporar la calidad al

producto de forma planificada desde la fase de desarrollo a la entrega. Es

importante mencionar que su principal objetivo es el cumplimiento de una serie de

normas y especificaciones, manteniendo pruebas de todo esto por escrito.

Formación y desarrollo de equipos de trabajo:

Este proceso consiste en agrupar un número de personas dispuestas al desarrollo

de un proyecto. Estos miembros deben comprometerse a trabajar en conjunto y

con libertad, apoyándose y respetándose mutuamente, con la finalidad de cumplir

12
con las metas propuestas del plan de gestión enfocadas a dar resultados a la

organización.

V.4. Funcionamiento

La última fase del proceso constructivo y de la consumación del contrato de obra

esta integrado fundamentalmente por cuatro etapas, siendo éstas las siguientes:

 La terminación de la obra.

 La entrega de la obra.

 La recepción de la obra.

 La liquidación de la obra.

De las cuatro etapas mencionadas, las tres primeras están relacionadas entre sí,

concatenadas en el tiempo y a la doctrina y a la jurisprudencia le es difícil su

distinción, así como atribuirles autonomía jurídica propia.

El Código Civil no despeja la duda sobre lo que debe de entenderse por obra

finalizada.

Para la mayor parte de la doctrina, por finalización de la obra ha de entenderse

cuando la misma está en condiciones de ser entregada por haber cumplido el

constructor su obligación principal de acuerdo con lo pactado. Este es el criterio

manejado por la Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de junio de 1.984 al señalar

que:

"... una obra está terminada cuando está en condiciones de ser ocupada

inmediatamente y sin necesidad de trabajo complementario alguno ...".

13
De lo anteriormente expuesto, se desprende que sólo debe entenderse finalizada

una obra cuando la misma está en condiciones de ser entrega. Tratándose de un

edificio de nueva construcción, estará el mismo completamente terminado cuando

contenga todos los elementos e instalaciones necesarias para empezar a

funcionar, cumpliendo con ello la finalidad para la cual se construyó.

Define GARCIA CONESA la finalización de la obra como "aquel momento en el

tiempo del proceso de ejecución en el que se puede afirmar que se ha dado

cumplimiento a todos los requisitos físicos y técnicos exigidos en los planos y

proyectos, de modo y manera que hagan la obra ya útil y servible para el fin

conforme al cual la encargó el comitente o, en su defecto, en función de los usos

comerciales o mercantiles".

A tenor de lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley de Ordenación de la Edificación,

de 5 de noviembre de 1.999, la terminación de la obra se acredita mediante la

expedición del Certificado Final de Obra, el cual deberá estar suscrito por el

director de obra y por el director de ejecución de obra y debidamente visado por los

respectivos Colegios Profesionales. Asimismo, el Certificado Final de Obra forma

parte del acta de recepción, la cual, a su vez, forma parte del libro del edificio.

A nuestro juicio, la finalización o terminación de la obra ha de ser estudiada desde

una doble perspectiva. A saber:

esde el punto de vista de las relaciones contractuales existentes entre constructor y

promotor, por finalización de obra ha de entenderse cuando la misma está en

condiciones de ser entregada y recibida por el promotor. En este sentido, puede

entenderse que una obra está terminada incluso cuando la misma adolezca de

14
defectos constructivos de poca importancia o transcendencia (simples

imperfecciones o defectos de terminación o acabado) o no tenga las autorizaciones

administrativas pertinentes, como la cédula de habitabilidad o cédula de primera

ocupación.

Desde el punto de vista de las relaciones contractuales existentes entre promotor y

el adquirente del inmueble, entendemos que para que la obra pueda tener la

consideración de terminada o finalizada es necesario, no sólo que la misma esté en

condiciones de ser entregada y recibida por el promotor, sino que además es

necesario que la obra cumpla la finalidad para la cual se construyo y, en este

sentido, tratándose de edificios destinados a viviendas, es necesario que tenga las

respectivas licencias administrativas y autorizaciones de las compañías

suministradoras de agua, gas, etc.

15

También podría gustarte