Está en la página 1de 42

PROYECTO DE INNOVACIÓN

“HABILIDADES ARTÍSTICAS”
PRESENTACIÓN
Somos una institución educativa “pública de gestión privada” de inspiración cristiana de la red educativa de COPRODELI, cuya misión es contribuir al desarrollo integral de los

sectores urbano marginales y rurales y trabaja para disminuir la pobreza y la exclusión social en el Perú especialmente en las Regiones de Callao, Lima, Ica, San Martín y

Apurímac.

Nuestra IE fomenta la COMUNIÓN con Dios, consigo mismo y con los demás, en armonía con la naturaleza; PROMUEVE la formación integral de los estudiantes, a través del

DESARROLLO de una propuesta curricular inclusiva y pertinente, y el acompañamiento tutorial en el desarrollo evolutivo de los niños; hasta alcanzar su LIBERACIÓN o

desarrollo bio-psico-espiritual integral y el pleno ejercicio de sus derechos y responsabilidades como persona.

Como parte de la propuesta curricular enriquecida, presentamos este proyecto de innovación, el de “Habilidades Artísticas” el cual permite que los estudiantes, a lo largo de su

trayectoria escolar, desarrollen una habilidad artística: como el dibujo y la pintura, la danza, el coro, la música, el teatro y la oratoria. Los cuales les permita que logren apreciar y

crear proyectos desde el lenguaje artístico con sensibilidad estética, con la finalidad de que se transmita el humanismo cristiano a través del arte, dancen en forma libre y

organizada al compás de melodías de la música del Perú, interpretan partituras musicales en el coro polifónico, pongan en escena obras teatrales o auto sacramentales;

además de la seguridad que les brindará el plan de oratoria.


PROYECTO DE INNOVACIÓN
“HABILIDADES ARTÍSTICAS”
I. FUNDAMENTACIÓN
El proyecto de habilidades artísticas está directamente relacionado al área curricular de Arte y Cultura, ya que busca que los estudiantes desarrollen sus propias maneras de representar, explorar y
comunicar imaginativamente sus ideas, sus sentimientos y sus emociones a través de los diversos modos de creación artística, como el dibujo y la pintura, la danza, la música (canto e interpretación
de partituras), el teatro, el dibujo técnico y la oratoria.
Durante la educación básica regular, los estudiantes deben estar expuestos a una amplia gama de estímulos para que puedan explorarlos, desarrollar su capacidad de comunicarse y expresar sus
ideas, sus sentimientos o sus puntos de vista, así como reflexionar sobre su propio trabajo artístico y el de otros.
La enseñanza en el área de Arte y Cultura debe involucrar, inspirar y desafiar a los estudiantes, equipándolos con los conocimientos y las habilidades para experimentar, inventar y crear sus propios
proyectos artísticos. A medida que los estudiantes vayan progresando, serán cada vez más capaces de desarrollar una mayor apreciación y mejor comprensión de la importancia de las artes en sus
vidas y en la sociedad. También deberían conocer cómo el arte refleja y da forma a nuestra historia y contribuye a la cultura, la creatividad y la riqueza de nuestro país.

La forma de trabajo que se empleará para seguir desarrollando la competencia artística y cultural será a partir del diseño de secuencias de situaciones didácticas que provoquen
encuentros vivos, atractivos, retadores y de interés para los niños. Por ello, es importante brindarles momentos donde exploren, experimenten y tomen decisiones, utilizando
herramientas didácticas que les den la sensación de bienestar y satisfacción ante el esfuerzo del trabajo realizado, cultivando su disposición para involucrarse y aceptar riesgos en
acciones que les conduzcan a nuevos aprendizajes.
Coprodeli es consciente que el arte aspira a generar vivencias y transmitir sensaciones en los estudiantes a través de las diferentes expresiones artísticas, teniendo en cuenta estrategias y
actividades para el uso adecuado de los elementos y materiales de cada disciplina; de tal manera que estas les permitan expresar con claridad y pertinencia la realidad, las ideas, los sentimientos.
Ello generará la concreción de la sensibilidad y el fortalecimiento de la autoestima, motivo por el cual propone entre los objetivos de su proyecto educativo el de “mejorar la calidad educativa
brindando espacios para el desarrollo de estas habilidades artísticas en los niños y jóvenes de extrema pobreza”.
Un espacio privilegiado para este trabajo lo constituyen los talleres de “Habilidades Artísticas” desarrollando las capacidades comunicativas de los estudiantes y generando vivencias desde la forma
de expresión artística acorde a su edad y ciclo respectivo.

OBJETIVO GENERAL
Apreciar de manera crítica las manifestaciones artístico-culturales y crear proyectos, poniendo poner en práctica sus habilidades artísticas inspirados en una cultura del humanismo cristiano.

II. RESULTADOS
1. Se habrá promovido las habilidades artísticas de dibujo y pintura.

2. Se habrá promovido las habilidades artísticas de danza.

3. Se habrá logrado desarrollar la expresión musical a través del canto.

4. Se habrá logrado interpretar partituras musicales.

5. Se habrá presentado una obra teatral.

6. Se habrá promovido las habilidades artísticas de dibujo técnico.

7. Se habrá promovido las habilidades de oratoria.

ACTIVIDADES
Para conseguir las habilidades artísticas de dibujo y pintura se realizarán las siguientes actividades:
1.1. Aplicar las técnicas para el dibujo y pintado.
Para conseguir las habilidades artísticas de danza se realizarán las siguientes actividades:
2.1. Seleccionar las danzas a practicar durante el año.
2.2. Prever los medios y materiales a utilizar en la danza.
2.3. Elaborar las coreografías de cada danza.
2.4. Ensayar la danza
2.5. Presentación de la danza
Para conseguir las habilidades artísticas de coro se realizarán las siguientes actividades:
3.1. Seleccionar los cantos de los tiempos litúrgicos y otros géneros musicales.
3.2. Elaborar las partituras de las canciones.
3.3. Prever el ambiente, equipos y materiales a utilizar en el coro
3.4. Ensayar las canciones.
3.5. Formar la coral del colegio
Para conseguir las habilidades artísticas de música se realizarán las siguientes actividades:
4.1. Seleccionar los temas musicales del tiempo litúrgico apropiado y otros géneros musicales.
4.2. Elaborar las partituras de las canciones.
4.3. Prever el ambiente, equipos, materiales e instrumentos a utilizar.
4.4. Ensayar las canciones.
4.5. Formación y presentación del grupo de música.
Para conseguir las habilidades artísticas de teatro se realizarán las siguientes actividades:
5.1. Selección de la obra teatral.
5.2. Selección de actores.
5.3. Selección y utilización de los recursos escénicos.
5.4. Ensayo de la puesta en escena.
5.5. Presentación de la obra.

Para conseguir las habilidades artísticas de dibujo técnico se realizarán las siguientes actividades:
6.1. Aplicar técnicas e instrumentos del dibujo técnico.
Para conseguir las habilidades de oratoria se realizarán las siguientes actividades:
7.1. Conocer o dominar el tema.
7.2. Selección de materiales a utilizar.
7.3. Prepararse para la presentación.
7.4. Presentación en público.

METODOLOGÍA PARA
“PROMOVER LAS HABILIDADES ARTÍSTICAS DE DIBUJO Y PINTURA”
El desarrollo de las habilidades artísticas de DIBUJO y PINTURA se realizan en las horas asignadas al área de arte y cultura del primer y segundo grado de primaria, para ello se
propone el desarrollo de las siguientes actividades:
1.1. Aplicar las técnicas para el dibujo y pintado.
Collage. Esta técnica artística consiste en recortar y pegar en un soporte diversas imágenes, letras e incluso materiales como hojas secas o plumas. Es importante que los niños
dominen la técnica del rasgado.
Recortar y construir. Cortar la superficie de un material u objeto siguiendo ciertos límites o marcas. Construir es seguir un orden para crear o formar una pieza.
Modelado con plastilina. extender o esparcir la plastilina
Sonidos onomatopéyicos. Escuchan diferentes sonidos de la naturaleza (animales, cosas, y otros), identifica e imita los sonidos escuchados.
Kirigami. Esta técnica se realiza en base al doblado de círculos de diferentes tamaños formando figuras (arbolitos, flores, animalitos y otros)
Origami. Esta técnica se realiza en base al doblado de cuadrados y rectángulos de papel.
Se recomienda utilizar el libro del MINEDU “Origami recreativo”
Líneas. Está formada por un conjunto de puntos en un mismo plano, hay varios tipos de puntos, como la línea expresiva (cierra espacios) y la de contorno (delimita formas).
Puntillismo: Llenan la figura a través de puntitos, utilizando plumones gruesos y delgados. Procurando rellenar toda la imagen.
Dáctilo pintura. Se realiza el pintado de yemas o las palmas de las manos, formando diversas figuras de acuerdo a su creatividad.
Enrollado. Los niños irán enrollando tiras largas o serpentinas las cuales se irán doblando al ejercer simultáneamente presión con los dedos. Luego realizan sus creaciones
pegándolas en la hoja de papel.
Estampados. (sellos). Se elaboran sellos usando papas, esponjas, hojas de plantas, etc. Se pintan con témperas, se estampan sobre papel y forman diversas figuras creativamente.
Estarcido. Utiliza una plantilla de cartulina con una figura determinada, luego con el cepillo se esparce la témpera con diversos colores.
COMPETENCIA, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CONTENIDOS DE DIBUJO Y PINTURA
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Manifiesta sus vivencias, sentimientos y conocimientos manejando alguno de los elementos estéticos de las diversas formas de comunicación artística: música, expresión gráfica, plástica, dramática
y corporal de acuerdo con el nivel de evolución propio de su edad y disfruta con ellas.
UNID CAPACIDAD DESEMPEÑO CONTENIDOS DE 1ER Y 2DO GRADO
1. Explora y experimenta desde las artes 1.1 Experimenta y expresa sus vivencias, emociones de manera espontánea - Recorta y construye objetos.
visuales. haciendo uso de su cuerpo y otros materiales. - Técnica del rasgado
2. Aplica procesos creativos para la realización 2.1 Explora y genera ideas, plasmadas en dibujos, pinturas y figuras, de forma - Completa y coloca figuras.
de su proyecto artístico. espontánea. - Figura fondo.

1 3. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 2.2 Recorta y construye sus actividades gráfico – plásticos. - Dibujo libre.
artísticos 2.3 Crea temas de interés propio, como canciones o dibujos. - Líneas, formas.
(Comp. 2) 2.4 Utiliza la técnica del rasgado en diferentes dibujos. -Técnica dáctilo pintura.
2.5 Reproduce diferentes tipos de líneas y formas.
3.1 Presenta sus creaciones en forma individual y grupal, describiéndolos.

1. Explora y experimenta desde las artes 1.1 Explora e identifica colores primarios. - Colores primarios.
visuales. 1.2 Experimenta y distingue sensaciones y emociones a través de diversas técnicas, - Técnicas del collage.
2. Aplica procesos creativos para la realización gráficos plásticos, formas y colores, reconociéndose como medio de expresión. - Recorta o pega figuras.
2
de su proyecto artístico. 2.1 Construye diversas figuras en base a modelos. - Origami.
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre 3.1 Comunica ideas, explicando las preferencias sobre alguna de ellas. - Trabajo manual (Día de la Madre)
manifestaciones artístico-culturales.
1. Explora y experimenta desde las artes 1.1 Expresa sus vivencias, emociones de manera espontánea haciendo uso de su - Rimas-Poemas.
visuales. cuerpo. - Técnica con semillas.
2. Contextualiza manifestaciones artístico- 2.1 Disfruta el uso de diversas técnicas gráfico-plásticas y las reconoce como medio - Dibuja libre.
culturales con relación a las artes visuales de expresión. - Técnica dáctilo pintura.
3 3. Aplica procesos creativos para la realización 3.1 Dibuja y pinta creativamente. - Trabajo manual. (Día del Padre)
de su proyecto artístico. 3.2 Crea diversos dibujos usando las técnicas de dáctilo pintura.
Evalúa y comunica sus procesos y proyectos artísticos. 4.1. Comunica ideas, explicando las preferencias sobre alguna de ellas.

1. Explora y experimenta desde las artes visuales. 1.1 Experimenta con diferentes materiales, creando efectos visuales. - Plegado.
2. Aplica procesos creativos para la realización de su 2.1 Elabora diferentes figuras con la técnica del plegado. - Técnicas de embolillado y mosaicos.
4 proyecto artístico 2.1 Descubre colores secundarios. - Texturas (suave, áspero, etc.)
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones 3.1 Distingue sensaciones y emociones aplicando diversas técnicas, gráfico, - Colores secundarios.
artístico-culturales plásticos, reconociéndose como medio de expresión.

1.- Aplica procesos creativos para la realización de su 1.1 Representa diferentes figuras y formas a través de siluetas. - Siluetas.
proyecto artístico 1.2 Utiliza la técnica del puntillismo. - Técnica del puntillismo
2.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos artísticos. 1.3 Utiliza la técnica del estampado en diferentes dibujos. - La gota que camina.
1.4 Crea utilizando valoraciones tonales (colores diversos) - Técnica del estampado (hoja)
5 2.1 Disfruta del uso de diversas técnicas gráficas plásticas reconociéndolas como - Técnica del estarcido.
medio de expresión. - Técnica la gota que camina.
2.2 Representa creativamente sus ideas empleando los recursos de su medio. - Trabajo manual (decoración de
2.3 Disfruta del uso de diversas técnicas gráfico-plásticas y las describe. piedras)

1.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos 1.1 Experimenta con el material transformando el volumen: Amplía y reduce figuras - Ampliación de figuras.
2.- Aplica procesos creativos para la realización de su en una cuadrícula. - Simetría.
proyecto artístico 2.1 Realiza mosaicos con diferentes tipos de papeles. - Reducción de figuras.
6 3.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos artísticos. 2.2 Reproduce diversas figuras. - Mosaicos.
2.3 Representa diferentes situaciones vividas e imaginadas, a través de títeres y
máscaras.
3.1 Presenta sus trabajos describiendo sus características.

1.- Aplica procesos creativos para la realización de su 1.1 Realiza modelado de figuras haciendo uso de diversos materiales. - Modelado
proyecto artístico 1.2 Utiliza diferentes materiales como medio de expresión plástica. – animales.
2.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 2.1 Presenta sus trabajos usando materiales alternativos y recursos de la - trabajo manual con plastilina, palitos
7
comunidad. de mondadientes, chupetes, etc.
- Técnica del picado de lana.
- Técnica del moteado.

1.-Percibe manifestaciones artístico-culturales. 1.1 Percibe y expresa sus vivencias, emociones de manera espontánea haciendo - Dibuja y pinta.
2.- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales uso de su cuerpo. - Técnicas del collage.
8 3.- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones 2.1 Hace preguntas sobre manifestaciones artísticas religiosas. - Trabajo manual (navidad) corona de
artístico-culturales 3.1 Explica sus preferencias tomando en cuenta las manifestaciones artísticas adviento.
4.- Aplica procesos creativos para la realización de su religiosos.
proyecto artístico 4.1 Crea temas de interés propio, aplicando diversas técnicas visuales.

METODOLOGÍA PARA
“PROMOVER LAS HABILIDADES ARTÍSTICAS DE DANZA”
El desarrollo de las habilidades artísticas de DANZA se realiza en las horas asignadas al área de arte y cultura del 3er grado de primaria, para ello se propone el desarrollo de las
siguientes actividades:
2.1. Seleccionar las danzas a practicar durante el año
Las danzas se seleccionan considerando el aspecto religioso y colectivo, con ello transmitimos un mensaje de humanismo cristiano, como, por ejemplo:

Cruz de piteq (fiesta de cruces del trece de mayo)

San Isidro Labrador (danza en homenaje a San Isidro)

Pacasito (danza en homenaje al Señor Cautivo de Ayabaca)

Cruz Quinua Wuairachi (danza agrícola-colectiva)

Cañeros de San Jacinto (representa la cosecha de caña de azúcar en san Jacinto)

Carnaval de Humapata (Fiesta carnavalesca en los meses de febrero y marzo)

Turcos de Caylloma (homenaje al triunfo contra los turcos o moros)

Los Negrillos (xxx)
2.2. Prever los medios y materiales a utilizar en la danza.
Contar con un equipo audiovisual (radio y/o tv,) que se encuentre en buen estado y otros implementos y materiales que se utilizan en la danza como bastones, sogas, huaracas,
mantas, pañuelos, sombreros, palos, cascabeles, flautas, etc.
2.3. Elaborar las coreografías de cada danza
Antes de llevar a la práctica, se debe elaborar las coreografías a trabajar de la danza, manteniendo el mensaje de la danza y adecuando a la edad, el grado y el tiempo de duración.
Es conveniente plasmar en una hoja las estructuras de movimiento coreográfico a trabajar.
2.4. Ensayar la danza:
-
Los estudiantes serán ubicados en el espacio correspondiente de tal manera que no se incomoden al realizar sus desplazamientos y se tendrá en cuenta el distanciamiento
social o las normas de bioseguridad establecidas por Minsa.
-
Se iniciará primero con ejercicios de calistenia corporal rítmica (es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares, más que
en la potencia y el esfuerzo.
-
El profesor indicará los pasos de coordinación (derecha-izquierda, adelante-atrás, vueltas y contra vuelta) para luego trabajar en bloque y continuar con los pasos específicos
de la danza.
-
Los estudiantes con mejores habilidades apoyarán durante los ensayos.
-
El profesor formará grupos para las prácticas de coreografía.
-
Se ensayarán con una copia de la música original reservando el original para el día de la presentación.
-
Todo ensayo culmina con ejercicios de relajamiento.
-
Es recomendable que el profesor explique el significado de las danzas, haciendo referencia a las vivencias y costumbres de las comunidades.
2.5. Presentación de la danza
Se considera lo siguiente:
-
Los estudiantes tienen que estar bien preparados por lo menos durante 10 sesiones de ensayo.
-
El alquiler o confección del vestuario será financiado por los padres de familia y/o colegio.
-
La música debe ser original. En caso de marco musical deberá respetar la originalidad de la música.
-
Tener en cuenta el escenario donde van a danzar.
-
Cada danza debe tener una glosa donde se explique el origen y el mensaje.
-
La presentación de la danza se realizará en las jornadas o actividades programadas por I.E., día del maestro, aniversario del colegio y otras.
-
Los padres de familia podrán presenciar las actuaciones públicas de los estudiantes, manteniendo en todo momento el orden, respeto y las normas de bioseguridad
establecidas por Minsa.
COMPETENCIA, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CONTENIDOS DE DANZA

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Manifiesta sus vivencias, sentimientos y conocimientos manejando alguno de los elementos estéticos de las diversas formas de comunicación artística: música, expresión gráfica, plástica, dramática
y corporal de acuerdo al nivel de evolución propio de su edad y disfruta con ellas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTENIDOS

1 1. Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.1 Identifica y describe el significado etimológico de la danza. - Origen de la danza
2.- Aplica procesos creativos 2.1 Planifica sus movimientos corporales teniendo en cuenta los diferentes ritmos. Mito

3.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 2.2 Coordina los movimientos corporales de acuerdo con la danza. Leyenda
3.1 Presenta la coreografía de una determinada danza. Glosa de la danza.
- Etimología de la danza
- Lateralidades
- Trabajo coreográfico

2 1 Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.1 Identifica y describe en el mapa el departamento o la región de procedencia de la - Lateralidades con cambios rápidos.
2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. danza. - Trabajo coreográfico
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 2.1 Investiga sobre los procesos y técnicas de la danza. - Uso de los materiales
manifestaciones artísticas culturales. 3.1 Comenta sobre el significado de la danza. - Ubicación de los departamentos, regiones
4. Aplica procesos creativos 4.1 Coordina los movimientos corporales de acuerdo con la danza. y climas.
4.2 Domina la coreografía de la danza empleando correctamente los materiales - Género de la danza (mitológicas)
(pañuelos, sombreros, faldas, bastones, etc.)

3 1. Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.1 Identifica y expresa sus vivencias y hechos costumbristas a través de las danzas - Desplazamiento al ritmo de la música
2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. peruanas. - Mensaje de la danza.
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 2.1 Investiga y valora la forma de trabajo que realizan los campesinos expresándose al - Uso de los materiales.
manifestaciones artísticas culturales. danzar. - PRESENTACIÓN DE LA DANZA
4. Aplica procesos creativos 3.1 Comenta sobre el significado de la danza.
4.1 Adecua sus movimientos corporales a diferentes ritmos.
4.2 Domina la coreografía de la danza empleando correctamente los materiales
(pañuelos, sombreros, faldas, etc.)

4 1. Percibe manifestaciones artísticas culturales 1. 1 Identifica y describe la danza y sus géneros (religiosas, agrícolas, ganaderas, etc.). - Género de la danza. (agrícola)
2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. 2.1 Investiga los procesos y técnicas usadas en los diferentes géneros de las danzas. - Observación del video.
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 3.1 Comenta sobre los posibles significados de la danza con connotación agrícola. - Lateralidades con cambios rápidos.
manifestaciones artísticas culturales. 4.1 Adecua sus movimientos corporales a diferentes ritmos. - Trabajo coreográfico.
4. Aplica procesos creativos 4.2 Domina la coreografía de la danza empleando correctamente los materiales
(pañuelos, sombreros, faldas, etc.)

5 1. Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.1 Identifica y expresa sus vivencias y hechos costumbristas a través de las danzas - Ubicación geográfica de la danza.
2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. peruanas. - Departamento, región, localidad, etc.
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 2.1 Investiga y valora la forma de trabajo que realizan los campesinos expresándose al - Trabajo coreográfico.
manifestaciones artísticas culturales. danzar. - Mensaje de la danza – glosa
4. Aplica procesos creativos 3.1 Comenta sobre el significado de la danza. - PRESENTACIÓN DE UNA DANZA
5. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 4.1 Adecua sus movimientos corporales a diferentes ritmos.
4.2 Domina la coreografía de la danza empleando correctamente los materiales
(pañuelos, sombreros, faldas, etc.)
5.1 Presenta su coreografía

6 1. Percibe manifestaciones artísticas culturales 1. 1 Identifica y describe la danza y sus géneros (religiosas, agrícolas, ganaderas, etc.). - Diferenciación por géneros de danza
2. Contextualiza manifestaciones artístico culturales. 2.1 Investiga los procesos y técnicas usadas en los diferentes géneros de las danzas. (mitológicas, religiosas, agrícolas, ganaderas, etc).
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 3.1 Comenta sobre los posibles significados de la danza - Entonan canciones de la danza.
manifestaciones artísticas culturales. 4.1 Adecua sus movimientos corporales a diferentes ritmos. - Trabajo coreográfico
4. Aplica procesos creativos 4.2 Domina la coreografía de la danza empleando correctamente los materiales - Empleo correcto de los materiales de la
(pañuelos, sombreros, faldas, etc.) danza.

7 1. Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.1 Identifica y expresa sus vivencias y hechos costumbristas a través de las danzas - Ubicación geográfica de la danza.
2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. peruanas. - Trabajo y figura coreográfica
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 1. 2 Identifica y describe elementos básicos de su entorno, con relación a una de su - Danza empleando los materiales
manifestaciones artísticas culturales. comunidad. - Nombran el vestuario empleado en las
4. Aplica procesos creativos 2.1 Investiga y valora, los procesos y técnicas usadas en las distintas danzas. danzas trabajadas.
5. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 3.1 Comenta sobre el significado de la danza y su respectivo vestuario. - Mensaje de la danza – glosa.
4.1 Adecua sus movimientos corporales a diferentes ritmos y coreografías. - PRESENTACIÓN DE UNA DANZA
4.2 Domina la coreografía de la danza empleando correctamente los materiales
(pañuelos, sombreros, faldas, etc.)
5.1 Presenta su coreografía.

8 1. Percibe manifestaciones artísticas culturales. 1. 1 Identifica y describe la significancia de los elementos básicos y figuras coreográficas - El vestuario.

2. Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. de una determinada danza. - significado (flora y fauna).


3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 2.1 Investiga los procesos y técnicas usadas en las distintas danzas. - El trabajo – valor
manifestaciones artísticas culturales. 3.1 Comenta sobre los posibles significados del vestuario de la danza 3.2 Reconoce y - Forma (individual y colectiva).
4. Aplica procesos creativos valora el rol de cada uno de los miembros de la comunidad - Figuras coreográficas.
4.1 Adecua sus movimientos corporales a las diferentes coreografías. - Elaboración del material.
4.2 Planifica la presentación de su danza, elaborando sus materiales. - Ensayo de las danzas trabajadas
4.3 Danza en forma libre y organizada al compás de las melodías de la cultura local, - Repertorio de las danzas trabajadas.
regional y nacional. -
4.4 Presenta su coreografía, comprendiendo su significancia.
METODOLOGÍA PARA
“PROMOVER LA EXPRESIÓN MUSICAL A TRAVÉS DEL CANTO”
El desarrollo de las habilidades artísticas de CORO se realiza en las horas asignadas al área de arte y cultura del 4to y 6to grado de primaria como también 1ero grado de secundaria
para ello se propone el desarrollo de las siguientes actividades:
3.1. Seleccionar los cantos del tiempo litúrgico y otros géneros musicales.
En el mes de febrero se seleccionan los cantos de acuerdo al tiempo litúrgico, como Cuaresma, Pascua, Ordinario, Adviento y Navidad.
Se pueden seleccionar otras canciones para el mes mariano, día del padre, aniversario, Señor de los Milagros, canción criolla, etc. que contengan mensaje con los valores del
humanismo cristiano.
3.2. Elaborar las partituras con las canciones
Las canciones se escriben en pentagramas con las notas musicales de acuerdo a las voces de los estudiantes, esta es responsabilidad del profesor de coro.
Para elaborar las partituras es recomendable utilizar el piano.
Ver anexo: Partituras de las canciones de los tiempos litúrgicos u otros).
3.3. Prever el ambiente, equipos y materiales a utilizar en el coro
Contar con un ambiente adecuado, que esté libre de ruidos y que no alteren el desarrollo del ensayo también de un equipo audiovisual (radio y/o tv.) que se encuentre en buen
estado y otros implementos y materiales que se utilizan en el coro como partituras, micrófonos, pedestales, entre otros.
3.4. Ensayar las canciones
-
Es recomendable que el profesor explique el mensaje de la canción, así como el proceso histórico que este implica.
-
También se pueden usar materiales audiovisuales de las siguientes películas y videos, como por ejemplo: Bethoveen (monstruo inmortal), los coristas, el
fantasma de la ópera, August Rush (el triunfo de un sueño), el pianista, entre otros, a fin de despertar la sensibilidad y apreciación artística. (Ver anexo: Sinopsis de películas)
-
Para desarrollar los ensayos, los estudiantes han de disponer de un espacio amplio que les permita moverse y desplazarse con libertad, ubicándose en
forma de U, teniendo en cuenta sus registros vocales.
-
Es importante tener un equipo de audiovisual para que los estudiantes puedan grabar y escuchar sus experiencias musicales.
-
Dispondrán de un cancionero con los arreglos corales (las partituras deben ser originales para ser traspuestas a las voces de los estudiantes) y podrán
seguir la interpretación.
-
En las clases es fundamental dar un trato preferente a los ejercicios de relajación, respiración, afinación y hacer una valoración positiva del silencio.
-
El profesor debe desarrollar otros ejercicios (de solfeo, escritura musical, juegos musicales, entre otros) según la programación. Es aconsejable
presentarlos en forma diferente y basarnos en las situaciones concretas de la clase.
-
Es conveniente seguir el mismo orden en la realización de los ejercicios:
a.
RITMO. Se trabaja el ritmo de la canción con palmadas o con el instrumento de percusión. A continuación, se debe recitar la letra del texto rítmicamente.
A la hora de interpretar cánones, se prestará especial atención a la correcta incorporación de las voces y al mantenimiento del ritmo a lo largo de la canción.
b. SOLFEO. El profesor debe prestar ayuda para que todos los estudiantes, en grupo, primero identifiquen y valoren las notas y después las entonen adecuadamente.
c. PIANO. Se interpreta la melodía con el piano y se canta la letra al final. Es aconsejable que los estudiantes toquen el piano individualmente para que se puedan evaluar mejor la
actitud de cada uno. Si no se tiene piano se puede usar la flauta dulce.
d. ACOMPAÑAMIENTO. Primero toda la clase debe trabajar el ritmo correspondiente a cada voz por separado, de forma que todos aprenden a interpretar el ritmograma
correspondiente con cada voz. Después se hacen los grupos necesarios para la interpretación del acompañamiento.
3.5. Formar la coral del colegio
-
Formar el coro, realizando para ello un pre – selección de los estudiantes, quienes deben de contar con algunas habilidades, conocimientos, aptitudes
para el coro, así como responsabilidad.
-
Afianzar la teoría y la lectura musical, con ejercicios prácticos que estimulen un mejor aprendizaje.
-
Fomentar la práctica constante de los estudiantes en cada una de las voces, brindándoles las facilidades necesarias, a fin de adquirir un mayor dominio
de su voz.
-
Es necesario coordinar con el docente del taller de música para el acompañamiento musical.
-
Tener en cuenta el escenario donde será la presentación (templo, concha acústica, patio...).
-
La presentación del coro se realizará en las actividades programadas, tales como: Apertura del año escolar, día de la madre, canto mariano, día del
maestro, aniversario del colegio, clausura entre otras.
-
Del mismo modo en la semana de aniversario del colegio, los tutores proponen actividades diversas que motive la creatividad de los estudiantes y el
docente (Ver anexo: Plan de semana de aniversario)
-
Los padres de familia podrán presenciar las actuaciones públicas de los estudiantes, manteniendo en todo momento el orden, respeto y las normas de
bioseguridad.
-
Se recomienda tener un vestuario apropiado para las presentaciones oficiales que será financiado por los padres de familia y/o colegio.
COMPETENCIA, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CONTENIDOS DE CANTO

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Manifiesta sus vivencias, sentimientos y conocimientos manejando alguno de los elementos estéticos de las diversas formas de comunicación artística: música, expresión gráfica, plástica, dramática
y corporal de acuerdo al nivel de evolución propio de su edad y disfruta con ellas.
UNIDAD CAPACIDAD DESEMPEÑO CONTENIDOS

1 1. Percibe la importancia de la educación musical y 1.1. Describe y utiliza los elementos de la música: ritmo, ● La música
del sonido. melodía y armonía. Concepto

2.Contextualiza manifestaciones artístico-culturales 1.2. Describe y analiza los parámetros del sonido: altura, ● Elementos de la música:

3. Aplica procesos demostrando el desarrollo de su intensidad, timbre y duración. - Ritmo

capacidad auditiva entonando canciones en forma 1.3. Describe la función del aparato fonador. - Melodía

individual y coral. 1.4 Describe e identifica el compás en un tema musical. - Armonía


2.1 Investiga y obtiene información sobre los símbolos y características ● El Sonido
principales de las notas musicales. ● Parámetros del sonido:
3.1 Realiza solfeo hablado de las notas musicales do, re, mi, fa, sol, la, si. - Altura
3.2 Entona canciones empleando los elementos de la música. - Intensidad
3.3 Desarrolla ejercicios de relajación y respiración diafragmática - Timbre
- Duración.
● El aparato fonador
● Las notas musicales
● El Compás
ENSAYO DE LOS CANTOS DEL TIEMPO DE CUARESMA.

2 1. Percibe el valor de cada figura musical. 1.1. Describe e Identifica las notas musicales en el ● El Pentagrama

2.Aplica procesos creativos pentagrama a partir de la clave de Sol Definición


1.2. Ubica en el pentagrama las figuras y silencios musicales ● La clave de Sol
1.3. Lee y escribe los silencios musicales ● Las Figuras musicales
2.1 Desarrolla de su capacidad auditiva entonando canciones en forma - Definición
individual y coral. - Clasificación
2.2 Entona canciones empleando los elementos de la música. - Tiempo y duración.
2.3 Desarrolla ejercicios de relajación y respiración diafragmática ● Los Silencios Musicales
- Definición
- Clasificación
- Tiempo y duración.
ENSAYO DE LOS CANTOS DEL TIEMPO ORDINARIO

3 1. Percibe el valor de cada figura musical. 1.1. Describe y realiza la lectura y la escritura musical en el pentagrama ● Lectura y escritura de las figuras musicales
2. Contextualiza manifestaciones artístico- 1.2 Identifica las figuras y silencios musicales en el pentagrama. ● Lectura y escritura de los silencios
culturales. 2.1. Investiga sobre la ubicación de las notas musicales en el pentagrama a ● El Puntillo

3.Aplica procesos creativos. partir de la clave de Sol. ● Definición


2.2.Reconoce el Puntillo, representación y duración. ● Representación
3.1.Interpreta canciones, combinando voces en forma individual y coral ● Duración
3.2.Desarrolla ejercicios de relajación y respiración diafragmática. ENSAYO DE LOS CANTOS DEL TIEMPO ORDINARIO
Ensayo y presentación de solistas y/o grupos por el mes
Mariano.

4 1. Percibe el valor de cada figura musical. 1.1. Identifica y ubica las notas, figuras y los silencios ● Ejercicios en el Pentagrama

2.Aplica procesos creativos musicales en el pentagrama. ● Técnica vocal.

3. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 1.2. Desarrolla la lectura y escritura musical ● Lectura y escritura musical
2.1. Realiza ejercicios de relajación, respiración diafragmática y de técnica ● Audiciones corales
vocal. PRESENTACIÓN PÚBLICA con motivo del aniversario
2.2.Desarrolla ejercicios de relajación y respiración diafragmática. sacerdotal del Padre Miguel
2.3.Realiza audiciones corales
2.4 .Entona canciones empleando los elementos de la música.
3.1.Registra y planifica sus procesos
3.2 Interpreta los cantos adecuados para las celebraciones litúrgicas y
explica el porqué de su elección (repertorio).

5 1.Reflexiona creativa y críticamente sobre diversos 1.1.Genera hipótesis sobre los posible significados e intenciones de los Géneros musicales:
géneros de la cultura religiosa, nacional y universal- cantos religiosos, como parte de la cultura peruana. ● Religiosa
barroca expresando libremente sus impresiones. 2.1. Identifica e interpreta cantos del folklore nacional. ● Nacional
2. Contextualiza manifestaciones artístico- 2.2.Identifica e interpreta los diferentes géneros musicales como parte de ● Barroco
culturales. su cultura. Solfeos musicales
3. Aplica procesos creativos 2.3.Identifica e interpreta los cantos adecuados para las celebraciones PRESENTACIÓN EN LAS LITURGIAS Y CELEBRACIONES
litúrgicas. ESPECIALES
3.1. Desarrolla ejercicios de relajación y respiración diafragmática

6 1.Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.1.Describe y analiza las características de los posibles significados e ● Géneros musicales
2. Contextualiza manifestaciones artístico- intenciones de los diferentes géneros musicales. - Clasicismo
culturales. 2.1. Identifica e interpreta cantos del folklore nacional. - Romanticismo

3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 2.2.Identifica e interpreta los diferentes géneros musicales como parte de - Opera
manifestaciones artísticas culturales. su cultura. - Populares
4 Aplica procesos creativos 2.3.Identifica e interpreta los cantos adecuados para las celebraciones ● El Compositor.
5. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos litúrgicas. Compositores en la historia musical.
3.1 Relaciona los diferentes géneros musicales con los intérpretes en la ● El intérprete
historia musical. Intérpretes en la historia musical.
4.1. Desarrolla ejercicios de relajación y respiración diafragmática PRESENTACIÓN EN LAS LITURGIAS Y CELEBRACIONES
5.1 Realiza presentaciones usando las diversas técnicas aprendidas. ESPECIALES.

7 1. Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.1.Reconoce y clasifica las voces adecuadamente. ● Clasificación de las Voces

2 Aplica procesos creativos 1.2.Identifica la voz masculina (tenor, barítono, bajo). - Voz femenina (soprano, mezzosoprano,

3 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 1.3.Identifica la voz femenina (soprano, mezzosoprano, contralto). contralto)
1.4.Identifica la voz blanca (niños). - Voz masculina (tenor, barítono, bajo)
2.1 Propone diversos ritmos con la voz, acompañando las melodías con - Voz blanca (niños/as)
objetos e instrumentos, discriminando características del sonido ● Interpretación de pequeños cánones.
(intensidad, altura, velocidad y duración). Presentación del coro con motivo de la fiesta del Señor de
2.2.Interpreta coralmente las partituras propuestas. los Milagros
2.3.Realiza pequeñas secuencias melódicas con las notas aprendidas. Presentación de solistas y/o grupos por el día de la canción
2.4.Desarrolla ejercicios de relajación y respiración diafragmática criolla
3.1.Identifica e interpreta cantos nacionalista, de su pueblo o país

8 1. Percib 1.1. Ubica las figuras y los silencios musicales en el pentagrama y hace ● Lectura y escritura musical de los temas del
2. Contextualiza manifestaciones artístico uso de ella. tiempo de Adviento
culturales. 1.2.Describe y analiza las características de las canciones de un tiempo ● Técnica vocal.
2. Refl litúrgico determinado: adviento. ● Interpretación de pequeños cánones.
4 Aplica procesos creativos 2.2.Identifica e interpreta las diferentes técnicas vocales. ● Ensayo de los cantos del tiempo de
5. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 2.3.Identifica e interpreta los cantos adecuados para las celebraciones Adviento
litúrgicas. PRESENTACIÓN EN LA MISA DEL TIEMPO DE ADVIENTO
3.1 Relaciona los diferentes los diferentes cánticos con el tiempo litúrgico. PRESENTACIÓN EN LA MISA DE CLAUSURA DEL AÑO
4.1. Desarrolla ejercicios de relajación, respiración diafragmática y técnica ESCOLAR.
vocal.
5.1 Registra y planifica sus procesos
5.2Realiza presentaciones usando elementos musicales y las diversas
técnicas aprendidas.
METODOLOGÍA PARA
“LOGRAR INTERPRETAR PARTITURAS MUSICALES”
El desarrollo de las habilidades artísticas de la MÚSICA se realiza en las horas asignadas al área de arte y cultura del 5to grado de primaria y 2do grado de secundaria para ello se
propone el desarrollo de las siguientes actividades:
4.1. Seleccionar los temas musicales del tiempo litúrgico apropiado y otros géneros musicales.
En el mes de marzo se seleccionan los cantos de acuerdo al tiempo litúrgico, como Cuaresma, Pascua, Ordinario, Adviento y Navidad.
Se pueden seleccionar otras canciones para el mes mariano, día del padre, aniversario, Señor de los Milagros, canción criolla, etc. que contengan mensaje con los valores del
humanismo cristiano.
4.2. Elaborar las partituras con las canciones
Las canciones se escriben en pentagramas, con los arreglos musicales de acuerdo a los instrumentos de viento, de cuerda y de percusión a utilizar; esta es responsabilidad del
profesor de música. Para elaborar las partituras es recomendable utilizar el piano. (Ver anexo partituras).
4.3. Prever el ambiente, equipos, materiales e instrumentos a utilizar.
Contar con un ambiente adecuado, que esté libre de ruidos que no alteren el desarrollo del ensayo, también de un equipo audiovisual (radio y tv, ) que se encuentre en buen estado,
de materiales como partituras, micrófonos, pedestales y de algunos instrumentos que se utilizan en el ensayo musical.
Los padres de familia deben adquirir los instrumentos musicales.
4.4. Ensayar las canciones.
⮚ Es recomendable que el profesor explique el mensaje de la canción, así como el proceso histórico que este implica.
⮚ También se pueden usar materiales audiovisuales de las siguientes películas y videos, como, por ejemplo: Bethoveen (monstruo inmortal), los coristas, el
fantasma de la ópera, August Rush (el triunfo de un sueño), el pianista, entre otros, a fin de despertar la sensibilidad y apreciación artística. (Ver anexo: Sinopsis de películas)
⮚ Para desarrollar los ensayos, los estudiantes han de disponer de un espacio amplio que les permita moverse y desplazarse con libertad, ubicándose en
forma de U por familia de instrumentos musicales. Teniendo en cuenta el distanciamiento social.
⮚ Es importante tener un equipo de audiovisual para que los estudiantes puedan grabar y escuchar sus experiencias musicales.
⮚ Dispondrán de un cancionero con los arreglos musicales (las partituras deben ser originales para ser traspuestas a la instrumentación que van a utilizar
los estudiantes) y podrán seguir la interpretación.
⮚ En las clases es fundamental dar un trato preferente a los ejercicios de calentamiento, relajación, articulación y hacer una valoración positiva del silencio.
⮚ El profesor debe desarrollar otros ejercicios (de solfeo, escritura musical, juegos musicales…) según la programación. Es aconsejable presentarlos en
forma diferente y basarnos en las situaciones concretas de la clase.
⮚ Es conveniente seguir el mismo orden en la realización de los ejercicios:
a.
RITMO. Se trabaja el ritmo de la canción con palmadas o con el instrumento de percusión. A continuación, se debe recitar la letra del texto rítmicamente.
A la hora de interpretar pequeños fragmentos musicales, se prestará especial atención a la correcta emisión del sonido por parte del instrumento correspondiente y al mantenimiento
del ritmo a lo largo del ensayo del fragmento propuesto.
b.
SOLFEO. El profesor debe prestar ayuda para que todos los alumnos, en grupo, primero identifiquen y valoren las notas y después las interpreten adecuadamente.
c.
PIANO. Se interpreta la melodía con el piano y se acompaña, con el mismo, a cada instrumento musical al final. Es aconsejable que los alumnos toquen el piano
individualmente para que se puedan evaluar mejor la actitud de cada uno. Si no se tiene piano se puede usar la flauta dulce.
d.
ACOMPAÑAMIENTO. Primero toda la clase debe trabajar el ritmo correspondiente a cada instrumento por separado, de forma que todos aprenden a interpretar el
ritmograma correspondiente. Después se hacen los grupos necesarios, por familia de instrumentos, para la interpretación del acompañamiento musical.
4.5. Formar el grupo de música.
⮚ Para formar el grupo musical, se realiza un pre – selección de los estudiantes, quienes deben tener algunas habilidades, conocimientos, aptitudes para
tocar algún instrumento musical, así como la debida responsabilidad al momento de asumir el compromiso.
⮚ Afianzar la teoría, la lectura musical, con ejercicios prácticos que estimulen un mejor aprendizaje.
⮚ Fomentar la práctica constante de los estudiantes con cada uno de los instrumentos musicales, brindándoles las facilidades necesarias, a fin de adquirir
un mayor dominio y desenvolvimiento con el mismo.
⮚ Es necesario coordinar con el profesor del taller de coro para el acompañamiento vocal.
⮚ Tener en cuenta el escenario donde será la presentación (templo, concha acústica, patio...).
⮚ La presentación del grupo musical se realizará en las actividades programadas, tales como: el día del maestro, aniversario del colegio, entre otras.
⮚ Se recomienda tener un vestuario apropiado para las presentaciones oficiales que será financiado por los padres de familia y/o colegio.
⮚ Los padres de familia podrán presenciar las actuaciones públicas de los estudiantes, manteniendo en todo momento el orden, respeto y las
recomendaciones de salud, según el contexto actual.
⮚ COMPETENCIA, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CONTENIDOS DE MÚSICA

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Manifiesta sus vivencias, sentimientos y conocimientos manejando alguno de los elementos estéticos de las diversas formas de comunicación artística: música, expresión gráfica, plástica, dramática
y corporal de acuerdo al nivel de evolución propio de su edad y disfruta con ellas.
UNIDAD CAPACIDAD DESEMPEÑO CONTENIDOS

1 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales 1.1 Analiza y aprecian el lenguaje musical - La música Concepto

2.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos 1.2. Emplea lenguaje y elementos de la música: ritmo, melodía, armonía Historia

3.- Aplica procesos creativos 2.1.- Identifica y describe los instrumentos de viento. - Elementos de la música:

4.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 2.2 Reconoce la ubicación de la escala cromática en los instrumentos de Ritmo

. viento. Melodía
2.3.-Identifica el compás en un tema musical. Armonía
2.4.-Entona canciones empleando los elementos de la música - El Sonido
3.1.-Realiza solfeo hablado de las notas musicales do, re, mi, fa, sol, la, si. - Parámetros del sonido:
3.2.- Establece los parámetros del sonido: altura, intensidad, timbre y Altura
duración. Intensidad
4.1 Explica lo que le gusta de su trabajo y lo que podría mejorar. Timbre y duración.
- Los instrumentos de Viento
Flauta dulce
Zampoña, otros.
- El Compás
- Ensayo de los cantos del tiempo de cuaresma.

2 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales 1.1.- Emplea el lenguaje musical y reconoce las notas musicales y figuras - Lectura y escritura de las figuras musicales: El Pentagrama

2.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos en el pentagrama a partir de la clave de Sol. Definición

3.- Aplica procesos creativos 1.2.- Ubica en el pentagrama la clave de Sol - La clave de Sol

4.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 1.3.- Describe las características principales de los instrumentos de cuerda - Las notas musicales y los semitonos
2.1.- Explora los elementos musicales: tiempo, duración, bemol y sostenido - El bemol y el sostenido
2.2.- Propone y prueba los lenguajes musicales establecidos - Las Figuras musicales
3.1 Planifica la presentación de su trabajo musical teniendo en cuenta lo Definición
aprendido. Clasificación
4.1.- Autoevalúa su presentación y explica las posibilidades de mejora para Tiempo y duración.
las próximas presentaciones. - Los instrumentos de cuerda
- Ensayo de los cantos del tiempo ordinario
- RESULTADO
- Presentación del marco musical en las celebraciones litúrgicas

3 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales 1.1.- Describe y reconoce las características de los silencios musicales. - Los Silencios Musicales

2.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos 1.2. Emplea lenguaje y elementos de la música: silencios musicales Definición

3.- Aplica procesos creativos 2.1.- Identifica y describe el puntillo Clasificación

4.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 2.2 Reconoce la lectura y escritura de los silencios musicales. Tiempo y duración.

. 2.3.-Identifica el compás en un tema musical. - Lectura y escritura de los silencios musicales


3.1.-Entona canciones empleando los elementos de la música aprendidos - El Puntillo
3.2.- Elabora y ejecuta pequeñas secuencias musicales en el pentagrama.. Definición
4.1 Explica lo que le gusta de su trabajo y lo que podría mejorar. l Representación
duración
– Ensayo de los cantos del tiempo ordinario.
- RESULTADO
- Presentación del marco musical en las celebraciones litúrgicas

Interpreta pequeñas secuencias melódicas en el Pentagrama.

4 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales 1.1.- Emplea el lenguaje musical y reconoce las figuras musicales. - Lectura y escritura de las figuras y los silencios musicales

2.-Contextualiza manifestaciones artístico- 1.2.- Describe las características principales de los instrumentos de - Los instrumentos de percusión

musicales percusión - La música religiosa

3.- Aplica procesos creativos 1.3.- Ubica y reconoce las figuras y silencios musicales. - La música religiosa en los tiempos litúrgico
4.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 1.4 Describe las características de la música de género religioso. - Ensayo de los cantos según el tiempo litúrgico.
2.1.- Establece relaciones de correspondencia entre los tiempos litúrgicos y - RESULTADO: Presentación del CORO con motivo del aniversario
las canciones que se entonan. sacerdotal del Padre Miguel
3.1 Planifica la presentación de su trabajo musical teniendo en cuenta lo
aprendido.
4.1.- Autoevalúa su presentación y explica las posibilidades de mejora para
las próximas presentaciones.

5 1.Percibe manifestaciones artísticos culturales 1.1.Describe y analiza las características de los posibles significados e - Géneros musicales

2. Contextualiza manifestaciones artístico intenciones de los diferentes géneros musicales. Religiosa


culturales. 2.1. Identifica e interpreta cantos del tiempo ordinario Nacional
3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 2.2.Identifica e interpreta secuencias melódicas en el pentagrama.. Barroco
manifestaciones artísticas culturales. 2.3.Identifica e interpreta los cantos adecuados para las celebraciones - Lectura y escritura de las figuras y los silencios musicales
4 Aplica procesos creativos litúrgicas del tiempo ordinario - Ensayo de los cantos del tiempo ordinario
5. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 3.1 Relaciona los diferentes tiempos litúrgicos y las melodìas. - RESULTADO
4.1. Planifica la presentación de su trabajo musical teniendo en cuenta lo - Presentación del marco musical en las celebraciones litúrgicas
aprendido. - Interpreta pequeñas secuencias melódicas en el Pentagrama
5.1 Realiza presentaciones usando las diversas técnicas aprendidas.

6 1.Percibe manifestaciones artísticos culturales 1.1.Describe y analiza las características de los posibles significados e - Géneros musicales
2. Contextualiza manifestaciones artístico intenciones de los diferentes géneros musicales. Clasicismo
culturales. 2.1. Identifica e interpreta cantos del tiempo ordinario Romanticismo

3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 2.2.Identifica e interpreta los cantos adecuados para las celebraciones Opera

manifestaciones artísticas culturales. litúrgicas del tiempo ordinario Populares etc.

4 Aplica procesos creativos 2.3. Establece relaciones de correspondencia entre los géneros musicales - Lectura y escritura de las figuras y los silencios musicales.

5. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos y su contexto. El Compositor.


3.1 Relaciona los elementos compositor-intérprete y las ideas que desean Definición
comunicar. Compositores en la historia musical.
4.1. Planifica la presentación de su trabajo musical teniendo en cuenta el - El intérprete
marco musical Intérpretes en la historia musical.
5.1 Realiza presentaciones de pequeñas secuencias. - Ensayo de los cantos del tiempo ordinario

RESULTADO
- Presentación del marco musical en las celebraciones litúrgicas
- Interpreta pequeñas secuencias melódicas en el Pentagrama.

7 1.Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.1.- Ubica y reconoce las figuras y silencios musicales. - Lectura y escritura de las figuras y los silencios musicales

2. Contextualiza manifestaciones artístico- 1.2.- Emplea el lenguaje musical y reconoce las figuras y silencios - Clasificación de los instrumentos musicales dentro de una orquesta

culturales. musicales. Instrumentos de viento

3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 1.3.- Describe las características principales de los instrumentos: vientos, Instrumentos de cuerda

manifestaciones artísticas culturales. cuerda y percusión Instrumentos de percusión

4 Aplica procesos creativos 1.4 Describe las características de pequeños cánones. - Interpretación de pequeños cánones.

5. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 2.1. Establece relaciones de correspondencia entre las manifestaciones - RESULTADO
artístico-culturales religiosos y determinadas canciones. - Presentación del marco musical con motivo de la fiesta del Señor de los
2.3. Identifica e interpreta los cantos adecuados al contexto cultural. Milagros
3.1 Relaciona los diferentes tiempos litúrgicos y las melodías. - Presentación de solistas y/o grupos por el día de la canción criolla
4.1. Planifica la presentación de su trabajo musical teniendo en cuenta lo
aprendido.
5.1 Realiza presentaciones usando las diversas técnicas aprendidas.

8 1.Percibe manifestaciones artísticas culturales 1.4 Describe las características de pequeños cánones. - Lecto-escritura musical de los temas del tiempo de Adviento
2. Contextualiza manifestaciones artístico- 2.1. Establece relaciones de correspondencia entre las manifestaciones - Interpretación de pequeños cánones.
culturales. artístico culturales religiosos y determinadas canciones. - Ensayo de los cantos del tiempo de Adviento

3. Reflexiona creativa y críticamente sobre las 2.3.Identifica e interpreta los cantos adecuados al contexto cultural y - RESULTADO
manifestaciones artísticas culturales. tiempo litúrgico. - Presentación del marco musical en las celebraciones litúrgicas
4 Aplica procesos creativos 3.1 Relaciona el tiempo de adviento y los temas musicales que practica. - Interpreta pequeñas secuencias melódicas en el Pentagrama
5. Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 4.1. Planifica la presentación de su trabajo musical teniendo en cuenta lo - Práctica para la audición coral con el uso de la partitura.
aprendido. - Secuencias melódicas con las notas aprendidas.
5.1 Realiza presentaciones musicales y explica el significado de su trabajo. - Ensayo de los cantos del tiempo de adviento.

METODOLOGÍA PARA
“PRESENTAR UNA OBRA TEATRAL”
El desarrollo de las habilidades artísticas del TEATRO se realiza en las horas asignadas al área de arte y cultura del 3ero grado de secundaria.
Si bien es cierto que los estudiantes carecen de un conocimiento profundo de teatro y no han actuado anteriormente, es necesario para nosotros que se familiaricen con la obra
desde un principio sin mayores complicaciones de montaje, es decir este se va dando conforme se avance en el entrenamiento, de acuerdo al tiempo que se planifique para realizar
la obra escogida.
Es necesario que los estudiantes vean los pros y los contras que llevarán a la realización de la misma.
El punto de partida es la elección de obras con contenidos de carácter religioso, que conlleven a darle un sentido trascendental a lo que se quiere transmitir al público.
Es por ello que generalmente nuestras obras toman como punto de partida, alguna obra ya puesta en escena y que nos permite mostrarle al estudiante el trabajo realizado por
actores profesionales y que puedan crecer en la caracterización del personaje que les corresponde, claro está, salvando las distancias, pero que al fin y al cabo produzcan en el
estudiante un deseo de querer desarrollarse a partir de la puesta en escena y personificación de un determinado personaje.
Para ello se consideran las siguientes actividades:
5.1. Selección de la obra teatral
Una vez escogida la obra, se empezará con su lectura en conjunto, haciendo hincapié en los valores que cada párrafo del texto nos quiere transmitir, del sentido de los mismos, de
las ideas a transmitir y de los elementos más significativos.
Se toma en cuenta la ubicación espacio-tiempo de la obra, debiendo visualizarse ésta a través del lenguaje utilizado por el autor.
Se realiza un análisis interno de la obra. Análisis general del conflicto que la misma nos transmite, poniendo bastante cuidado en el desarrollo de la acción dramática que es la que
nos llevará a conocer y luego poder plasmar la obra.
Luego pasaremos a una lectura dramatizada, para lo cual se leerá el texto preocupándonos de ir dándole un mayor sentido a las diversas situaciones dramáticas que se muestran, y
para lo cual el profesor ayudará que los estudiantes elijan el personaje que desean representar, incidiendo en un trabajo cada vez más profundo.
La selección de la obra debe reflejar los valores del humanismo cristiano, como, por ejemplo:

La vida es sueño.
Auto sacramental de don Pedro Calderón de la Barca que muestra la lucha del hombre desde su creación para alcanzar la salvación, es así como en el principio existen los
elementos de la tierra quienes luchan entre sí por alcanzar mayor notoriedad, pero son guiados por el creador a dar forma a un ser especial quien los gobernara, a lo cual ellos
aceptan. Pero este ser creado producto de su propia decisión deberá tomar partido entre el bien o el mal. Finalmente, al caer producto de ser tentado y de su propia fragilidad caerá
en el pecado; pero luego será redimido gracias a la intervención de su conciencia, especialmente de la intercesión de la sabiduría y es así que llega a tomar conciencia, dándole el
autor una nueva oportunidad. (Ver anexo: Guión La Vida es sueño)

El gran Teatro del Mundo.
El auto sacramental es un drama religioso en el que las verdades teológicas son explicadas y debatidas por medio de los personajes dramáticos. Dios aparece como el gran Autor
del mundo, el Creador que con su acción providente acompaña a la criatura humana desde su nacimiento hasta la muerte y, aún más allá de ella, la acoge en una esperanza
trascendente. Dios es presentado como principio y fin del hombre, su razón de ser y existir, la meta a la que debe tender la criatura humana como culminación de su existencia. Es
un teatro teológico, por lo que los elementos eucarísticos se hallan muy presentes en él. En El Gran Teatro del Mundo Dios reparte los papeles vitales que a cada uno le tocará
encarnar y Calderón analiza el comportamiento humano de cada cual, desde aquél a quien le ha tocado vivir en la miseria, hasta el rico avariento que encontrará la perdición final,
pasando por quien ostenta el poder o la condición de la belleza. A cada cual le atenaza una tentación (la desesperación del pobre, la avaricia e insolidaridad del rico, la soberbia del
poderoso, la vanidad de la hermosa, etc.) y su final estará en función del modo en que afronte el curso de su vida. El elemento central, que obra a modo de final como justicia
poética, será el triunfo de la eucaristía, que resuelve de modo teatral - y sobrenatural- todos los conflictos dramáticos -y humanos- planteados . (Ver anexo: Guion El Gran Teatro del
Mundo).

Jesucristo Súper Star.
Representación musical, y danzas alegóricas en cada escena en la que se muestra la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. (Ver anexo: Guión de Jesucristo
Superstar)

El Vía crucis viviente
Adaptación tomada de los santos evangelios, en la que se muestra el drama de la pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo, desde la oración en el huerto de Getsemaní,
pasando por su juzgamiento ante el Sanedrín, posteriormente condenado por Poncio Pilatos, el paso de la vía dolorosa hasta su crucifixión en el monte de la calavera y posterior
muerte. (Ver anexo: Guión del Vía Crucis viviente)

Los magos del silencio
El dictador de una isla, que ya había decretado que todo su nombre se escribiese en mayúsculas, decidió, entonces, para modernizar el país, prohibir la música por ser ésta –según
sus asesores– espanto del trabajo y enemiga del correcto vivir. Años después, la nueva generación de habitantes del lugar, los niños, sin conocer la historia, inocentemente van
descubriendo los ruidos, los sonidos y finalmente redescubren los instrumentos que años atrás sus padres habían guardado o hecho desaparecer. Ante la situación creada y frente a
un mundo lleno de música, ritmos y alegría, se unen para hacer una demostración pública que termina por sacar corriendo al dictador. (Ver anexo: Guión Los magos del silencio)

Coronamiento
Auto sacramental de sentido navideño, donde se muestra la lucha entre el bien y el mal, el deseo de Lucifer por tentar a los hombres valiéndose de sus pasiones por el deseo, la
riqueza, el poder, la lujuria y evitar su encuentro con su salvador que nacerá de una mujer humilde (Ver anexo: Guión Coronamiento)
5.2. SELECCIÓN DE ACTORES:
Los estudiantes son quienes asumen estos papeles, y quienes tendrán bajo su responsabilidad el éxito de la obra, por ello pasan por un casting en donde se evalúan sus
condiciones, su responsabilidad y su capacidad de trabajo.
Los actores se encargan de dar vida corporal y oral a los personajes que el autor ha plasmado en el texto. Debiendo seguir las indicaciones del director general.
Cada año se selecciona un grado de secundaria para elegir a los actores principales. El profesor de teatro presenta posibles actores al director de la obra. El director repartirá los
papeles entre los actores seleccionados de acuerdo a sus cualidades.
Los actores secundarios se eligen entre los estudiantes de primaria, siguiendo el mismo criterio.
5.3. SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS ESCÉNICOS
Se forman diferentes equipos de trabajo por cada uno de los recursos escénicos utilizados para la puesta en escena son:

ESCENÓGRAFO: responsable de las decoraciones del escenario, debiendo leer la obra para buscar todos los signos que el dramaturgo ha emitido.
Elaborará su diseño escenográfico y del personal técnico que lo apoyará en esta función.

MAQUILLADOR: buscará conseguir los elementos necesarios e indispensables para el maquillaje de los actores. Para ello se buscará la colaboración de los
practicantes de cosmetología de los CETPROS vinculados a COPRODELI.

ILUMINADOR: encargado de crear la atmósfera escénica especial, tomando en cuenta que la utilización de la luz sea lo más acorde al clímax creado en la obra.

MUSICALIZACIÓN: la música que se elija debe tener relación con el sentido de la obra, procurando que el sonido se transmita y proyecte en las instancias más
adecuadas y convenidas.

VESTUARIO: buscará el vestuario apropiado al tipo de la obra y de los personajes. Se buscará para ello la colaboración de los practicantes de confecciones de los
CETPROS vinculados a COPRODELI y madres de familia voluntarias.

UTILERÍA: que son los objetos manuales y decorativos que el actor utilizará para realizar la singularidad del personaje que interpreta.

TRAMOYISTA: encargado del trabajo técnico en el manejo de la escenografía.
En las obras teatrales se integran los talleres de Danza, Coro, Música y Banda.
2.4. ENSAYO DE LA PUESTA EN ESCENA:
Cada ensayo se realizará tomando en cuenta tres partes fundamentales:
● Ejercicios físicos
El director efectuará con los actores breves ejercicios de respiración, vocalización, movimiento, conocimiento de su cuerpo que es lo más significativo en el actor.
● Ejercicios de improvisación
Se crearán diversas situaciones dramáticas breves, las cuales deben ser actuadas, para que el estudiante crezca en caracterización.
● Ensayo con el texto de la obra.
Los estudiantes memorizan el texto en los horarios oportunos que se establece e inclusive en sus propias casas con el apoyo de algún familiar.
Se preparan ensayos parciales, los cuales pueden ser por escenas o actos, hasta llegar a la totalidad de la obra elegida.
Los ensayos generales tienen por finalidad mostrar la obra como si fuera el día del estreno, es decir con todos los elementos configurados a través de las indicaciones dadas con anterioridad.
Es aquí en donde se juntan los demás talleres que apoyan la realización de la obra, como son los talleres de coro, música y danza.
Los ensayos generales se realizan en días y horas señaladas por el director en coordinación con los directores de los colegios. Es obligatoria la participación de todos los estudiantes y profesores
involucrados en la puesta en escena. El ensayo general se hace en el escenario propuesto, contando con el equipo de sonido, escenografía, luces. (como si fuera el día central de la presentación).
5.5. PRESENTACIÓN DE LA OBRA
Dependiendo el lugar donde se presentará la obra, se ubicará a los actores principales, secundarios y todo el personal técnico en el lugar correspondiente (camerinos).
Dando inicio a la puesta en escena, el director con todo su equipo de trabajo verifica que los actores estén con el vestuario, maquillaje y accesorios adecuados para su interpretación actoral. A su vez
también lo hará con el sonidista, el escenógrafo, el tramoyista, el encargado de las luces y efectos especiales.
Los actores se desplazarán y ubicarán en el lugar correspondiente a su escena. Dando ingreso y salida en el momento adecuado de su actuación. Concluida la verificación se da inicio a la puesta en
escena de la obra.
El estreno de la obra muestra el cumplimiento del objetivo trazado en la preparación de la obra teatral, y que será óptimo en cuanto cada uno de los integrantes cumpla con sus trabajos asignados, y
tome está tarea con la mayor seriedad.
Así mismo el personal administrativo a cargo del productor velará por la publicidad, materiales (trípticos, spots, gigantografías, etc.) de la obra que el día de la presentación distribuirá a todo su
equipo de trabajo tanto de seguridad, recepción y filmación. También se podrían elaborar trípticos de la obra donde se da a conocer el argumento, los nombres de los actores,

cooperantes, todo el personal que dirigió la obra, etc.


COMPETENCIA, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CONTENIDOS DE TEATRO
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales
Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Manifiesta sus vivencias, sentimientos y conocimientos manejando alguno de los elementos estéticos de las diversas formas de comunicación artística: música, expresión gráfica, plástica, dramática
y corporal de acuerdo al nivel de evolución propio de su edad y disfruta con ellas.
UNIDAD CAPACIDADES DESEMPEÑOS CONTENIDOS

1 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales 1.1 Describe los elementos de expresión corporal. La Expresión Corporal:
2.- Aplica procesos creativos. 1.2 Reconoce la importancia de la expresión corporal, gestual y vocal en las - El cuerpo
actividades teatrales. - El hombre como símbolo del
1.3 Describe y reconoce que el teatro no solo son producciones dramáticas, sino que hombre
se incluye así mismo la ópera, la danza (ballet), la pantomima, el circo, el mimo, el - Características: danza, teatro,
vodevil, los espectáculos de marionetas, los auto sacramentales. mimo, enseñanza, gestos…
2.1 Elabora y ejecuta ejercicios de rutina de expresión corporal: concentración, - Fases de la forma del
calentamiento, relajación, desinhibición. conocimiento del cuerpo
2.2 Elabora y ejecuta ejercicios de rutina de expresión gestual: la mímica - Relación entre dos y el grupo
2.3 Aplica ejercicios de expresión vocal: control de la respiración, dicción, vocalización - Técnicas de relajamiento y
correcta y la entonación expresiva. concentración

2 1.- Aplica procesos creativos. 2.1 Elabora y ejecuta ejercicios de rutina de expresión corporal: concentración, - Exploración de los sentidos
2.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos calentamiento, relajación, desinhibición. - Exploración del espacio
2.2 Aplica ejercicios de rutina de expresión: - Fases de la respiración
* La Transformación en la pared - Elementos de apoyo a la
* Letras a la cabeza Expresión Corporal.
2.1 Asume diversos roles y crea escenas unipersonales, bipersonales y colectivas -El Gesto
de mimos. - Los medios motrices : las manos, brazos,
2.2 Asume la puesta en escena como: actor, director, asistente, escenógrafo, cabeza, y las piernas.
sonidista o luminotécnico. - Las formas corporales: Abiertas, cerradas, hacia
atrás, hacia delante, circulares, angulares,
combinadas entre otras.
Ensayo de Vía Crucis Viviente

3 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales. 1.1 Describe los elementos y formas de expresión gestual. La Expresión Gestual (La Mímica)
las características, obras y autores más 1.2 Reconoce la importancia de la expresión gestual - El mimo: Definición y Origen
destacados de la evolución del teatro en la 1.3 Describe la relación entre los autores más destacados y la historia del teatro La Expresión Vocal
historia. 2.1 Identifica las diversas etapas de la historia del teatro. - La voz un artículo de primera necesidad:
2.- Contextualiza manifestaciones artístico- 2.2 Explica con seguridad y confianza los elementos de una obra teatral. Suficiente, Clara y Expresiva.
culturales 2.3 Explica los roles del productor, director y actores (maquillaje, vestuario, utilería) - Fases de la respiración.
3.- Reflexiona creativa y críticamente sobre 3.1 Compara a diversos autores teatrales e identifica sus características según el Formas de Expresión: Individual y Colectiva.
manifestaciones artístico-culturales. tiempo y espacio. EXPRESIONES MÍMICAS
4.- Aplica procesos creativos. 4.1 Elabora y ejecuta ejercicios de rutina de expresión gestual: la mímica 1) El Teatro: Origen y definición.
4.2 Elabora y ejecuta ejercicios de rutina: Relajación, Desinhibición y Concentración 2) Autores más destacados de la historia del
* La pasarela. Teatro: Grecia, Roma y España
3) Elementos de una Obra Teatral:
* El productor
* El director
* Los actores
REPRESENTACIONES TEATRALES DE
EMULANDO IDEALES

4 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales 1.1. Describe con claridad elementos del teatro: argumento, conflicto, personajes, Elementos de una Obra Teatral
2.- Contextualiza manifestaciones artístico- espacio y tiempo. - Argumento
culturales 2.1 Explica los roles de los actores y sus cualidades. - Conflicto
3.- Aplica procesos creativos 2.2 Identifica y explica la conformación de una compañía teatral - Personajes
3.1 Crea libretos para teatros de títeres, juegos dramáticos con argumentos de la - Espacio y tiempo
vida escolar y actualidad social de su localidad y los pone en escena. Cualidades de los actores:
3.2 Elabora y ejecuta ejercicios de rutina: Relajación y Concentración - Imaginación creadora
* Las tres Máscaras - Memoria
* La carta CREACIÓN DE LIBRETOS
* Un paso una palabra
* La máquina loca

5 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales 1.1. Describe con claridad elementos del teatro: concentración, observación y Elementos de una Obra Teatral
2.- Contextualiza manifestaciones artístico- sensibilidad. Cualidades de los actores:
culturales 2.1 Explica las cualidades de los actores - Concentración
3.- Aplica procesos creativos 3.1 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar su proyecto - Observación
4.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 3.2 Elabora libretos para teatros de títeres, juegos dramáticos con argumentos de la - Sensibilidad
vida escolar y actualidad social de su localidad y los pone en escena. CREACIÓN DE LIBRETOS
3.3 Realiza ejercicios de rutina: Concentración y Relajación - El Maquillaje: Definición
* Letras a la cabeza. - Implementos de trabajo para el actor.
3.4 Ensaya las técnicas del maquillaje. Utilización de los recursos escénicos:
3.5 Utiliza y combina recursos escénicos - Vestuarios
4.1 Asume diversos roles y presenta sus avances en la creación de libretos. - Utilería
4.2 Asume diversos roles en la presentación y ejecución de sus proyectos de caritas CARITAS PINTADAS
pintadas.

6 1.- Percibe la importancia de los recursos 1.1 Describe y realiza lecturas de obras dramáticas. Importancia de los escénicos:
escénicos : iluminación, música y los efectos 1.2 Reconoce la intervención de la tecnología en la puesta en escena de * Los Técnicos:
especiales para crear la ilusión de lugares, de representaciones teatrales. - Iluminación y Musicalización
tiempos y personajes. 1.3 Identifica los tipos de escenarios que puede utilizar según la obra teatral a - Escenografía: Definición y
2.- Contextualiza manifestaciones artístico- representar Tipos de escenarios
culturales. Participa activamente de visitas a diversos anfiteatros y centros de esparcimiento - Tramoyista
3.- Aplica procesos creativos cultural donde se expresa las diversas manifestaciones del teatro Estructura Dramática:
4.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 2.1 Reconoce los desplazamientos–niveles, direcciones adecuadas para desenvolverse * La Materia prima
en un escenario. - Planteamiento
2.2 Interrelaciona la música y el teatro - Desarrollo
3.1 Realiza ejercicios de rutina: Concentración - Desenlace
* Un punto REPRESENTACIONES DE EMULANDO IDEALES
* Lanza una palabra al cielo
4.1 Asume diversos roles en la presentación y ejecución de sus proyectos de caritas
pintadas.

7 1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales. 1.1 Reconoce la importancia del ensayo para la presentación del arte dramático. Los Géneros Teatrales
2.- Aplica procesos creativos 1.2 Describe e identifica y diferencia los géneros teatrales: tragedia, drama y * Formas Mayores:
3.- Reflexiona creativa y críticamente sobre comedia y los derivados del mismo. - Tragedia
manifestaciones artísticos culturales. 2.2 Crea libretos para obras teatrales y los pone en escena: Tragedia, Drama y - Comedia
Comedia - Drama
3.1 Disfruta observando representaciones de obras teatrales, funciones de títeres, mimo, - Tragicomedia y
espectáculos de marionetas, de circos, etc. - Auto-Sacramentales.
REPRESENTACIONES DE
ROMEO Y JULIETA, LOS MISERABLES

8 1.-Percibe manifestaciones artístico-culturales. 1.1 Reconoce la importancia del ensayo para la presentación del arte dramático. Los Géneros Teatrales
2.- Aplica procesos creativos 1.2 Describe e identifica y diferencia los géneros teatrales: entremés, paso, * Formas Menores:
3.- Reflexiona creativa y críticamente sobre monólogos, farsa, ópera, zarzuela y sainete. - Entremés
manifestaciones artísticas culturales. 2.1 Crea libretos para teatros de títeres, juegos dramáticos con argumentos de la - Paso
vida escolar y actualidad social de su localidad y los pone en escena. - Monólogos
2.2. Realiza improvisaciones - Farsa
* Un punto * Teatro Musical:
* La Fotografía - Ópera
* La Biblioteca - Zarzuela y
* Las tres máscaras - Sainete y otros
* La máquina loca Los Géneros Teatrales
3.1 Disfruta observando representaciones de obras teatrales, funciones de títeres, Expresión vocal
mimo, espectáculos de marionetas, de circos, etc.

METODOLOGÍA PARA
“PROMOVER LAS HABILIDADES ARTÍSTICAS DE DIBUJO TÉCNICO”
El desarrollo de las habilidades artísticas del DIBUJO TÉCNICO se realiza en las horas asignadas al área de arte y cultura del 4to grado de secundaria, para ello se realizará las
siguientes actividades:
6.1. Aplicar técnicas e instrumentos del dibujo técnico.
DELINEADO A MANO ALZADA: El estudiante realizará trazados de rectas y curvas a mano alzada, sin utilizar regla ni compás; usará papel cuadriculado de 1 x 1 c.m.; dibuja las
figuras mostradas, haciendo trazos suaves con el lápiz, para que se pueda borrar con facilidad en caso de que tenga que corregirse algún trazo.
TRAZADO DE LÍNEAS PARALELAS, HORIZONTALES Y CURVAS. El estudiante utilizará el uso de la regla y escuadras; para el trazado de paralelas horizontales, se apoyará la
escuadra por uno de sus catetos sobre la regla y por el otro trazarán las rectas, haciendo deslizar la escuadra sobre la regla. En el trazado de verticales, la regla se coloca en
posición horizontal y la escuadra se apoya sobre uno de sus catetos; por el que queda en posición horizontal se traza la perpendicular, deslizando la escuadra sobre la regla. Para
las líneas curvas el estudiante usará el compás siguiendo los modelos.
MOSAICOS. Utilizando papel cuadriculado se realizará trazos de dibujos de mosaicos, figuras de contornos rectos, trazados de paralelas y oblicuas, polígonos sencillos en
posiciones variadas, complicando en cada ejercicio las figuras hasta llegar a las formadas por curvas. Se dejará en libertad para que realice las distintas composiciones y aplique
color.
CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS Y POLÍGONOS REGULARES. El estudiante tendrá sólidos conocimientos de geometría para poder realizar el trazado de figuras geométricas;
para esta actividad el estudiante ya habrá dominado el uso de la regla, escuadras y el compás; Para cada ejercicio seguirá las instrucciones detallado en el libro de dibujo; utilizará
una hoja bond A4 y un lápiz 2HB.
PERSPECTIVAS Y PROYECCIONES: Se utilizará la perspectiva cónica para representar los objetos; para desarrollar esta técnica, el estudiante conocerá los elementos de la
perspectiva, como son el cuadro, el punto principal, la distancia principal, la línea de horizonte y las líneas de fuga; con estos elementos realizará sencillos ejercicios, representando
un cuadrado, un rectángulo en perspectivas; luego desarrollará la perspectiva de un pasillo o un paisaje.
ESCALAS Y PROPORCIONALIDAD: Por medio de las escalas de proporción podemos representar en la limitada superficie del papel una figura cualquiera que sea la relación que
exista entre la imagen a representar y la superficie del papel. Para esta actividad realizará dibujos geométricos ampliando y reduciendo la figura.
SIMETRÍA: Para el trazado de figuras se trasladan los puntos homólogos de una parte a otra del eje de simetría. Estos puntos deben ser obtenidos por la intersección de dos líneas
que pueden ser rectas, horizontales, verticales o arcos de círculos. Para su mejor uso se utilizarán hojas cuadriculadas.
COMPETENCIA, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CONTENIDOS DE DIBUJO TÉCNICO

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Manifiesta sus vivencias, sentimientos y conocimientos manejando alguno de los elementos estéticos de las diversas formas de comunicación artística: música, expresión gráfica, plástica, dramática
y corporal de acuerdo al nivel de evolución propio de su edad y disfruta con ellas.
UNIDAD CAPACIDAD DESEMPEÑO CONTENIDOS DE 4to de secundaria

1.- Percibe manifestaciones artístico culturales. 1.1 Explica el rol que cumple y aporta el dibujo técnico en su representación de la realidad. - Concepto e historia del dibujo
2.- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales 2.1 Compara las manifestaciones artístico-culturales plasmados en los dibujos y los distintos - Clasificación de los tipos de dibujos
3.- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones tiempos históricos técnicos.
artísticas culturales. 2.2 Establece similitudes y diferencias en los estilos e intenciones del dibujo técnico.

1 2.3 Opina sobre la significancia del dibujo técnico y sus aplicaciones..


3.1 Explica el significado e importancia del dibujo técnico y lo justifica utilizando el lenguaje
propio de las artes.
3.2 Contrasta su postura personal con las opiniones de sus pares.

1.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos 1.2 Utiliza y combina diferentes técnicas para el trazado de líneas: escala natural, ampliación - Dibujo a mano alzada.
2.- Aplica procesos creativos y reducción Trazo de líneas: horizontales,
3.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 1.3 Utiliza y combina diferentes elementos y medios, para enriquecer sus formas de verticales, inclinadas y redondas
representación: Rotulación, perspectiva, dibujos isométricos, ortogonal ortográfico y diédrico. - Rotulación.
2.1 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar su proyecto artístico usando escalas -Perspectiva: Escalas de ampliación y
2.2 Recoge información relevante y de diversas fuentes para aplicarlas en su proyecto. reducción
2 3.1 Mantiene un registro escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo Proyección oblicua: (caballera -
del año. gabinete)
3.2 Asume diferentes roles en la organización y la presentación de su trabajo tomando en - Dibujos isométricos y ortogonal
cuenta sus propósitos. -Proyección ortogonal: ortográfico y
3.3 Evalúa el impacto de su proyecto en él mismo y en los demás. diédrico
- Número de vistas: Dibujos de una,
dos y tres vistas
1.- Percibe manifestaciones artístico culturales. 1.1 Explica el rol que cumplen los métodos de construcción en el dibujo técnico. - Métodos de construcción de las
2.- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales 2.1 Compara las normalizaciones en el dibujo técnico vistas
3.- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones 2.2 Establece similitudes y diferencias entre las líneas normalizadas. - Normalización: NADI, DIN, DNA ,
3 artísticas culturales. 2.3 Opina sobre las normalizaciones presentadas y su efecto en el dibujo técnico. UNE e ISO
3.1 Explica el significado e importancia de las normalizaciones en el dibujo técnico y lo - Líneas normalizadas
justifica utilizando el lenguaje propio de las artes.
3.2 Contrasta su postura personal con las opiniones de sus pares.

1.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos 1.2 Utiliza y combina diferentes instrumentos básicos para el dibujo técnico. - Instrumentos básicos para el dibujo
2.- Aplica procesos creativos 1.2 Utiliza y combina diferentes elementos y medios, para enriquecer sus formas de técnico: el tablero, la regla T, la
3.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. representación: líneas isométricas y no isométricas. escuadra, el compás, las plantillas,
2.1 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar su proyecto artístico usando líneas y curvas làpices y tipos, escalímetro -
4 regulares. Dibujo con instrumentos: líneas
2.2 Recoge información relevante y de diversas fuentes para aplicarlas en su proyecto. isométricas y no isométricas
3.1 Mantiene un registro escrito de los procesos usados para crear sus proyectos a lo largo - Dibujo de curvas irregulares
del año.
3.2 Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás.

1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales. 1.1 Explica el rol que cumplen los polígonos en la construcción del dibujo técnico. Consideraciones generales: Polígonos
2.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos 2.2 Utiliza y combina diferentes polígonos en la construcción del dibujo técnico. Construcción de polígonos regulares:
3.- Aplica procesos creativos 3.1 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar su proyecto artístico construyendo diversos triángulo, hexágono y dodecágono
4.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. polígonos teniendo en cuenta su propósito.
5 3.2 Recoge información relevante y de diversas fuentes para aplicarlas en su proyecto.
4.1 Mantiene un registro escrito de los procesos usados para crear su proyecto a lo largo del
año.
4.2 Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás.

1.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos Construcción de polígonos regulares:


2.- Aplica procesos creativos 1.2 Utiliza y combina diferentes polígonos en la instrucción del dibujo técnico. construcción aproximada y exacta -
3- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. Cuadrado

2.1 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar su proyecto artístico construyendo diversos -Octógono

polígonos teniendo en cuenta su propósito. - Pentágono


- Decágono.
6
2.2 Recoge información relevante y de diversas fuentes para aplicarlas en su proyecto: - Heptágono

construcción aproximada. - Eneágono


- Pentadecágono

3.1 Mantiene un registro escrito de los procesos usados para crear su proyecto a lo largo del Procedimiento general: construcción

año. aproximada

3.2 Evalúa el impacto de su proyecto en él mismo y en los demás.

1.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos 1.2 Utiliza y combina diferentes polígonos en la construcción del dibujo técnico. Construcción de polígonos regulares
2.- Aplica procesos creativos 2.1 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar su proyecto artístico construyendo diversos dado el lado del convexo: pentágono,
3- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. polígonos teniendo en cuenta su propósito. heptágono, octógono, eneágono,
7
3.1 Mantiene un registro escrito de los procesos usados para crear su proyecto a lo largo del decágono, hexágono
año.
3.2 Evalúa el impacto de su proyecto en él mismo y en los demás.

1.- Percibe manifestaciones artístico-culturales. 1.1 Explica el rol que cumplen los sistemas de representación, según sus tipos y Sistemas de representación: tipos y
2.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos características, además de los elementos y principios del dibujo técnico. características
3.- Aplica procesos creativos 2.2 Utiliza y combina diferentes tipos de acotado, elementos, medios, herramientas y técnicas Acotado de los dibujos: en serie,
4.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. en la construcción del dibujo técnico. paralelo, progresiva, combinada y
3.1 Elabora y ejecuta un plan para desarrollar su proyecto artístico construyendo dibujos con según coordenadas.
8
acotado en serie, paralelo, progresiva y combinada teniendo en cuenta su propósito. Consideraciones generales: Repaso.
3.2 Aplica técnicas para comunicar de manera efectiva el mensaje de su proyecto. Presentación del proyecto.
4.1 Mantiene un registro escrito de los procesos usados para crear su proyecto a lo largo del
año.
4.2 Evalúa el impacto de sus proyectos en él mismo y en los demás.

METODOLOGÍA PARA
“PROMOVER HABILIDADES DE ORATORIA”
El desarrollo de las habilidades de ORATORIA se realiza en las horas asignadas al área de arte y cultura del 5to grado de secundaria, para ello se realizará las siguientes
actividades:

7.1. Conocer o dominar el tema.

La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana. Por medio de la
comunicación una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje y espera que ésta de una respuesta, sea una opinión, actitud o conducta. Es una manera de
establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos o conductas buscando una reacción al comunicado que se ha enviado.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Emisor: Fuente que elabora y emite el mensaje, que proporciona la información. Puede ser un individuo o un grupo social.

Mensaje: Conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad, el mensaje es el contenido de la información.

Todo mensaje lleva un sistema de valoraciones que el emisor ha plasmado en la selección del tema y en el tratamiento de este; para hacer eficaz un mensaje es necesario el
conocimiento por parte del emisor y la forma de percepción del receptor de manera que sea segura la interpretación. Además, los requisitos que debe contener un mensaje con el fin
de que no exista deformación en lo que se quiere transmitir.

Credibilidad: La comunicación establecida por el mensaje al receptor, sea real y verás, de manera que descubra fácilmente el objetivo de nuestra labor y elimine actitudes creadas
que formarían la información.

Utilidad: La finalidad de nuestra comunicación será dar a conocer información útil que sirva a quien va dirigida.

Continuidad y consistencia: Para que el mensaje sea captado es necesario emplear la repetición de los conceptos, de manera que a base de la continuidad y consistencia podamos
penetrar en la mente del receptor para vencer las posibles resistencias que éste establezca.

Claridad: Para que el receptor entienda el contenido del mensaje será necesario que la transmitan con claridad y nitidez.

Adecuación en el medio: En el proceso para establecer comunicación con los receptores en una organización sería necesario emplear y aceptar los canales establecidos, aún
cuando estos sean deficientes u obsoletos.

Disposición del auditorio: La comunicación tiene la máxima efectividad, cuando menor es el esfuerzo que realiza el receptor para captar, de tal manera, una comunicación fácil
dispone al auditorio a captar la noticia, de una manera oscura, que involucre grandes esfuerzos por parte del receptor, lo dispone lo predispone negativamente a los mensajes.

Código: Elementos que conforman el mensaje y que constituyen el conjunto de reglas de combinación pertenecientes a un sistema de señales específicas.

La codificación: Es un proceso inverso de la codificación en el cual el sujeto que recibe la información procede a “entender” el mensaje que ha recibido, lo descifra. Además de las
palabras existen otros lenguajes, los gestos, las miradas, las entonaciones, el énfasis, la cercanía, etc.

Canal o medio: el medio que transporta el mensaje, los canales pueden ser formales o informales; los primeros deben ser preparados y seguir una estructura adecuada y los
segundo sugiere una espontaneidad en la organización.

Receptor: El ente que recibe el mensaje. Es la persona que recibe la información.

Retroalimentación o freedback: El receptor se convierte en un emisor de una respuesta o comportamiento que el emisor inicial espera.

7.2. Materiales de apoyo a utilizar.


● A veces conviene utilizar recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se puede dibujar en la pizarra esquemas o gráficos.
● Realizar una exposición en power point.
● Traer materiales auxiliares (gráficos, fotografías, cuadros de resúmenes, etc.) este tipo de materiales ayudan a estructurar la exposición y permite la comprensión y
despierta el interés del público.
● Cumplir con el tiempo asignado y tener el material que se quiere transmitir.
● Evaluar las preguntas que se piensa formular.
● Responder preguntas que vayan de acuerdo al material expuesto.
● Discursos: ejemplos (Ver anexo)

7.3. Prepararse para la presentación.

La presencia del orador en público, implica el cumplimiento de una serie de pasos técnicos que garantizan su correcta participación oratoria. Es una secuencia que nos enseña,
punto por punto, qué hacer desde que ingresamos al escenario hasta el momento en que nos retiramos. Quizá parezca una secuencia muy mecanizada pero la experiencia nos
dice que es la mejor forma de hacer nuestra presentación en público, principalmente si somos principiantes. Recomendamos su práctica constante, hasta el extremo de que se
vuelva algo instintivo en nosotros.
● Conocer a qué tipo de público se va a llegar
● Demostrar entusiasmo y convicción
● Cuidar la postura y las formas y su apariencia personal
● Ser puntual, respetuoso y siempre dar las gracias
● Realizar un ensayo de su presentación
● Descubrir nuestros defectos o mulatillas
● Preparar las preguntas que se van a formular

7.4. Presentación en público.

Los estudiantes al finalizar su trayectoria escolar demuestran habilidades comunicativas y de argumentación adquiridas, teniendo en cuenta los contenidos curriculares de cada área
(Proyecto de reforzamiento escolar), dicha presentación se realiza ante un jurado especialista, para ello hacen uso de diversos esquemas los cuales les permiten tener un dominio
.
escénico

Recomendaciones importantes para el manejo del público:

● Ser preciso
● Buscar la manera de captar la atención del público desde el inicio (con una idea interesante).El mejor truco al hablar en público es empezar con una frase o
pregunta de impacto que se relacione con la presentación.
● Utilizar un buen volumen de voz.
● Adoptar una posición correcta y cómoda para el cuerpo (postura corporal)
● Utilizar gestos de la cara y las manos para reforzar lo que se dice
● Hablar claro, con buena dicción.
● Hacer uso de recursos didácticos (esquemas)
● Dominar lo que se quiere comunicar
● Entregarse en escena (disfrutarlo), ofrecer lo mejor de sí mismo
● Manejar roles o personajes (sin pretender parecerse a nadie)
● Enfrentar a un público en diferentes lugares y situaciones
● Interactuar (jurado evaluador)
● Tener en cuenta la expresión oral para la presentación final del proyecto de reforzamiento escolar.
COMPETENCIA, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y CONTENIDOS DE ORATORIA

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


Manifiesta sus opiniones al observar su propio trabajo y el de sus compañeros.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Manifiesta sus vivencias, sentimientos y conocimientos manejando alguno de los elementos estéticos de las diversas formas de comunicación artística: música, expresión gráfica,
plástica, dramática y corporal de acuerdo al nivel de evolución propio de su edad y disfruta con ellas.

UNID CAPACIDAD DESEMPEÑO CONTENIDOS

1. Percibe manifestaciones artístico-culturales. 1.1. Identifica la importancia del lenguaje en su vida cotidiana. - El lenguaje.

1 2. Explora y experimenta los lenguajes artísticos. 1.2 Describe y analiza la importancia de los elementos de la oratoria. -Niveles del lenguaje
3. Aplica procesos creativos para la realización de su 2.1 Explora los elementos de la oratoria. -Clases del lenguaje
proyecto artístico. 3.1. Utiliza formas de expresión oral al comunicarse con su entorno. -funciones del lenguaje
4 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 4.1.Dialoga sobre la importancia de la comunicación oral en su vida. -La comunicación
artísticos. -Órdenes de la comunicación
-Formas de expresión oral
-Ensayo de oratoria Día de la madre, semana Santa,
- La oratoria.
- Clases de oratoria.
-Características de la oratoria.
- Finalidad de la oratoria.

1.Explora y experimenta los lenguajes. 1.1 Utiliza un adecuado vocabulario al expresar el tema de su interés. -El poder de la palabra: menidad, sentimiento, emoción,

2 2.Aplica procesos creativos para la realización de su 2.1 Pone en práctica los ritmos de lenguaje y la modulación para expresar lo que siente. humor e ironía
proyecto artístico. - El vocabulario y ritmo del lenguaje
-Aparato fonador: componentes
-Modulación: técnicas de respiración y manejo de la voz

1.Explora y experimenta los lenguajes del arte. 1.1 Expresa su creatividad haciendo uso de su imaginación. -El público o auditorio: métodos o estrategias de interacción

3 2.Aplica procesos creativos para la realización de su 2.1 Utiliza adecuadamente las pausas al realizar un diálogo o debate. -Ejercicios de elocución, respiración, vocalización,
proyecto artístico. modulación y dicción
3.Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 3.1 Desarrolla la empatía al dirigirse a su público al momento de un diálogo. Presentación de un proyecto oral
artísticos.

1. Explora y experimenta desde las artes visuales. 1.1 Utiliza diversos ejercicios que le permitan hablar con seguridad en público. - Ejercicios de imaginación.

4 2. Aplica procesos creativos para la realización de su 2.1 Desarrolla diferentes ejercicios de respiración antes de realizar su discurso. -Ejercicios de la agilidad mental.
proyecto artístico -Ejercicios para hablar sin texto.
-Ejercicios de respiración.

5 1.- Aplica procesos creativos para la realización de su 1.1 Utiliza las diferentes técnicas de la oratoria para expresarse en público. -Técnicas de construcción de temas.
proyecto artístico 2.1 Demuestra el uso de las técnicas aprendidas al hablar en público. -Técnicas de improvisar.
.2.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos -Técnicas del espejo.
artísticos. -Técnicas del discurso escrito y su lectura.
Presentaciòn de un proyecto oral

1.- Percibe las manifestaciones artísticos culturales 1.1 Menciona la importancia del discurso al momento de hablar en público. -El Discurso: función y partes

6 2. Aplica procesos creativos para la realización de su -Tipos de discurso


proyecto artístico. 2.1 Utiliza el discurso para transmitir un mensaje o lo que piensa. - Disertación: tipos y estructura.
- Elaboración de un discurso: estructura.

1.- Explora y experimenta los lenguajes artísticos. 1.1 Realiza expresiones corporales para expresar lo que piensa. - Elaboración de un discurso: realización y valoración

7 2.- Aplica procesos creativos para la realización de 2.1 Demuestra la importancia de las expresiones corporales al momento de hablar en -Las fuerzas de las palabras.
su proyecto artístico público. -Expresiones corporales: gestos, manos y brazos
3.- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 3.1 Utiliza los movimientos de su cuerpo para manifestar emociones y sensaciones. Presentación de un proyecto oral.
artísticos.

1.- Explora y experimenta desde las artes visuales. 1.1 Expresa sus vivencias, emociones al momento de hablar en público. - Elaboración de un discurso: presentación

8 2.- Aplica procesos creativos para la realización de su 2.1 Utiliza en los ensayos las diferentes técnicas que le permitan expresarse en público. -Ensayo de oratoria: tips
proyecto artístico 2.2 Participa activamente en la presentación de oratoria. -Presentación y evaluación de su proyecto
3- Evalúa y comunica sus procesos y proyectos 3.1 Crea temas de interés propios para realizar su presentación de oratoria.
artísticos. 3.2 Demuestra en los ensayos las formas de expresión oral para transmitir el mensaje.

EVALUACIÓN:
No se trata de realizar una evaluación del tipo cuantitativo, sino de observar en qué medida estamos logrando que los estudiantes adquieran una sensibilidad artística; pues nuestro
objetivo primordial es la expresividad y la sensibilización a través de las diferentes expresiones artísticas formuladas y especificadas en el presente plan de estudios.

Las competencias del área de arte y cultura, se centran en la apreciación de manera crítica de las manifestaciones artísticos - culturales y de la creación de proyectos desde su
lenguaje artísticos.

Para poder llevar a cabo una evaluación formativa de todos los aspectos mencionados podemos utilizar los siguientes instrumentos:

Fichas de seguimientos (hojas de registro)

Análisis de trabajo.

Anecdotarios.

Fichas de coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación.
ANEXOS:
Resultados Anexos

1. Se habrá promovido las habilidades artísticas de dibujo y pintura. Ejemplo de técnicas de dibujo y pintura (fotografìas)
Libro de Origami: 01.Lecciones de origami para hiperactivos autor Sofía Caicedo y Yuli Alejandra
Palma.pdf
Libros gratis: +20 Libros de Origami Gratis [PDF] | InfoLibros.org

2. Se habrá promovido las habilidades artísticas de danza. Video de las danzas:


Cañeros de San Jacinto (pasos): (227) CAÑEROS DE SAN JACINTO-CONCURSO COLEGIO BUEN PASTOR 2006-
PRODUCCIONES ISA - YouTube
Turcos de Caylloma: (227) Turcos de Caylloma - Centro Musical de Arequipa - YouTube
San Isidro Labrador: (227) CAMPEONES DANZA SAN ISIDRO LABRADOR - MOQUEGUA (Tecno Danza 2007 - I.S.T.P.
JOSE CARLOS MARIATEGUI) - YouTube

Negrillos de Chivay: (227) Negrillos de Arequipa - YouTube


Carnaval de Umapata: (424) Carnaval de Umapata - YouTube
Pacasito:(227) Pacasito de Piura costumbres del Perú en Huamachuco 2021 - YouTube
Quinua wairachi: (424) Quinua Wayrachi - Sayani Peru (El Tio Harry 2017) - YouTube

Glosas

3. Se habrá logrado desarrollar la expresión musical a través del canto Partitura: https://drive.google.com/drive/folders/1edZdn-3AawxLzER3fb5rCFWIT_viUd8Q?usp=sharing

4. Se habrá logrado interpretar partituras musicales. Partituras: https://drive.google.com/drive/folders/1edZdn-3AawxLzER3fb5rCFWIT_viUd8Q?


usp=sharing

5. Se habrá presentado una obra teatral. Sinopsis


Guiones de las obras teatrales
Video de auto sacramentales:
El Gran Teatro del Mundo: (424) 1997, "El gran teatro del mundo", Luis Peirano, PUCP, Perú - YouTube
La vida es sueño: (424) Estudio 1-La Vida Es sueño, (Calderón de la Barca) - YouTube

6. Se habrá promovido las habilidades artísticas de dibujo técnico. Libro de texto:


Manual de dibujo técnico (PDF)
Libro de dibujo tècnico 1 (PDF)

7. Se habrá promovido las habilidades de oratoria. Discursos:


Decálogo de Don Quijote a Sancho
“Tengo un sueño” - Martín Luther King
Ejercicios de respiración para la oratoria.

ANEXO DE DIBUJO Y PINTURA


técnicas de dibujo y pintura:

Collage.
Recortar y construir. Cortar la superficie de un material u objeto siguiendo ciertos límites o marcas. Construir es seguir un orden para crear o formar una pieza.

Modelado con plastilina.


Sonidos onomatopéyicos. Escuchan diferentes sonidos de la naturaleza (animales, cosas, y otros), identifica e imita los sonidos escuchados.
Ejemplos:
(424) Adivina los Sonidos de Animales 1 - Juego para niños - YouTube
(424) Sonidos de onomatopeyas | Ejercicios discriminación auditiva - YouTube
Kirigami. Esta técnica se realiza en base al doblado de círculos de diferentes tamaños formando figuras (arbolitos, flores, animalitos y otros)

Origami. Esta técnica se realiza en base al doblado de cuadrados y rectángulos de papel.


Se recomienda utilizar el libro del MINEDU “Origami recreativo”
Líneas. Está formada por un conjunto de puntos en un mismo plano, hay varios tipos de puntos, como la línea expresiva (cierra espacios) y la de contorno (delimita formas).

Puntillismo: Llenan la figura a través de puntitos, utilizando plumones gruesos y delgados. Procurando rellenar toda la imagen.
Dáctilo pintura. Se realiza el pintado de yemas o las palmas de las manos, formando diversas figuras de acuerdo a su creatividad.

Enrollado. Los niños irán enrollando tiras largas o serpentinas las cuales se irán doblando al ejercer simultáneamente presión con los dedos. Luego realizan sus creaciones
pegándolas en la hoja de papel.
Estampados. (sellos). Se elaboran sellos usando papas, esponjas, hojas de plantas, etc. Se pintan con témperas, se estampan sobre papel y forman diversas figuras creativamente.

Estarcido. Utiliza una plantilla de cartulina con una figura determinada, luego con el cepillo se esparce la témpera con diversos colores.
ANEXO DE DANZA
GLOSAS:

CAÑEROS DE SAN JACINTO

La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de septiembre.

Por la festividad se presenta como una danza para hacer ciertos ritos y ofrendas, se clasifica en una danza de tipo RELIGIOSA FESTIVA y comunitaria donde participan por lo

general los trabajadores de las haciendas; hombres y mujeres comandados por el capataz de las haciendas ejecutan sus pasos y cantos dando gracias al santo patrón a través de

ritos.

También se sostiene que se hace una remembranza de cómo los obreros de las haciendas donde se cultivaba caña de azúcar, llevan al Santo patrón a las chacas del valle para que

bendiga a la tierra y así la pachamama les dé buen fruto en sus cosechas, lo hacen imitando a los patrones de esa época tomando la clasificación de DANZA SATÍRICA.

DANZA TURCOS DE CAYLLOMA

La Danza Turcos de Caylloma es de la provincia de Caylloma, distrito de Chivay, Arequipa, denominada también «Tturco Tusuy», es un baile eminentemente de ritual cristiano
católico, es la remembranza del triunfo del cristianismo, en los ámbitos de los pueblos Kollawas, es la adoración a la madre de Cristo.
Esta danza Turcos de Caylloma hace ver que España venció a los turcos y árabes y el triunfo del catolicismo sobre los moros.
Es interpretado por los lugareños, en homenaje a la madre de Cristo. La comparsa en la danza se divide en dos grupos bien definidos, uno de los caballeros musulmanes que pelean
por la gloria de la Virgen María y las princesas que también rinden culto a la Madre de Dios.
Expresa el agradecimiento por los frutos recibidos durante la cosecha y el reconocimiento de los poderes cristianos por parte de los gentiles. Esta danza nos muestra con toda
claridad, el argumento jurídico y teológico de la primera gran diferenciación social del renacimiento: la división del mundo entre cristianos y gentiles.
Con la conquista de América esta concepción se hace extensiva a la sociedad india, el fantasma de los Turcos se traslada a estas tierras y Santiago Matamoros se convierte en
Santiago Mataindios. Dentro de la coreografía de la danza se agradece el bienestar y la protección brindadas frente a la imagen patronal.
Acompañan la quilla ó luna (deidad pre-hispánica y símbolo turco) y el inti ó sol (deidad prehispánica muy importante).

SAN ISIDRO LABRADOR

Danza representativa departamento Moquegua, provincia de Mariscal Nieto.

La danza San Isidro Labrador, se baila en mayo en épocas de fin de carnavales, siendo de género patronal y costumbrista, de origen autóctona de la zona alta de Moquegua.

San Isidro Labrador, Santo Patrón que se venera el 15 y 16 de mayo de todos los años, es costumbrista, Los alferados dan inicio a la festividad con el entradero de leña para

luego sacar en procesión al santo patrón por el pueblo acompañado del arado (yunta tirados por toros). en esta danza se encaja a la siembra del maíz con yunta, se realiza

durante varios días, el último día de esta festividad es la cacharpaya donde todos los integrantes bailan y salen a recorrer las calles de la localidad, los alferados guían, una

característica es que todos llevan banderas. La música es variada, pero para la cacharpaya es propia.

NEGRILLOS DE CHIVAY – AREQUIPA

La presencia de negros en festividades católicas ha sido frecuente en la zona; llegados de la costa como peones y caporales de minas y como vendedores de dulces y

golosinas, desde hace mucho tiempo se fueron integrando a las comunidades serranas. En la procesión de Nuestra Señora de la Asunta de Chivay participan en parejas de

bailarines, que son contratados y pagados por unos o varios devotos de la Virgen. La danza es ejecutada por hombres y mujeres; quienes llevan una especie de chaqueta de

colores vivos con átenos en el pecho, denominados pecheras y espaldares, bordados de flora y fauna del Valle del Colca, pantalón corto, también de colores, faldas tipo

mandil, hojotas de jebe y sobre la cabeza lleva un canastón muy adornados hasta con platería, hacen sonar unas pequeñas matracas combinando la danza con cantos de

alabanza a la virgen.

Terminada la procesión van a la casa de los devotos que los han contratado, rebajan los canastones y las mujeres sus muñecas y recorren las calles al son de pasacalles

interpretados con arpa y violín o por una banda de músicos. Tanto en la procesión como en el baile “profano”por los bailarines no muestran formas o poses de esclavos

negros, por su actitud digna y de afirmación religiosa podría pensarse en negros libertos; así mismo, a estas danzas acompañan damas con trajes típicos de Chivay, ellas

portando un velo y cargados de una canasta pero esta ves con una muñeca adornada de plata.

CARNAVAL DE UMAPATA

El carnaval de Umapata es una danza que pertenece al género del puqllay, y se baila durante la temporada de los carnavales en los meses de febrero y marzo. En el

desarrollo de esta costumbre, los jóvenes solteros se reúnen para jugar, bailar y enamorarse, con la finalidad de conformar nuevos ayllus o familias, y consolidándose así la

perpetuidad de las costumbres ancestrales.

La danza carnaval de umapata tiene su origen en el «Ayguanati» o la aceptación de los jóvenes (varón y mujer). Esto significa que concluido el carnaval regresarán a sus

comunidades para conformar los nuevos ayllus o familias.

También, se expresa el «Tumanakuy» lo que se ve reflejado en los movimientos coreográficos con fuerza y gallardía por parte de los varones con el propósito de impresionar

a las mujeres. Lo que es reforzado con la realización del «yawar mayo» o prueba de resistencia.
DANZA PACASITO DE PIURA

“El Pacasito”; es una danza de la fronteriza provincia de Ayabaca en el departamento de Piura. La mayoría de las fuentes refieren como origen a la comunidad de Chocan,

no obstante que esta danza se ha bailado en casi todos los rincones de la provincia. Quizá la razón sea que en muchos lugares a los danzantes del Pacasito les llaman

zapateadores chocanos.

Igualmente sobre el nombre se especula mucho. Se dice que debe su nombre al pacaso que es un reptil propio de la zona. Otras versiones (al parecer más ajustadas al

espíritu de la danza) sostienen en que el vocablo quechua (regional) "pacasito" que significa "escondido" se aplica a la danza porque los varones se esconden debajo de

las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces que los obligan a retornar a los lugares de laboreo sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesión

del Señor Cautivo de Ayabaca.

Una música similar a la del “pacasito” lo constituye el sanjuanito ecuatoriano titulado “La chicha de la santa”, que es una danza familiar de homenaje a un miembro de la

familia, generalmente la matrona, a quien familiares, vecinos, amigos y compadres acuden a celebrar su cumpleaños o “santo” con gran alegría.

QUINUA WAYRACHI

Quinua wayrachiy es una danza que se ejecuta en la comunidad de Sausaya que pertenece al distrito de Checca en la provincia de Canas del departamento del Cuzco,

representa las diversas faenas que realiza el poblador altoandino durante el proceso del venteo de la Quinua . Desde la época pre-inca nuestros antepasados cultivaron en

las zonas alto-andinas varios productos de alto valor nutritivo, uno de los más importantes fue la Quinua.

Con respecto al significado del nombre de la danza, esta proviene de 2 términos o vocablos de la lengua originaria quechua «Quinua» – «Wayrachi», cuyo significado es:

Venteo de la quinua (kinwa, kinuwa). Es decir, Wayrachi es la acción de producir viento, aventar, airear, limpiar con el aire. Es la acción de levantar el cereal con una

batea y aventar los granos a la corriente del viento.


ANEXO DE ORATORIA

DISCURSO: EJEMPLOS

Decálogo de Don Quijote a Sancho

“Sancho: hijo, atento a este tu Catón, que quiere aconsejarte, y ser norte y guía que te encamine y saque a seguro puerto de este mar proceloso donde vas a engolfarte; que los
oficios y grandes cargos no son otra cosa sino un golfo profundo de confusiones.

1. “Primeramente, has de temer a Dios; porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada.

2. “Lo segundo, has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte,
como la rana que quiso igualarse con el buey.

3. “Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, y preciate más de ser humilde virtuoso, que pecador soberbio. Innumerables
son aquéllos que de baja estirpe nacidos han subido a la suma dignidad; y de esta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran.

4. “Mira, Sancho, si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para que tener envidia a príncipes y señores; porque la sangre se hereda, pero la
virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.

5. “Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia que las informaciones del rico. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico como
por entre los sollozos e importunidades del pobre.

6. “Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia. Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún enemigo tuyo, aparta las
mientes de su injuria, y ponlas en la verdad del caso. No te ciegue la pasión propia en la causa ajena; que los yerros que en ella hicieres, las más de las veces serán sin remedio, y si
le tuvieren, será a costa de tu crédito y aún de tu hacienda.

7.“Si alguna mujer hermosa viniere a pedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y tus oídos de sus gemidos, y considera despacio la sustancia de lo que pide, si no quieres que se
anegue tu razón en su llanto y tu bondad en sus suspiros.

8. “Al que has de castigar con obras, no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones.

9. “Al culpado que cayere debajo de tu jurisdicción, considérable hombre miserable, sujeto a las condiciones de la depravada naturaleza nuestra, y, en todo cuanto fuere de tu parte,
sin hacer agravio a la contraria, muéstrate piadoso y clemente; porque, aunque los tributos de Dios todos son iguales, más resplandece y campea, a nuestro ver, el de la misericordia
que el de la justicia.

10.“Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible; casarás tus hijos como quisieres;
títulos tendrán ellos y tus nietos; vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y, en los últimos pasos de la vida, te alcanzará el de la muerte en vejez suave y madura, y cerrarán tus
ojos las tiernas y delicadas manos de tus terceros netezuelos.

“Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma”.

“Tengo un sueño” - Martín Luther King


«Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy en la que quedará como la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestra nación. Hace cien años, un gran americano,
cuya sombra simbólica nos cobija, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que
fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio. Pero 100 años después debemos enfrentar el hecho
trágico de que el negro aún no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación . Cien años después, el negro vive en una
solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después, el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se
encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.
Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En cierto sentido, llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de
nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaración de Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería
heredero. Esa nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos inalienables de 'vida, libertad y búsqueda de la felicidad'. Es obvio hoy que
Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor
que fue devuelto con el sello de 'fondos insuficientes'. Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los
grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Por eso hemos venido a cobrar ese cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado para recordarle a Estados Unidos la urgencia feroz del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la
droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial . Ahora es el
tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para
todos los hijos de Dios. Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un
otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita evacuar su frustración y que ahora permanecerá
contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina.
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los
cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia. Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la
justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciamos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el
odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una
y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma. Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad
negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su
destino está atado al nuestro. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos,
debemos hacernos la promesa de marchar siempre hacia el frente. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los que luchan por los derechos civiles: '¿Cuándo quedarán satisfechos?' Nunca estaremos satisfechos mientras el negro sea víctima de los inimaginables
horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados por la fatiga del viaje, no puedan acceder a un alojamiento en los moteles de las
carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos mientras la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos
mientras a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad con carteles que rezan: 'Solamente para blancos'. No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos
en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que
la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.
No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes acaban de salir de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron
desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los
veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención. Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a
Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que, de alguna forma, esta situación puede ser y será cambiada. No nos deleitemos
en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño . Es un sueño
arraigado profundamente en el sueño americano.
Yo tengo un sueño de que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo: 'Creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son
creados iguales'.
Yo tengo el sueño de que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la
mesa de la hermandad.
Yo tengo el sueño de que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y
justicia.
Yo tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter. ¡ Yo tengo un
sueño hoy!
Yo tengo el sueño de que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día
allí mismo en Alabama, pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y
hermanas. ¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo el sueño de que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que
la gloria del Señor será revelada y toda la carne la verá al unísono. Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir en
la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad.
Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos
libres.
Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: 'Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis
padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad'. Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en
realidad. Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen
resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania. Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de
California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. ¡Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada
colina y cada montaña de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad! Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde
cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día en que todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres
blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo espiritual negro: '¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres!
Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!'».

EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN PARA LA ORATORIA:

Lo primero, es la sugerencia de cambiar la idea de “no tengo buena voz por no sé respirar correctamente”. El aire es la materia prima de la fonación

¿Se cansa al leer mucho en voz alta?

¿Su voz es débil?

¿Le sale temblorosa, le falta firmeza?

A lo mejor le falta el aire. La única solución a estas deficiencias está en aprender a respirar correctamente.

La respiración correcta se denomina DIAFRAGMATICA, porque depositando el aire en el abdomen se logra que el músculo diafragma sea el soporte y la catapulta del aire que hará
vibrar sus cuerdas vocales.

Aspire profundamente y mida el tiempo que puede leer hasta necesitar aire nuevamente, o, también, prolongue una vocal

(Ej. Aaaaaaaaaaaaaaaaaa) y cronometre su duración hasta que se quede sin aire. Probablemente serán 10, 15 o 20 segundos los que dura su aire.

Esto quiere decir que no entró suficiente aire porque no hemos acostumbrado a nuestro reservorio (músculos abdominales y pulmones), a acumularlo.

A esta falta de costumbre o de ejercicio, se debe que cuando aspiramos profundamente en un campo abierto tenemos sensación de ahogo. Entonces, entrenemos nuestro pecho
para la respiración abdominal:

Por la nariz, aspire lentamente, cuidando de que el aire que toma empuje los músculos del abdomen. Siente cómo su estómago tiende a levantarse. Usted no solamente está
llenando sus pulmones sino también la cavidad abdominal.
Luego, también lentamente, expele el aire como si estuviera soplando suavemente. Claro, cuando suelte el aire, su estómago se irá desinflando. Se recomienda hacer esta práctica
(con toda seriedad) diez veces en la mañana y diez veces en la noche, durante siete días.

Poco a poco usted se dará cuenta de que su caja toráxica está más dispuesta a recibir mayor cantidad de aire.

Estas respiraciones abdominales deben ser profundas y lentas. Nada ganará con ejercicios bruscos.

Siempre practique en posición de pie, levantando moderadamente la cabeza, soltando los brazos y sin tensiones musculares.

Para hacer las prácticas de respiración siéntase tranquilo y relajado. Cuidado especial: cuando respire, no levante el pecho ni los hombros.

En la segunda semana, aspire en la forma indicada (sintiendo como se llena su cavidad abdominal) y, luego de la aspiración profunda, detenga el aire introducido (10 segundos) y
luego suéltelo soplando lentamente. Esto se realiza diez veces en la mañana y diez, en la noche, durante una semana.

Al principio le puede parecer un poco cansada esta práctica, pero, poco a poco, su organismo se irá acostumbrando a respirar correctamente e irá descubriendo que, efectivamente,
sí podía más.

Con estos simples ejercicios, usted ya va conociendo la técnica de la respiración abdominal o diafragmática. En la tercera semana ya vamos a aprovechar esa respiración para
administrar mejor el aire y transformarlo en sonidos. Para ello, al expeler el aire, en lugar de soplar lentamente, emitiremos el sonido de la letra u, de manera continua, sin cortar la
salida del aire: Uuuuuuuuuuuuuuuuuu…

La emisión del sonido debe ser suave, muy débil, para no gastar aire. Se recomienda la letra u porque la posición de los labios para pronunciarla evita que derrochemos aire.

Así empezamos a ejercitar una mejor administración del aire y el control de los múltiples músculos que intervienen en el lenguaje oral. No se preocupe si al principio le sale la letra
uuuuuuuuuuu… un poco temblorosa o con variaciones.

Precisamente, eso le demostrará que aún no domina la “salida del aire”, porque, mediante el ejercicio continuo, sonará uniforme y firme. En realidad, podríamos comparar nuestra
expulsión de aire con una llave de gas o de agua. Podemos regular la salida del agua, abriendo la llave para que salga un chorro fuerte y grande, o cerrándola, para que salga un
chorrito débil y delgado, pero uniforme.

Así, nuestros sonidos pueden salir fuertes o débiles, dependiendo de la cantidad de aire que utilicemos en su emisión y de la técnica que utilicemos para fortalecer los músculos
correspondientes.

A partir de la cuarta semana, y con el mismo ritmo de práctica,

realice aspiraciones profundas y emita sonidos con diferentes vocales, pero variando la intensidad; es decir, unas veces haciéndolas sonar fuerte y otras muy débiles. Obviamente,
cuando produzca sonidos fuertes, el aire se le terminará más rápido; pero, así aprenderá a dominar su salida y a conocer variaciones de modulación.

En la quinta semana, entramos a la diferenciación de sonidos nasales: con el mismo aire, en vez de vocales, pronuncie las letras m y n.

Para el efecto, aspire profundamente, haga sonar mmmmmmmmmmmm… y nnnnnnnnnnnnnnnnnn…. alternadamente en cada respiración. Ponga especial atención a la
repercusión de esos sonidos en toda su cabeza. Sienta como toda ella vibra. Notará que el aire sale por la nariz cuando dice mmmmmm… o nnnnnn… y que resuenan en su
cabeza. Compruébelo tapándose un segundito la nariz. Cada vez, trate de que esos sonidos se escuchen más fuerte.

Luego, mezcle esas consonantes con vocales. Por ejemplo:


nnnnnnnnnnnnaaaaaaa… nnnnnnnnnnnneeeeee… (imite un mugido) mmmmmmmmmmmmmmmuuuuuu….etc.

A estas alturas de la práctica, ya no tiene que respirar diez veces en la mañana y diez en la noche, sino que usted mismo se irá imponiendo un exigente ritmo de práctica, que no lo
lleve al agotamiento pero que le ayude a dominar la emisión de sonidos fuertes y débiles.

En este momento por su seriedad, constancia y disciplina la calidad y fuerza de sus sonidos será mucho mejor que hace un mes. Sin embargo, estamos comenzando…

Ya puede tomar más aire y se está fortaleciendo esa membrana llamada diafragma.

ANEXO DE ORATORIA (RÚBRICA)

ESTUDIANTE:………………………………………………………………………………………………………..

Título del tema: ………………………………………………………………………………………………..…..

FECHA: ………/…….…/………..

NIVELES

INICIO PROCESO LOGRO LOGRO DESTACADO

CRITERIOS

(1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)

Dominio del tema Demuestra un marcado Conoce poco sobre el tema de Conoce el tema de la Conoce a profundidad el tema

desconocimiento del tema. la exposición. exposición. de la exposición.

Vocabulario Usa más de 5 palabras y/o Usa vocabulario apropiado Usa vocabulario apropiado Usa el vocabulario apropiado

frases que no son entendidas dependiendo de la audiencia. No dependiendo de la audiencia. dependiendo de la audiencia.

por la audiencia. incluye vocabulario nuevo. Favorece la adquisición de nuevo

vocabulario para la audiencia


Incluye 1 o 2 palabras que
incluyendo palabras nuevas y
podrían ser nuevas pero no las
definiéndolas.
define.

Se expresa oralmente con Se expresa de forma Se expresa de forma ordenada y Generalmente se expresa de Se expresa de forma lógica y

coherencia y cohesión desordenada y fragmentada coherente en situaciones forma lógica y ordena las ideas ordena las ideas enriqueciendo el
conocidas y con ayuda en las que discurso oral

no son conocidas para él.

Postura corporal y contacto visual No mantiene postura y gestos En ocasiones su postura y gestos La mayor parte del tiempo de la Al hablar su postura y gestos son

adecuados para una exposición son adecuados para una exposición su postura y gestos adecuados. Mira a los

oral y no mira a los compañeros. exposición oral, a veces mira a son adecuados, casi siempre mira compañeros durante la

los compañeros. a los compañeros cuando habla. exposición

Responde las preguntas de Responde las preguntas de Responde bien la mayoría de Responde correctamente a
Interacción con la audiencia
manera confusa e forma incompleta. las preguntas. todas las preguntas.

incompleta.

Incorpora muy pocos recursos Utiliza recursos audiovisuales Utiliza variados recursos
Recursos de Los recursos audiovisuales
audiovisuales y no están suficientes para apoyar la audiovisuales que ayudan a la
son insuficientes y no se
claramente relacionados con el exposición. comprensión del tema.
apoyo
relacionan con el tema.
tema.

Dicción Tiene bastantes problemas Presenta problemas para Pronuncia algunas palabras de Pronuncia las palabras

para articular palabras, por lo pronunciar algunas palabras y forma incorrecta, pero en correctamente, es sencillo

que resulta muy difícil no se entienden ciertas partes general se entiende el tema entender el tema que se trata.

entender la exposición. de la exposición. que se trata.

Voz y volumen Presenta demasiados Se esfuerza en hablar, aunque Habla lo suficientemente alto Habla lo suficientemente alto

problemas para hablar con el no lo suficiente para ser como para escucharlo con como para escucharlo con

volumen adecuado. En escuchado con claridad por claridad, aunque por claridad.

ocasiones grita o murmura. todos. momentos presenta altibajos.

Voz clara, buena vocalización

Voz clara y buena vocalización. y entonación adecuada.

Uso del tiempo Tiene demasiados problemas Tiene algunos problemas en el Hace un uso adecuado del Hace un uso adecuado del

con el uso del tiempo. Se uso del tiempo. Termina la tiempo, pero algunos aspectos tiempo asignado y logra

extiende demasiado o no exposición muy pronto o no del tema son tratados con abarcar todos los aspectos del

alcanza a abarcar todos los logra terminarla. prisa. tema.

aspectos del tema.


RANGOS

36 puntos = Logro destacado

27 - 35 puntos = Logrado

18 – 26 puntos = En proceso

17 – o menos puntos = necesita ayuda

También podría gustarte