Está en la página 1de 4

Tema 3 El surgimiento del tiempo histórico: hacia una filosofía teológica de la historia

1. ANTES DE ADENTRARNOS EN EL TEMA: La visión platónica y aristotélica sobre la


historia
○ Se trata de una visión anti-historicista.
○ Platón:
■ ¿Existe una visión historicista o sobre la historia en Platón?
● Siempre y cuando entendamos que para él pertenece al mundo
sensible y por lo tanto al reino de las “apariencias” y por lo tanto no
existe como tal ya que los hechos que en él ocurren no son
verdaderos, vacilan entre el ser y el no ser, no puede haber ciencia
ni conocimiento por lo que la historia es “mentirosa” para Platón.
Existe este conocimiento en las matemáticas, la filosofía, etc.
■ La idea de “verdad” en Platón se encuentran en el mundo inteligible y para
llegar a ella debemos desprendernos de la contaminación del mundo
sensible. Dentro del mundo inteligible sí existe el conocimiento.
■ Historia = doxa (opiniones).
■ Es tan anti-historicista que su proyecto de República ideal es inexistente y
utópico.
○ Aristóteles:
■ Falta de objetivo a la hora de un conocimiento absoluto: sigue en el marco
causa-efecto, pero realmente está en el ámbito de lo contingente (de
aquello que es, pero podría haber sido de otra manera). Aristóteles
apuntará a lo necesario (axiomas, realidades metafísicas) como el
verdadero conocimiento.
■ De alguna forma, infravalora el conocimiento histórico frente al
conocimiento científico.
■ Libro La poética: ¿Cómo conocemos mejor a un ser humano: contando su
historia o a través de una poesía? La poesía y el poeta reflejan más las
pasiones universales del ser humano que la historia, que habla más sobre lo
contingente y lo concreto.
■ Historia = concreto e individual. Poesía o ciencia = lo universal y necesario.
2. Consideraciones preliminares: empieza con San Agustín de Hipona: toma consciencia de
un discurso sobre una historia con sentido y orientación que encamina hacia un telós
(finalidad). Es consciente de que existe una historia que tiene un fin, y no que se repite en
ciclo como hemos visto anteriormente. Surge el tiempo/temporalidad histórica.
Desaparece la consideración de la historia como un devenir cíclico. Para entender la
concepción histórica de San Agustín debemos tener en cuenta los siguientes conceptos:
○ El advenimiento de Jesucristo, punto de inflexión radical
■ La esperanza en el advenimiento del Mesías.
● Hegel: se produce una coincidencia entre el plano histórico y el
plano metafísico (Dios, lo que está más allá del tiempo y de la
historia).
● No es aceptado por los judíos, sino por los cristianos. Jesucristo
existe históricamente pero únicamente los cristianos le dan este
significado. Dios hecho hombre.
■ El Pueblo elegido y los profetas.
● Pueblo de los judíos. Debe liderar la historia de alguna manera, los
profetas anuncian la llegada de este Mesías (seres humanos que sin
embargo obtienen el papel de revelar la verdad de Dios: Abraham, a
medio de ángeles, signos, etc.).
■ La llegada del Mesías y la inauguración del tiempo histórico: significa la
división de la historia en a.C. y d.C. Dios se hace carne.
● Negación de dioses paganos ya que consideran un hecho que Dios
existe por su transformación en hombre.
Tema 3 El surgimiento del tiempo histórico: hacia una filosofía teológica de la historia

○ La Historia de la Salvación
■ O. Cullman y el Heilsplan (misión salvífica de la humanidad).
● Establece este concepto desde el protestantismo, que consiste en
que Dios ha venido a la Tierra para salvar a la humanidad de su
propio pecado e instaurar su reino.
● Lo profano queda adyacente a una misión sagrada.
■ El presupuesto de la Encarnación de Dios en Jesucristo.
■ La vida de Cristo como modelo para la redención humana.
○ La nueva concepción de la temporalidad
■ De la circularidad a la linealidad.
● Se traza una línea y todo lo que ocurra después de la llegada de
Cristo es la historia que va a progresar hasta ese “reino de Dios”, que
triunfará sobre el mal y el pecado (dominante entre los paganos).
● Existirá a partir de entonces una filosofía de la historia en la que se
entabla una lucha constante entre la Ciudad de Dios y la Ciudad del
Pecado.
● Él ha revelado la verdad, por lo que todo lo ocurrido antes de Cristo
se somete a lo que ocurre tras su llegada.
■ El concepto de eskatós.
● Eskatós = fin/final.
■ La resignificación del tiempo profano.
● No habría ocurrido nada si no fuese por la llegada de Cristo.
Limpieza del corazón, limpieza de almas.
● Nacimiento, pasión y resurrección de Cristo.
○ La historia como plan del designio divino
■ La distinción metafísica entre el Creador y las criaturas.
● Necesidad de seguir el ejemplo de Jesucristo para alcanzar la virtud y
la perfección.
● Libertad de vencer la tentación.
■ Los eventos históricos y el plan divino.
● La historia no completa al ser humano, sino que es un plan divino,
un plan del creador. Nosotros somos instrumentos, parte de ella,
porque así Dios lo ha querido.
● La historia no tendría sentido si no fuera por Dios y su final, que es la
Salvación.
■ La Iglesia como Corpus Mysticum y su misión soteriológica.
● Debe intentar asegurar una victoria del Reino de Dios sobre la
Tierra.
● Es el cuerpo de Cristo.
3. La interpretación canónica de la teleología de la historia: San Agustín de Hipona
(354-430)
○ Introducción
■ La conversión al cristianismo (maniqueísmo -- cristianismo). Se puede
redimir de ser pagano a ser cristiano a partir de la Iglesia.
■ La doctrina de la creatio ex nihilo.
● “Creación desde la nada”.
● Se opone a la concepción griega: el ser es eterno (Parménides) por lo
que no puede ser creado.
● Las ideas son el paradigma para Platón por el cual se ordena la
materia y el caos y que el Demiurgo organiza. El Demiurgo NO es un
creador.
● Dios crea el mundo desde la eternidad que él mismo representa.
Tema 3 El surgimiento del tiempo histórico: hacia una filosofía teológica de la historia

■ “Deum et animam scire cupio”.


● “Deseo conocer a Dios y al alma”.
● La va a utilizar en unos escritos llamados “Contra-académicos”. Los
académicos conformaban a los escépticos romanos. Eran los que
cuestionaban la existencia de una verdad. San Agustín dice que
existe una verdad y está en Dios (y el alma es capaz de llegar a Dios).
■ El platonismo cristianizado.
● = El iluminismo.
■ “Si enim fallor, sum”.
● “Si yo me engaño, soy, porque si no fuera, no podría siquiera llegar
a entenderme”.
■ Antropología agustiniana.
● Memoria, inteligencia, voluntad. A partir de ellas entendemos a
Dios, el alma y a nosotros mismos.
■ Doctrina de la iluminación/Iluminismo: Dios nos ilumina para conocer las
ideas que están en su mente. Llegamos a la verdad a partir de Dios, una “voz
interna” que todos tenemos por igual.
○ De civitate Dei (La ciudad de Dios).
■ Motivación para la obra.
● 410: Alarico y el asalto a Roma. San Agustín comienza a reflexionar
sobre el cristianismo. Se inicia la decadencia del imperio romano.
■ Contraste entre las dos ciudades:
● La Ciudad Terrestre: el imperio del pecado y del demonio. Heredero
al paganismo.
● La Ciudad Celeste o Ciudad de Dios: el imperio del Bien y el Amor a
Dios.
■ Ejemplificación: ciudad de Babilonia/Ciudad de Jerusalén
■ Dimensión política y espiritual de su visión sobre la historia.
● El imperio romano es heredero de la Ciudad Terrestre, los pecados,
pecaminosidad.
● La Iglesia es la salvación o la institución política y espiritual que
permite redimir a los paganos para que Dios imponga su reino sobre
la Tierra.
● Todo se volverá celeste.
■ Divide la historia pre-cristiana en varios periodos:
● 1: Adán - Noé (infancia)
● 2: Noé - Abraham (niñez/adolescencia)
● 3: Abraham - David (juventud)
● 4: David - cautiverio de Babilonia (adultez)
● 5: Babilonia - nacimiento de Cristo (madurez)
● 6: Encarnación - Segundo Advenimiento (segunda llegada de Cristo)
(vejez)
■ El amor a Dios y el amor a sí mismo.
● Amor a Dios: aquello que va a imperar en la Ciudad Celeste / Amor a
sí mismo = Ciudad Terrestre, pecado.
■ El providencialismo histórico.
● La teleología de la Historia: el ser humano es libre de llevarse a sí
mismo a la Salvación. Se sabe el fin de todo y todo será para bien. El
amor a Dios imperará.
● La presciencia divina: no interrumpe la libertad. A la hora de pecar
demuestra que es libre pero siempre puede elegir a qué Ciudad
pertenecer.
Tema 3 El surgimiento del tiempo histórico: hacia una filosofía teológica de la historia

■ Justicia civil y justicia divina.


● Relato de Alejandro Magno y el pirata
● El Estado subsumido a la fe en Dios
■ La función directriz de la Iglesia en el curso de la historia.

También podría gustarte