Untitled

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

1) a) La implementación del modelo agroexportador conllevo a construir

infraestructuras acorde, como ferrocarriles para transporte. Estas vías de transporte


facilitaban el acceso a la industria de los cereales y el ganado vacuno.

b) A comienzos del siglo XX, la Argentina se convirtió en el primer exportador de maíz, trigo y
lino. La prosperidad se vio interrumpida, por la Primera Guerra Mundial y especialmente por la
"gran depresión" de 1929, fue influyó negativamente en su economía al reducir el comercio
internacional.
Los acontecimientos de la década del 30 llevaron al fin de la estructura agroexportadora y se
difundió un nuevo tipo de economía mixta, con un sector más moderno que sucedió al antiguo
modelo agropecuario, cerrado, de gran exportación y de bajo consumo interno.

c) La agricultura y la industria se localizó en la región pampeana y el Área Metropolitana de


Buenos Aires. Los precios subieron y con ello la inflación. Es así que se comienza a pensar en
este nuevo modelo, que no es más que un regreso al primero que se adoptó tras la Revolución
Francesa, en los albores del liberalismo, pero reformado de acuerdo al nuevo contexto socio
político. Aparece entonces un nuevo Estado liberal, llamado neoliberal, donde al igual que en el
anterior el Estado se hace a un costado, salvo en lo estrictamente necesario, con respecto a la
actividad de los particulares. El regulador económico, volvió a ser el mercado, con su conocida
ley de oferta y demanda (los precios no necesitan tope, pues si suben demasiado, la gente no
comprará los productos o no contratará los servicios, y entonces, bajarán).
Fue la dictadura militar la que comenzó a aplicar este modelo, y Carlos Menem el que lo
profundizó y lo llevó hasta su máxima expresión, gobernando entre 1989 y 1995, al lograr ser
reelecto, con la reforma constitucional de 1994.Entre otras medidas se realizó una reducción de
gastos públicos: se privatizaron empresas del Estado, se abandonó la obra pública, y se
congelaron las vacantes en empleos estatales, culminando con la política de retiros voluntarios,
donde la gente recibía dinero por abandonar sus trabajos antes de la edad jubilatoria, con lo que
supuestamente podrían realizar inversiones de empleo, privadas (convertirse en comerciantes,
remiseros, etcétera).

2) a) Porque concentra las sedes de las importantes empresas multinacionales presentes en el


país, comanda la economía interna y es el lugar elegido para desarrollar las inversiones
extranjeras, además de ser una gran influencia en Sudamérica. Córdoba y Rosario le siguen a
nivel de importancia

b) El incremento de proveer materias primas y importación de manufactura y tecnología

3)

4) a) Profe disculpe, no tengo mapas

b) Buenos Aires, la capital. es la ciudad más visitada del país tanto por extranjeros
como por viajeros internos. Cuenta con cientos de atracciones turísticas para todos
los gustos, desde museos y teatros hasta plazas, centros comerciales y vida
nocturna.

Ubicada en el norte de Argentina, la Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, es


considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es famosa por sus
paisajes áridos, que por la composición del suelo, deja un espectacular escenario.

El Parque Nacional de Iguazú, situado en la selva misionera, es una reserva


ecológica de 250 mil km² compartida con Brasil y mundialmente reconocida como
una de las 7 Maravillas Naturales del Mundo por la belleza de sus paisajes. En él,
podrás encontrar especies vegetales y animales únicas en el mundo.

También podría gustarte