Está en la página 1de 4

MINISTERIO de 

EDUCACIÓN
Dirección de Nivel Superior
CORRIENTES EDUCA VIRTUAL, 3ra Cohorte
Curso LITERATURA ARGENTINA: cuatro recorridos
TRABAJO PRÁCTICO FINAL

Prof. Tutor: Lic. Feü, Facundo J. C.

Cursante: Profesora Aguirre Silvina Anabel.

Fecha de entrega: 23 de noviembre de 2019.

Clase n°1
Duración: 80´.

Fundamentación: Dentro de la historia socio-cultural de la Argentina, la literatura


ocupó y ocupa, aún hoy, un lugar importante para el desarrollo de la misma;
siendo en múltiples ocasiones, punto de partida de nuevos ideales en ambientes
tan disímiles como la economía, la política y el arte.

A lo largo de nuestra historia literaria, la cual se desarrolla desde la colonia hasta


nuestros días, numerosos movimientos literarios han transformado a la sociedad.
Éstos han sido esenciales en la cultura y el desarrollo de muchos países. La
literatura es la parte viva y fundamental que recoge a través de sus libros no
solamente el pensamiento en un periodo concreto, sino también la forma de
expresarse, la temática, los sentimientos, los conocimientos, además de informar
sobre muchos otros aspectos. Es la forma de expresar mediante la escritura, los
anhelos, fantasías, e incluso el devenir social que vive un país mediante la
perspectiva del autor.

La siguiente propuesta de trabajo pretende resaltar la importancia de la lectura de


obras trascendentales que marcaron la historia de la literatura argentina. En este
sentido, enfocaremos nuestra atención en El matadero, de Esteban Echeverría.
Dicha pieza literaria, encarna el ambiente político de Argentina durante la
dictadura de Juan Manuel de Rosas, al tiempo que se muestra como un fiel reflejo
de una sociedad atormentada por acontecimientos que sacudieron al país, donde
la literatura se había convertido en la principal vía de difusión de ideales políticos.

Destinatarios: Ciclo Básico: 4to año.

Objetivos Generales:

- Comprender y valorar la literatura como un producto lingüístico, estético


y fuente de placer personal.

Objetivos específicos:

- Diferenciar las características de los conceptos: civilización y barbarie.

- Comprender el contexto histórico en el que surgió El matadero, de


Esteban Echeverría.

- Analizar, interpretar y relacionar El matadero con el marco teórico


trabajado.

- - Aplicar los conceptos de civilización y barbarie a la obra trabajada.

Textos literarios: El matadero, de Esteban Echeverría. (1838- 1840).

Actividades:

1) Realice una línea de tiempo con la biografía de Esteban Echeverría


explicada en clases.

2) ¿En qué contexto histórico fue escrita la obra?


3) Luego del marco teórico presentado por la docente, realice un cuadro
comparativo entre los conceptos de: civilización y barbarie.

4) ¿Cómo se ven reflejados estos términos en El matadero? Extraiga


fragmentos del texto donde se vean ejemplificados los conceptos.

5) ¿A quién consideramos en la actualidad como “bárbaro” y a quién como


“civilizado”?

Clase n°2: Los alumnos deberán realizar de manera individual, una guía de
comprensión lectora. Los mismos podrán ayudarse con la obra en mano. Una vez
finalizado el cuestionario se hará una puesta en común para verificar en conjunto
sus respuestas.

1) ¿Qué es lo que el autor critica a la iglesia?

2) ¿Qué relación establece Esteban Echeverría entre el matadero y los


federales?

3) ¿De qué manera el texto hace una crítica al gobierno?

4) Expliquen porqué, de acuerdo con el texto, se originó “una guerra intestina


entre los estómagos y las conciencias”.

5) ¿Qué sectores sociales se representan en el relato? Indiquen cuáles de


ellos apoyan el régimen rosista y cuáles se oponen.

6) Identifiquen y transcriban del cuento la descripción que se hace del joven


unitario. ¿Qué nos quiere decir Esteban Echeverría con dicha descripción?

7) ¿Cómo se asocian los conceptos de civilización y barbarie al de unitarios y


federales?

8) Explica con tus palabras qué significado tiene el siguiente fragmento


expuesto por el autor al final de la obra:
“En aquél tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los apóstoles
que propagaban a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil imaginarse
qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvaje
unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la
cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo
hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de
las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que
el foco de la federación estaba en el Matadero”.

TALLER DE ESCRITURA:

Si pudieras hoy en día, hacer una crítica al gobierno, ¿cómo lo expresarías


en un relato literario?

También podría gustarte