Está en la página 1de 7

TEMA 2

caiowe

Filosofía de la Historia

2º Grado en Geografía e Historia

Facultad de Humanidades
Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2 Protohistoria de la filosofía de la historia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● PROTOHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: es la etapa previa de la filosofía de
la historia. Si consideramos que la filosofía de la historia comienza a partir de la
modernidad, todo lo anterior sería considerado Protohistoria de la filosofía de la historia.
Reflexión sobre la historia antes de la Edad Moderna.
○ En las culturas prehelénicas: no podemos contar con relatos historiográficos como
tal sino con relatos mitológicos sobre el origen de los hechos. El MITO supone la
primera forma de acercarnos a la realidad y dar explicaciones a aquello que
tenemos a nuestro alrededor. No es ni una fuente científica, ni filosófica. Son
narraciones fabulísticas con una intención explicativa. Existían en las culturas
prehelénicas, pero no había una consciencia de la historia como tal (relato de
hechos verdaderos), sino una serie de hechos sagrados que ocurren en paralelo a
una serie de hechos profanos.
○ LA TEMPORALIDAD DEL MITO. La temporalidad de lo sagrado. El tiempo sagrado
es el tiempo en el que transcurren los eventos en los que participan seres

Reservados todos los derechos.


sobrenaturales (dioses, criaturas fantásticas, etc.) no están ni fechados ni
presentes en el tiempo de la historia del ser humano (tiempo profano). La primera
gran distinción según Mircea Eliade entre ambos.
■ Anales y crónicas reales: formas más cercanas al relato histórico de las
culturas prehelénicas. Siguen siendo insuficientes para hablar en un sentido
estricto sobre la historiografía. Las crónicas se refieren a gestas épicas de
reyes pero no adquieren el concepto de temporalidad como nosotros lo
concebimos. Ejemplos: Epopeya de Gilgamesh, Hammurabi, Sargón I
(Acad), Sinuhé (Egipto).
■ Confusión entre el mito, la leyenda y los hechos. Las gestas heroicas o
épicas remiten a hazañas legendarias in illo tempore, en un tiempo
transhistórico no asumible ni fechable en el tiempo profano.
■ FUNCIONES DE LOS MITOS:
● Función etiológica: explica la génesis de diversas realidades (tiempo
primordial), en un pasado remoto y arcano ajeno al nuestro.
● Función axiológica: ofrece valor y dota de sentido a cualquier
tiempo venidero o a los espacios donde se producen los
acontecimientos sagrados.
● Función existencial: arroja luz al sentido de la existencia humana en
el mundo, que es un episodio derivado de dicha temporalidad
primigenia.
■ TIPOS DE MITOS:
● Cosmogónicos: génesis del universo.
● Teogónicos: génesis de las deidades.
● Antropogónicos: génesis del ser humano.
● Etiológicos: génesis de los fenómenos naturales y sociales.
● Morales: origen del bien y el mal.
● Fundacionales: origen de las ciudades, reinos, pueblos, etc.
● Escatológicos: narración sobre el final de los tiempos.
■ La mentalidad mítica, previa a la filosofía, la ciencia y la historia, acapara
las funciones de todas estas para arrojar luz sobre la humanidad desde un
prisma sobrenatural. Los “hechos” de la historia no cobrarían relevancia
alguna si no es en remisión a los relatos míticos: importa no lo que les
ocurre a los seres humanos per se, sino lo que los dioses han dispuesto para
ellos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4079478
Tema 2 Protohistoria de la filosofía de la historia

TEXTO ADICIONAL - “Tiempo sagrado vs. tiempo profano”

Una diferencia esencial entre estas dos clases de tiempo nos sorprende ante todo: el tiempo sagrado es
por su propia naturaleza reversible, en el sentido de que es, propiamente hablando, un tiempo mítico
primordial hecho presente. Toda fiesta religiosa, todo tiempo litúrgico, consiste en la reactualización de
un acontecimiento sagrado que tuvo lugar en un pasado mítico, «al comienzo». Participar
religiosamente en una fiesta implica salir de la duración temporal «ordinaria» para reintegrar el tiempo
mítico reactualizado por la fiesta misma. El tiempo sagrado es, por consiguiente, indefinidamente
recuperable, indefinidamente repetible. Desde un cierto punto de vista, podría decirse de él que no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
«transcurre», que no constituye una «duración» irreversible. Es un tiempo ontológico por excelencia,
«parmenídeo»: siempre igual a sí mismo, no cambia ni se agota. En cada fiesta periódica se reencuentra
el mismo tiempo sagrado, el mismo que se había manifestado en la fiesta del año precedente o en la
fiesta de hace un siglo: es el tiempo creado y santificado por los dioses a raíz de sus gesta, que se
reactualizan precisamente por la fiesta. En otros términos: se reencuentra en la fiesta la primera
aparición del tiempo sagrado, tal como se efectuó ab origine, in illo tempore. Pues ese tiempo sagrado
en que se desarrolla la fiesta no existía antes de los gesta divinos conmemorados por ella. Al crear las
diferentes realidades que constituyen hoy día el mundo, los dioses fundaban asimismo el tiempo
sagrado, ya que el tiempo contemporáneo de una creación quedaba necesariamente santificado por la
presencia y la actividad divina.

ELIADE, M., Lo sagrado y lo profano

● EL MITO DEL ETERNO RETORNO (Elíade): es la primera concepción del tiempo: la

Reservados todos los derechos.


concepción del tiempo como un ciclo. Nace en la filosofía griega y llega a su esplendor en
la filosofía de Nietzsche con la idea del eterno retorno.
○ Tesis por la cual el tiempo no tiene una directriz vectorial hacia delante, sino que
transcurre en ciclos continuamente repetibles, de tal manera que todo lo que ha
ocurrido volverá a ocurrir una y otra vez.
■ Inspirada en una experiencia cotidiana: la de las estaciones del año.
■ El tiempo es infinito: no hay linealidad ni progreso o evolución.
○ Capítulo IV de “El terror a la historia” de El mito del eterno retorno:
■ Comentarios a Nietzsche y su metafísica del eterno retorno.
■ Temporalidad ahistórica en el origen y en el discurrir de los
acontecimientos.
● Para un metafísico griego, contar la historia no es contar realmente
lo que ocurre, sino que lo que ocurre en la historia no es más que el
producto del eterno retorno. El ser mismo es infinito y la realidad
también.

TEXTO ADICIONAL - “La idea del eterno retorno en Nietzsche”

¿Cómo te sentirías si un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus
soledades y te dijera: “Esta vida, tal como la estás viviendo ahora y tal como la has vivido [hasta este
momento], deberás vivirla otra vez y aún innumerables veces. Y no habrá en ella nunca nada nuevo,
sino que cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada suspiro y todo lo indeciblemente pequeño y
grande de tu vida deberá volver a ti, y todo en el mismo orden y la misma secuencia – e incluso también
esta araña y esta luz de la luna entre los árboles, e incluso también este instante y yo mismo. ¡El eterno
reloj de arena de la existencia se invertirá siempre de nuevo y tú con él, pequeña partícula de polvo!”?
¿Acaso te lanzarías al suelo rechinando los dientes y maldecirías al demonio que te hablara de esa forma?
¿O has vivido alguna vez un instante extraordinario, en el que hubieras podido responderle: “¡Eres un
dios y nunca he oído algo más divino!”? Cuando un pensamiento así se apoderase de ti, te
metamorfosearía, tal como eres, o tal vez te trituraría; ¡la pregunta sobre cualquier cosa “¿quieres esto
otra vez y aún innumerables veces?” se impondría sobre tu actuar como el peso más pesado! O, ¿qué tan
bien dispuesto debes estar hacia ti mismo y hacia la vida para no desear ninguna otra cosa que no sea
esta última, eterna confirmación, este sello?

NIETZSCHE, F., La gaya ciencia, parágrafo 341

Sólo por participar te llevas 10 WUOLAH COINS pinchando aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4079478
Tema 2 Protohistoria de la filosofía de la historia

○ Nietzsche:
■ Con un tiempo infinito y una materia finita, habría suficiente tiempo como
para que las cosas volvieran a organizarse de la misma manera una y otra
vez. Da igual el tiempo que ocurra: volverá a repetirse.
■ Recordar una vida anterior a esta, porque su alma no nació cuando nació su
cuerpo: teoría pitagórica de la transmigración de las almas. Anámnesis,
doctrina de la reencarnación; es lo que esta teoría sostiene.
■ Amor fati: amor al destino, estrechamente conectado a la idea del eterno
retorno. Vinculado al vitalismo de Nietzsche.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Afirma ante todo que la vida es la gran categoría de la filosofía:
nosotros vamos a afirmar la vida ante cualquier adversidad. Frente a
todas las metafísicas anteriores a él (que habían puesto el valor
principal en el “ser” o un mundo alternativo al que pertenecemos,
como el mundo inteligible), no cree que haya sido justo que se haya
desvirtuado o infravalorado el mundo terrenal para realzar un
mundo “paralelo” en el que estaría la verdad o la máxima felicidad.
● Debemos afirmar la vida, con sus alegrías y sus penas, al margen de
todo lo que digamos. Aquel que de verdad es vitalista nunca va a
negar nada a la vida.
● El amor fati se relaciona con la idea de eterno retorno: si amas tanto
a la vida como para decir “sí” a todo lo que te ha ocurrido y volver a
vivirlo innumerables veces sin cesar, estás demostrando que amas el

Reservados todos los derechos.


destino: el eterno retorno. Aquel que no ame el destino no puede ser
un verdadero vitalista.
● El cristianismo estaría dentro de las corrientes no-vitalistas.
● EL SURGIMIENTO DE LA HISTORIOGRAFÍA
○ Introducción
■ Es el surgimiento de la idea de la Historia. De lo que es la historia, que como
tal se puede esquematizar de forma muy clara en la Antigua Grecia, con una
primera consideración global de lo que era, aunque no existiera una
filosofía de la historia como tal (que comienza a partir de San Agustín).
Preocupación por narrar, contar y describir hechos que consideran
verídicos. El concepto de veracidad está muy ligado a ello.
■ ETIMOLOGÍA: designa a la “investigación” en griego. “Histor” = “testigo de
algo”. Testigo directo o indirecto de lo que se va a narrar. Se sugiere el
sustantivo historia.
■ Los primeros historiadores le dan ese significado a su actividad: investigar,
indagar. Se alejan, pues, del mito. El historiador debe observar y tener
experiencias de lo que quiere narrar.
■ ANTECEDENTE: La Ilíada (Emilio Lledó)
● Hay alguien que testifica quién es el primero en las carreras, quiénes
ganaron, etcétera. Juez y árbitro.
● El que es testigo debe contar la verdad. ¿Cómo sabemos si el testigo
nos está contando la verdad?
■ La historia debe ser inmediata, continuidad temporal. Deben describir algo
que han vivido en primera persona.
● Collingwood: los historiadores griegos como “autobiógrafos”.
○ Se puede contextualizar desde un punto de vista más amplio,
como en Grecia.
● Los condicionantes teóricos y metodológicos: la dotación de sentido
a los hechos.
○ Teóricos: hay que teorizar lo que son los hechos: el hecho no
deja de ser un concepto. Los “hechos”
○ Metodológicos: hay que encauzar la investigación histórica.

Sólo por participar te llevas 10 WUOLAH COINS pinchando aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4079478
Tema 2 Protohistoria de la filosofía de la historia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Antecedentes
■ Hecateo de Mileto (s. VI-V a.C.)
● Realiza la primera escisión entre el pasado mitológico y el pasado
histórico.
○ Historia como género.
○ Lo hibrida como una especie de mezcla entre literatura,
filosofía, y la propia historia.
○ Es el primero que se separa del mito.
● Manifiesta una actitud escéptica hacia las historias contadas por sus
compatriotas: “Escribo lo que sigue según lo que me parece ser
verdad, pues las historias referidas por los helenos son numerosas y
a menudo ridículas.” (Fragmenta historicorum graecorum).
○ Lo describe todo de una forma muy literaria.
● Inicia la tradición del historiador como viajero.

Reservados todos los derechos.


○ Intercambia impresiones con distintos tipos de personas, en
distintas ciudades, etc.
● Reconstruye la genealogía de los descendientes de Heracles y la de su
propio linaje.
● Establece la generación como período de 40 años.
○ Consolidación y esplendor de la historiografía griega
■ El “Homero” de la historiografía: Heródoto de Halicarnaso (484-426 a.C.)
● Se propone inmortalizar las grandes hazañas de griegos y bárbaros
para liberarlas del olvido.
● Sus Nueve libros de la historia los consagra a las musas, una por cada
libro (motivo mitológico), distribuidos en 28 logoi o ejes temáticos.
● Inaugura la descripción y sistematización de los hechos por remisión
a sus causas, considerándose por ello el primer gran historiógrafo
conocido.
● Prescinde de las deidades para explicar el decurso histórico, que
acaba siendo relegado al ámbito humano (precedente del
racionalismo histórico: los hechos son imputados a agentes
humanos y no divinos o sobrenaturales, y son comprensibles para
una razón específicamente humana). Aun así, ocasionalmente sigue
acudiendo a ciertos dioses en sus encomiendas.
● Utiliza la metodología empírica como fuente para sus relatos
históricos: observación directa (presencialidad), aunque delata
mayor ingenuidad en los testimonios recibidos.
● Remarca la acepción etimológica de la historia como “investigación”
o “indagación”.
● No se interesa por descubrir un pasado remoto, sino reciente en su
vida: los conflictos entre helenos y bárbaros desde los lidios hasta el
479 a.C. (Primera y Segunda Guerra Médica).
● Confianza en los datos verosímiles y criba de los testimonios
anónimos.
● Menor preferencia por las fuentes escritas en pos de la oralidad y los
testigos.
● Tiende a plasmar entrevistas entre los propios personajes
referenciados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4079478
Tema 2 Protohistoria de la filosofía de la historia

TEXTO ADICIONAL

Así pues, por estas razones precisamente y para ver mundo, partió Solón de su ciudad y llegó a
Egipto, a la corte de Amasis, y también a Sardes, a la corte de Creso. A su llegada, fue hospedado
por Creso en el palacio real y, dos o tres días después, por orden de Creso unos sirvientes
condujeron a Solón a ver sus tesoros y le mostraron sus inmensas riquezas. [2] Una vez que lo hubo visto
y examinado todo, cuando tuvo oportunidad, Creso le preguntó: “Huésped ateniense, nos ha llegado
una gran fama acerca de ti a causa de tu sabiduría y de tus viajes, en el sentido que, por deseo de saber y
de ver mundo, has recorrido muchos países; por tanto, me sobrevino ahora el ansia de preguntarte si
viste ya a alguien que sea el más feliz.” [3] Hizo esta pregunta pensando que él era el más feliz de los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hombres, pero Solón, sin resquicio de halago, sino sirviéndose de lo que había dice: “Rey, a Telo el
Ateniense”. [4] Asombrado por lo que había dicho, Creso le preguntó vivamente: “¿Por qué motivo
juzgas que Telo fue el más dichoso?”. Y él respondió: “Por una parte, Telo marchando bien la ciudad
tenía hijos excelentes, y vio que a todos ellos les nacían hijos y que todos sobrevivían; por otra, y él
yéndole bien la vida, según las cosas mortales son, le sobrevino un final de la vida brillantísimo: [5] En
efecto sucediéndoles a los Atenienses un combate contra sus vecinos en Eleusis y, produciendo una
vuelta de los enemigos, murió de la manera más bella posible, y los atenienses le dieron pública
sepultura allí en el mismo lugar en el que había caído y le tributaron grandes honores.

Libro I, Entrevista entre Creso y Solón

■ La historiografía racionalista de Tucídides de Atenas (circa 464-404 a.C.)


● Critica la ingenuidad de Heródoto con los testimonios ajenos.

Reservados todos los derechos.


● Refleja un marcado escepticismo hacia los supuestos testigos
directos, a los que imputa veleidad y arbitrariedad.
● Enfatiza la observación propia como fuente de credibilidad para la
construcción de la narración histórica.
● Prioriza la documentación escrita sobre la puramente oral.
● La Historia de la guerra del Peloponeso, su obra más célebre, fue
escrita desde el conocimiento fáctico de Tucídides como comandante
ateniense al servicio de la Liga de Delos.
● Su propósito no se limita a historiografiar hechos, sino a entresacar
leyes o tendencias generales de la propia naturaleza humana en el
curso de sus acciones.
● Fue precursor de la escuela de la Realpolitik, fundando por tanto el
realismo político.
● Muestra un interés antropológico además de histórico: radiografiar
las pasiones y analizar al ser humano ideal frente al real.
● Inaugura el racionalismo historicista, desprovisto de explicaciones
míticas.
○ Jenofonte de Atenas (431-354 a.C.)
■ Prosigue la escuela de Tucídides.
■ escribió La Anábasis o La expedición de los Diez Mil, la marcha de los
mercenarios griegos orquestada por Ciro el Joven para tomar el poder de
Persia, y en la que participó el propio Jenofonte.
■ Retrató a un Sócrates más realista y menos idealizado en su Apología de
Sócrates, una de las pocas fuentes con que contamos, aparte de las
platónicas y las de Diógenes Laercio.
○ Roma a la luz de Grecia: Polibio de Megalópolis (210-120 a.C.)
■ Muestra predilección por historiografiar la expansión de Roma.
■ Apuesta por la cientificidad de la historia y su carácter pragmático.
■ Defiende una primera concepción universalista y orgánica de la historia.
■ El pensamiento estoico influye en su visión sobre el Hado, la Fortuna y las
acciones humanas: la historia como propedéutica para la resignación.

Sólo por participar te llevas 10 WUOLAH COINS pinchando aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4079478
Tema 2 Protohistoria de la filosofía de la historia

■ Se preocupa por la veracidad, imparcialidad y distanciamiento del


historiador.
■ En el libro VI de sus Historias, reflexiona sobre el equilibrio de los tres
poderes de la República romana (Consulado, Senado y pueblo), motivando
el éxito político-militar del régimen.
○ El particularismo histórico y las biografías comparadas: Plutarco de Queronea
(circa 46-125)
■ Renuncia al universalismo y abunda en la descripción comparativa de las
vidas de personajes egregios (Vidas paralelas).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
■ Sigue una orientación pragmática y pretendidamente edificante de la
historia.
■ Experimentó, como Polibio, ciertos tejemanejes de la política.
■ Busca ofrecer a través de la historia un espejo de virtudes para reformar las
costumbres: ejemplos con los generales Timoleonte (griego) y Paulo Emilio
(romano); o con los emperadores Alejandro y César.
■ Instaura el método comparativo en la historia.
■ En sus escritos se traslucen ciertos conatos moralizantes (virtudes
ejemplares de las figuras biografiadas).
○ Algunas aportaciones de la historiografía romana: Cicerón y Tito Livio.
■ Cicerón (106-43 a.C.)
● De oratore: formula los principales deberes del historiador,

Reservados todos los derechos.


sintetizados en:
○ Abstenerse de formular cualquier falsedad a conciencia de lo
que fuera.
○ Contar toda la verdad que se conozca y mantener la
imparcialidad en todo momento, sin pronunciarse sobre
valoraciones, favoritismos ni moralismos.
■ Tito Livio (64 A.C-12)
● Ab urbe condita: exaltación del pueblo romano.
● Afirma la utilidad de la historia como magistra vitae.
● Utiliza las arengas militares y el artificio narrativo para emocionar y
dar viveza y grandeza a su relato histórico.

Sólo por participar te llevas 10 WUOLAH COINS pinchando aquí!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4079478

También podría gustarte