Está en la página 1de 6

Razonamiento verbal

Veamos por qué y para qué necesitamos el Razonamiento Verbal.

Es importante revisar algunos conceptos:

- Razonar. - Es reflexionar sobre algo, de acuerdo con lo que pensamos o


creemos.

- Verbal. - Es todo lo referente a la palabra.

Podemos concluir entonces, que:

Vocabulario: El mejorar y ampliar nuestro vocabulario nos permitirá tener una


conversación más fluida, pues podremos usar sinónimos y antónimos que nos ayudarán
a no caer en la redundancia o pobreza de nuestro léxico.

Analogías: Este ejercicio nos permite reconocer y elegir parejas de palabras que guarden
mayor relación.

Oraciones Incompletas: A través de este ejercicio mejoramos nuestra redacción en


base a la coherencia.

Comprensión de Lectura: Nos ayuda a entender mensajes y a fijar nuestra ortografía.


También son parte del Razonamiento Verbal, los ejercicios de:
- Plan de redacción.
- Conectores.
- Oraciones eliminadas.
- Término excluido.
- Series verbales.
Estos temas, conocidos como "otras formas", buscan seguir afianzando nuestro
razonamiento verbal.
Ejemplo:

M
tigrillo
caimán
sapo
tortuga mono

Decimos Simbolizamos

• caimán pertenece a M ⎯→ caimán  M

• tigrillo no pertenece a M ⎯→ tigrillo  M

• mono no pertenece a M ⎯→ mono  M

• tortuga pertenece a M ⎯→ tortuga  M


Marca con un aspa (x) el elemento que no guarda relación con los demás elementos de
cada conjunto.
B = {arroz, caramelo, chocolate}

D = {pollo, cebolla, lapicero}

E = {loro, paloma, gato, gallina}

U = {aguja, hilo, zapato, tijera}


Escribe tres elementos que pertenecen a los siguientes conjuntos:
H ={Prendas de vestir}

__________________________________________________________

O ={Elementos de un botiquín escolar}

__________________________________________________________

R ={Animales vertebrados}

__________________________________________________________
Normas de convivencia

Llegar puntualmente a clases.


Traer todos los útiles.
Levantar la mano para hablar.
Venir aseado a clases.
Dejar el salón en orden antes de irse.

Con tu maestra y compañeros elabora las normas de convivencia en el aula y


escríbelas.

a) El respeto: Se debe dar de persona a persona sin distinción de ningún tipo.


b) La ayuda mutua: Es brindar ayuda en forma voluntaria a las personas que nos
rodean.
c) Trato igualitario: Es tratar a todos por igual, sin discriminar a nadie ya sea por
raza, religión o clase social.
d) El orden: Mantener las cosas en su respectivo lugar, sin indisciplina.
e) Aseo: Es fundamental en la persona el estar limpio para vivir sanos y fuertes.

Actividad:
Dibuja las normas de convivencia que hemos realizado en clases.
La creación del mundo

Actividad:

¿Qué día de la creación es tu favorito y por qué? Dibújalo.

También podría gustarte