Está en la página 1de 8

Asignatura

Antropología

Tema
Antropología de la Educación

El aprendizaje en la cultura.

Participantes
Ylloansi Jiménez Pérez
Matricula: 201900206
Francisca Durán P.
Matricula: 201900238
Deyanira Montaño c.
Matricula: 20092002391

Facilitadora
Francesca Ovando

FECHA DE ENTREGA
26/mayo/2020
Antropología de la educación

El aprendizaje en la cultura

Conceptos

Educación

La palabra educación viene de la palabra latina “educere” que significa guiar, conducir
o de “educare” que significa formar o instruir, y puede definirse como: todos aquellos
procesos que son bidireccionales mediante los cuales se pueden transmitir
conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.

Antropología

Es una ciencia social cuyo principal objeto de estudio es el individuo como un todo, es
decir, la antropología aborda la temática del ser humano a través de los diversos
enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales, sociales y humanas.

La antropología de la educación

Es un campo de la antropología y frecuentemente asociada con el trabajo pionero de


George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la Antropología de la
Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de la educación
tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus aspectos
formales como informales.

Puesto que la educación implica la comprensión de quiénes somos, no resulta


sorprendente que el principal dictamen de la Antropología de la Educación es que sea
un campo interesado principalmente en la transmisión cultural. La transmisión o
aprendizaje de la cultura implica la transferencia de un sentido de la identidad entre
generaciones, a veces denominado endoculturación y también la transferencia de
identidad entre culturas, a veces conocido como Aculturación. De acuerdo a todo ello,
no resulta extraño que la Antropología de la Educación haya ido incrementado su
focalización en la identidad étnica y en los cambios étnicos.

Ya sabemos que la antropología de la educación es una rama de la antropología que se


encarga del proceso de aprendizaje social, es decir, de la educación de las distintas
sociedades y como se lleva a cabo entre otros aspectos.

Se pregunta sobre cómo se educan los seres humanos en una cultura concreta, es decir,
cómo la civilización se transfiere de unas generaciones a otras. También se describe el
proceso de aculturación con rasgos universales, es decir, cómo se educa el ser humano y
por qué.
Termino cultura

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social


transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los


sujetos en el entorno.

Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el
grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto".
Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales,
aun con respecto a la cultura dominante.

El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre
va acompañada de un adjetivo calificativo.

El aprendizaje en la cultura

La cultura, asumida como la tradición de significados y sentidos presente en los


contextos de vida, no es sólo un asunto de determinación de la personalidad por el
medio, ni tampoco cuestión de total y completa reflexión y crítica del individuo sobre la
misma. La relación con los otros permite ir aprehendiendo maneras de allegarse
elementos del contexto y hacerlos propios, del mismo modo en que se va desarrollando
en tales ambientes la capacidad de llevar a cabo procesos internos de valoración de
opciones y cursos de acción; por esto es explicable el hecho de que personas viviendo
en ambientes semejantes conformen personalidades y muestren actitudes y emociones
divergentes, pero, además, que su acción tome cursos diferentes al enfrentar situaciones
parecidas.

Aprender la cultura implica la constante preparación y disposición, vistas como


necesidad, para resolver las situaciones vitales individuales y colectivas. Por eso se tiene
en cuenta aquí un concepto de cultura que recupera su carácter simbólico y contextual.
Es decir:

La cultura es la organización social del sentido, interiorizado en forma relativamente


estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y
objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y
socialmente estructurados.

El vivir (en la familia, la escuela, la calle, etcétera) es un proceso de construcción


colectiva, donde se constituyen tanto la individualidad como la colectividad. Es un
proceso comunicativo, donde lo habitual es que las personas intercambien opiniones y
certezas sobre ciertos aspectos del mundo, que vivan en consecuencia y muestren
evidencias de las mismas. La posibilidad de acceder a la cultura del grupo o sociedad
está dada por la misma oportunidad con que se presentan las interacciones, en ocasiones
totalmente intencionadas, y en otras mediadas por la casualidad e inmediatez de los
ambientes. El lenguaje tiene aquí un papel importante, a decir de Halliday:

El lenguaje surge en la vida del individuo mediante un intercambio continuo de


significados con otros significantes. Un niño crea, primero su lengua infantil, luego su
lengua materna, en interacción con ese pequeño corrillo de gente que constituye su
grupo significativo. En ese sentido, el lenguaje es un producto del proceso social.

Un niño que aprende el lenguaje aprende al mismo tiempo otras cosas mediante el
lenguaje, formándose una imagen de la realidad que está a su alrededor y en su interior;
durante este proceso, que también es un proceso social, la construcción de la realidad es
inseparable de la construcción del sistema semántico en que se halla codificada la
realidad. En ese sentido, el lenguaje es un potencial de significado compartido, a la vez
tanto una parte como una interpretación subjetiva de la experiencia (Halliday, 1998: 10).

El trasfondo sociolingüístico es una cuestión de peso en la búsqueda de comprender lo


que acontece en los diversos espacios de vida. El lenguaje de la familia, de los más
media, de la calle y la escuela, al igual que la propia experiencia con la lengua desde el
nacimiento, son elementos influyentes en la formación de las personas. Hay una
permanente relación entre el lenguaje y la posibilidad individual de formación.

Lo social se manifiesta de varias maneras, por medio del contexto concreto en que se
sitúan las personas, por la comunicación que se establece entre ellas, y por los marcos
de aprehensión de valores, culturas, códigos e ideologías relacionadas con el contexto
social en que se encuentran inmersas. Por eso, la educación es una experiencia social, en
la que desde la niñez la persona se va conociendo, enriqueciendo en las relaciones con
los demás, adquiriendo y renovando las bases de los conocimientos teóricos y prácticos.

El desarrollo humano está condicionado no sólo por la capacidad biológica, sino


también por las tradiciones históricas en que la cultura rodea al niño. Las prácticas
cotidianas adquieren, por tanto, un papel decisivo para explicar el curso del desarrollo.

La vida del niño se puede considerar como un proceso de intercambio de roles y de


desarrollo en curso fortalecido por sus experiencias con el entorno cultural. Los niños
crean y construyen el mundo social y se comprometen con ellos mismos en sus
actividades.
Guía de reflexión lll
Preguntas generadoras.

 Antropología del parentesco.

1. ¿La desintegración familiar moderna es responsable de la problemáticas


psicosociales actuales? Es necesario definir el término “problemas
psicosociales” aquellas condiciones psíquicas o sociales del paciente que, sin
necesidad de constituir cuadros clínicos identificables, constituyen situaciones
que afectan la salud o configuran situaciones de riesgo, requiriendo del equipo
asistencial una actitud de vigilancia o algún tipo de intervención sobre el
paciente o su entorno. Partiendo de esta definición podemos llegar a la
conclusión que los problemas psicosociales son los responsable de la
desintegración familiar, entre esos problemas podemos mencionar: “la crisis
económica,  la violencia social, la inseguridad ciudadana, el abuso en el
consumo de sustancias y  la falta de políticas para frenar esas situaciones son
algunos de los aspectos que mantienen preocupada a las personas preocupadas y
tienen repercusión en el  comportamiento del ser humano”. Los problemas
psicosociales tienen que ver mucho con la economía, con la sociedad y  con la
cultura. La falta de acceso a servicios tan básicos como el de una vivienda y
educación son factores que influyen en el comportamiento del individuo.  

2. ¿Son las nuevas formas de matrimonio posibles de aceptación en la sociedad


dominicana? Justifique su respuesta. No, porque la cultura dominicana desde
sus raíces tiene por fundamento los principios bíblicos y cristianos que se basan
en la familia natural entre un hombre y una mujer.

 Antropología de la educación.

1. ¿Qué tanto la formación del ser humano, como la relación educativa que
impulsa ese proceso, se producen en un tiempo, en un espacio y en una
cultura?,-¿Cuál es la relación entre la educación humana y el concepto de
libertad? Desde una óptica formalizada, a través de la escuela, la educación se
ofrece como un mecanismo privilegiado de socialización, al tiempo que utiliza
la cultura, una selección de la misma, como material de transmisión,
precisamente en el proceso de socialización. La educación como proceso de
perfeccionamiento del hombre en cuanto tal, desarrolla la libertad
humana, en cuanto que crea las condiciones objetivas, en la cuales el individuo
descubre sus posibilidades de realización, el mundo objetivo, la cultura,
descubre por la comunicación y el aprendizaje de la palabra a los hombres y a sí
mismo en su marco histórico concreto. La educación hace posible el desarrollo
físico y espiritual, en cuanto a la ayuda exterior a la conciencia personal que
supone que junto al desarrollo interior de nuestro ser, constituye el mundo
personal base de la experiencia como ser independiente de los demás hombres y
de la naturaleza.

2. ¿Qué quiere decir que la educación es un elemento imprescindible en el


proceso de crecimiento humano? Significa que sin educación es imposible
que el ser humano pueda crecer o desarrollarse como una persona sociable que
pueda interactuar y participar de la sociedad de manera correcta ya que la
educación es la que forma al individuo, la educación se justifica en la necesidad
que tiene el individuo de recibir influencias de sus iguales para dotarse de las
características que son propias de los humanos, es decir que, la educación tiene
una presencia fundamental, pues persigue dotar al sujeto de lo que en un
principio no posee, con el objeto de mejorarlo, tomando como referente los
ideales sociales asumidos colectivamente.

 Antropología lingüística.

1. ¿Qué quiere decir palabras son hechos?,- ¿para que se usa el lenguaje,
mencionar 5 formas?

El lenguaje nos permite comunicarnos con otros seres vivos y así vivir en
comunidad. El lenguaje es utilizado para interactuar, expresarse, para la
comunicación.

Formas de lenguajes:

1. Lenguaje Corporal
2. Lenguaje de Señas
3. Lenguaje Oral
4. Lenguaje Formal o Coloquial
5. Lenguaje Escrito

2. ¿Qué relación hay entre describir un objeto, contar una historia y


enamorarse? La relación es que cada una expresan sentimientos y actuaciones
humanas, estos elementos expresan hechos verídicos y vivencias que se han
materializados en un determinado momento.
 La Etnohistoria.

1. ¿Se podría identificar problemática psicosociales que se genera en el marco


del sistema educativo?,- ¿Se podría identificar diferencia de género,
manifestación de racismo, distinción de clases sociales y manifestaciones de lo
elitista en el marco del sistema educativo dominicano? Si, en el caso del sistema
educativo podemos identificar el Bullyng consiste en agresiones físicas, burlas,
amenazas… por parte del agresor o agresores hacia la víctima. Esta tiene miedo y no
explica su problema a profesores. Las consecuencias para la víctima son
aislamiento, pérdida de confianza, disminución del rendimiento académico,
problemas físicos (moratones, huesos rotos), depresión, etc. La ignorancia o la
pasividad de las personas que le rodean como pueden ser compañeros de clase o
profesores, implica mayores riesgos. Diferentes clases sociales Sociólogos como
Pierre Bourdieu, explica que la igualdad de oportunidades en el sistema capitalista
no existe, una consecuencia del neoliberalismo. En la educación la diferencia de
clase social está relacionado con la falta de recursos que durante su vida académica
le privaran de ciertos méritos. En especial, el acceso a la tecnología por motivos
económicos, acarrea que tengan que trabajar más los alumnos de clase baja o que les
sea más difícil algunas tareas.

En el caso de la República Dominicana Nuestra educación pública ha sido valorada


recientemente en matemáticas, lectura y ciencias, colocándola por debajo de la
media regional aceptable, mostrando niveles inferiores a nuestros estudiantes sólo El
Salvador y nuestros alumnos excelentes no llegan al 3%, destacándose que la
segregación racial y económica surte efectos negativos sobre los resultados de la
enseñanza.

 Arqueología y la reconstrucción del pasado histórico.

1. ¿Cómo crees que es posible que los arqueólogos puedan “leer” los objetos?
A la hora de describir los objetos en Arqueología para su análisis debemos ser muy
estrictos. Tienes que hacerte una serie de preguntas las cuales puedas responder a
través del propio objeto. Algunas preguntas que puedes plantear deben ir
encaminadas a responder lo siguiente:
• Material: qué tipo de materiales se han usado para hacerlo. Puede otorgarnos el
poder adquisitivo de la comunidad a la que pertenecía, lugar de procedencia,
contactos comerciales, etc.
• Técnica de elaboración: ¿cómo se hizo? ¿Tiene huellas de elaboración? Esto puede
indicar cierto desarrollo industrial o evolución tecnológica.
• Decoración: qué motivos se usan para adornar, cómo se han hecho, qué estilos o
técnicas se han utilizado, etc.
• Uso: para qué sirvió el objeto, qué cometido tenía, por qué se elaboró, etc.

También podría gustarte