Está en la página 1de 11

5.

pdf

Anónimo

Literatura griega ii

3º Grado en Filología Clásica

Facultad de Filología
Universidad de Salamanca
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 5: Prosa helenística

Filosofía
Panorama general:
La filosofía de época clásica funda escuelas que acogerán a los pensadores helenísticos
como la escuela de Platón, el Liceo de Aristóteles… En el caso del epicureísmo y otras
escuelas había un marco de convivencia, pero no así en el cinismo en la que cada uno
actuaba según su parecer
La desaparición del modelo democrático de la polis hace que el desarrollo de la ética y
de la política de manera conjunta que se había dado con Platón y Aristóteles se pierda;
de esta manera ellos consideraban que la justicia (ética) tenía que estar en el marco de la
polis (política), pero ahora la situación es muy diferente y los filósofos renuncian a
elaborar una filosofía sobre el estado y se centran únicamente a la filosofía moral.
Lo que intentan es responder ala pregunta de cómo hay que vivir para alcanzar la
felicidad, de manera que nos encontramos ante una ética individualista. Esta felicidad se
define con términos negativos, todos con alfa privativa ἀταρακσια, ἀπάθεια, ἀπονία…
Por otra parte, esta felicidad solo la puede alcanzar el individuo que es sabio y conoce
la estructura de la realidad, lo que conduce a las escuelas a construir una filosofía que
estudie la física y la lógica y así lo harán el estoicismo y el epicureísmo que son
sistemas filosóficos muy sólidos cuyas partes fundamentales no son sólo la ética, sino
también la física y la lógica.
Además de los continuadores de Platón y Aristóteles nos encontramos también con
doctrinas de pensamiento que no son propiamente escuelas filosóficas con una doctrina
sólida, sino que defienden una serie de actitudes y formas de vida como son el cinismo
y el escepticismo. Pese a todo, el hilo que conecta a los seis modelos de pensamiento
para nosotros como filólogos es que se han expresado de maneras diferentes dentro de la
literatura.
Producción literaria en la filosofía:
En la filosofía helenística asistimos a un desarrollo de algunos subgéneros literarios que
sirven como recurso para estos filósofos. Aunque lo habitual sea el uso de la prosa, el
uso del verso también va a aparecer como vamos a ver.
Estos subgéneros van a ser seis: el diálogo que fue utilizado sobre todo por la academia
de Platón que tomaba como base los diálogos platónicos. El simposio se cultivará en el
liceo y además de tener el carácter filosófico, también será erudito, lo que dará lugar a
los Problemata que serán una sucesión de preguntas y respuestas sobre todo tipo de
asuntos. El formato epistolar también tendrá una producción filosófica sobre todo con
Epicuro; estas cartas se utilizarían como marco en el que exponer brevemente la
filosofía epicúrea en el Mediterráneo. Luego tendríamos las memorias que tendrían el
modelo de Memorias de Jenofonte (época clásica) que estará constituido por un cúmulo
de frases y anécdotas de filósofos breves. Este género influye muchísimo en la obra de
Diógenes Laercio (S. III d.C.) en su recopilación de datos. También se utiliza el
subgénero de la diatriba que será un género de carácter popular sin pretensiones en
cuanto a la profundidad del pensamiento. Se trata de una exposición que se desarrolla en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
base a un diálogo que es muy vivaz y directo al auditorio. Estará lleno de metáforas y
anécdotas. El último subgénero será el de la parodia o sátira que se basa en lo
σπουδαιογέλοιον (serio-burlesco) y es seria por su contenido, pero lo hace con un tono
burlesco. Será muy utilizado sobre todo por los cínicos.
Otras escuelas:
Escepticismo: no busca la felicidad a través de la física o la ética como las demás, sino
mediante el relativismo, la suspensión del juicio. Es esta indiferencia dogmática la que
la diferencia de las demás. Pirrón es su mayor exponente.
Liceo: son los continuadores de Aristóteles. El mayor representante será Teofrasto y
sus autores tendrán una gran producción de carácter científico con tratados de botánica
y otros campos. Teofrasto escribirá Los caracteres que presentan a treinta tipos de
hombres con un comportamiento social anómalo e intenta exponer el έθος de los
personajes.
Estoicismo: στόα ποικίλη (el pórtico pintado). Su fundador es Fenón junto con Cleantes
y Crisipo. Es una escuela de larguísimo recorrido que aún tiene influencia en época
imperial con Epicteto y el emperador.
Epicureísmo: su nombre se debe a su fundador Epicuro

Cinismo:
Ya los antiguos cuestionaban si se trataba de una escuela filosófica o de una corriente de
pensamiento, aunque realmente se trata de una actitud frente a la vida y no de un
sistema filosófico cimentado.
Su nombre viene del término κυνός que significa perro que es el animal impúdico por
excelencia y que alude a aquel que no respeta las reglas del decoro y el pudor. El
comportamiento del perro se caracteriza por la ausencia de αἰδώς algo a lo que se le
concedía mucha importancia. El perro no es sólo impúdico, sino que tiene otros
comportamientos que resultan atractivos para los cínicos: es poco gregario, tiene un
comportamiento tanto agresivo como cariñoso y, además, pese a formar parte de la
civilización, lo hacen de forma marginal si perseguir ambiciones.
Principales figuras:
La biografía de los tres representantes la conocemos bien gracias a la obra de Diógenes
Laercio que había escrito unas vidas y opiniones de los filósofos antiguos. Este
movimiento tiene un precursor que es Antístenes.
Antístenes, que era sofista, es quien sienta los presupuestos para el cinismo, pero son
otros autores los que lo llevan a la práctica.
Diógenes de Sinope: vive sobre el 400 y el 323 y es el fundador del cinismo
práctico, el que lleva al extremo las prácticas de Antístenes. Él llega a Atenas exiliado
de Sinope, y pese a que el destierro suponía un castigo terrible, no lo vivió de manera
dramática. También vivió en Corinto y como era un emigrante, se proclamó a sí mismo
como cosmopolita y este cosmopolitismo tiene un aspecto muy optimista en el sentido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de que todos los hombres tienen una misma patria. Una de las características más
sobresalientes de su modo de vida es la frugalidad, la necesidad de muy poco para
vivir, porque era un hombre exiliado y pobre que en función de esta condición vivía al
margen de todo deber y no tenía casa ni mostraba preocupación por su futura tumba,
algo excepcional en una sociedad en la que los honores fúnebres son tan importantes.
Hay diferentes anécdotas que hablan de su encuentro con un tirano; hay quienes dicen
que fue Filipo de Macedonia y quienes dicen que fue Alejandro Magno en la ciudad de
Corinto. Y claro Alejandro Magno le pregunta qué es lo que desea y Diógenes le
responde que se aparte que le quita el sol, lo que refleja que el sabio es independiente y
libre frente al soberano. Esto del encuentro entre un rey y un sabio es un tópico con el
que se trata de poner de manifiesto en el que el hombre poderoso sólo busca los honores
y las riquezas, pero que es dependiente, frente al sabio que es independiente.
Diógenes vive de la bondad de los demás y aun así escribe una πολιτεία y parece ser
que en ella describía un modelo de gobierno ideal, pero lo hacía caricaturizando la
república de Platón. Es este gobierno propugnado por Diógenes se declaraba que las
mujeres y los hijos eran de la comunidad, se permitía el incesto y el canibalismo, pero la
guerra quedaba abolida.
Crates de Tebas: es el que inaugura ese σπουδαιογέλοιν.
Apuntes sobre sus ideas:
Hay un lema muy famoso de Diógenes que resume la filosofía del autor παραχαράττειν
τό νόμισα (reacuñar la moneda), que parece ser un oráculo que recibió Diógenes con el
que se quiere decir que hay que transformar los valores. Él rechazaba las formas
convencionales con las que los hombres convivían entre ellos y defendía un retorno a lo
natural, no ocupando oficio, sin familia, sin derecho de ciudadanía… simplemente se
dedicaba a mendigar y a vivir de acuerdo con la naturaleza.
La cosa es que tenemos que conocer su filosofía no a través de sus obras, sino de una
forma paralela, porque de su producción no tenemos nada.
Esto de antes de dejar de lado las convenciones se puede relacionar con los sofistas.
Antístenes era discípulo de Gorgias y la cosa es que los sofistas fueron los primeros en
establecer una distinción entre la φύσις y el νόνος (lo convencional). Para hacernos a
una idea de esto, los sofistas decían que el lenguaje, las leyes, la religión y estas cosas
formaban parte de lo convencional y así son los sofistas los primeros en estudiar el
lenguaje, la religión… Entonces si los sofistas introdujeron esta comparación, lo que
hacen los cínicos es llevarlo al paroxismo, a su máxima expresión y ellos eligen vivir
únicamente con lo natural, lo que hace que la conducta de los perros se convierta para
ellos en un modelo. Ellos viven κατα φυσιν de acuerdo con la naturaleza, y es lo que
según ellos los lleva a vivir κατ΄ἀρετήν.
Uno de los aspecto de esta separación de los dos términos les hace tener una actitud un
poco especial con todo lo que se refiere a la cultura, a la educación. Ellos desconfían de
la cultura porque pertenece al ámbito de la convención, desprecian por tanto el
aprendizaje de las ciencias, los saberes enciclopédicos, la educación, desprecian en
resumen los εγκύκλια παιδεία. ¿Por qué? Porque esto significa apartarse de la
civilización y postulan una ignorancia, pero a su vez es una actuación un tanto singular,
porque la crítica que ellos hacen de la sociedad parece tener una base en esa cultura;
vamos, que por una parte desprecian todo lo que tiene que ver con la cultura, pero por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
otra parte hacen parodia de las tragedias, de los versos homéricos, componen tragedias a
partir de ejemplo que ellos ya conocen y por otra parte ellos destacan en valor de la
educación παιδεία como lo que distingue al sabio del necio, del tirano. Por otra parte, su
actitud es más bien impúdica, ellos hacen sus necesidades que el resto de los hombres
reservan para el ámbito privado en público, pero ¿es algo ensayado o algo natural? Ellos
prefieren escapar de esa alienación y renuncian al progreso, a la educación…, pero
sigue siendo algo contradictorio porque ellos se basan en los saberes transmitidos.
Otra contraposición importante es la de πόνος (esfuerzo) y ἠδονή (el placer como
camino a la verdad según los epicurios). Para ellos πόνος no significa trabajo por el
rechazo que sienten hacia él, sino que para ellos este πόνος es la sobriedad, endurecer el
cuerpo, el vivir de la forma más alejada del lujo, abstenerse del lujo; se puede entender
como una actitud ascética (no confundir con el ascetismo cristiano), el cínico no está
dispuesto a vender su libertad y a vender su independencia.
Otro de los rasgos de la filosofía helenística general es el buscar la felicidad en base a
términos negativos; pues bien, ellos practican la απαθεια, el hacer caso a las pasiones
del alma con total indiferencia, la αδιαφορία, la indiferencia a los honores y riquezas y
la impuditia, la desfachatez. Otra idea importante viene representada por el término
ἀδοξία que no es la falta de opinión, sino la mala fama, la impopularidad; es una idea
que viene realmente de la filosofía clásica porque ya Sócrates decía que lo que opinase
la mayoría no era algo que mereciese respeto porque no estaba basado en la razón, es
por ello por lo que esta ἀδοξία les lleva a situarse en la παρά δόξαν, al margen de la
opinión.
Comentario del texto de la pág 29 del texto que se basa en la impopularidad, la
búsqueda del endurecimiento de las sensaciones…
Lo que hace es tomar el modelo de un ratón. Diógenes Laercio nos va contando sus
fuentes. Página tras página se llena un texto de anécdotas ciertas o no sobre su vida.

Reflexión sobre su transmisión:


El pensamiento cínico no se expresa a través de manuales ni a través de tratados, sino a
través de anécdotas, chistes y gestos, con lo que pretende provocar sarcasmo. Estas
anécdotas no siempre respondían a la realidad, pero no es casual que su filosofía se nos
exponga a través de anécdotas y dichos porque era un género de las χρειαυ (máximas,
sentencias frases). Es un género que tiene muchas ventajas, es popular, es muy gráfico
(llamativo) y además este tipo de textos hace frente al intelectualismo de la filosofía.
Otro término muy definitorio del cinismo es la defensa de παρρησία que significa la
libertad de palabra, pero aquí se refiere a la sinceridad absoluta, a decir lo que a cada
uno se le venga en gana, y es que estamos en un mundo presidido por unas tiranías que
lo primero que hacen es suprimir la libertad de palabra, entonces el cínico agudiza sus
ataques contra todos ignorando esa imposición de las monarquías.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Historiografía
Tenemos dos temas importantes, historiadores de Alejandro Magno y a Polibio.
Historiadores de AM:
Hay que decir que el género recibió un impulso muy grande gracias a las conquistas de
AM por Oriente y se ha conservado un gran número de nombres de autores
historiadores, aunque nos han llegado muchos fragmentos, la obra de Polibio está más
completa.
De esta historiografía de AM tenemos como 30 autores, pero lo que más nos ha llegado
el tardío como Arriano II d.C. con Ανάβασις (se refiere a la de AM) y Plutarco II d.C.
que escribe dos obras sobre AM, Vida de Alejandro y Sobre la fortuna/Virtud de
Alejandro. Estos dos autores son de época imperial.
Hay que establecer una distinción entre historiadores contemporáneos de AM,
conocidos como historiadores de primera generación, que son quienes pudieron tener
acceso a documentos de primera mano y además muchos de ellos fueron testigos de los
propios hechos. Luego están los historiadores de segunda generación que se separan 4
siglos, por lo que están alejados de lo que escriben y son deudores de los historiadores
de la primera generación.
Primera generación:
La obra de estos autores sólo nos ha llegado como fragmentos. El propio AM era
consciente de la transcendencia de la campaña emprendida hacia oriente y por ello fue
él mismo el que se hizo acompañar por algún historiador y eruditos especialistas en
fauna y flora de los lugares que se iban a conquistar.
El primero de ellos es Calístenes que era un griego y familiar de Aristóteles. Fue
víctima de la cólera de Alejandro porque se negó a cumplir parte de la ceremonia que
había que ejecutar frente al monarca, se negó a cumplir la ποσκύνεσις (ponerse de
rodillas), por eso Diógenes nombraba a Calístenes como un personaje que podía parecer
dichoso pero que realmente era un personaje desdichado. Escribe las Αλεξάνδρου
πράξεις, una especia de panegírico que no es para nada imparcial y se celebran sus
hazañas como si fuera un héroe homérico. Parece que esta obra contribuyó a difundir la
idea de que Alejandro tenía una ascendencia divina. Calístenes también se interesó por
temas de carácter científico como los afluentes del Nilo.
Neargo fue almirante de la flota de Alejandro en el viaje de regreso desde la
desembocadura del Nilo hasta el Éufrates. Su obra no pretendía ser una historia de las
campañas de Alejandro sino más bien un memorial del viaje de vuelta e influyó mucho
en Arriano que es muy posterior.
Aristóbulo también participó en la expedición, pero en este caso era una especie de
ingeniero, lo que hace que su testimonio tenga quizá mayor credibilidad y además
parece incluso que escribió su obra cuando AM ya había muerto, por lo que parece
menos sospechoso de adulación a AM.
Ptolomeo I Soter que es muy importante porque antes ya nos han salido los nombres de
los Ptolomeos, pero él es el fundador de la dinastía. Fue desde el principio un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colaborador muy estrecho de AM. Participó activamente a lo largo de toda la expedición
y de hecho acabó siendo el fundador de la dinastía ptolemaica. Terminó de redactar de
la obra de AM cuando ya era rey de Egipto, por lo que su relato sobre AM está puesto al
servicio de sí mismo y de su propio programa político, al punto de que cuando leemos
estos fragmentos, casi se narran más las hazañas de Ptolomeo que las de AM.

Segunda generación:
Ordenados cronológicamente hay que nombrar sin duda a Diodoro Sículo que es un
autor de S I a.C. Después tenemos a Plutarco y a Arriano que son del siglo II d.C?.
Diodoro escribe una obra llamada Biblioteca histórica que consta de cuarenta libros; el
17 está dedicado a las hazañas de AM.
Plutarco le dedica a AM dos obras, La vida de Alejandro (que es una de las vidas
paralelas junto con la vida de César) y Sobre la virtud de Alejandro, pero estas obras no
son una historia de Alejandro ni unas historia de la época, sino que son más bien una
biografía. Desde esta perspectiva biográfica, lo que le interesa es destacar algunos
aspectos morales del biografiado, por tanto, en el relato de Plutarco su intención es de
carácter moralista y además es un autor con una visión bastante comprensiva hacia
Alejandro que era un personaje conflictivo.
La fuente más completa y fidedigna sobre la figura de Alejandro es la de Arriano. Es la
más fidedigna porque parece que pudo utilizar incluso en el SII de unos diarios
(εφημερίδες) en las que se narraban los últimos días de la vida de AM antes de su
muerte en Babilonia (323), aunque hay dudas sobre la autenticidad de estas fuentes.

Opinión sobre AM de las escuelas y la novela de Alejandro:


Opinión de las escuelas:
Como era tan importante y carismático fue rápidamente objeto de muchos juicios de
carácter ético, de modo que hay autores que ensalzan virtudes de Alejandro como la
generosidad, el deseo de conocimiento… y hay quienes critican duramente algunos de
sus actos y consideran que desde el punto de vista moral son absolutamente rechazables
como sus actos de crueldad como la muerte de Calístenes, su ambición desmedida…
Esa ϋβρις tan rechazada… La corriente de los cínicos, lo estoicos y los peripatéticos en
general encontraron en Alejandro más motivos de crítica que de elogio y estas escuelas
en general lo han considerado más como un tirano que debía sus éxitos más bien a la
fortuna.

La novela de Alejandro:
Es un libro que gozó de mucho éxito en la Antigüedad y en la Edad Media, fue muy
traducida, fue todo un bestseller. Es escrita en el SIII por un griego de Alejandría de
época totalmente imperial. Conocemos a este autor como pseudo-Calístenes porque no
es evidentemente Calístenes. No pretende ser una obra historiográfica, sino que es
más bien un relato novelesco, fantástico y fabuloso que se centra sobre todo en el
nacimiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de Alejandro, en sus empresas guerreras, en las maravillas de la India y en su muerte en
Babilonia. Pero no siendo historiográfica, los hechos históricos se tratan con poca
fidelidad.
Todo este tema nos sirve para introducir al autor más importante que es precisamente
Polibio.

Polibio.
Tiene una perspectiva totalmente moderna y propia de la historia y sobre cómo han de
ser las instituciones. Escribe principalmente, pese a ser griego sobre el poder creciente
de Roma desde una perspectiva universal.
Vida:
Gran parte de su vida la conocemos gracias a que él mismo ofrece datos sobre ella en su
obra. 210 a.C. en Megápolis. Su padre es comandante de la caballería y además
estratego de la liga Aquea, lo que a Polibio le resultará bastante positivo ya que recibirá
una enseñanza política y militar bastante profunda. Se presenta un enfrentamiento entre
Roma y Macedonia en el que el propio Polibio es nombrado hiparco del ejército griego,
pero su actuación es un tanto ambigua y es deportado a Italia, donde su vida empieza a
cambiar y establece contacto con las élites romanas; de forma que pese a ser un exiliado
griego, fue bien aceptado en el ámbito romano y pudo viajar bastante, lo que le ayudaría
en la composición de su obra al ser un autor muy viajado.
Después regresa a Grecia como parte del ejército romano y presencia la derrota de
Cartago, por lo que es testigo de la Tercera Guerra Púnica y el personaje de Polibio se
convirtió en un intermediario entre griegos y romanos.
Obra:
Su obra, Historias, está compuesta por 40 libros que abarcan desde pocos años antes de
su nacimiento hasta el 146. Lo que conservamos de ellas es una parte bastante pequeña,
conservamos los cinco primeros libros y una serie de fragmentos de los demás, pero
podemos saber que realmente fue una obra muy extensa. La obra cubría las guerras
macedónicas, la conquista de Hispania y África, así como la destrucción de Cartago y
Corinto.
El público de su obra está compuesto por griegos que quieran conocer las instituciones
romanas que él considera que son la causa del triunfo romano, además de las clases
dirigentes, por lo que el público de su obra es bastante limitado.
Propósito de su obra (historias)
Desde el principio se evidencia que la intención es dar a conocer cómo todo lo conocido
pasa al poder romano en poco más de 50 años y él quiere mostrar todo lo que hay
detrás.
Esto lo hace con una serie de principios que modernizan la concepción de la historia:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La historia ha de ser útil, por lo que los datos han de ser ciertos y veraces evitando
historias milagrosas y discursos ficticios. Además, ha de revelar las causas por las que
se dan los acontecimientos que no son una simple sucesión de hechos, sino que él tiene
una concepción de tres elementos, αἰτία (causa), πρόφασις (pretexto) y ἀρχή (el
comienzo). Así los personajes aparecen descritos como personajes racionales e
irracionales. Además, es necesario hacer una historia pragmática (πραγματικέ
ἰστορία) que sea de provecho para los estadistas en sus decisiones; de forma que trata
los hechos de Roma analizando sus instituciones y ejército que son los pilares de su
triunfo. Por último, ha de ser una historia universal que abarque todo el orbe conocido,
ya que los hechos de Oriente afectan a Occidente. Según él, no es el momento de hacer
historias locales, sino una historia tratada como un conjunto.

La fortuna para Polibio:


Para él es muy importante el papel que desempeña la fortuna que por otra parte es una
divinidad totalmente griega. Nos da la sensación de que se trata de una fuerza
impersonal que sería lo que explicaría todo aquello que se nos escapa del análisis
racional gracias a la intervención de esta fuerza. Por otro lado, parece que esta fortuna
es una especie de poder consciente, es como si fuese una potencia personal que se
dedica a castigar el mal y de hecho el dominio del mundo por parte de Roma en 53 años
es presentado por Polibio como la acción más hermosa de esta τύχη.
Para Polibio los estados siguen una evolución natural al modo de la propia naturaleza,
una degeneración. Cada modelo de estado tiene en sí mismo la semilla de su propia
degeneración, este desarrollo lo conoce como ἀνακύκλωσις. La monarquía degenera en
tiranía, la aristocracia degenera en oligarquía y la democracia en demagogia y
populismo. En este ciclo natural hay que insertar la historia de Roma.
Roma tiene un sistema basado en una constitución mixta que configura un régimen
excelente porque el poder es compartido por tres elementos del estado, el monarca, la
aristocracia y el pueblo y así se reparten los cónsules, el senado y el pueblo. Es para
Polibio el equilibro entre estas tres partes el causante del triunfo de Roma.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte