Está en la página 1de 11

Calixto Oliver Frida Montserrat

Derecho Penal II

Los sujetos y objetos del delito

28/11/2022
Introducción: En el siguiente trabajo se va a investigar sobre los bienes jurídicos
que es un valor determinado por la constitución que debe ser protegida, en el
siguiente trabajo se va a investigar una noticia, el articulo que lo contempla y una
jurisprudencia por casa uno de los bienes. Se buscará el bien que sea el
patrimonio en el podremos encontrar algunos como por ejemplo el robo casa
habitación, despojo, abuso de confianza, fraude y daño de bienes. El bien jurídico
que sea la integridad corporal por ejemplo son las lesiones, los homicidios y el
feminicidio. El bien jurídico que sea la libertad sexual podemos encontrar por
ejemplo el abuso sexual, hostigamiento, estupro y la violación. El bien jurídico que
sea la fe publica que podemos encontrar por ejemplo la falsificación de
documentos, falsificación de sellos, llaves o marcas, documento falso o alterado.
Estos bienes los podemos buscar en el código penal del Estado de México, donde
los bienes del patrimonio los podremos obtener en el Art. 287, el bien jurídico de la
integridad corporal en el Art.236, el bien jurídico sea la libertad sexual en el Art.
269, el bien jurídico de la fe publica en el Art 167, donde nos daremos cuenta
cuales son cada uno de los bienes que se indican.

El bien jurídico sea el patrimonio

Noticia: Denuncia ante el congreso incremento de despojo de inmuebles,


al menos existen 23 organizaciones vinculadas con personajes políticos de
Morena dedicadas al despojo de inmuebles en la capital del país, que han sido
identificadas como células delictivas que actúan con amparo de la ley en
complicidad con autoridades del Registro Público de la Propiedad y Comercio
(RPPC) y el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), para ubicar
propiedades intestadas, abandonadas o con alguna otra condición, denunciaron
legisladores de la fracción parlamentaria del PAN en el Congreso de la Ciudad de
México.
Artículos:
Artículo 298. En los delitos de despojo, el ciudadano juez al dictar el auto de
formal prisión deberá restituir en el uso, goce y disfrutar del bien inmueble al
ofendido o a quien tenga la legítima propiedad o demuestre el legítimo derecho de
ser el poseedor o dueño.´
ARTICULO 218.- Se aplicará prisión de tres meses a seis años y de 10 a 200 días
multa, al que sin consentimiento de quien tenga derecho a otorgarlo o engañando
a éste:

I.- Ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él o de un derecho real que no le


pertenezca, o impida materialmente el disfrute de uno u otro
Jurisprudencia:
DESPOJO. ESTE DELITO CONSTITUYE UNA GARANTÍA DE PROTECCIÓN
AL DERECHO A LA POSESIÓN ESTABLECIDA EN LOS PRECEPTOS 14 Y 16
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y
ES CONGRUENTE CON LA PROHIBICIÓN DE HACER JUSTICIA POR PROPIA
MANO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 17 DEL MISMO ORDENAMIENTO.

Hechos: Una persona fue condenada en primera y segunda instancias por la


comisión del delito de despojo previsto y sancionado en el artículo 218, fracción I,
del Código Penal para el Estado de Hidalgo. Inconforme, promovió un juicio de
amparo directo en el que cuestionó la constitucionalidad de dicho precepto al
considerar que indebidamente sanciona una conducta a pesar de que el derecho
de posesión esté en litigio y que por eso aún no se haya definido en una sentencia
definitiva emitida por un Juez civil. El Tribunal Colegiado resolvió que el precepto
es constitucional y determinó que el artículo 220, último párrafo, del mismo código
dispone que las penas de ese delito se impondrán, aunque el derecho de posesión
sea dudoso o esté sujeto a litigio. En contra de esa resolución, la parte quejosa
interpuso un recurso de revisión, en el que alegó la inconstitucionalidad de los
citados artículos argumentando que permiten la tutela de posesiones que podrían
haber sido obtenidas de manera ilegal.

Criterio jurídico: Los artículos 218, fracción I, y 220, último párrafo, del Código
Penal para el Estado de Hidalgo son constitucionales pues tutelan la posesión de
los inmuebles con independencia de cómo fueron adquiridos, lo que constituye
una garantía de protección a las posesiones de las personas establecida en los
artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y es congruente con la noción de que en un Estado democrático de
derecho está prohibido hacer justicia por propia cuenta, en términos del
artículo 17 del mismo ordenamiento.

Justificación: Los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos protegen las posesiones de las personas en sus relaciones con
particulares o frente a poderes públicos, las cuales sólo pueden ser afectadas
definitivamente a través de un juicio en el que se respete el debido proceso, o
bien, de manera provisional por mandamientos escritos debidamente fundados y
motivados por una autoridad competente que deriven de procedimientos en los
que se observen sus formalidades esenciales.
Así, la protección al derecho a la posesión reconocida en ambos artículos entraña
que las personas no pueden privar a otras de esas posesiones por su propia
cuenta, ni ejercer violencia para hacer valer sus derechos, pues en una sociedad
democrática no pueden regir la arbitrariedad ni la justicia privada, sino el imperio
de la ley.
Por ello, es constitucional la tipificación del delito de despojo en los términos del
artículo 218, fracción I, del Código Penal para el Estado de Hidalgo, así como la
regla prevista en su numeral 220, último párrafo, relativa a que las penas por ese
ilícito se impondrán aunque el derecho de posesión sea dudoso o esté sujeto a
litigio, al tratarse de disposiciones consecuentes con la protección a las
posesiones establecida en los preceptos 14 y 16 constitucionales, ya que
constituyen una medida de política criminal que tiene como finalidad garantizar el
respeto al Estado de derecho, al tutelar la posesión de inmuebles y sancionar el
ejercicio de la justicia por propia mano de manera concordante con el contenido
del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Amparo directo en revisión 3866/2020. Jesús Santillán Flores. 16 de febrero de


2022. Cinco votos de las ministras ‘Norma Lucía Piña Hernández y Ana Margarita
Ríos Farjat, y los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario
Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministra Presidenta Ana
Margarita Ríos Farjat. Secretarios: Ramón Eduardo López Saldaña y Juan Pablo
Alemán Izaguirre.
Tesis de jurisprudencia 118/2022 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada de treinta y uno de agosto de dos mil veintidós.

Esta tesis se publicó el viernes 09 de septiembre de 2022 a las 10:18 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 12 de septiembre de 2022, para los efectos previstos
en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

El bien jurídico sea la integridad corporal


Noticia: A un mes del feminicidio de Ariadna Fernanda. El pasado 30 de octubre
fue la última vez que vieron a Ariadna Fernanda y un día después su cuerpo fue
hallado en la carrera México-Tepoztlán, dos de sus presuntos feminicidas Rautel
“N” y Vanessa “N”, ya fueron vinculados a proceso, pero aún se desconoce el
motivo del asesinato de la joven.
Esto es lo que sabemos a un mes del feminicidio de Ariadna Fernanda.
Artículos: Artículo 148 Bis. Comete el delito de feminicidio quien, por razones de
género, prive de la vida a una mujer.
Existen razones de género cuando se presente cualquiera de los siguientes
supuestos:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones infamantes, degradantes o
mutilaciones, previas o posteriores a la privación de la vida

Jurisprudencia: FEMINICIDIO. ES VÁLIDO QUE PARA LA ACREDITACIÓN DEL


ELEMENTO TÍPICO "POR RAZONES DE GÉNERO", EL JUZGADOR TOME EN
CUENTA EL CONTEXTO DE VIOLENCIA EN LA RELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y
VICTIMARIO PREVIO A LA COMISIÓN DEL DELITO (LEGISLACIÓN
APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).

En las diversas fracciones del artículo 148 Bis del Código Penal para el Distrito
Federal, aplicable para la Ciudad de México (vigente hasta el 1 de agosto de
2019), se establecen distintas hipótesis tendientes a justificar la existencia de
razones de género como "móvil" para la comisión del delito de feminicidio. En
particular, la fracción III alude a la existencia de datos que establezcan que se han
cometido amenazas, acoso, violencia o lesiones del sujeto activo contra la víctima.
De ese modo, dado que el feminicidio constituye la materialización más extrema y
radical de la violencia contra la mujer vinculada con su condición de género, para
la actualización de dicho supuesto el juzgador debe valorar los elementos de
prueba –mas no inferencias– que si bien no se dirigen de manera específica a la
acreditación del hecho ilícito, lo cierto es que sí permiten evidenciar la relación
sentimental y el contexto de violencia prevaleciente en la relación entre víctima y
victimario, incluso en momentos previos a la comisión del hecho, esto, con base
en las versiones de las personas cercanas a la víctima. Sin que dicha
circunstancia se traduzca en ausencia de prueba plena en torno a dicho tópico, ya
que sí las hay de manera circunstancial en relación con las situaciones que
rodearon al hecho, pues de un razonamiento inferencial se considera que los
elementos de cada prueba constituyen piezas de un rompecabezas, que al
apreciarse en el panorama general, se engarzan de manera circunstancial para
dar una imagen completa de lo sucedido, toda vez que en la mayoría de ocasiones
este ilícito se comete ante la ausencia de testigos; sin embargo, sí es válido que la
autoridad judicial tome en consideración el referido contexto de violencia previo a
la conducta para tener en cuenta que el móvil fue "por razones de género".

NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.
Amparo directo 198/2019. 28 de mayo de 2020. Unanimidad de votos. Ponente:
Ricardo Paredes Calderón. Secretario: Edwin Antony Pazol Rodríguez.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de noviembre de 2020 a las 10:17 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

El bien jurídico sea la libertad sexual

Noticia: Padres exigen justicia por caso de abuso sexual en primaria; cierran
avenida Vallejo
Alrededor de 50 padres de familia de la escuela Mártires de Uruapan se dieron cita
para cerrar Vallejo bajo el lema “los niños no se tocan”, esto tras reportarse un
presunto abuso sexual a un pequeño de tan solo 8 años. Fue en la avenida Vallejo
y Camino San Juan Ixtacala en la alcaldía Gustavo A. Madero que los familiares
decidieron cerrar la vialidad para exigir justicia para el menor que presuntamente
fue abusado sexualmente en los baños de la institución.
Artículos: Artículo 260. Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una
persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona,
actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula. A quien cometa este delito, se
le impondrá pena de seis a diez años de prisión y hasta doscientos días multa.

Jurisprudencia: PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA. PARA SU IMPOSICIÓN EN


EL DELITO DE ABUSO SEXUAL CONTRA MENORES DE EDAD, CUANDO
LOS HECHOS IMPUTADOS OCURRIERON PREVIAMENTE A QUE SE
ADECUARA EL ARTÍCULO 167 DEL CÓDIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES, CONFORME A LO ORDENADO EN EL
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO DEL DECRETO POR EL QUE SE
DECLARA REFORMADO EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL,
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 12 DE ABRIL
DE 2019, BASTA SUSTENTARLA EN EL PÁRRAFO SEGUNDO DE DICHO
PRECEPTO CONSTITUCIONAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS DE
JURISPRUDENCIA 1a./J. 33/2020 (10a.)].
Hechos: El Juez de Distrito avaló la imposición de la prisión preventiva oficiosa al
quejoso, por su probable responsabilidad en el hecho delictivo de abuso sexual en
contra de una menor de edad, al considerar que era procedente de conformidad
con el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución General, toda vez que
ese ilícito se encuentra contemplado dentro del catálogo de los que ameritan dicha
medida cautelar y a la fecha de su imposición ya se había realizado la
modificación respectiva al artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos
Penales. Sin embargo, el recurrente considera que ese proceder viola el principio
de irretroactividad de la ley, porque el hecho imputado por el que se le impuso la
medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, aconteció previamente a que se
adecuara el texto del artículo 167 mencionado al artículo 19 constitucional, en
contravención a la condición señalada en el artículo segundo transitorio del
decreto por el que este último se declaró reformado, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 12 de abril de 2019, relativa a que el Congreso de la Unión, en
un lapso de 90 días siguientes, debía realizar las adecuaciones normativas
necesarias para su implementación. Además, refiere que se inobserva la tesis de
jurisprudencia 1a./J. 33/2020 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que para la


imposición de la prisión preventiva oficiosa en el delito de abuso sexual contra
menores de edad, cuando los hechos imputados ocurrieron previamente a que se
adecuara el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales,
conforme a lo ordenado en el artículo segundo transitorio del Decreto por el que se
declara reformado el artículo 19 de la Constitución General, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de abril de 2019, basta sustentarla en el párrafo
segundo de dicho precepto constitucional.

Justificación: Ello, porque en los casos de abuso o violencia sexual contra


menores de edad, resulta inaplicable la tesis de jurisprudencia 1a./J. 33/2020
(10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez
que en la ejecutoria que le dio origen se advierte que la materia de la contradicción
de tesis se ciñó únicamente a los delitos de: a) en materia de hidrocarburos,
petrolíferos o petroquímicos; y, b) en materia de armas de fuego y explosivos de
uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, y el motivo principal por el que
no se podía tomar como vigente la reforma constitucional referida, sino hasta que
se ajustara la legislación secundaria, era que las leyes federales que regulan estos
delitos contienen una extensa descripción de conductas típicas, que con la
reforma podrían ser susceptibles de la medida cautelar de prisión preventiva
oficiosa, por lo que resultaba necesario que el legislador estableciera cuáles eran
aquellas que, en concreto, merecerían dicha medida. Sin embargo, ello no
acontece en el delito de abuso sexual contra menores de edad, pues no se trata
de extensas descripciones de conductas típicas que deban ajustarse en diversas
legislaciones, sino de un delito concreto perpetrado contra niños; además, el texto
anterior a dicha reforma del artículo 19 constitucional ya establecía la procedencia
de la prisión preventiva oficiosa, tratándose de ilícitos en que se viera involucrado
el libre desarrollo de la personalidad, los cuales abarcan al de abuso sexual,
cobrando particular protección el de la infancia.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO
CIRCUITO.

Amparo en revisión 220/2021. 10 de marzo de 2022. Unanimidad de votos.


Ponente: Raúl Valerio Ramírez. Secretaria: Aidé Gabriela Mireles López.

Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 33/2020 (10a.), de título y subtítulo:


"PRISIÓN PREVENTIVA OFICIOSA EN DELITOS EN MATERIA DE
HIDROCARBUROS, PETROLÍFEROS Y PETROQUÍMICOS, ASÍ COMO EN
MATERIA DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS DE USO EXCLUSIVO DE
LAS FUERZAS ARMADAS. SU APLICACIÓN ESTÁ CONDICIONADA A QUE SE
CUMPLA LO ORDENADO EN EL ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO DEL
DECRETO POR EL QUE SE DECLARA REFORMADO EL ARTÍCULO 19 DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 12 DE ABRIL DE 2019." citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 28 de agosto de 2020 a las 10:36
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 77, Tomo III, agosto de 2020, página 2709, con número de registro digital:
2022058.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de octubre de 2022 a las 10:24 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

El bien jurídico sea la fe publica

Noticia: Desmantelan red de falsificación de documentos en Registro Civil de


CDMX, La fiscalía general de Justicia local desmanteló una red de falsificación y
alteración de documentos oficiales que operaba en el Registro Civil de la Ciudad
de México.

Se trataba de cuatro servidores públicos de dicha dependencia, una exfuncionaria


de la misma oficina y el propietario de una papelería aledaña. Las seis personas
ya fueron detenidas y remitidas al Reclusorio Norte y a la cárcel de Santa Martha.

Artículos: ARTICULO 243.- El delito de falsificación se castigará, tratándose de


documentos públicos, con prisión de cuatro a ocho años y de doscientos a
trescientos sesenta días multa. En el caso de documentos privados, con prisión de
seis meses a cinco años y de ciento ochenta a trescientos sesenta días multa.
Si quien realiza la falsificación es un servidor público, la pena de que se trate, se
aumentará hasta en una mitad más.

Jurisprudencia: FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS. EL ARTÍCULO 243,


PÁRRAFO SEGUNDO, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PREVÉ UNA
AGRAVANTE PARA AQUEL DELITO, NO CONTIENE UNA PENA INUSITADA
NI TRASCENDENTAL.

El precepto citado prevé que si quien realiza


la falsificación de documentos públicos o privados es servidor público, la pena de
que se trate se aumentará hasta en una mitad más. Ahora bien, esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación ha establecido que por "pena inusitada", en su
acepción constitucional, debe considerarse aquella que ha sido abolida por
inhumana, cruel, infamante y excesiva o porque no corresponde a los fines que
persigue la penalidad. Asimismo, por "pena trascendental", se entiende la que
pueda afectar a un tercero o a parientes del sentenciado. De ahí que el
artículo 243, párrafo segundo, del Código Penal Federal que establece una
agravante para el delito de falsificación de documentos, no contiene una pena
inusitada, toda vez que se integra con una pena de prisión que consiste en el
aumento hasta en una mitad más, de la fijada para el delito básico
de falsificación de documentos a que se refiere el párrafo primero del precepto
referido, cuando quien realice la falsificación tiene una calidad específica: que sea
servidor público; por lo que la pena establecida para esta agravante contiene una
sanción distinta de las abolidas por inhumanas, crueles, infamantes, excesivas, o
aquellas que no corresponden a los fines que persigue la penalidad, pues es una
sanción paradigmática de un régimen democrático e incluso es acorde con un
régimen de derecho penal mínimo. Asimismo, la agravante tampoco tiene una
naturaleza trascendental, porque no afecta la esfera jurídica de terceros ajenos al
delito, o al menos no les afecta en una medida o por un motivo no justificado
constitucionalmente. Así, el sistema de penas previsto en los códigos penales está
dirigido, en términos generales, a la importancia del bien jurídico protegido, la
intensidad del ataque, la calidad de sujetos involucrados y al grado de
responsabilidad subjetiva del agente, aunque también admite la ponderación de
las razones de oportunidad condicionada por la política criminal del legislador; de
ahí que imponer una sanción agravada cuando aumenta el grado de reproche de
la conducta en cuestión, derivado de factores circunstanciales en la comisión de la
conducta delictiva, no constituye una pena inusitada ni trascendental de las que
refiere el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Amparo directo en revisión 4770/2014. 30 de septiembre de 2015. Cinco votos de


los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Rosalba
Rodríguez Mireles.

Esta tesis se publicó el viernes 19 de febrero de 2016 a las 10:15 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Conclusiones: Los temas ya vistos en el trabajo anterior pudimos observar cuales


eran los temas para encontrar de cada bien jurídico donde se podían encontrar,
pero sin embargo en los artículos de cada noticia se busco referente a donde fue
el delito cometido para así poder saber cómo son los artículos que lo regulan de
cada estado, ciudad o país en mi caso solo encontré noticias de la Ciudad de
México así que en mi trabajo le puse artículos que regulan en la Ciudad de México
de cada delito cometido, que se encuentran en el Código Penal Federal, en
diferentes artículos para cada uno de los bienes, cada uno tiene un ejemplo de
jurisprudencia para así poder entender mas como se trata cada uno de algunos
delitos.

Bibliografías:

Denuncian ante el congreso incremento de despojo de ...


https://www.la-prensa.com.mx › metrópoli 

https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/ariadna-fernanda-un-mes-del-
feminicidio-que-es-lo-que-ha-pasado

Padres exigen justicia por caso de abuso sexual en primaria; cierran avenida
Vallejo

Desmantelan red de falsificación de documentos en Registro Civil de CDMX

Búsqueda de tesis - Semanario Judicial de la Federación


https://sjf2.scjn.gob.mx › 

Código Penal Federal - Cámara de Diputados


https://www.diputados.gob.mx 

También podría gustarte