Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Letras

As i gna tura :
LI TE R ATU R A FR ANCE S A
_______________________________________________________________

Año lectivo: 2019


Régimen de cursada Cuatrimestral (Segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Adjunta ordinaria: Dra. Claudia Moronell
Equipo docente: Adjunta ordinaria: Dra. Margarita Merbilhaá
Ayudante Diplomada interina: Lic. M. Paula Salerno
Adscripto/as: Graduada: Prof. Alma Moran
Alumno: Enzo Menestrina

La noción de autor en la teoría y la literatura francesas

I. FUNDAMENTACIÓN
En las últimas tres décadas se ha hablado frecuentemente de la resurrección o retorno
del autor, que implicó tanto a la teoría literaria como disciplinas tales como la historia
del libro y el impreso, los estudios con manuscritos y archivos de escritores, o las
llamadas escrituras del yo.
Por otra parte, las reflexiones en torno a la noción de autor han estado
asociadas, en buena medida, a paradigmas teóricos y debates del campo intelectual
francés: desde el método biográfico de la crítica post-romanticista iniciada por Sainte-
Beuve, hasta el cuestionamiento, en el siglo XX, de la concepción abstracta y
trascendente o psicologista propios de esa tradición, por parte de los enfoques
textualistas e inmanentistas del estructuralismo. En tiempos del mayo francés,
quedaron sintetizados en la sentencia barthesiana de la muerte del autor y luego, con
la respuesta de Foucault en “¿Qué es un autor?” (1969). Por su parte, Jacques Derrida
ha abordado la cuestión de la firma como inscripción (imprevisible) de una lengua
singular en la lengua, de la condición iterable de todo discurso y su relación con el
archivo como resultado de un proceso en el que están implicadas operaciones de
selección e interpretación, que supone leyes de consignación en un lugar de
exterioridad. Más recientemente, la relectura de la conferencia de Foucault por Giorgio
Agamben abrió otra perspectiva de análisis en torno a la institución de la autoría. A
estas líneas de reflexión en torno a la relación entre autor y texto, se suman los
desarrollos de la historia de la cultura impresa de Roger Chartier y en particular, su
análisis de la relación entre la “función-autor” y el orden de los libros. Por otra parte,
los distintos abordajes críticos abrieron nuevas discusiones respecto de los procesos
de consagración de los escritores y de construcción del canon, como así también
acerca de las nuevas fronteras entre escritura y formas de vida.

1
Preguntas tales como quién habla en un poema, la construcción de la imagen
de escritor y su puesta en escena en los textos y en el espacio público, cómo se
inscribe la voz, o sobre los cruces entre autoficción, autobiografía y ficción en la
escritura o la relación entre lo/as escritore/as y sus producciones en los distintos
soportes disponibles en distintos momentos históricos serán exploradas en una
selección de obras de la tradición literaria francesa que presentamos en este
programa. Consideramos que el estudio y la problematización de las implicancias
teóricas y metodológicas de la noción de autor (que permiten analizar críticamente
ciertas creencias cristalizadas y persistentes en torno a la intención y la expresión) son
sin duda necesarios/relevantes en la formación de grado.
Este programa se propone abordar el estudio de una selección de obras
francesas e indagar, en distintos períodos que abarcan desde el Ancien Régime hasta
la modernidad y la época contemporánea, en las problemáticas mencionadas en torno
a la institución de la autoría, como así también en aspectos literarios y culturales en los
que es posible identificar diversas inflexiones respecto de la actividad literaria, sus
instituciones y la difusión de las obras. De este modo, las preguntas que supone
considerar los dispositivos de regulación, variables históricamente, de los discursos y
su asignación a un nombre propio, nos llevarán a estudiar, por un lado, las
figuraciones del autor en los textos, y por otro lado, los distintos usos de la noción de
autor por parte de la crítica y en otras prácticas asociadas a las instituciones
culturales.

II. OBJETIVOS
Este programa se propone que lo/as estudiantes:
. Conozcan la historia y el estado actual de las reflexiones en torno a la autoría literaria
en la teoría literaria en francés.
. Analicen las continuidades, rupturas y transformaciones genéricas y de estilo en la
tradición literaria francesa y reconozcan las condiciones de producción de los textos en
las distintas épocas y las tensiones consecuentes en el campo cultural.
. Conozcan las poéticas de los autores seleccionados, sus fundamentos teóricos.
Analicen críticamente problemas relacionados con la cuestión del autor en una
selección de obras literarias francesas.
. Elaboren trabajos de análisis a partir de la lectura de las obras estableciendo
relaciones con problemas teóricos vinculados a la autoría o abordados en las clases
teóricas, mediante el desarrollo escrito de una hipótesis crítica sobre una lectura del
programa.

III. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA


III. 1. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD INTRODUCTORIA. La función autor como dispositivo moderno. La tensión


irreductible entre la presencia singular (el “gesto”) de una voz y su ausencia (“vacío”)
en todo acto de expresión. Usos e historicidad del término. Del hombre de letras al
autor y al escritor. Construcción de la identidad autorial, sus condiciones discursivas,
culturales, editoriales. La imagen de autor y sus autofiguraciones textuales y sociales.
Lecturas:
Agamben, Giorgio. “El autor como gesto”. Profanaciones. Buenos Aires, Adriana
Hidalgo, 2005.
Chartier, Roger. “Trabajar con Foucault: esbozo de una genealogía de la ‘función-
autor’”. Signos Históricos nº11, 1999.

2
Durand, Pascal. “Hombre de letras, escritor, autor. Declinación social de una
función simbólica”. En Zapata, Juan (comp.), La invención del autor. Nuevas
aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Universidad
de Antioquia, 2014, pp. 113-128.
Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Buenos Aires, El cuenco de plata, 2010.
Premat, Julio. “Introducción. Héroes sin atributos”. Héroes sin atributos. Figuras de
autor en la literatura argentina. Buenos Aires, FCE, 2009. [Apartado: “Presupuestos
teóricos: pp. 20-28]

1. Debates en torno a la lengua y la literatura francesa en el siglo XVI. El Clasicismo


francés del siglo XVII.

Lectura: Nicolas Boileau, Arte poética.

2. Jean Racine (1639-1699). La función estética del escritor en el registro de


sociabilidad del siglo XVII. La corte y la ciudad como jueces del valor de la obra
literaria. El autor clásico y su público: los prólogos racinianos. Los principios de la
tragedia clásica según el Arte Poética de Nicolas Boileau. Los debates en torno al
autor y la obra: “disponibilidad” del arte de Racine. La inspiración jansenista y el gusto
de la corte.
Lecturas: Jean Racine, Andrómaca.
Fedra.

3. Molière (1622-1673). Las leyes del clasicismo en la comedia. Los escenarios de


debate social y la crítica a los excesos de la comedia de caracteres y de costumbres.
El Preciosismo y la cultura de la conversación. El hombre en su tiempo: el
cuestionamiento de los valores de la sociedad: crítica y conformismo, virtud y
aislamiento. Sometimiento del individuo y triunfo de los poderes políticos y sociales.
Lecturas: Molière, Las Preciosas ridículas.
El Misántropo.

4. Charles Baudelaire (1821-1867). Resistencias y ambivalencia frente a la


modernidad. La tensión Spleen-Ideal y la imagen del poeta en Las flores del mal
(1857). La “escenografía autorial” en la prensa y el mercado editorial. Baudelaire
“nomoteta”.
Lecturas: Charles Baudelaire, Las flores del mal.
El pintor de la vida moderna.

Arthur Rimbaud (1854-1891). Rebelión en/de la poesía. La figura del poeta


maldito. Tópicos del imaginario colonial, aventura y decepción en la escritura poética.
Lecturas: Arthur Rimbaud, selección de poemas. “El mal”, “El durmiente del valle”,
“La luminosa victoria de Sarrebruck”, “Los poetas de siete años”, “Mi
bohemia”, “El barco ebrio”; Una estación en el infierno: “Mala sangre”, “Lo
imposible” y “Adiós”.

3
Honoré de Balzac (1799-1850). Romanticismo y novela. Prensa y mercado.
Escribir la experiencia contemporánea. El mito fundador del artista moderno en las
ficciones de Balzac.
Lecturas: Honoré de Balzac La obra de arte desconocida.
La musa del departamento.

5. Marcel Proust (1871-1922). En busca del tiempo perdido. Deseo de escritura y


teoría de la memoria. Percepción del mundo y experiencia de la lectura: narración,
espacio y temporalidad.
Lectura: Marcel Proust: Por el camino de Swann.

6. Marguerite Yourcenar (1903-1987). Particularidades de la figura autorial en la


trayectoria de una escritura clásica. La función autor en los paratextos yourcenarianos.
Feux: la apropiación del Mito y sus posibilidades de representación personal. Concepción
del amor. Tiempo histórico y tiempo mítico. Anna, soror…. La transgresión del incesto. La
invención novelesca y la inspiración de los espacios. El tiempo histórico en la
representación del mundo clásico y de la Contrarreforma. La concentración de la nouvelle,
el trazo intenso. La escena prohibida y la partición bitextual.
Lecturas: Marguerite Yourcenar, Fuegos.
Anna soror…

7. Jean Paul Sartre (1905-1980). Escritura y compromiso. El mito de la redención por la


literatura. Las palabras, posibilidades y estrategias de un relato de infancia.
Reconstrucción del itinerario de un escritor.
Lectura: Jean Paul Sartre, Las palabras.

Albert Camus (1913-1960). El extranjero: “la primera novela clásica de la posguerra” y el


“grado 0” de la escritura. El héroe absurdo. Imperialismo y novela, el conflicto histórico,
sus imágenes y representaciones.
Lecturas: Albert Camus, El extranjero.
El mito de Sísifo.

8. Annie Ernaux (1940), Patrick Modiano (1945), Pierre Michon (1945). Memoria,
tradición literaria y experiencia en la escritura contemporánea. Las modulaciones
culturales y estéticas de una escritura abierta a los cuestionamientos epocales.
Redefinición de las condiciones de posibilidad del compromiso del autor. Resonancias
éticas e ideológicas en la escritura de sí. Modos de escribir lo indecible. Tensiones
entre el ensayo y la autofiguración en la biografía ficcional de un escritor.

Lecturas: Annie Ernaux, El acontecimiento (2000).


Patrick Modiano, Dora Bruder. Barcelona, Seix Barral, 2008 [1997].
Michon, Pierre, Rimbaud, el hijo (Anagrama) [1991].

4
III. 2. CONTENIDOS DE CLASES PRÁCTICAS

- Origen y connotaciones del término “clásico”. Siglo XVIl: el apogeo del clasicismo
francés. La proliferación de la crítica, racionalismo y preceptismo. El Arte Poética de
Boileau: sistematización de los principios estéticos de la composición literaria. El lugar
del autor, el lugar del público. Los prólogos racinianos. [En relación con las unidades 1
y 2 de las clases teóricas]
Lecturas: Nicolas Boileau, Arte Poética (cantos I y III).
Jean Racine, Andrómaca.

- Charles Baudelaire (1821-1867). Resistencias y ambivalencia frente a la


modernidad. La imagen del poeta en El Spleen de París (1869). Los poemas en prosa.
La tensión spleen-ideal. El poeta y las masas. Las correspondencias. Los paraísos
artificiales. [Unidad 4 de teóricos]
Lecturas: Charles Baudelaire, El Spleen de París (selección).
Los paraísos artificiales (selección).
El pintor de la vida moderna (selección).

- Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont (1846-1870). La figura del autor: nivel


real, textual e imaginario. Fluctuaciones del sujeto y polifonía enunciativa en Los
cantos de Maldoror. El problema del mal.
Lectura: Conde de Lautréamont, Los cantos de Maldoror (selección).

- Arthur Rimbaud (1854-1891). Inconformismo, rebeldía y la creación de lo nuevo.


Descentramiento y disolución de la unidad del sujeto. La figura del poeta vidente.
Lecturas: Cartas del vidente: A Georges Izambard (13 may. 1871).
A Paul Demeny (15 may. 1871).

- Jean Paul Sartre (1905-1980). El existencialismo. La moral de la acción y el


compromiso. La figura del escritor comprometido. [Unidad 7 de teóricos]
Lecturas: Jean Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo.
¿Qué es la literatura?

III. 3. BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD


(Se resalta en negrita la bibliografía obligatoria)

Unidad introductoria
AAVV. “La posture. Genèse, usages et limites”. Dossier. ConTextes. Revue de sociologie de la
littérature, nº8, 2011. www.revues.org.
Agamben, Giorgio. “El autor como gesto”. Profanaciones. Buenos Aires, Adriana Hidalgo,
2005.
Barthes, Roland. “la muerte del autor”. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la
escritura. Barcelona: Paidós, 2002 [1984].
Barthes, Roland. La preparación de la novela: Notas de cursos y seminarios en el Collège de
France, 1978-1979 y 1979-1980. Buenos Aires: s. XXI, 2005.

5
Blanchot, Maurice. El espacio literario. Buenos Aires, Paidós, 1969.
Chartier, Roger. “Trabajar con Foucault: esbozo de una genealogía de la ‘función-autor’”.
Signos Históricos nº11, 1999.
Chartier, Roger. “Figures de l’auteur”. L’ordre des livres. Lecteurs, auteurs, bibliothèques en
Europe entre XIVe et XVIIIe siècle. Aix-en-Provence, Alinéa, 1992.
Compagnon, Antoine. “Théorie de la littérature: qu’est-ce qu’un auteur?” (2001). www.fabula.org.
Derrida, Jacques. “He olvidado mi paraguas”. Espolones. Los estilos de Nietzsche. Valencia,
Pre-Textos, 1981.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. [ed. Galilée, 1995]
https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos/mal+de+archivo.htm
Díaz, José-Luis. “La noción de autor (1750-1850)”. Literatura: teoría, historia, crítica,
Universidad Nacional de Colombia, nº 13, 2011.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/lthc/article/view/27325/39678
Durand, Pascal. “Hombre de letras, escritor, autor. Declinación social de una función
simbólica”. En Zapata, Juan (comp.), La invención del autor. Nuevas aproximaciones al
estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Universidad de Antioquia, 2014.
Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Buenos Aires, El cuenco de plata, 2010.
Kamuf, Peggy. “Una sola línea dividida”. En Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la
autoría literaria. Madrid, Arco Libros, 2016, pp. 79-106.
Pérez Fontdevila, Aina y Meri Torras Francés (comps. y eds.). “Hacia una biografía del
concepto de autor”. En Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria.
Madrid, Arco Libros, 2016, pp.11-54.
Gerbaudo, Analía. “Plus d’un Derrida. Notas sobre desconstrucción, literatura y política”.
Espéculo nº41, UCM. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero41/derripol.html
Premat, Julio. “Introducción. Héroes sin atributos”. Héroes sin atributos. Figuras de autor en la
literatura argentina. Buenos Aires, FCE, 2009.
Sapiro, Gisèle. “Droit et histoire de la littérature : la construction de la notion d’auteur”. Revue
d’histoire du XIXe siècle, 2014/1 (n° 48), pp. 107-122. https://www.cairn.info/revue-d-
histoire-du-dix-neuvieme-siecle-2014-1-page-107.htm
Zapata, Juan (comp.), La invención del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociológico y
discursivo de la figura autorial. Universidad de Antioquia, 2014.

Unidad 1
Boileau, Nicolas. Arte Poética. Buenos Aires, Clásica, 1953.
Hauser, Arnold. “El barroco de las cortes católicas”. Historia social de la literatura y el arte.
Madrid, Guadarrama, 1968.
Yllera, Alicia. Teoría de la literatura francesa. Madrid, Editorial Síntesis, 1996.
-----------------. “Del clasicismo francés a la crítica contemporánea historia de las ideas literarias”.
Revista de filología 6, 1990. Disponible en:
http://revistas.uned.es/index.php/EPOS/article/view/9690.

Unidad 2
Auerbach, Erich. «El Santurrón». En: Mímesis, México, FCE. 1996.
Barthes, Roland. Sobre Racine, Siglo XXI. 1992.
Backès, Jean Louis. Racine. Paris, Seuil, 1981.
Bray, René. La formation de la doctrine classique. Nizet, 1968.
Fernández, Claudia. “Clasicismos”, en: Amícola J. y de Diego. La teoría literaria hoy. La Plata,
Al Margen, 2008
Goldmann, Lucien. El hombre y lo absoluto. Barcelona, Península, 1968.
Pucciarelli, Elsa de. El clasicismo. CEAL, 1968.
Spitzer, Leo. Etudes de style. Gallimard, 1970.

6
Unidad 3
Auerbach, Erich. “El Santurrón” en: Mímesis, México, FCE, 1950.
Bénichou, Paul. «Molière» en: Imágenes del hombre en el clasicismo francés. México, FCE,
1987.
Bergson, Henri. La risa. Buenos Aires, Losada, 1963.
Bordonove, Georges. Molière. Buenos Aires, El Ateneo, 2006.
Craveri, Benedetta. La cultura de la conversación. Buenos Aires, FCE, 2004.
Fernandez, Ramón. Molière. Buenos Aires, Schapire, 1955.
Gutwirth, M. Molière ou l’invention comique. Paris, Minard, 1966.
Jassinski, R. Molière. Paris, Hatier, 1969.

Unidad 4
BAUDELAIRE Y RIMBAUD:
Baudelaire, Charles. Escritos críticos seleccionados por la cátedra.
Rimbaud, Arthur. Œuvres complètes. Paris, Bibliothèque de La Pléïade, 1972.
-----. Cartas del vidente. www.cervantesvirtual.com
-----. Una temporada en el infierno. Buenos Aires, Colihue, 1998.
-----. Iluminaciones. Buenos Aires, Colihue, 2004.
Badiou, Alain (2012). “El método Rimbaud: interrupción”. Condiciones. Buenos Aires, S.XXI.
Benjamin, Walter. «Lo moderno». Iluminaciones II. Taurus, 1998.
-----. «El flâneur». Iluminaciones II. Taurus, 1998.
Berman, Marshall. “Baudelaire: el modernismo en la calle”. Todo lo sólido se desvanece en el
aire. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.
Blarduni, Estela. “Charles Baudelaire y la modernidad”. Revue de la SAPFESU, Buenos Aires,
XV, 1996.
Bourdieu, Pierre. “1. La conquista de la autonomía”. Las reglas del arte: génesis y estructura
del campo literario. Madrid, Anagrama, 2002. (Selección).
Butor, M. “El vidente”. Retrato hablado de Arthur Rimbaud. México, Siglo XXI, 1991.
Compagnon, Antoine. Baudelaire devant l’innombrable. Paris PUF, 2003.
-----. Les Antimodernes. Paris, Gallimard, 2005. (Hay traducción)
Derrida, Jacques. Dar (el) tiempo. La moneda falsa. Barcelona, Paidós, 1995.
Friedrich, H. «Baudelaire» en: Estructura de la lírica moderna. Barcelona, Seix Barral, 1974.
Gautier, Théophile. “Charles Baudelaire”. En Baudelaire, Charles, Las flores del mal. Poesías.
Madrid, Beltrán, 1923.
Cuvardic García, Dorde. El flâneur en las prácticas culturales, el costumbrismo y el
modernismo. París, Publibook, 2012.
Gramuglio, María Teresa. “Murió en la rada de Marsella. Imaginaciones colonialistas en
Rimbaud”. Punto de vista, 59, diciembre 1997, pp. 26-29.
Monteleone, Jorge. “Poesía y experiencia: de los cisnes al pingüino (Baudelaire, Mallarmé,
Darío y Lihn)”, en Noé Jitrik (comp.), Sesgos, cesuras y métodos, Buenos Aires, Eudeba,
2005, pp. 37-44.
Murphy, Steve (2009). “La poésie, en effet(s)” y “Rimbaud communaliste”. Europe. Número
especial “Arthur Rimbaud”, número 966, octubre, pp. 3-10 y 82-93. [Traducción de la
cátedra]
Pichois, Claude y Ziegler, Jean. Baudelaire. Valencia, Debates, 1989.
Raymond, Marcel. De Baudelaire al surrealismo. México, FCE, 1960.
Richard, J. P. « Profondeur de Baudelaire ». Poésie et profondeur. Paris,
Seuil, 1955.
Robb, Graham. La poésie de Baudelaire et la poésie française (1838-1852). Paris, Aubier,
1993.
Robb, Graham. Baudelaire lecteur de Balzac. Paris, José Corti, 1988.
Zapata, Juan (ed. y trad.). Baudelaire. De la bohemia a la modernidad literaria. Bogotá,
Filomena edita, 2017.

BALZAC:
Aira, César. Prólogo a Honoré de Balzac, Ursule Mirouet. Buenos Aires, La Compañía, 2011.
Auerbach. “La mansión de La Mole” en Mímesis, FCE, 1950.
Barthes, Roland. “El efecto de realidad” en: Lo verosímil. Buenos Aires, Tiempo
Contemporáneo, Comunicaciones 11, 1968.

7
Barthes, Roland. “Flaubert y la frase”. El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos
críticos. México, S. XXI, 1985.
Berthier, Patrick et Michel Jarrety (dir.). Histoire de la France littéraire. Modernités XIXe-XXe.
Siècle (tome 3). Paris, PUF, 2015.
Bourdieu, Pierre. “1. La conquista de la autonomía”. Las reglas del arte: génesis y estructura
del campo literario. Madrid, Anagrama, 2002 (pp. 79-109).
Calvino, Italo. « La Cité-roman chez Balzac ». La machine littérature. Paris, Seuil, 1993 : 131-
136.
Curtius, Ernest. “Reencuentro con Balzac”. Ensayos críticos sobre la literatura europea. Madrid,
Visor, 1989.
Díaz, José-Luis. “Las escenografías románticas autoriales y su puesta en discurso”. En Los
papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Madrid, Arco Libros, 2016,
pp.155-185.
Espósito, Fabio. “Realismos”. José Amícola y José Luis de Diego (dir.), La teoría literaria hoy.
Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Ed. Al Margen, 2008.
Friedrich, H. «Flaubert» en: Tres clásicos de la novela francesa. Losada, 1969.
Harvey, David. París, capital de la modernidad. Madrid, Akal, 2008, pp. 54-73
Heinich, Nathalie. L’élite artiste. Excellence et singularité en régime démocratique. Paris,
Gallimard, 2005.
Kalifa, Dominique, Alain Vaillant« Pour une histoire culturelle et littéraire de la
presse française au XIXe siècle », Le Temps des médias 2004/1 (n° 2), p. 197-214.
https://www.cairn.info/revue-le-temps-des-medias-2004-1-page-197.htm
Moretti, Franco. El burgués. Entre la historia y la literatura. Buenos Aires, FCE, 2014.
Proust, Marcel, «A propósito del estilo de Flaubert». Contra Sainte-Beuve. Recuerdos de una
mañana. Buenos Aires, Tusquets, 2005.
Rancière, Jacques. « El malentendido literario». En: Política de la literatura. Buenos Aires,
Libros del zorzal, 2011.
Thérenty, Marie-Ève. “Pour une histoire littéraire de la presse au XIXe siècle”, Revue d'histoire
littéraire de la France, vol. vol. 103, no. 3, 2003, pp. 625-635.
Vaillant, Alain. Qu’est-ce que le romantisme? Paris, CNRS Éditions, 2016.
Aira, César. « El realismo ». Revista Dossier, Udp, Facultad de Comunicación y Letras, número
14, 2011. http://www.revistadossier.cl/el-realismo/
Vaillant, Alain. “Le journal, creuset de l`invention poétique”. Thérenty y Vaillant (dir). Presses et
plumes. Journalisme et littérature au XIX siècle. Nouveau Monde, pp. 317-328.
Viala, Alain. Une histoire brève de la littérature française. De la Révolution à la Belle-époque.
Paris, PUF, 2017.

LAUTRÉAMONT:
Bachelard, Gaston. Lautréamont. Trad. de Angelina Martín del Campo. México, Fondo de
Cultura Económica, 2005 (1939).
Blanchot, Maurice. Sade y Lautréamont. Buenos Aires, Del Mediodía, 1967.
Gómez de la Serna, Ramón. “Prólogo”. En: Lautréamont, conde de. Los cantos de Maldoror.
Madrid, Biblioteca Nueva, 1920.
Kristeva, Julia. La révolution du langage poétique. L’avant-garde à la fin du XIXe siècle:
Lautréamont et Mallarmé. París, Éditions du Seuil, 1974.
Lautréamont, conde de. Los cantos de Maldoror. Trad. de Aldo Pellegrini. En: Obras completas.
Buenos Aires: Editorial Argonauta, 2014 (1962).
Pellegrini, Aldo. “El conde de Lautréamont y su obra”. En: Lautréamont, conde de. Obras
completas. Buenos Aires: Editorial Argonauta, 2014 (1962), pp. 7-68.
Pichon-Rivière, Enrique. Psicoanálisis del conde de Lautréamont. Buenos Aires, Argonauta,
1992.
Rodríguez Monegal, Emir y Leila Perrone-Moisés. Lautréamont austral. Montevideo, Brecha,
1995.
Soupault, Philippe. Lautréamont. Pologne, Pierre Seghers, 1967.

Unidad 5
Proust. M., Du côté de chez Swann, Paris, Gallimard, 1988. Prefacio y notas de Antoine
Compagnon.
AA.VV. Les critiques de notre temps et Proust. Paris, Garnier, 1971.
Adorno, Teodor. “Pequeños comentarios de Proust”. Notas sobre literatura. Madrid, Akal, 2013.

8
Auerbach, Erich. « La media parda», Mimésis. La representación de la realidad en la literatura
occidental. (1946), México, FCE, 2002.
Barthes, Roland. “Mucho tiempo he estado acostándome temprano” El susurro del lenguaje,
Buenos Aires, Paidós).
-----. «Proust y los nombres» (1967), El grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos
críticos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
-----. “Proust y la fotografía” en: La preparación de la novela. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
Barthes, Roland. “Proust y los nombres”. El grado cero de la escritura seguido de Nuevos
ensayos críticos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006 [1973].
Beckett, Samuel. Proust y Tres diálogos con Georges Duthuit. Madrid, Tusquets, 2013 (Primera
parte).
Benjamin, Walter. "Para una imagen de Proust" y "El narrador", en Sobre el programa de la
filosofía venidera y otros ensayos. Caracas, Monte Ávila, 1970.
Benjamin, Walter., El libro de los pasajes, Akal, Madrid, 2005.
Deleuze, Gilles. Proust y los signos. Barcelona, Anagrama, 1972. Capítulo 1
Dubois, Jacques. « Marcel Proust ». Les romanciers du réel. De Balzac à Simenon. Seuil,
2000.
Gagnebin, Jeanne Marie. “Memoria involuntaria y aprendizaje de la verdad. Ricoeur relee a
Proust”. Boletín de estética, nº 27, 2014, UNSAM.
http://www.boletindeestetica.com.ar/wp-content/uploads/Boletin-de-Estetica_N27.pdf
Genette, Gérard. Figures II. Seuil, 1972. (Hay traducción).
----------------------. Figures III. Seuil, 1979. (Hay traducción).
Girard, René. Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona, Anagrama, 1985.
Laget, Thierry. Un amour de Swann. Paris, Gallimard, 1990.
------------------. Du côté de chez Swann. Paris, Gallimard, 1992.
Milly, Jean. “Préface”. Du côté de chez Swann, Paris, GF Flammarion, 1987.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración II. México, Siglo XXI, 1998.

Unidad 6
Yourcenar, M. Anna, soror… Paris, Gallimard, 1981. Feux Paris, Gallimard, 1974
Blanckeman, B. “J’immobiliserai ton âme”. La nouvelle dans l’oeuvre de M. Yourcenar. En
Bulletin Nº22, SIEY, Université de Tours, 2001.
Constant, M. “Alexis et Anna, soror…Roman des origines et origines du roman (Traducción de
la cátedra)” en L’universalité dans l’oeuvre de Marguerite Yourcenar. Vol II. Tours, 1995.
Favre, Yves-Alain. « Temps et Mythe dans l’œuvre de Marguerite Yourcenar » en Sud Revue
Littéraire Bimestrielle. Marguerite Yourcenar. Une écriture de la mémoire. 1990.
(Traducción de la cátedra)*
Galley, M. Marguerite Yourcenar. Con los ojos abiertos. Buenos Aires. Emecé, 1980.
Moronell, Claudia: “El cuerpo y las figuras del amor total en Fuegos de Yourcenar” en: Actas
del segundo coloquio de Literatura Francesa y Francófona. Rosario, CELF., 1997
Sarde, M. Vous, M. Yourcenar, Paris, Laffont, 1995.
Savigneau, J. M. Yourcenar, la invención de una vida. Alfaguara, 1991.

Unidad 7
CAMUS:
AAVV. Cahiers Albert Camus 5. Paris, Gallimard, 1985.
A.A.V.V Dir. Lévi-Valensi, Jacqueline. Albert Camus: 16. L’étranger cinquante ans après. Paris,
Lettres Modernes, 1995.
Aberasturi, Arminda, y Baranger, Willy, «Represión del duelo e intensificación de los
mecanismos y ansiedades esquizo-paranoides (Acotaciones sobre El Extranjero) en: La
percepción de la muerte en los niños. Buenos Aires, Kargieman, 1978.
Barthes, Roland: “Reflexión sobre el estilo de El extranjero y “El extranjero, novela solar” en:
Variaciones sobre la literatura. Paidós, 2003.
Hirdt, Willi. Ensayos sobre narrativa francesa contemporánea. Barcelona, Alfa, 1984.
Lottman, Herbert. Camus. Madrid, Taurus, 1994.
Luppé, Robert de. Camus. Barcelona, Fontanella, 1963.
O’Brien, Connor Cruise. Camus. Barcelona, Grijalbo, 1972.
Pingaud, Bernard. L’étranger d’Albert Camus. Paris, Gallimard, 1992.

9
Pollman, Leo. Sartre y Camus: Literatura de la existencia. Madrid, Gredos, 1973.*
Rey, Pierre-Louis. L’étranger Paris, Hatier.1970.
Robbe-Grillet, Alain: “Naturaleza, humanismo, tragedia” en: Por una novela nueva. Barcelona,
Seix Barral, 1965.
Saïd, Edward. ”Camus” en: Cultura e Imperialismo. Barcelona, Anagrama, 2004.
Sartre, Jean Paul. “Explicación de El Extranjero”. En: Situaciones I. Buenos Aires, Losada,
1948.
Todd, Olivier. Albert Camus: una vida. Barcelona, Tusquets, 1997.

SARTRE:
Albérès, René Marill. Jean Paul Sartre. Buenos Aires, La Mandrágora, 1952.
Cohen Solal, Annie. Sartre: 1905-1980. Barcelona, Edhasa, 2005.
Kristeva, Julia. «Sartre, o “hay razones para la revuelta”». En: Sentido y sinsentido de la
revuelta. Buenos Aires, Eudeba, 1998.
-----. “Sartre” En: La revuelta íntima: Literatura y Psicoanálisis.
Buenos Aires, Eudeba, 2001.
Polémica Sartre-Camus. Buenos Aires, El Escarabajo de oro, 1965.
Sartre, Jean Paul. ¿Qué es la literatura? Buenos Aires, Losada, 1969.
-----. El existencialismo es un humanismo. Buenos Aires, Huascar, 1972.
Vasallo, Sara y Micaël Queiroz. Sartre: una introducción. Buenos Aires, Quadrata, 2001.

Unidad 8
AAVV. Modiano. Paris, Éditions de l’Herne, 2012.
Adam, Jean-Michel, Mémoire et fiction dans Remise de peine de Modiano, RITM, n° 6
«Autofictions & Cie», Université de Paris X-Nanterre, pages 43-58.
Besa Camprubi, Carles, « La biografía imaginaria de escritor como modalidad
del ensayo: Rimbaud le fils de Pierre Michon ». Thélème. Revista Complutense de Estudios
Franceses, Vol 28 (2013) 45-60.
Best, Francine, Bruno Blanckeman, Francine Dugast-Portes. Annie Ernaux : le Temps et la
Mémoire. Colloque de Cerisy. Éditions Stock, 2014. Traducciones de los adscriptos
Matías Antonio, Francisco Pérez y Rocío Quiroga para la cátedra.
Ducas, Sylvie, « Ethos y fábula autorial en las autoficciones contemporáneas o cómo el
escritor se inventa a sí mismo ». Zapata, Juan (comp.), La invención del autor. Nuevas
aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Universidad de
Antioquia, 2014, pp. 199-217.
Gasparini Philippe. “Annie Ernaux, de Se perdre à Passion simple ». En: Jean-Louis Jeannelle
et Catherine Viollet (dir.) Genèse et autofiction, pp.149-173.
P.- L. Fort et V. Houdart-Merot (éds.), Annie Ernaux, un engagement d'écriture, Presses de la
Sorbonne Nouvelle, collection "fiction/non fiction 21", 2015. EAN13 : 9782878546767.
Elisabetta Sibilio, « La Porte de l’ombre. Regards sur l’œuvre de Patrick Modiano », Acta
fabula, vol. 9, n° 5, Mai 2008, URL : http://www.fabula.org/acta/document4129.php.
Perramond, Daniel B., « Livret de famille (1977) de Patrick Modiano : grandeur et misère de la
mémoire ». En: The French Review, Vol 66, Nº 1, October 1992.
Robin, Régine, « Sitios de memoria e intercambios de lugares ». En Clepsidra. Revista
Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Nº 2, octubre 2014, pp. 122-145.
Viart, Dominique, B. Vercier, F Evrard. La Littérature française au présent : Héritage, modernité,
mutations. Paris, Bordas, 2006.
Maxime Decout, « Modiano : la voix palimpseste sur la place de l'étoile», Littérature 2011/2
(n°162), p. 48-62. DOI 10.3917/litt.162.0048 [Traducción para uso de la cátedra, de los
adscriptos Matías Antonio, Francisco Pérez y Rocío Quiroga]

III. 4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL


Auerbach, Erich. Mimesis, México, FCE. 1950.
Barthes, Roland. El grado cero de la escritura. Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires, Siglo
XXI, 2003.
--------------------. “El efecto de realidad” en: El susurro del lenguaje. Paidós, 2009.
Bessière, Jean. Qu’est-il arrivé aux écrivains français ? D ‘Alain Robbe Grillet à Jonhatan Littell.
Loverbal, Labor, 2006.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Buenos Aires, Anagrama, 1995.

10
Braudeau, Michel. Roman français contemporain. Paris: Ministère d’Affaires Étrangères, 2001.
Casanova, Pascale. La república mundial de las Letras. Barcelona, Anagrama, 2001.
Compagnon, Antoine. Les Antimodernes. Paris, Gallimard, 2005. (Hay traducción).
Compagnon, Antoine. ¿Para qué sirve la literatura? Barcelona, El Acantilado, 2012.
Escarpit, Robert. Historia de la literatura francesa. México, FCE, 1978.
Friedrich, H. Tres clásicos de la novela francesa. Losada, 1969.
---------------. Structures de la poésie moderne. Paris, Denoël, 1976.
Genette, Gerard. Figures II. Paris, Seuil, 1969.
-----. Figures III. Paris, Seuil, 1972.
-----. Palimpsestes. Paris, Seuil, 1982. (Hay traducción).
-----. Seuils. (Umbrales)Paris, Seuil, 1994. (Hay traducción).
-----. Nuevo discurso del relato. Madrid, Cátedra, 1993.
Girard, René. Mensonge romantique et vérité romanesque. Paris : Hacette, 2009.
Guichard, Tierry. Le Roman français contemporain. Paris: Culture France, 2007.
Gramuglio,M aría Teresa. “El cosmopolitismo de las lecturas periféricas”. Nacionalismo y
cosmopolitismo en la literatura argentina. Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2013:
365-373.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid, Guadarrama, 1968.
Miraux, Jean Philippe. El personaje en la novela. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
---------------------------. La autobiografía. Las escrituras del yo. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Buenos Aires Bs. As., Paidós, 1983.
Pignare, R., Historia del teatro universal. Buenos Aires, Eudeba, 1960.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. II Configuración del tiempo en el relato de ficción. Méjico,
Siglo XXI, 1995.
-----. La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2000.
Saïd, Edward. El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires, Debate, 2004.
------. Orientalismo. Barcelona, De bols!llo, 2004.
Saulnier, V. L. La Literatura Francesa del siglo Clásico. Buenos Aires, Eudeba, 1977.
-----. La literatura francesa del siglo filosófico. Buenos Aires, Eudeba, 1962.
Thibaudet, Albert. Historia de la Literatura Francesa. Desde 1789 hasta nuestros días. Buenos
Aires, Losada, 1957.
Ubersfeld, Anne. Semiología del teatro. Madrid, Cátedra, 1989.
----------------------. El diálogo teatral. Buenos Aires, Galerna, 2004.
Van Tieghem, Philippe. Les grandes doctrines littéraires en France. Paris, PUF, 1974.
Vaillant, Alain. L’Histoire littéraire. Paris, Colin, 2010.
Viart, Dominique. Le roman français au XXème. siècle. Paris, Hachette, 1999.
Wright, Elizabeth. Psicoanálisis y crítica cultural. Buenos Aires, Per Abat, 1985.

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


En la constante búsqueda de procesos educativos que tiendan al desarrollo del
pensamiento crítico y de la creatividad, la enseñanza de la literatura francesa apunta a
implementar estrategias de intervención didáctica que faciliten y promuevan el respeto
de las condiciones, tiempos y habilidades propias de cada grupo.
Los aportes de la teoría literaria, la crítica o la historia literaria nos presentan el
importante desafío de no convertirse en recetas pedagógicas sino que nos dan la
oportunidad de abordar las lecturas obligatorias del programa a partir de diferentes
paradigmas críticos con el fin de enriquecer su comprensión y habilitan el apartamiento
de los modelos unificadores e indiscutibles.

Clases teóricas:
Entendemos como imprescindible la participación del grupo, ya que se aprende
siempre en relación con otros, por lo que favorecemos en las clases el intercambio, la
colaboración, el esfuerzo compartido, rasgos éstos esenciales para el desarrollo
intelectual, ético y estético. De allí que los alumnos que cursen por promoción con o
sin examen final deben tener realizadas las lecturas obligatorias correspondientes a
cada unidad y participar activamente en clase. Para las unidades: introductoria, 4, 5 y
8, la cátedra prevé un dictado de 3 horas semanales.

11
Clases prácticas:
En las clases prácticas se trabajará con textos breves, con el objeto de favorecer el
acercamiento de los alumnos al examen textual detallado a partir de sus propias
experiencias de lectura y relectura críticas, guiadas por las propuestas de análisis
formuladas por la cátedra. Se abordarán autores de las unidades 1, 2, 4 y 7. Es una
condición imprescindible para el desarrollo de estas clases contar con las lecturas
obligatorias y la resolución de las guías de trabajos prácticos que se indiquen
oportunamente. Los alumnos tendrán tiempo en las clases de trabajar los textos de
manera grupal y participarán activamente compartiendo sus análisis. Además, se
destinará parte de las clases a trabajar cuestiones metodológicas relativas a la
escritura de parciales y del trabajo final de la materia.

Trabajo con los adscriptos


A fin de incrementar y afianzar la autonomía de lo/as estudiantes que pensamos hace
aparecer los valores individuales y descubrir las propias potencialidades, proponemos
el trabajo con los adscriptos de la cátedra. A partir de encuentros periódicos y el
sostenimiento de un blog, lo/as adscripto/as podrán interactuar con lo/as estudiantes a
fin de resolver las dudas o plantear soluciones a los problemas que surjan en el
cumplimiento de los trabajos propuestos por las profesoras. Asimismo, estarán en
permanente contacto con las docentes de la cátedra para hacer conocer sus
intervenciones.

V. EVALUACIÓN
Sistema de promoción sin examen final:
Las condiciones para la promoción sin examen final son:
o Asistir al 75% de las clases teóricas y prácticas.
o Cumplimentar los trabajos prácticos exigidos por las profesoras.
o Aprobar dos parciales sobre temas teóricos y dos parciales sobre temas
prácticos con nota no inferior a 6 (seis) puntos.
o Aprobar un trabajo monográfico o de desarrollo escrito de una hipótesis crítica
sobre una lectura del programa con nota no inferior a 6 (seis) puntos.
o El tema será definido un mes antes de la finalización de la cursada, en consulta
con las docentes, y presentado brevemente en la última clase, para ser discutido
entre los estudiantes y las docentes.
o Durante el primer cuatrimestre de 2020, lo/as estudiantes deberán realizar una
consulta previa con una de las docentes, para discutir un avance o un borrador del
trabajo final.
o Fecha límite de la entrega: primera semana de julio de 2020.

Sistema de promoción con examen final:


Las condiciones para la promoción sin examen final son:
o Asistir al 75% de las clases prácticas.
o Cumplimentar las lecturas y actividades prácticas requeridas por la profesora.
o Aprobar dos parciales sobre los temas de las clases prácticas con nota no
inferior a 4 (cuatro) puntos.

12

También podría gustarte