Está en la página 1de 10

ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do.

Año)-

APUNTES DE CLASE 1

(…) La historización de la infancia pone en juego a los niños como


invención, como experiencia y como memoria. (Sandra Carli, 2011)

CULTURA, INFANCIA Y ESCOLARIDAD

De acuerdo a las investigaciones socio-educativas, la escolarización en la primera infancia


tiene un alto impacto en los resultados escolares de los niños y los jóvenes en términos de
rendimiento e inclusión social, porque la escolaridad temprana en gran medida ayuda a
equilibrar las desigualdades educativas el sector poblacional que tienen menores recursos
económicos y culturales. Los niños en los jardines encuentran un entorno capaz de estimular los
saberes y competencias que necesitan para interactuar en este mundo cada vez mas complejo y
desafiante.

Se comprende que las normativas y las políticas educativas mas recientes se focalizan en
la importancia de invertir en la educación inicial por su alto valor re-distributivo, en este caso
vale la pena invertir recursos para este nivel.

Actualmente la escolarización inicial, primaria y secundaria son casi universales, pero


queda pendiente la franja etaria importante entre cero y tres años, una etapa clave en cuanto a
los procesos de socialización primaria y por ende para la formación del psiquismo de los sujetos
niños. Por ejemplo en los países mas desarrollados se impulsan políticas para la salud y la
educación de la infancia desde la etapa prenatal y la crianza temprana (para fortalecer el
vínculo madre-hijo) a los fines de prevenir la salud mental de los futuros ciudadanos. Sin el
cuidado de la infancia, hasta las sociedades mas democráticas se desbordan. En este sentido, la
escuela como institución cumple un rol fundamental en términos preventivos.

Infancia y cultura

Etimológicamente la palabra infancia viene del latín “infans” que significa el que no habla
basado en el verbo “for” (hablar, decir). La infancia no puede resumirse como; la
construcción permanente de lo social y cultural, que determina la vida de los sujetos
infantes. En ese sentido, la cultura infantil se ha venido entretejiendo desde un
ámbito de entretenimiento, de apoyo y de placer para entender : ¿ que significa ser niño?,
más allá del género, de la raza, de la clase social, etc. Es decir, el mundo infantil se teje desde
las posturas socio-culturales de las sociedades, pero lamentablemente a pesar de los avances
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

educativos, culturales y tecnológicos, la cultura infantil sigue siendo bastante ignorada en las
políticas sociales y de los medios masivos de comunicación, en donde todavía se tiende a
“homogenizar” los roles y funciones de la familia, de la escuela y la sociedad, cuando existe una
gran diversidad socio cultural.

Desde esta mirada, es necesario que la familia y la escuela empiecen a otorgar NUEVOS
SENTIDOS pero desde la misma mirada y voz de los niños considerando sus necesidades,
deseos, capacidades, intereses, etc.

El mundo actual necesita desarrollar una infancia más centrada en los niños concebidos
como sujetos sociales y culturales para dejar de ser sujetos pasivos y consumidores, lo que
resulta de una sociedad cada vez más globalizada que fomenta el consumismo y el
individualismo.

Estos los nuevos modos de ser y de vida – cada vez mas hedonistas e individualista- son los
que van “desdibujando o distorsionando” el gran sentido de la infancia, el vínculo con la familia,
con los pares, con la escuela, etc. De ahí que se piensa que es tiempo de desinstalar ese
modelo del adulto-centrismo porque se trata de una práctica social que vulnera los derechos de
la infancia o mejor dicho pone en peligro a la infancia. Priman los valores consumistas por sobre
los humanistas.

 ¿De qué se habla cuando se dice hablamos CULTURA?

En general, se asocia a la cultura con las formas, costumbres, rituales, tipos de


vestimentas, las practicas, las maneras de ser, vestimentas, normas de
comportamientos, expresiones, etc. de una sociedad determinada.

Pero debe entenderse que el termino Cultura tiene múltiples significados. Es decir
ha ido variando o mutando a lo largo de la historia de la humanidad. En cuanto a su
origen etimológico proviene del latín cultus que significa “cultivo” o "cultivado". Este término
es el participio pasado de la palabra colere que significa “cultivar”.

Es importante analizar las diferentes concepciones de cultura para comprender sus


sentidos sociales:

Desde la concepción humanística – la más extendida en su uso- concibe a la cultura


como el desarrollo particular de ciertas expresiones de la actividad humana. Aquí se
asocia el termino de cultura con la idea de “refinamiento”, de la persona cultivada, con
buenos modales, que posee una buena socialización, etc. Aquí predomina la idea de que
la persona según posea un conjunto de informaciones y habilidades es mas o menos
culta. Se trata de un mal uso o un uso masificado y distorsionado del término cultura. Es
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

la concepción mas dominante. Este concepto también suelen tener internalizado los
estudiantes del profesorado.

Desde la concepción antropológica se define a la cultura como el conjunto de los


modos de vivir en termino de valores y normas de una determinada colectividad o
sociedad. Es cultura la configuración de los comportamientos aprendidos cuyos
elementos componentes son compartidos y transmitidos por los miembros de una
determinada sociedad (Linton, 1945).

Desde la concepción sociológica; la cultura es el modo de pensar, sentir y actuar –


que son exteriores a los sujetos y dotadas de un poder de coerción que se impone a
cada miembro de una sociedad. Es decir, la cultura se vincula con el progreso intelectual
y social de las colectividades y por ende de los sujetos.

Desde la concepción psicoanalista: la cultura es la interiorización de las prohibiciones


para la supervivencia de los miembros de una sociedad. La cultura ejerce un rol de
protección contra los peligros sociales, naturales y de la misma fragilidad porque el ser
humano desde que nace se encuentra en un “Estado de Desamparo”- prototipo de la
angustia original ( Sigmund Freud). Es decir que el ser humano necesita de la relación
con los demás para poder estructurar su psiquismo. En el sentido freudiano, la cultura
genera malestar por sus normas, reglas y prohibiciones. De ahí la creencia y la práctica
de que todo lo prohibido es deseado.

Después de todo este recorrido conceptual sobre el termino de cultura entendemos


que la cultura es un FENOMENO SOCIAL en el sentido que las maneras de vivir , de
pensar, de actuar, etc son producidas y adquiridas socialmente.

De modo que, la cultura engloba todas las formas de vida social. Es decir, lacultura
es siempre la cultura de tal o cual grupo dado. Por eso algunos hablan de subculturas. La
cultura es un “MODELO” porque los comportamientos están estandarizados, es decir que
se hallan “construidas” en conformidad a un modelo, que aparece como un referente
para las personas. La cultura es un PROCESO porque es el resultado de un aprendizaje.
Toda cultura es aprendida mediante los procesos de socialización (es la integración
más o menos lograda de una persona a un grupo) y de inculturación (se refiere a la
adaptación y también a la interiorización de los modelos de comportamiento). La cultura
en cuanto proceso de aprendizaje, produce así “resultados de comportamiento”.

En síntesis, la función clave de la cultura radica en orientar a identificar a sus


miembros a través de unas maneras de pensar y de vivir que les son comunes y que
otorgan identidad colectiva. Otra función de la cultura es proponer modelos de vida para
tomar como referencia, porque es la cultura la que va modelando la personalidad de las
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

personas, es la que imprime las maneras de comportarse, de pensar, de sentir, etc.


Mediante la cultura los niños, los jóvenes, los adultos van formado sus sistemas de
pensamiento y de acción, porque en definitiva es lo que orienta los procesos de
aprendizaje de la vida cotidiana .

LA INFANCIA COMO CONSTRUCCION SOCIAL EN EL DEVENIR HISTORICO

Sandra Carli (investigadora de la UBA) sostiene que mirar la infancia significa dar
cuenta y pensar acerca de las mutaciones que se produjeron en la experiencia infantil
desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Según la autora es importante entender
formas en que la infancia ha sido pensada, interpretada y representada a medida que los
niños o la niñez despertaron un creciente interés para la sociedad adulta. Esto implica
analizar cuestiones como:

- Las costumbres de crianza en el pasado y en las diferentes culturas,

- Cuales han sido los sentidos y los mandatos de la función materna? (la maternidad
como expresión de amor, de entrega, de cuidado, etc.)

- En qué momento histórico se comenzó a delegar la función de crianza a otras


personas?

- Cuando se comenzó a pensar en la educación temprana o la escolarización de los


niños?

Son interrogantes, pensamientos, creencias, preocupaciones que a través del


tiempo han ido modelando estilos de relación de los adultos con los niños, lo que sin
duda ha ido cambiando, fundamentalmente en las últimas décadas cuando se comenzó a
hablar de las IDENTIDADES INFANTILES debido a la dinámica de los factores o variables
sociales, culturales, políticas, económicas, tecnológicas, etc. S. Carli realiza un recorrido
de los significados de la Infancia a partir de tres ejes: infancia y sociedad, infancia y
educación e infancia y política, para comprender que implica la infancia hoy.

TRANSFORMACIONES DEL CONCEPTO DE INFANCIA

En las últimas décadas del siglo XX en la Argentina se produjo una situación


paradójica. Por un lado, la Convención Internacional de los Derechos del Niño dio mayor
visibilidad global a la cuestión de la infancia, al mismo tiempo que se experimentaron
cambios sociales estructurales muy drásticos que provocaron un gran deterioro de la
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

situación infantil a partir de las políticas neoliberales del Estado (centradas en el


mercado) que provocaron el aumento de la pobreza infantil.

Por ejemplo, a fines de la década del noventa se mostraron indicadores


alarmantes sobre la real situación de los niños. Y la preocupación política por la infancia
vino de la mano de los movimientos sociales, de los gremios docentes, de las
profesionales dedicados al trabajo con niños y de ciertos sectores políticos e intelectuales
que analizan la niñez y las desigualdades educativas.

El interés por los niños ha ido creciendo, lo que se fue visualizando en las
publicidades, la TV, la escolaridad, etc.

A principios del siglo XX los niños fueron objeto de estudio central de la pedagogía
moderna para diseñar la escolarización como gran sistema cultural de formación
de las nuevas generaciones. Pero luego en pleno siglo XXI los niños representan un
público consumidor, de particular valor comercial para el mercado. Son mirados como
potenciales compradores de un amplio espectro de productos, publicitados en forma
directa por la televisión, internet, celulares con la que tienen un contacto cotidiano
durante muchas horas. Podríamos pensar que a medida que aumenta el interés de
distintos agentes por los niños, cierta experiencia infantil resulta se va expropiando, una
cuestión muy nociva porque son mas valorados como consumidores que como sujetos de
la escolaridad y como futuros ciudadanos autónomos, críticos y reflexivos.

LA INFANCIA MODERNA

La investigadora Sandra Carli habla de una aparente extinción de la infancia


moderna la que transcurría entre el ámbito familiar, barrial o escolar, entre la vida
pública y el mundo privado, entre la autoridad de los adultos y los secretos de los niños.
Esta lógica de la infancia moderna vista como una etapa psicoevolutiva necesaria
lamentablemente se fue perdiendo.

Durante la modernidad aquella infancia tuvo un status histórico importante, pero


con la crisis de la modernidad esto perdió valor. Por ejemplo, en los espacios públicos los
juegos, las actividades artísticas y recreativas dirigidas a los niños en las plazas para ir
remplazado por los espacios privados ante la proliferación de las ofertas del mercado con
la finalidad de estimular el consumo infantil. Es decir, el predomine la lógica económica y
mercantilista.

Por estas razones “los niños de hoy son diferentes” (Carli) son testigos y
contemporáneos de un presente histórico frente al cual la percepción e interpretación de
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

los adultos se hallan más mediados por la inscripción del pasado (memoria
generacional).

De este modo, la infancia se va configurando con nuevos rasgos en la sociedad


actual caracterizada entre otros fenómenos, por la incertidumbre frente al futuro, por la
caducidad de las representaciones de la infancia y por el desentendimiento de los adultos
hacia los niños, pero también por la dificultad de dar forma a un nuevo imaginario sobre
la infancia.

De esta manera, se puede decir que desapareció “nuestra infancia” o “la infancia” la
de los que hoy somos adultos (Carli), es decir la que quedó grabada en la memoria
biográfica. Hoy la infancia es una cuestión compleja y por momentos incomprensibles e
incontenible desde la escolarización o para las instituciones educativas dedicadas a
atender a la infancia.

INFANCIA, SOCIEDAD Y POLÍTICA

La constitución de la niñez como SUJETO sólo puede analizarse en la tensión


estrecha que se produce entre la intervención adulta y la experiencia del niño, entre lo
que se ha denominado la construcción social de la infancia y la historia irrepetible de
cada niño según su contexto socio cultural.

Las nuevas formas de la experiencia social, en un contexto de re-definición de las


políticas públicas, de las lógicas familiares y de los sistemas educativos, están
modificando de manera inédita las condiciones en las cuales se construye la identidad de
los niños y transcurre la infancia de las nuevas generaciones, un territorio que necesita
ser mas investigado.

En las dinámicas de las sociedades, el Imaginario Social – que son las


significaciones sociales compartidas- que orientan la integración y la convivencia entre la
personas. Por ejemplo, qué entienden por ser hombre o mujer, ser padre o madre, ser
niño, ser adolescente, ser un ciudadano, etc. etc. Estas significaciones son las que
orientan el comportamiento de las personas, los grupos y las instituciones.

En la historización acerca del concepto de infancia se puede observar cómo se


sostienen ciertas prácticas sociales sobre la niñez a lo largo del tiempo, porque los niños
no fueron concebidos de la misma manera en todos los tiempos y contextos socio
culturales. Los supuestos y creencias acerca de la niñez y sus necesidades se fueron
construyendo, es decir las formas de vinculación de los adultos con los niños. Algunas
formas permanecen como modelos heredados culturalmente, pero que lógicamente se
fueron modificando. Por ejemplo, el sentido de autoridad hacia los padres no es la
misma que tuvieron nuestros abuelos o padres. En otros contextos los padres o los
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

maestros representaban autoridad, obediencia, etc. Hoy los niños no lo significan de la


misma manera, por la misma horizontalidad del vínculo filial fundamentalmente en las
clases medias y mas favorecidas.

La mutación de la experiencia infantil conmueve a los padres y maestros; se


caracteriza, entre otros fenómenos, por el impacto de la diferenciación de las estructuras
y de las lógicas familiares y por las políticas neoliberales que definen el sentido político y
social de la población infantil. Los Estados – Nacionales que tienen incidencia creciente
del mercado y de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana infantil, y de
las transformaciones culturales, sociales y estructurantes son las que logicametne
afectan la escolaridad pública y que convierten la vieja imagen del alumno en una pieza
de museo. Esto puede ilustrarse con lo que acontece cotidianamente: el trabajo infantil,
los delitos de los menores, los chicos en la calle, son claros fenómenos que indican
experiencias de una independencia temprana motorizada por el abandono, la violencia,
el maltrato, etc. Como dice Sandra Carli son nuevos fenómenos – fundamentalmente
urbanos y suburbanos -que indican experiencias de autonomía temprana, una
adulterización notoria y una ausencia de infancia. La pobreza, la marginación y la
explotación social reúnen a las generaciones en un horizonte de exclusión social. Un
grave problema que involucra a la educación inicial, en donde la escolarización puede ser
una oportunidad para revertir las desigualdades educativas que generan violencia
material y simbólica (Bourdieu:1991)

LA INFANCIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Las Identidades Infantiles están atravesadas por las informaciones e imágenes que
circulan con las nuevas tecnologías y los medios de comunicación (TIC), centradas en las
lógicas del mercado y del consumo, lo que generan nuevas formas de polarización social,
es decir desigualdades.

Asi se nos presentan las nuevas INFANCIAS, con las que interactuamos
cotidianamente y las que también, de diferentes modos aparecen representadas en los
medios, en el cine en el discurso cotidiano, etc. Según Carli la Infancia actual está
afectada por procesos de heterogeneidad y homogeneidad sociocultural, lo que genera
nuevas configuraciones de la infancia.

Se habla de heterogeneidad en relación al aumento de las desigualdades sociales que


genera más contraste social, es decir una brecha más amplia entre quienes pueden
acceder al consumo material y aquellos que no pueden. Por otro lado se observan
fuertes procesos de homogeneidad que tiene que ver con la idea de uniformar la cultura
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

infantil y el mercado como resultado de una cultura globalizada respecto a la infancia.


Esto equivale a decir que estamos enfrentando infancias cada vez más diferenciadas en
términos de situación económica y social, mientras que al mismo tiempo operan
discursos más homogéneo en relación con la infancia que “instalan” los medios, el
mercado y las nuevas tecnologías, en donde el niño es simplemente un objeto de
consumo, visión mas que “naturalizada” en las sociedades.

Desde esta lógica o mirada, los niños de hoy construyen su identidad en relación de
múltiples referentes socializados desde el mercado, básicamente a través de los medios
y las nuevas tecnologías que ocupan un lugar central en la vida cotidiana.

INFANCIA Y EDUCACIÓN

Se comprende que la Educación es un Hecho social valorado que atraviesa a toda la


humanidad y las sociedades. La relación entre comunicación, educación y cultura
designa un espacio complejo para pensar los fenómenos educativos contemporáneos,
caracterizados por las aceleradas transformaciones tecnológicas, sociales y culturales
que van teniendo fuertes impactos en los procesos educativos y en los sujetos de la
educación de todos los niveles en los últimos veinte años.

De acuerdo a los procesos diagnósticos acerca de la educación en América Latina y la


Argentina en esta última década, oscilan entre las críticas a los sistemas escolares
modernos y la reflexión sobre la educación como un fenómeno ligado de diversas formas
con los escenarios de la globalización y con los horizontes planteados por la
posmodernidad (en donde todo es relativo).

En este sentido, las perspectivas críticas de la educación, la escuela como institución


se tornó en un objeto recurrente de investigación histórica como una especie de depósito
de la memoria “nacional” de tiempos pasados, mientras que las nuevas tecnologías
comenzaron a ser atractivos para los educadores como indicadores de las nuevas
fronteras y formatos de la educación contemporánea. Esta confrontación entre lo viejo y
lo nuevo, entre lo heredado y el porvenir, entre los adultos y los niños y los jóvenes,
como única certeza comenzó a ser la incertidumbre frente al futuro de la educación
agudizada por la reforma reciente del sistema educativo creado en el siglo XIX, cuyas
reformas legislativas han extendido la obligatoriedad de la escolaridad inicial y
secundaria, lo que significa una mayor cantidad de tiempo vital infantil y adolescente en
las escuelas. Esto lógicamente cristaliza un nuevo tipo de vínculo entre Estado, mercado
y sociedad civil interfiriendo en una re-configuración de las identidades tanto de los
docentes educadores y como de los educandos.
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

Es clave rescatar las funciones de “La familia, la escuela y la sociedad” porque


tienen un rol importante en la construcción de la identidad de las personas.

Desde la historia del nivel inicial se puede observar que en los primeros años de los
movimientos de escolarización a fines del Siglo XIX, han tenido una misión
alfabetizadora y nacionalizante, para tomar distancia de la influencia familiar en los
niños.

Hacia mediados del Siglo XX, se apuesta a la familia, convirtiendo a la escuela en


una institución donde se desarrolla la función de enseñanza y donde algunas prácticas
llevadas a cabo en esa época perduran en la actualidad como por ejemplo el periodo de
adaptación, tareas compartidas con la familia y la entrevista familiar para conocer y
potenciar los intereses del niño. Pero actualmente ante los acelerados procesos de
desintegración social se han modificado las pautas de socialización primaria, situación
que produce permanentes tensiones entre familia-escuela.

ALGUNAS REFLEXIONES

En la actualidad, el gran desafío está en re significar el vínculo


entre familia y escuela por su complejidad y adversidad, lo que genera tensiones
cotidianas entre ambas si se pretende democratizar la educación de los niños o niñas y
jóvenes en términos de derechos e igualdad social.

En estos escenarios tan adversos y diversos es fundamental sumar a las familias a


participar y dialogar de manera conjunta con los sujetos educativos, porque sumar a los
padres a participar y dialogar es una estrategia clave, sin confundir las funciones ,
jerarquías y posiciones de la familia y la escuela, porque ambas son instituciones de
socialización en cuanto a la crianza, cuidado y educación de los niños, niñas y jóvenes;
aunque reconocemos que la sociedad moderna, desde hace mucho tiempo no es las
únicas que brinda información, también existen otras posibilidades como: los medios de
comunicación, nuevas tecnologías, etc. Se comprende que la familia y la escuela son
parte de una comunidad que está dentro de un sistema social, cultural, político y
económico.

La idea fuerza de este escrito, es que los docentes y la escuela como institución
formadora se conviertan en promotores del fortalecimiento del rol familiar en el proceso
educativo de los niños y jóvenes. Familia y escuela deben apoyarse para fortalecerse
como instituciones socializadoras claves.

Es importante estimular el apoyo escolar de las familias hacia los niños y la


comunidad fundamentalmente en los contextos más vulnerables por sus necesidades
ISFD- Escuela Normal Superior Nº2 – SUJETO DEL NIVEL INICIAL (2do. Año)-

básicas, de ahí la importancia de impulsar políticas educativas inclusivas y diseñar


estrategias alternativas para facilitar los aprendizajes de los niños y los jóvenes.

En síntesis, Carli, S. considera que la infancia es una invención de la modernidad


en las formas de concebirla, instituirla y vivirla. Y relaciona a la infancia con la sociedad
y la cultura y por otro lado analiza a la sociedad y la cultura a través de la infancia.

Esta autora considera que el nivel inicial y los jardines de infantes son instituciones
centrales todavía desatendidas en término de importancia en cuanto a los dispositivos
que modelan a la infancia.

BIBLIOGRAFÍA

SANDRA CARLI; - Doctora en Educación por la Universidad de Buenos


Aires. Se especializó en su formación doctoral en historia de la
educación argentina e historia de la infancia. Actualmente es
Investigadora del CONICET y Profesora titular regular de la Facultad de
Ciencias Sociales y dicta cursos de posgrado en distintas universidades
del país y de otros países de América Latina. Escribió un libro titulado
Niñez, pedagogía y peronismo centrado en construir a la infancia
como un sujeto de indagación histórica. Una producción referente para
Dra.cualquier
Sandra Carli
recorrido en términos de Historia de la Educación.

 Sandra Carli: “De la Familia en la Escuela Infancia, Socialización y


Subjetividad”. Educación Santillana. 1999. Cáp. I
 --------------- “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001) Figuras
de la historia reciente”, en Carli Sandra (comp.)
 ----------------(2006); La cuestión de la infancia: entre la escuela, la calle y el
shopping, Editorial Paidos.
 -----------------(2011):“La memoria de la Infancia: estudios sobre la historia, la
cultura y la sociedad”, Editorial Paidos.

También podría gustarte