Está en la página 1de 9

Propuesta de actividades 125

La interpretación que hace Platón de la leyenda del anillo de Giges señala,


entonces, que si se actúa de acuerdo con la justicia esto se debe más a la
imposibilidad de cometer injusticia que al convencimiento de que la justicia
es un bien que hay que defender. Precisamente, la conclusión-moraleja que
Platón hace sacar a Glaucón después de narrar esta leyenda es lo que se
quiere poner a discusión:

"Pues bieru si existieran dos anillos semejantes a ése y uno se le diera al


hombre justo y el otro al injusto, no encontraríamos a ningún hombre de
temple bastante firme para perseverar en la justicia y resistir a la tentación de
apoderarse de los bienes ajenos, en tanto que podría impunemente tomar en
el mercado lo que quisiera, entrar en las casas ajenas para cometer abusos
deshonestos con quien se le antojara, matar a unos, librar a los presidiarios
de sus grillos, y ser dueño, en suma, de hacer lo que le viniera engana, como
un dios entre los mortales. Al proceder así el hombre justo no se diftrencia-
ría en nada del hombre injusto, pues ambos perseguirían el mismo fin Y no
podría darse mejor prueba que ésta de que nadie es justo debuengrado, sino
por necesidad, y que el ser justo no es de suyo un bieru ya que el hombre se
torna injusto desde el momento en que cree poder serlo sin peligro. Porrque
cualquier hombre que tuviese el poder de qge antes hablé y que no quisiera
cometer injusücia, ni apoderarse de lc bienes ai:nos, sería mi¡ado por cuan-
tos estuviesen en el secreto crlmo eI más desgraciado y el más insensato de
los hombres. Sin embaqgo todos lo elogiarían en público, engañándose in-
tencionalmente los unosa los ohos, ante el temor de ser objeto ellos mismos
de alguna injusticia."

ah
(6
Para el trabajo en el aula, sería preferible leer con el grupo solamente el
(!
(.)
texto de la leyenda, dado que la conclusión que Platón extrae de ella impone
E
t¡l
ah
de alguna manera una lectura particular de la misma. A los fines de abrir la
(u

rd
(g indagación, conviene concentrarse en las reacciones que suscita la primera
(u
parte del argumento, para poder a partir de allí delinear las cuestiones de
zo
aD interés para el grupo.
CJ
d
o
U
! En primer lugar,la invisibilidad confiere a Giges un poder que es usado en
t¿¡ l:
beneficio propio a expensas de los demás, en el caso de la leyenda, el rey.
I

-ss) o
ü Pero evidentemente no es el poder de ser invisible lo que preocupa a Platón, o
s)
-s sino demostrar que, más allá del poder que se tenga, nunca se debe cometer
o
\¡o injusticia voluntariamente. Glaucón desafía a Sócrates a demostrar que aun o
2
U
o
>\
para aquél que pudiera sacarel mayorde los beneficios de su situación de
o 2t
=.
k
c. poderoso, nunca sería más beneficioso cometer injusticia que actuar justa. o
Vera Waksman y Walter Kohan
126
que
mente. Este poder, que se traduce en impunidad, da lugar a una ecuac¡ón
se presentaba como problemática en tiempos de Sócrates y sigue inquietando hoy
propio,
en día : el poder corrompe, los que llegan a tener poder actúan en beneficio
sin perjuicio del daño que puedan infligir a los demás. Esta parece ser la actualidad
de la leyenda, ilustra la asociación que está por debajo de la corrupción.

En un primer momento, por lo tanto, puede tematizarse esta conjunción,


que encierra una suerte de determinismo. Quien afirma que el poder co'
perso'
rrompe, supone que hay algo en la naturaleza del poder que lleva a las
nas a actuar de determinada manera. Extremando el argumento, si se admi'
te que el poder produce este efecto en las personas, ¿cómo podría acusarse
a alguien de corrupto ? Evidentemente, esta conclusión no puede admitirse,
aunque suele admitirse, sin embargo, la premisa que la precede. La
pregun'
ta sería entonces ¿puede alguien que tenga poder (entendido como impuni'
dad) no usarlo en beneficio propio ? Usar el poder en beneficio propio signi'
fica aquí cometer injusticia. Qué se entiende por justicia y por iniusticia es
otro de los temas que surgen de la lectura de esta leyenda.

Otra cuestión podría ser aquello que se considera como moral heterónoma.
pero la
La justicia es un valor porque otro lo dice, la ley, el rey, los otros, etc.,
acción no parte de un convencimiento moral de cada uno, autónomo. De
acuerdo con las teorías de desarrollo moral, las personas avanzan moral'
mente desde una moral heterónoma, en la cual la regla está puesta fuera,
hacia una moral autónoma, en la que cada uno se vuelve legislador, se da a
sí mismo las reglas de su acción. De acuerdo con el testimonio de Glaucón, no
sería posible que existiera algo así como una moral autónoma, en la medida en
que actuamos justamente por impotencia o por coerción. Es legítimo, entonces,
someter este punto a la discusión: ¿es posible actuar justamente por convicción
que
y no sólo por coerción? ¿Siempre que actuamos obedecemos a alguna regla
y
nos dice cómo hacerlo? ¿Qué es lo que orienta nuestras acciones: los deseos
\t
las pasiones, los principios de iusticia, ambos, ninguno?
H
o
lD
'Otro a¡
aspecto que puede leerse en la leyenda de Giges , Y ? partir de los o
Sl
puntos recién señalados, una cierta idea del hombre como un ser egoísta ñ
,,por natu raleza" que busca solamente su propio provecho. ¿La ley existe s.
ñ
(\
paracontrarrestar las tendencias naturales del hombre quien, de no existir s'-
I

algo que lo impidiera, buscaría siempre su único beneficio a expensas de


los rrl
g
ñ
demás? Si recapitulamos los problemas planteados por esta leyenda, vemos o
lD
que todos ellos se encuentran íntimamente relacionados. Así, la invisibilidad
rt
,9 zo
'= confiere poder, el poder lleva a cometer injusticia ; si se comete injusticia en ro
o-
virtud de la impunidad, quiere decir que la justicia como principio que guía la
D'
g
á o
a

: acción sólo se afirma por coerción y no por convicción autónoma ; en definitiva, rí


o
É
que son por
3 si los hombres escapan a la mirada de la ley, se comportan como lo
l')
!,

: naturaleza, seres egoístas que no buscan más que su propio beneficio. g¡


ct)
Propuesta de actividade 127

Por último, puede también leerse este relato como una denuncia de la hipo'
cresía social que habitaba la Atenas del siglo V. ¿Actuamos de la forma que
actuamos por convicción o sólo porque sabemos que podemos servistos 'iuzga'
dos, castigados. si no lo hacemos? Desde )8, no es ésta la posición que habrá de
sostener Sócrates a lo largo de la obra de Platón, pero no ese el propósito aquí.
No pretendemos enseñar a los niños la teoría platónica de la iusticia, sino tomar
como base un texto filosófico para ponerlo a discusión en el aula.

En verdad, éstas son apenas algunas de las cuestiones que este relato
puede provocar. No pretendemos agotar los temas que podrían surgir. Ape'
nas señalar posibles líneas de trabajo. A continuación, daremos algunas pro'
puestas para trabaiar con este texto. \

Una primera actividad podría ser leer el relato -sin la interpretación de Platón'
y preguntar para la clase: ¿qué harían ustedes si tuvieran un anillo con esos
poderes? Explorar de forma amplia lo que sugiere en cada uno esta posibilidad. A
partir de esa exploración podemos entrar en cuestiones más puntuales, una vez que
los estudiantes ya se sientan dentro de la historia, formando parte de ella.

Ser invisible
Esta idea que aparece en el relato puede dar lugar a un juego o ejercicio de
imaginación. La facultad de hacerse invisible está asociada a un cierto poder
sobre los demás. Así como cuando analizábamos Eabe hablábamos de la
importancia de la mirada del otro, la idea de invisibilidad parece ser el rever'
so de aquello: la ilusión de escapar ala mirada de Ios otros. Esta primerd
actividad apunta, en consecuencia, a indagar en esas fantasías. En el caso
de Giges, dada esa circunstancia elige robar; si pensamos en Perseo en lu'
cha contra la Medusa, el hacerse invisible le permite salvar su vida...

Así pues,
.A


1. ¿Qué ventajas tendría ser invisible?
(J
5

r¡l
2. ¿Qué desventajas tendría ser invisible?
at)
q)
'c, 3. ¿Qué harías si pudieras volverte invisible? ¿Para
qué usarías tu poder si
(!
!
OJ
pudieras volverte invisible?
o
z(rl 4. Piensen una historia en la que:
o)
a
o
L)
a. alguien se salve de algo por ser invisible,
d
r¡l b. alguien haga algo interesante gracias a que es invisible, l:
I
o
-ss) c. alguien haga algo poco interesante gracias a que es invisible,
rn
o
$
q)

-s d. alguien se vea perjudicado por ser invisible. o


o
\¡o 5. Si pudieras elegir entre volverte invisible, tener la lámpa ra maravillosa 2
(J
(u de Aladino y tener una poción que te confiera una fuerza extraordinaria, 2r
o o
k
o. ¿qué elegirías? ¿Por qué? t^
Vera Walsman y Walter Kohan

Entre decir y hacer


No interesa aquí transformar la discusión
en un alegato contra la corrup.
ción' Lamentablemente, todos conocemos
casos en que el poder, traducido
en impunidad deriva en actos de corrupción.
La discusión seria tal vez más
rica si se pudiera poner en cuestión, por
una parte, a qué se ilama corrup.
ción o abuso de poder y, por otra, cuántas
veces, ar estar garantizada cierta
"invisibilidad"'esto es, cuando escapamos
a la mirada de los otros- actua.
mos con justicia o en contra de elta.

El primer ejercicio que presentamos


apunta a determinar en qué casos
puede afirmarse que una persona
actúa injustamente, a partir del examen
de diferentes situaciones. como se verá,
las situaciones apelan a un sentido
amplio de justicia, que tome en consideración
tanto los aspectos legales
como los aspectos éticos en elras invotucrados.
1' Pedro tiene,l0 años y sus padres rg
engarsaron que cuidara a su herma.
no menor de 7, Gastón. cuando Gastón
ie pide'qr., .oÁo dijeron sus
padres, juegue con é1, y sugiere
el ajedrez,-i"oro se i¡rd a hacerlo
gando que su hermanó no iabe ale.
¡ugár.
2' Gastón sabe que sólo puede ver telwisión tos runes, miércoles
Es martes, pero como sus padres no y viernes.
estin, prende et tetevisor.
3' santiago entrega pizzasa domicilio con
su moto. como en su trabajo
exigen que le
la pizza llegue caliente
un semáf oro y, como no viene ningún
tü;qr. ¡r a toda velál¡oao. Llega a
artó y no hay ningún poricía cerca,
cruza el semáforo en rojo.
4' Santiago se equivoc ó, había un policía mirándolo . paraevitar
multa, er poricía hacerle una
re pide una suma de
dinero s*t¡rgá'u.ápiá'.r trato.
5' Julia no pudo completar un trab aio para
la escuela durante el fin de
semana' cuando llega el lunes se encuentra
con una amiga antes de que
empiecen las clases y copia el trabajo
6' Es domingo a la tarde, clarava
al supermercado y compra una cantidad
de cosas' cuando va a pag{, la c^¡er" -!
se equivoca aldarle el vuetto. E
o
clara se guarda ra prata y Jrl. ¿¡s¡mlralamente. (D
.J
7. Durante'un partido de fútbor, un jugador
toca ra pelota con ra mano y
o
Si
la jugada'se^convierte engol. rl 'eiu¡tro
terminala0. " r. da cuenta y el partido
no .l
ñ
(s
t\-
cl

8. Hace mucho que Francisco y su papá no van a ra cancha porque G


ñ
anda sin trabajo y no puede gastar en er papá I

t¡t
vr eso. Este domingo separó un dine. p.
o ro, pero ra entrada sare másiara de qr. a)
rz ro p.n.aban.-como hay mucha I
z gente, aprovechan el tumulto paraentrar .D
sin pagar. (t,

z 9' santiago tenía que hacer un traba jo paraciencias sociales. pero z


o
o
o durante o
a.
el fin de semana, se olvidó completamente.-El A)
lunes en la escuela, inven. 0.
o ta una excusa: le dice a su maestra que fD
<t)

l^ estuvo haciéndolá.ámpañía a su r¡t


o papá mientras cuidaba a su abuelu'gru.rente enfe a.
E
rma. La maestra to ñ
¡I- disculpa e incrusive, te manda sarudos A)

a ra abuera. D)
a
Propuesta de actividade r29

Lue$o de analizar las situaciones, se puede discutir las siguientes preguntas:

a) ¿En alguna de estas situaciones algún personaje actúa injustamente?


b) ¿Si las hubiere, hay algunas más iniustas qué otras? ¿En qué sentido?
c) ¿Qué es lo que le permite a cada persona actuar de la manera en que lo
hace en esas situaciones?

d) ¿Qué es lo que hubieras hecho de haber estado en el lugar de los diferen'


tes personajes?
e) ¿Alguno de estos casos representa un caso de corrupción? ¿Por
qué?

D ¿Qué tiene de particular una situación de corrupción comparaOa con una


situación de injusticia?

¿Qué se ent¡ende por ¡usticia?

Este ejercicio apunta a precisar el alcance del término justicia. Podemos


decir que cuando hablamos de justicia nos referimos tanto a un orden jurídi'
co como a un orden moral. Sin embargo, muchas veces se emplea el concep'
to para designar fenómenos que escapan a la acción o a la voluntad huma'
nas, como por ejemplo catástrofes o enfermedades, en estos casos está im'
plicado un sentido sobrenatural de justicia. Sería importante situar la justi'
cia exclusivamente en el ámbito de lo humano. Las siguientes expresiones ir-

permitirán poner en cuestión el sentido que se atribuye a la justicia en cada


caso, e indagar en aquellos casos problemáticos.
'justicia' en las siguientes afirmaciones? Pue'
¿Qué sentido tiene la palabra
de suponerse un contexto que dé sentido a la expresión.
t^

'5

U
1. No es justo que algunas personas nazcan ricas y otras pobres.
€=
f¡¡ 2. Es injusto que algunas personas mueran jóvenes.

(!)
!(g
.cJ
OJ
3. Es injusto que haya niños pidiendo plata en la calle.
zo
(ñ 4. No es justo que los hombres no puedan amamantar a sus hijos.
OJ
É
o
(J 5. No es justo que a Julieta le salgan los ejercicios más rápido que a mí.
tl¡l ll
I

-ss 6. Es injusto que porque algunos niños se porten mal, todos nos quedemos o
o
s sin recreo.
s)
s 7. No es justo que algunas personas nazcan en países ricos y otras en pai o
o
r¡ z
o ses pobres.
U
o)
Zr
=.
o
L
o- 8. No es justo que haya países ricos y países pobres. o
Vera Walsman Y Walter Kohan

¿Qué entendemos Por iusticia?


de
intentamos derivar de eila un concepto
si vorvemos a ra reyenda de Giges e
cosa que lo que conviene al más
justicia, éste sería que la justicia no es otra
defen'
diferentes ideas acerca de la iusticia,
fuerte. Se presentan a continuación historia'
la
corrientes firosóficas a ro largo de
didas por diferentes firósofos o

1.Aquélquetienepoderdeterminaloqueesjustoyloqueesiniustode
acuerdo con su propia conveniencia'
2. Lo iustoes acatar lo que determina la ley'
a cada uno lo que le corresponde:
oio por
3. La justicia consiste en devolver
oio; diente Por diente'
4. Justicia es decir la verdad'
a los enemigos.
5. Justicia es hacer el bien a los amigos y el mal
6.Justiciaescombatirlasdesigualdadessociales.
bien a la maYor
T.Lojustoenunasociedadconsisteenhacerelmayor
cantidad de gente'
Lo iusto consiste en tratar a
todos por igual.
B.
lo que cada uno necesite'
9. Lo iusto consiste en tratar a cada uno según

La natu taleza del hombre


y
por debaio de la argumentación de Glaucón
Anticipamos más arriba que provecho
de que el hombre busca su
de la leyenda de Giges está la idea
más que el freno coercitivo á ?QUe;
personal, y que la iusticia no constituiría con'
ser humano. paraabundar en tal
ilas tendencias naturares de cuarquier del Leviatán
presentamos un texto tomado
cepción de la naturaleza humana,
pueden contrastarse aquí con er texto de 'tl
de Thomas Hobbes (15gg.1679). o
y relaciones entre los
pratón ras nociones de justicia, capacioades naturares tD

o
hombres tal como las describe Hobbes' s!
s-
ñ.
(\
(\
a cada S-
,,De la igualdad de capacidades [conla que la naturaleza ha dotado I

rf,
alcanzar nuestros fines' Y por o
hombrel surge ta iguatdad en la esPefalrza de o
d.r""nla misma cosa que' sinembargo' 3
ó
lo tanto, si dos hombres cualesqui.L C"
t,t
o zo
lz- nopuedenambosSoT.af,devienenenemigos;yensucaminohaciasufin(que
en des-
z se esfuerzan muhramente o
fD

z es principalmente su propia conservación) D'


A
r'D
o a
(J tmirseo subYugarse' ["'] rl'
o.
trt
,,Esporellomanifiestoqueduranteeltiempoenqueloshombresvivensin !,
o condi-
t,
a todos al respeto, están en aquella
un poder común que les obtigue

o c¡t

u-
Propuesta de actividades
131

ción que se llama guerra; y una guerra como de todo hombre conha todo
hombre. [...1

"De esta guerra de todo hombrre conba todo hombre, es también conse-
cuencia que nada puede ser iniusb. I¡s noriones de bien y de mal, justicia e
injusticia, no tienen allí lugar tlorde rn hay poder común, no hay ley. Donde
no hay ley, no hay jusücia.I-a fus'za y el fraude son en la guerra las dos
virtudes cardinales. ta iusticia y la iniusticia no son facultad alguna ni del
cuerPo ni de Ia mente. Soncr¡alidades relativas a hombres en sociedad, no en
soledad. t...] Y hasta aq¡rí lo q¡re se refiere a la penosa condición en Ia que el
hombre se encuentra de hedro por puta ttahnaleza."

Itaiatdn, cap. XIII.

1. ¿Por qué afirma Hobbes que en el estado guerra de todos contra todos
(estado de nafuraleza) no existen las nociones de bien y de mal, justicia
e injusticia?
2. ¿Cómo aparece entonces la justicia entre los hombres?
3. ¿Puede haber justicia si no hay ley ?

4. ¿Para qué serviría la justicia según este texto?


5. ¿Si no existiera la ley cada uno harla lo que quisiera?
6. ¿Si no existiera la ley, seríamos más libres? ¿por qué?
7. Otro filósofo, Friederich Nietzsche, escribió "Es mejor dejarse robar que
tener espantapájaros en torno a sí mismo, éste es mi gusto" (Et gay sa-
ber, Madrid, Espasa-calpe, 1986, #184). ¿Están de acuirdo? comparen
con el texto leído.

tt)

Hasta aquí, algunos desarrollos posibles a partir de la leyenda de Giges.
(tt
U Muchos otros temas y caminos no contemplados acá pueden surgir de la
'tt
lt¡
ct
lectura. Agregamos a continuación algunas otras sugerencias que pueden
OJ
rd
t
tE resultar de utilidad.
OJ

o
zlt) El tema de la iusticia es muy vasto y puede ser abordado desde perspecti.
o,
É
o
vas muy diferentes, por su doble carácter ético y jurídico. En este sentido, la
L'
d investigación del concepto puede partir de situaciones concretas de la vida
t¡J
I
cotidiana, planteadas dentro del grupo así como tomadas de los medios de l:
-ss) o
t/r
ü comunicación o de otras fuentes de información. El trabajo filosófico en el o
ñ aula consistirá en esos casos en poner de relieve los aspectos probldmáticos
-s o
e¡ de las situaciones, en detectar los supuestos de los que se parte al afirmar o
o 2
CJ posiciones a favor o en contra, pero no apuntará necesariamente a proveer una z
x
OJ

o Zr
k
o. solución parala situación concreta. En otras palabras, si dentro de la clase se o
t,
132
Vera Walaman y Walter Kohan

produce una s¡tuación de


injusticia, la qlase de filosof ía podrátomar
ma' con el objetivo de examinar el probte.
los aspectos injustos de la
ras de cada uno, las justificaciones situación, las postu.
válidas o inválidas que cada
esta práctica no deriva necesariamente uno aduce; de
un cambio de actitud inmediatQ,
tipo de sanción' La discusión filosófica ni un
en el que cada quíen puede volver
propicir;;.rp;a;,;rto o. reftexión
sobre su pensamiento, fortaleciéndolo
dificándoro, resurtados todos que pueden o mo.
darse en er rargo prazo.
Para tener una visión más grobar
de ra idea de justicia en pratón, puede
recurrirse directamente a sus textos,
For ejempro Repúbrica, tibros r a rv y
Gorgias' para mencionar sólo dos
diálogos en los que platón pone
a discutir acerca de la justicia a sócrates
con importantes sofistas de la por otra
parte, er critón es un diárogo época.
más breve, en er que er propio
la situación de actuar o no contra Sócrates se ve en
ra rey, para esca par ara pena
gue se re ha impuesto. Ar de muerte
tratarse de un diárogo breve que parte,
idea de la justicia, sino de una no de una
situación .rp.'.ni.a en ta cual justicia
vuelve probrema, puede tenerse la se
en cuent a para er trabajo en
estudiantes de tercer ciclo de er aura, con
EGB, como rrniro. La propia
vida de sócrates puede dar lugar historia de ra
a un debate sobre la relación
y ley' una presentación sencilla y entre justicia
completa del caso sócrates, puede
trarse en "¿por qué mataron a sócrates encon.
?,,, en paolo da sirveir a,
filósofos (Buenos Aires, Alfaguara Historias de
, lggT).
"La fuerza de ros fuertes",
de Jack London (en La huetga generar,Buenos
Aires, Bibrioteca página /r2)es
un cuento en er que se iurluro
llamarse el pasaje del estado que podría
de naturaleza a lasociedad civil: el proceso
que se da desde el momento
en que los come-carne deciden
quiebre de su sociedad, y los problemas unirse hasta et
que surgen de la distribución
tierra' del trabajo, el dinero, etcétera. de la
Este tema excede lo desarrollado
estas páginas' pero puede surgir partirdel en
a texto de Hobbes. La cuestión de
la justicia como prerrogativa
del poderoso linda con la idea
más fuerte. A propósito, puede del derecho del ,d
verse, por una parte, un argumento H
o
contra la ley del más fuerte, contenido crásico ID
en Roussl au, contrato social,libro .)
lll. o
s\
s-
\ (\
R
"EI más fuerte no es, sin embargo, ñ
ro bastante para ser siempre
er amq si no
ñ I
convierte su fuerza en derecho f¡l
y la obedienci" .r, d"b.r. De ahí p.
o más fuert€, güe irónicamente el derecho del ó
tz se toma como un derecho o
z en apariencia, pero
querealmente se constifuye enunprincipio. pero, tD
v)
z
o esta palabra? La fuerzaes ¿no senos expricará nunca z
o
Q una capacidad física,d. lD
clase de moralidad pueda derivaise.
efectos no veo qué o
ceder ante Ia "oyo,
9)
0.
o fuerzaes un acto de nece- ñ

sidad, no de voruntad; o en todo lII
o caso, es un acto de prudencia. o.
tido podría ser un deber? ¿En qué sen- E
f.)
L¿- o)

A)
6
se trata de un derecho como
se Pre-
supongamos por un momento que
tende.Deelloresultaalgoinexplicable,Pofquedesdeelmomentoenque
es la h¿,etzala que .o*titrye el
derecho, el efecto cambia con la causa;
se convierte en derecho'
toda frerza capazde sobrepasar a la anteriof
en que esPosible desobedecer
impunemente' es legíti-
Desde el momento
mohacerloypuestoqueelmásfuerteesquiensiempretienetaz6n,|o
únicoquehayquehacefescoffreguifsefelmásfuerte.Ahorabien,¿qué
es aquel, que deaParcc€ cuando
la fuer/acesa? [...] Se constata
derecho
,áerecho' no añade nada ala fue¡zay que aquí no signi-
así que la palabra
fica nada en absoluto'-
C-ont¡ato Social,IlI

más
Por otra parte, pt¡ede indagarse la
cuestión de qué sea lo que hace
relatos o situaciones: una poción
fuerte a cadaufio en daciaso en distintos o
tal como surge de relatos fantásticos
mágica, un talismán, un superpoder, tuerza
cuenta criterios más realistas' la
de series animadas; o teniendo en
influencias, etcétera.
de las armas, del dirrero, el tráfico de

anteriores, la presente
A diferencia de ras propuestas de actividades
problemático' el tiempo' Es uno de
está orga nizadaen torno de un núcleo
la problematización' porque
aquellos temas que instala inmediatamente
como si fuera algo familiar' surge
en cuanto se oe¡a de hablar del tiempo
ch

qué se está hablando' Muchos filósofos


+(ú a
L' la perplejidad, ya no se sabe de aquí

a la problemática del tiempo'
t¡] lo largo de la historia se han referido
entre ros muchos posibles' El
.t)
É0)(g hemos sereccionado argunos fragmentos pre'
ú0, aleatorio: no interesa aquí una
orden en que están presentaoos es
posibre ordenación. E.r fragmento de
o las
z 4t sentación cronorógica ni otra in'
en primer lugar por ser un texto
OJ
É
o
(J confesiones de san Agustín aparece -fl

rrl quieta.nte,quedacuentadeunaexperienciaqueobientodoshemos o
I
encontrarnos en
de hacer' Esto es' o
-Sq) hecho o todos estamos en condiciones
\)
\tq) laperplejidaddenosaberquéesaquelloquecreemossaber. o
o
s partir de la cual se instale el tema' o z
e¡ Estos textos pueden ser la base a 2
o oportunidad' una vez instalada la zr
(J
(u pueden ser presentados en una segunda o
ó
k
de texto (ver referencias' infra)'
problematización a partir de otro trpo
o.

También podría gustarte