Está en la página 1de 3

La poesía gauchesca

Autora: Ariela KreimerResponsable disciplinar: Pamela


ArchancoÁrea disciplinar: LiteraturaTemática: Narrativa
argentina del siglo XIXNivel: Secundario, ciclo orientadoSecuencia
didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la


realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como
orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la


evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

¿Por qué el Martín Fierro  está en verso? ¿Le gustaba la poesía a los gauchos? En esta secuencia
se verá brevemente el desarrollo de la literatura gauchesca y se postulará que alguna vez la
poesía fue un género popular.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos se acerquen a una de las formas originales de la poesía rioplatense y
entrevean las posibilidades de penetración social de la literatura.

Actividad 1:

Conversen entre todos sobre los siguientes ejes:

¿Por qué creen los alumnos que los escritores gauchescos escribían en verso?

¿Qué es más sencillo de memorizar, la prosa o el verso?

¿Alguien recuerda un fragmento de prosa completo? ¿Y algún verso?

Pueden leerles a los alumnos las dos primeras estrofas del Martín Fierro, de José
Hernández. De aquí pueden extraer más elementos para enriquecer el debate. Por ejemplo:

¿Cómo se presenta Martín Fierro? ¿Qué acción dice que está haciendo?

¿Consideran que el Martín Fierro se hizo para que lo cantaran al compás de una guitarra?

Actividad 2:

La poesía gauchesca es una forma rioplatense original surgida durante el proceso


revolucionario que separó a nuestro país de España. Se considera que Bartolomé Hidalgo es su
fundador. Hidalgo fue barbero y soldado, y en sus obras declara que peleó en los sitios de
Montevideo, en 1811 y 1812.

A continuación, léanles a los alumnos el siguiente párrafo del crítico Ángel Rama; utilicen como
introducción el párrafo anterior y continúen con la secuencia de textos:

La poesía gauchesca evoluciona y se convierte en un instrumento de propaganda política,


como señala Rama:

Sin embargo, un crítico argentino de fines del siglo XIX, observó, de un modo característico en
su época, que la poesía gauchesca no debía ser confundida con la literatura: E. Quesada.

En este punto, los alumnos estarán en condiciones de entender quiénes eran los destinatarios
de la poesía gauchesca y cómo se transmitía. Pueden acercarse a la cuestión a través de las
siguientes preguntas y actividades:

¿Quiénes cantaban, según Hidalgo, durante el sitio de Montevideo? ¿Eran cantores


profesionales o soldados y gente del pueblo?

¿Para qué cantaban los soldados durante el sitio? ¿Cómo describe Rama el contenido de los
versos?

¿Era la poesía gauchesca una forma de propaganda política durante la época de Rosas?

Busquen información en internet sobre Luis Pérez y sobre Hilario Ascasubi. ¿Existe más
información de uno de ellos que del otro? ¿Por qué creen que esto es así?

¿Cómo califica Quesada a los cultores de la poesía gauchesca? ¿Cómo califica a Echeverría?
¿Distingue Quesada entre política y literatura?

Actividad 3:

Para terminar, los alumnos deberán tomar un fragmento del Martín Fierro y adaptarlo a algún
formato popular. Es decir, hacer lo mismo que hicieron los poetas gauchescos con su mensaje
durante el siglo XIX. Para que los alumnos vean un ejemplo, invítenlos a ver el trailer
de Fierro (2007), la película de Liliana Romero y Norman Ruiz, con dibujos de Roberto
Fontanarrosa.

Pueden discutir con los alumnos sobre las formas populares vigentes en las que podrían
realizar la adaptación. Se proponen las siguientes:

Historieta: adaptación de un episodio, modernizando el lenguaje y abandonando el verso;


también se puede situar la acción en la actualidad, adaptando la anécdota elegida al entorno
cotidiano de los alumnos.

Pueden utilizar el software de evaluación para realizar historietas o pueden hacerla a mano en


un papel afiche.

Canción popular: utilizar una selección de versos originales tomando como base la melodía y la
estructura de una canción que todos conozcan, de cualquier género. Aquellos que saben tocar
algún instrumento pueden grabar la canción con un editor de audio.

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Hernández, José.  Martín Fierro. Madrid, Cátedra, 1980.


El gaucho Martín Fierro

Rama, Ángel. Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires, CEAL, 1982.

AA. VV. En torno al criollismo.  Buenos Aires, CEAL, 1983.

Portal de literatura gauchesca

Fierro, la película

Comic Book Creator

Audacity

También podría gustarte