Está en la página 1de 2

AMOR CORTÉS (s.

XII – influencias hasta el XV e incluso después)

El amor cortés era un concepto literario de la Europa medieval que expresaba


el amor en forma noble, sincera y caballeresca, y que se origina en la poesía
lírica en lengua occitana. El trovador, poeta provenzal de condición noble, y
más respetado que los juglares plebeyos, era la figura destacada en este tema.
La relación que se establecía entre el caballero y la dama, era comparable a la
relación de vasallaje.

Generalmente, el amor cortés era secreto y entre los miembros de la nobleza;


dado que los matrimonios eran arreglados entre las familias y se realizaban por
conveniencia, el amor cortés no era un amor bendecido por el sacramento del
matrimonio, en el seno de parejas formales; sino, en la mayoría de los casos,
adúltero o prohibido.

La expresión "amor cortés" (amour courtoise), fue acuñada por Gaston Paris en
1883; mientras que en la época de los trovadores se usaba la expresión
fin'amor ("fino amor", "amor puro", "amor verdadero" en occitano).

Características del amor cortés

La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor,
que se puede resumir en los siguientes puntos:

 Origen cortesano de la Dama, ella reside y se encuentra en un lugar físico


determinado, corte señorial, castrum o burgo, pertenece a la élite urbana.

 Total sumisión del enamorado a la dama (por una transposición al amor de


las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su
señora). Esto origina el "sufrimiento gozoso".

 La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones


físicas y morales.

 El estado amoroso, por transposición al amor de las emociones e imaginería


religiosas, es una especie de estado de gracia que ennoblece a quien lo
practica.

 Los enamorados son siempre de condición aristocrática (aunque también es


común que el enamorado sea de condición social más baja que la amada).

 El enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible señora,


después de una progresión de estados: suspirante (fenhedor, en occitano),
suplicante (precador), oyente (entendedor) y amante (drutz).
 Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta
el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra
clave (senhal) o seudónimo poético.

Estados internos del amante:

 La humildad, pues siempre el enamorado se siente inferior a la amada.

 La cortesía, porque sus formas no son groseras sino refinadas y llenas de


delicadeza. Sólo los nobles en linaje y conducta, hombre y mujer, pueden
aspirar al amor.

 La utopía, porque no aspira a conseguir el favor de la amada; sólo le basta


con expresarle su admiración y su devoción, sin esperar ninguna
recompensa a cambio.

 El desinterés, porque el poeta no pretende el matrimonio, sino que canta a


una dama excelsa y elevada con la que no puede aspirar al casamiento.

 La frustación, por la imposibilidad de consumar el amor o porque el desastre


sigue inmediatamente a la consumación.

 El secreto, por ser un amor encubierto, no manifestable públicamente.

Trovadores y trobairitz

Marcabrú, Bernart de Ventadorn, Guillermo de Poitiers, el Papa Clemente IV,


Giraut de Bornelh, Peire Vidal, Alfonso II de Aragón, Ricardo I de Inglaterra
"Corazón de León", el duque Guillermo de Aquitania, el conde Raimbaut de
Orange, Rober d'Alvernha.

Alamanda de Castelnau, Azalais de Porcairagues, Maria de Ventadorn, Tibors,


Castelloza, Garsenda de Proença, Gormonda de Monpeslier, y la Comtessa de
Día.

También podría gustarte