Está en la página 1de 5

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

 Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas,
aspectos referidos a la estructura formal del género y a la identidad cultural que recrea.

 Comprende que el género lírico es una construcción mediada por la musicalidad, la rima y
el uso de figuras retóricas, que permiten recrear una idea, un sentimiento o una situación.

Material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=NgLoDhxx0QU

Se estima que la vanguardia llegó a Colombia alrededor de 1920, por el auge que vivió el
movimiento en Europa y en muchas otras zonas del continente americano.
La vanguardia se caracterizó en todo el mundo por ser un movimiento revolucionario, que buscó
innovar en todas sus formas y expresiones. Negó movimientos como el modernismo y el
romanticismo, aunque realmente buscó diferenciarse de todo lo que pudo existir y proponerse en
el pasado.
Las obras que se publicaron durante este período se caracterizaron por tocar temas sencillos y
que representaban la cotidianidad de las personas. Su poesía tuvo una marcada presencia de la
ironía. Entre las temáticas que abordó el vanguardismo colombiano se encontraron obras que
trataban la realidad social del país, la vida como algo fugaz, la lucha contra lo tradicional e incluso
temas religiosos.
Las obras vanguardistas se desarrollaron en tres géneros principalmente: la novela, el cuento y la
poesía tuvieron a los representantes más importantes de este género artístico.
Igualmente, como en todo movimiento, existió un representante que destacó más que el resto.
José María Vargas fue nombrado el primer vanguardista que tuvo
Colombia, se destacaron también Luis Carlos López y Porfirio
Barba, Luis Tejada, León de Greiff,
Temáticas: Realidad social, el dinero, efímero de la vida, sentido
religioso, lucha contra las tradiciones, audacia y libertad.
Géneros: Novela, cuento, poesía.
Los poetas vanguardistas irrumpieron en el panorama literario de la
primera mitad del siglo XX para romper con las reglas de
composición poética tradicional. Usaron diversos recursos, como el
verso libre, la prosa, nuevos ritmos sonoros, la experimentación
semántica y tipográfica y la asociación de la palabra escrita con la
imagen plástica.
Actividad:

Una vez leído el caligrama, busca el significado de las palabras desconocidas, identifica el
tema, la situación planteada, la forma que se crea. Luego completa con la información
proporcionada, el mapa conceptual sobre la literatura vanguardista.
¿Qué es la Literatura contemporánea?
La literatura contemporánea refiere a los estilos literarios surgidos a partir de 1940 hasta
la actualidad, período que se caracteriza por los avances tecnológicos y los constantes
cambios a nivel social, cultural, político. La literatura contemporánea se caracteriza por
reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un quiebre de las costumbres y creencias
tradicionales.
Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y
juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, además,
representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente y subconsciente.
En la literatura contemporánea el tiempo no transcurre de forma lineal, sino que rompe
con el orden cronológico de los hechos pudiendo comenzar un relato desde el final de la
historia, luego narrarlo desde el pasado y volver a otro punto en el tiempo.
Los relatos contemporáneos reflejan temas como: la desigualdad social, el terrorismo y la
guerra, la alienación del ser humano en sociedad, la política y la corrupción, el
medioambiente y la falta de consciencia de su cuidado, la ética y la moral, la economía y
las clases sociales, la desigualdad de género. Algunas de las obras y sus autores
contemporáneos más destacados son:
“Ficciones” de Jorge Luis Borges (Argentina)
“Inés del alma mía” de Isabel Allende (Chile)
“Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes Ochoa (México)
“Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta (México)
“Donde el aire es claro” de Carlos Fuentes (México)
“Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez (Colombia)
“Isla de pasión” de Laura Restrepo (Colombia)
“La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela (España)
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-argumentativo, en
el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de su elección. Su punto de
vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de ensayo que sea.
Introducción. En donde se sientan las bases y conceptos mínimos que abrirán la puerta al
cuerpo del ensayo, o que serán necesarios para que el lector pueda proseguir. Hay
muchas formas distintas de plantear una introducción ensayística, pero siempre cumplen
con “abrirle la puerta” al tema a sus lectores.
Nudo o desarrollo. Que es el corazón del ensayo mismo, donde se encuentran las ideas
más complejas o donde las perspectivas más retadoras tienen lugar. Si se trata de un
ensayo académico, el nudo incluye los resultados, el debate conceptual, las teorías, etc.
Cierre o conclusión. Que brinda al lector las interpretaciones finales de lo ya leído,
retomando, resumiendo o repasando los puntos vitales y así asegurándose de que el
camino discursivo del ensayo llegue al punto de llegada.
Referencias

1. Ardila, J. (2013). Reseña de Vanguardia y antivanguardia en la literatura colombiana. Recuperado de


academia.edu

2. Caballero, M. Tradición y renovación: la vanguardia en Colombia. Recuperado de cervantesvirtual.com

3. Páez Díaz, L. Vanguardismo colombiano. Recuperado de calameo.com/

4. Pöppel, H., & Gomes, M. (2004). Las vanguardias literarias en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. Madrid: Iberoamericana.

5. Sánchez, L. (1976). Historia comparada de las literaturas americanas. Editorial Losada.

También podría gustarte