Está en la página 1de 24

1

EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

Programa de Ejercicio Físico en el Entorno Laboral de una Empresa de Cúcuta, 2023

Dennis Esmeralda Montoya Lizarazo 02190141020


Michelle Andrea Blanco Ramírez 02190142026
Manuel Alejandro Flórez Suárez 02190142030
Paula Daniela Chaustre Alvernia 02200141050
María Isabel Suárez Díaz 02190142038

Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Programa de Fisioterapia
Cúcuta
2023
2
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

Programa de Ejercicio Físico en el Entorno Laboral de una Empresa de Cúcuta, 2023

Dennis Esmeralda Montoya Lizarazo 02190141020


Michelle Andrea Blanco Ramírez 02190142026
Manuel Alejandro Flórez Suárez 02190142030
Paula Daniela Chaustre Alvernia 02200141050
María Isabel Suárez Díaz 02190142038

Trabajo de Grado para Optar por el Título de


Programa de Fisioterapia

Director Científico
Esneyder Alfonso Vega Rincón
Fisioterapeuta Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
Programa de Fisioterapia
Cúcuta
2023
3
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

TABLA DE CONTENIDO
1. Problema 5

1.1 Planteamiento del Problema..............................................................................................5

1.2 Justificación........................................................................................................................ 8

1.3 Objetivos.......................................................................................................................... 12

1.3.1 Objetivo General 12

1.3.2 Objetivos Específicos 12

2. Marco Teórico 13

2.1 Programa de ejercicio físico.............................................................................................13

2.1.1 Definición 13

2.1.1 Componentes 13

2.2 Variables.......................................................................................................................... 14

2.2.1 Fuerza muscular 14

2.2.2 Resistencia cardiorrespiratoria 14

2.3 Adaptaciones................................................................................................................... 14

2.3.1 Sistema cardiovascular 15

2.3.2 Sistema muscular 15

2.3.3 Sistema pulmonar 15

2.4 Riesgo Cardiovascular.....................................................................................................16

2.4.1 Factores de riesgo Conductuales 17

2.4.2 Factores de Riesgo Biológicos 18

BIBLIOGRAFÍA 20
4
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

1. Problema

1.1 Planteamiento del Problema

El ser humano desde sus antepasados ha sentido la necesidad de sobrevivir por medio

del trabajo, obteniendo el sustento para así cubrir sus necesidades básicas tales como, comida

y refugio. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “La falta de trabajo

decente, junto al aumento del desempleo y la persistencia de las desigualdades, hace cada vez

más difícil que las personas se construyan una vida mejor gracias a su trabajo” (1) esto genera

que muchas de las personas trabajen en condiciones desfavorables por sueldo mínimo, en

donde muchas veces no les garantizan un entorno laboral saludable.

Dentro de las organizaciones hay un ambiente laboral esencial en el que influye en la

salud de los trabajadores, en el cual se presenta satisfacción o rechazo debido a que la gran

mayoría de empresas solo se enfocan en evitar accidentes laborales y no cuentan con el

cuidado suficiente hacia sus trabajadores; Las organizaciones han tenido en cuenta la ética

empresarial, donde no solo se enfocan en la productividad, si no en el entorno laboral saludable

de los trabajadores tanto física y mental, incorporando temas como estilo de vida saludable y

prevención de enfermedades.

“En 2007 la Asamblea Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) lanzó el plan global de acciones para la salud de los trabajadores (GPA), 2008-2017,

con el objetivo de proporcionar a los estados miembros, nuevos ímpetus para la acción” (2). En

este contexto, el modelo de la OMS proporciona un marco teórico flexible y adaptable a

diversos países, ambientes de trabajo y culturas; Según la OMS un entorno saludable, se


5
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

define como “Un estado de completo bienestar físico, mental, social y no la simple ausencia de

la enfermedad” (3). Aun así “La OMS desarrolló guías prácticas específicas para sectores,

empresas, países y culturas. Los principios delineados brindan el concepto ambiente de trabajo

saludable en la literatura global, como de las políticas y prácticas para la mejora de la salud en

los ambientes de trabajo” (2).

En primer lugar, la OMS dice: “Las enfermedades cardiovasculares son la principal

causa de defunción en el mundo, según estimaciones se cobran 17,9 millones de vidas cada

año, una tercera parte de esas defunciones ocurren prematuramente en personas menores de

70 años (4); De igual modo (MINSALUD) se refiere a “enfermedades del corazón y sistema de

vasos sanguíneos (arterias, capilares, venas) de todo el organismo, tales como el cerebro, las

piernas y los pulmones. "Cardio" se refiere al corazón y "vascular" al sistema de vasos

sanguíneos” (5).

Se ha determinado que la gran mayoría de trabajadores permanecen sentados por lo

menos ocho horas al día dependiendo del trabajo, estos tiempos pueden ser incluso mayores,

realizando un nivel de actividad física mínimo o de baja intensidad durante el transcurso de su

actividad laboral. En un análisis de la OMS y la Organización Internacional del Trabajo se

evidenció que “en el 2016, 347.000 personas fallecieron a causa de cardiopatía isquémica

como consecuencia de haber trabajado 55 horas a la semana” (6).

De igual forma las políticas de salud están implementando estrategias que promuevan

entornos favorables, una cultura de seguridad y salud en el trabajo y así motivar a las personas

para que identifiquen factores de riesgos tempranamente y evitando enfermedades

cardiovasculares.

Mucho se habla de la ECV (Enfermedad cerebrovascular) como un riesgo latente en la

sociedad actual, y aunque se han estudiado las causas a las cuales se les debe el incremento
6
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

de dicha enfermedad, ha sido poca la concientización del ciudadano acerca de esta, los

factores de riesgo van desde hipertensión arterial (13%), tabaquismo (9%), diabetes mellitus

(6%), sedentarismo (6%), sobrepeso y obesidad (5%), están relacionados con muertes de

origen cardiovascular” (7).

La OMS hace referencia que “En Colombia durante el año 2021, se registraron un total

de 51.988 muertes a causa de condiciones relacionadas con ECV, un 12% más que en el 2020,

con un aumento significativo en la incidencia de casos en mujeres, de acuerdo con cifras del

Departamento Nacional de Estadísticas (DANE)” (8).

El objetivo de este estudio es favorecer el bienestar de los trabajadores, identificando

los efectos de un programa de ejercicio físico, por medio de las cualidades de fuerza y

resistencia en el entorno laboral saludable de una empresa de Cúcuta donde existe una

población de 50 trabajadores que presentan riesgo cardiovascular.

Las enfermedades cardiovasculares tienen un alto índice de morbilidad y mortalidad a

nivel nacional y a nivel regional siendo el departamento de Norte de Santander uno de los

territorios más afectado por estas enfermedades según el instituto departamental de salud de

Norte de Santander el 80% de estas enfermedades se pueden prevenir con un cambio en el

estilo de vida para que este sea más saludable (9)

Para poder prevenir estas enfermedades es indispensable tener en cuenta las

recomendaciones que da en Instituto Departamental de Salud de norte de Santander como lo

es una alimentación saludable y actividad física, evitar el consumo de tabaco y bebidas

alcohólicas, control del estrés y de enfermedades subyacentes como lo es la hipertensión

arterial y la diabetes, para obtener una salud óptima es necesario seguir estas

recomendaciones ya que gracias a estas se puede mejorar la calidad de vida. (10)


7
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

1.2 Justificación

La actividad física ineficiente se ha identificado como uno de los principales factores

para la mortalidad global y se encuentra en aumento en la última década a nivel mundial. El

riesgo de la inactividad física y sumada a la prevalencia de complicaciones tales como:

hipertensión arterial (HTA), la hipercolesterolemia y el tabaquismo; Dan como resultado el

sedentarismo asociado a su vez con un aumento simultáneo de enfermedades

cardiovasculares. (11)

La importancia de la implementación del ejercicio físico en intensidades leves,

moderadas y vigorosas en la población objeto de estudio se evidencia en las adaptaciones

fisiológicas beneficiosas para la salud entre las cuales se pueden destacar un buen perfil

lipídico junto con un control glucémico, además de favorecer el fortalecimiento del corazón,

ayudando a una mejoría de la circulación y con ello el aumento del flujo sanguíneo, elevando

así los niveles de oxígeno. (12) …………………………………………….incluir fuerza muscular.

En relación con lo anterior, el ejercicio físico contribuye a disminuir los riesgos de

enfermedades cardiovasculares como lo son la hipertensión arterial, el infarto agudo al

miocardio, accidente cerebrovascular, ictus entre otras; Estas a su vez pertenecen a un grupo

grande de enfermedad llamadas no transmisibles (ENT) , puesto que no son producto de algún

agente externo, sino que se encuentran vinculadas a los factores biológicos y conductuales

estos últimos son modificables ya que se relacionan con hábitos y estilos de vida de la

población.

En el año 2021 las ENT representan el 81% de las muertes. Las principales causas de

muerte fueron la enfermedad pulmonar obstructiva el accidente cerebrovascular, con 400 000
8
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

muertes y la cardiopatía isquémica que representa 350.000 muertes a nivel mundial; El riesgo

más destacable fue la exposición a largas jornadas laborales, que estuvo vinculada a unas

750.000 muertes. (13)

Las ECV representan una carga importante para la salud de los trabajadores en todo el

mundo; de hecho, el 50% de las muertes y el 25% de discapacidad laboral se atribuyen a esta

causa. La Organización Mundial de la Salud confirma que son la principal causa de muerte a

nivel mundial, factores asociados con éstas, como hipertensión arterial (13%), tabaquismo

(9%), sedentarismo (6%), sobrepeso y obesidad (5%). De las muertes relacionadas con ECV

se destacaron las provocadas por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares que

aumentaron un 41% y un 19% con respecto al año anterior, lo que refleja una tendencia

creciente respecto de este factor de riesgo ocupacional relativamente nuevo y psicosocial. (14)

A nivel nacional el comportamiento de las ECV representó la primera causa de

mortalidad en el país. Frente a la mortalidad prematura por estas mismas patologías, la

tendencia observada para el periodo comprendido entre 2005 a 2019 mostró un moderado

descenso de la mortalidad, pasando de 114 muertes por 100.000 habitantes a 94 muertes por

100.000 habitantes, respectivamente, y entre estas quien ocupó el segundo lugar y con 47.621

defunciones se encuentra el infarto agudo al miocardio (IAM) que representa el 13,2%, siendo

los más afectados la población masculina que representa el 59,9% de los casos. (13)

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta la información suministrada de unas

encuestas realizadas con anterioridad a la población trabajadora, se pudieron identificar los

factores riesgos cardiovasculares que se encuentran presentes en la población trabajadora

como lo son; tabaquismo, incidencia del consumo de alcohol, sedentarismo y on ad. Por lo cual
9
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

la implementación de un programa de ejercicio enfocado a la mejoría de resistencia

cardiorrespiratoria y fuerza muscular se hace necesario para mejorar la calidad de sus estilos

de vida y reducir la aparición o complicación de enfermedades cardiovasculares y con ello

mejorar su eficiencia en el ámbito laboral.

Por lo tanto, si se implementa estilos de vida saludables en los trabajadores trae varios

beneficios en la empresa, la principal y la que engloba todo está la certificación de empresa

saludable, se ha evidenciado que las organizaciones que presentan dicha acreditación infunden

mayor confianza entre los clientes, ya que garantiza que la compañía se encuentra dotada de

compromiso social y ético, siendo más saludables, comprometidas, seguras y por supuesto

sostenibles. En pocas palabras el título se traduce en un plus a la imagen corporativa que,

apuesta por avanzar dentro del sector y la sociedad, aumentado así la sostenibilidad y

creciendo en competitividad.

A su vez al implementar estilos de vida saludables a través del ejercicio físico aumenta

la motivación de sus trabajadores logrando así la disminución del ausentismo laboral, ya que un

trabajador motivado es aquella persona que se siente parte de su empresa, por lo tanto, tendrá

mejor desempeño en sus labores, dándole un sentido a su puesto sintiéndose parte de un

equipo de colaboradores que presentan una meta en común. La motivación es un requisito

indispensable, puesto que es un impulso interno que una empresa saludable provoca y

transfiere a sus trabajadores que se refleja en la disminución de enfermedades, aumento en el

rendimiento y menor siniestralidad laboral.

El rol del fisioterapeuta es fundamental en cuanto a la prevención de las enfermedades

cardiovasculares ya que aplicando ciertas estrategias podemos educar a las personas y


10
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

motivarlas a tener un estilo de vida más saludable mediante el ejercicio y la actividad física,

además de explicar de manera clara las consecuencias que se pueden dar de forma

desfavorable al no seguir estas recomendaciones dado que la mayoría de empleados no le da

gran importancia a la actividad física sin saber que la falta de ésta es perjudicial para su salud

haciendo que su desempeño laboral sea desfavorable.


11
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Establecer la efectividad de un programa de ejercicio físico en el entorno laboral de una


empresa de Cúcuta en 2023.

1.3.2 Objetivos Específicos

Determinar la resistencia cardiorrespiratoria en trabajadores de una empresa de Cúcuta

por medio de prueba Course navette.

Identificar la fuerza muscular en trabajadores de una empresa de Cúcuta mediante

dinamometría.

Implementar un programa de ejercicio físico para mejorar las cualidades de resistencia y

fuerza en población objeto de estudio.

1.4 Pregunta de Investigación

¿Cuál es la efectividad de un programa de ejercicio físico en el entorno laboral de una

empresa de Cúcuta 2023?


12
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

2. Marco Teórico
El ejercicio físico está establecido para prevenir y tratar los principales factores de

riesgo cardiovascular modificables un ejemplo es la diabetes y la HTA

2.1 Programa de ejercicio físico

2.1.1 Definición
Es la sistematización de actividades físicas las cuales se encuentran planificadas,

organizadas y constantes; este se rige por estrategias específicas que tienen como finalidad

alcanzar una meta. El ejercicio físico está establecido para prevenir y tratar los principales

factores de riesgo cardiovascular modificables, un ejemplo es la diabetes y la HTA. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte

(ACSM), con iniciativas como «Exercise is medicine», en la que colabora la Asociación

Española˜ de Pediatría (AEP), marcan las pautas de cómo mejorar la salud a través del

ejercicio. La incorporación a la rutina diaria mejora la condición física, así como su salud ósea y

cardiovascular, el riesgo de obesidad, el rendimiento escolar o el estado anímico. Todo esto

hace que el ejercicio físico sea una herramienta fundamental en la prevención de enfermedad

tanto en el infancia y adolescencia como en edades más avanzadas. (15)

2.1.1 Componentes
 Frecuencia: es el número de sesiones repetidas por la persona.

 Intensidad: se comprende como la categorización de esfuerzo al desempeñar, esta

se puede dividir como moderada y vigorosa.

 Tiempo: se refiere a la duración de la sesión.


13
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

2.2 Variables

2.2.1 Fuerza muscular

Es la capacidad del músculo para generar tensión, y por tanto para vencer una fuerza

opuesta. (16) Capaz de imitar los movimientos requeridos para completar tareas específicas.

(17)

2.2.2 Resistencia cardiorrespiratoria

Es la capacidad de nuestro organismo para realizar tareas que necesitan el movimiento

de grandes grupos musculares durante periodos de tiempo prolongados. En esas

circunstancias, nuestro corazón y nuestros pulmones necesitan adaptarse para llevar la

suficiente sangre oxigenada a los músculos y recuperarse del esfuerzo realizado. (16)

Cuando se practiquen actividades de resistencia cardiorrespiratoria hay que tener en

cuenta los siguientes aspectos: Progresar lentamente; si no se han realizado actividades de

resistencia durante cierto tiempo hay que empezar con esfuerzos suaves e ir aumentando la

duración lentamente. Es conveniente que la actividad física sea amena y fácil de realizar para

que pueda garantizarse una práctica regular. Se han de elegir aquéllas que más gusten e ir

alternando su práctica. Si se van a realizar actividades de mayor intensidad que las moderadas,

es necesario consultar previamente con el médico. (18)

2.3 Adaptaciones

Las adaptaciones de actividad física y ejercicio se refieren a los cambios a largo plazo

que ocurren en nuestro cuerpo como consecuencia de la actividad física y el entrenamiento.

(19)
14
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

2.3.1 Sistema cardiovascular

En el sistema cardiovascular el ejercicio regula e induce al corazón a cambios

adaptativos dirigidos a mejorar el rendimiento del sistema cardiovascular durante el ejercicio,

uno de los efectos más directos del ejercicio físico es disminuir la resistencia a la insulina,

puesto que el tejido muscular aumenta su capacidad de captación de glucosa. Disminuye el

riesgo de diabetes mellitus tipo 2, una vez establecida, ayuda a controlar la glucemia e incluso

en algunos casos, llega a reducir las necesidades de fármacos antidiabéticos y/o insulina.

Regula el sistema nervioso autónomo, por aumento del tono vagal, circulación coronaria

(aumento de la densidad capilar siendo proporcional al engrosamiento de la pared miocárdica

dando así un aumento del flujo sanguíneo coronario. (20) La Revista Española de Cardiología

evidencia que las adaptaciones cardiovasculares con el entrenamiento son: El aumento del

volumen sistólico, incremento del volumen de las cavidades cardiacas, los grosores parietales,

disminución de la frecuencia cardiaca tanto en reposo como en ejercicio de intensidad sub

máxima y mejora la perfusión miocárdica.

2.3.2 Sistema muscular

El ejercicio es esencial para preservar la masa muscular a través de la activación de la

síntesis de proteínas musculares. (19) beneficios es la disminución de lesiones musculares,

aumentando el consumo de oxígeno favoreciendo la condición física de los trabajadores

asimismo mejorando la adaptación de medio y largo plazo con un mayor gasto energético diaria

disminuyendo los riesgos de obesidad con el fin de aumentar la masa muscular y mejorando la

resistencia muscular. (18)

2.3.3 Sistema pulmonar

Las adaptaciones al ejercicio a nivel respiratorio tienen como objetivo sostener la

actividad metabólica a nivel celular. Así durante el ejercicio el sistema respiratorio por un lado
15
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

contribuye a oxigenar y disminuir el grado de acidez de una sangre venosa mixta (hipercapnia e

hipoxemia) por otro lado, mantener un bajo grado de resistencia vascular pulmonar para evitar

o minimizar el paso de agua al espacio intersticial pulmonar(edema); El gasto cardiaco y la

ventilación aumentan de manera lineal con la intensidad del ejercicio consiguiendo el esfuerzo

máximo resaltando que durante la realización moderada la ventilación y perfusión regionales se

hacen más uniformes produciendo un V/Q mucho más equilibrado en todo el pulmón. (17)

2.4 Riesgo Cardiovascular


Los factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) son condiciones presentes en un

individuo que aumentan la probabilidad de sufrir una ECV. (18) En el ámbito de las ECV

también hay FRCV los cuales pueden ser congénitos o adquiridos. Pueden clasificarse como

metabólicos, se encuentran los relacionados con el estilo de vida y con las condiciones de vida,

denominados como determinantes sociales de la salud. La American Heart Association (AHA)

ha identificado 7 factores de riesgo (Life’s Simple 7) que si se mantienen en valores estables y

controlados mediante la adopción de estilos de vida saludable contribuyen a alcanzar una

óptima salud cardiovascular Figura 1


16
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

Nota: Factores de riesgo conductuales y biológicos Tomado de: Estrategia en Salud

Cardiovascular del Sistema Nacional de Salud (ESCAV) [Internet]. Gob.es. [citado el 1 de

marzo de 2023]. Disponible en:

https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Estrategia_de_salud_cardiov

ascular_SNS.pdf

2.4.1 Factores de riesgo Conductuales


Los factores de riesgo vinculados con los estilos de vida comprenden la alimentación no

saludable, el sedentarismo y la inactividad física, además del consumo de tabaco y de alcohol.

Estos factores son prevenibles y modificables, tanto por parte de las autoridades sanitarias,

mediante las políticas públicas, como a través del ámbito laboral a través de la adecuación de

las jornadas laborales que permitan la realización que contribuya a la implementación de estilos

de vida saludable y por supuesto a nivel personal a través de la adquisición de estilos de vida

saludable, que repercute de forma activa en el autocuidado de su salud y manejo de la

enfermedad.
17
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

2.4.2 Factores de Riesgo Biológicos


a) No Modificables

Entre los factores de riesgo no modificables a estimar que tienen influencia directa

con las ECV se encuentran la edad, el sexo y la herencia genética.

 Edad

La edad es, por sí sola es el FRCV más relevante, considerando que las ECV crece

exponencialmente con la edad, tanto en incidencia como en prevalencia, incluyendo las

valvulopatías, la prevalencia llega a ser del 12 % en personas mayores de 75 años. Este

factor, en el contexto de una sociedad que afronta un proceso de envejecimiento acelerado

debido a que tiene una esperanza de vida de las más altas de Europa. (22)

 Factores Genéticos

En la última década, son los que mayor relevancia han adquirido como factores

predisponentes de la mayor parte de las ECV, como es el caso de la hipercolesterolemia

familiar ausencia de otros factores modificadores ambientales o la coexistencia de otros.

(23) Existen otras ECV con factores genéticos identificados, un ejemplo claro sería las

distintas miocardiopatías y arritmias, aunque se está desarrollando rápidamente, el

conocimiento del papel de la genética en otras ECV es todavía limitado y muchas veces se

deduce indirectamente de la historia familiar.

b) Origen Metabólico

Adoptar estilos de vida saludables y vivir en un entorno saludable previene la

presencia de enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con la OMS, los factores de

riesgo metabólicos pueden ser considerados como “factores de riesgo intermedios”, y son
18
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

consecuencia de los factores de riesgo modificables, que a su vez se encuentran

relacionados con el estilo de vida. Estos factores de riesgo intermedios son importantes

porque indican un riesgo mayor de ECV y se pueden detectar.

De la misma manera que aquellos factores relacionados con los estilos de vida, son

evitables. La prevalencia de ECV a nivel poblacional tiene correlación con la prevalencia

poblacional de los FRCV. El Global Burden of Disease 2020 estima que en el año 2019 los

FRCV metabólicos se atribuyen a las muertes por causa cardiovascular con mayor

frecuencia que los relacionados con los estilos de vida. Institute for Health Metrics and

Evaluation (IHME). (24)

2.5 Entorno laboral saludable

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera al lugar de trabajo como un

entorno prioritario para la promoción de la salud en el siglo XXI. La salud también implica lucha

y negociación con el medio ambiente, tanto a nivel individual como colectivo, y guarda relación

con las condiciones de trabajo. Es esencial, no sólo para lograr la salud de los trabajadores,

sino también para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivación laboral, el espíritu

de trabajo, la satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general.(25)

Este se caracteriza por promover la participación de los empleadores, trabajadores y otros

actores sociales interesados en la realización de acciones conjuntas para controlar, mejorar y

mantener la salud y el bienestar de los trabajadores; además de la realización de procesos

orientados a lograr el empoderamiento de empleados y empleadores.


19
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

3. Diseño Metodológico

3.1 Enfoque de la investigación

La presente investigación se caracteriza por un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta

los métodos de recolección de datos, comprendidos por los tests course navette y

dinamometría aplicada a los trabajadores, buscando describir, interpretar y obtener un

conocimiento más profundo a la aplicación de un programa de ejercicio físico en una empresa

de Cúcuta en el año 2023 y de la problemática estudiada del riesgo cardiovascular. El diseño

es investigativo por acción que sustenta tres pilares: investigación, participación y acción. (26)

Siendo una estrategia de vida incluyente a la relación de espacios, diseños, ejecución y

evaluación para mejorar la calidad de vida de los trabajadores estudiados.

3.2 Tipo de estudio

El tipo de estudio se cataloga como cuasi experimental antes y después, debido a la

evaluación inicial de las cualidades físicas específicas de los trabajadores de la empresa,

entendidas como la resistencia y fuerza, teniendo en cuenta los indicadores de riesgo

cardiovascular y a medida que transcurre el desarrollo del programa se realizará a los

trabajadores una comparación de los cambios obtenidos por el ¨Programa de ejercicios físico

de una empresa de Cúcuta 2023¨, es decir se pondrá a prueba una hipótesis causal.

3.3 Población

En el planteamiento del “programa de ejercicio físico en el entorno laboral” de una

empresa cucuteña, en el año 2022 se contó con una participación poblacional de 360

empleados.
20
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

3.4 Muestra

Se comprendió como parámetro los resultados de una encuesta para la identificación de

factores de riesgo cardiovascular al momento de elegir a los sujetos en este programa,

información tomada personalmente, además de contar con las bases de datos de ausentismo

laboral de la empresa, se midieron cambios en los indicadores de riesgo cardiovascular con

datos de la composición corporal, como: el perímetro abdominal, el índice de masa corporal, el

porcentaje de grasa corporal y la información de antecedentes personales resultando en 50

trabajadores operativos y administrativos calificados a tomar el programa, esto evidencia un

muestreo no probabilístico de carácter intencional por la elección de basada en criterio propio

para participar en el programa.

De cada sujeto de estudio se planea tomar los datos en una evaluación inicial, seguido de un

rastreo durante la implementación del programa, el cual es de 25 semanas aproximadamente, y

una última evaluación final, para un total de tres mediciones. Tomar en cuenta, estas

valoraciones se realizarán entre los años 2023 y 2024.

3.4.1 Criterios de inclusión

 Trabajadores vigentes de la empresa seleccionada.

 Residentes en la ciudad de Cúcuta.

 Trabajadores entre 30 y 60 años de edad.

 Presentar antecedentes personales como hipertensión, diabetes, obesidad,

dislipidemia, síndrome metabólico.

 Adherencia mínima del 80% al programa de ejercicio físico.

 Haber firmado el consentimiento informado donde acepte participar

voluntariamente en el programa.
21
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

3.4.2 Criterios de exclusión

 Trabajadores mayores de 60 años.

 Mujeres en estado de embarazo.

 Adherencia al programa de ejercicio físico inferior a 80%.

 Quien solicite voluntariamente ser excluidos del programa.

 Sujetos con diagnósticos de deterioro de la condición física en forma crónica

no controlables.

3.5 Sistema de hipótesis

El programa de entrenamiento de fuerza- resistencia disminuye el riesgo cardiovascular

en personas adultas.
22
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

BIBLIOGRAFÍA
1. Crozet I. Casi 500 millones de personas no tienen un empleo bien pagado y suficiente
[Internet]. Noticias ONU. 2020 [citado el 18 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://news.un.org/es/story/2020/01/1468231

2. Organización Mundial de la Salud. de Appoyo P y. L. Entornos Laborales Saludables:


Fundamentos y Modelo de la OMS[Internet]. Who.int. [citado el 17 de febrero de 2023].
Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44466/9789243500249_spa.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud.


[Internet]. Who.int.; 2014 [citado el 17 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?
ua=1#page=7

4. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. Who.int.


[citado el 18 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases

5. de Colombia M de S y. PS. Páginas - Enfermedades cardiovasculares [Internet].


Gov.co. [citado el 18 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-
cardiovasculares.aspx

6. Organización Panamericana de la Salud. Alertan de que las jornadas de trabajo


prolongadas aumentan las defunciones por cardiopatía isquémica o por accidentes
cerebrovasculares [Internet]. Paho.org. [citado el 18 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/17-5-2021-oms-oit-alertan-que-jornadas-trabajo-
prolongadas-aumentan-defunciones-por

7. Hernández-Martínez JC, Varona-Uribe M, Hernández G. Prevalencia de factores


asociados a la enfermedad cardiovascular y su relación con el ausentismo laboral de los
trabajadores de una entidad oficial. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2020;27(2):109–16.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2018.11.004

8. Ministerio de Industria y Comercio. MINCIT Enfermedades Cardiovasculares, un gran


desafío para la salud pública en Colombia [Internet]. Cemprende Colombia. [citado el 18
de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.innpulsacolombia.com/cemprende/noticias/enfermedades-cardiovasculares-
un-gran-desafio-para-la-salud-publica-en-colombia

9. Villegas, M. (2021, 9 noviembre). Mortalidad por riesgo cardiovascular en


personas de 30 a 70 años se redujo 29 % en Colombia. Instituto Departamental
de Salud. https://ids.gov.co/comunicados-de-prensa/mortalidad-por-riesgo-
cardiovascular-en-personas-de-30-a-70-anos-se-redujo-29-en-colombia/
23
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

10. Jaimes, R. (2020, 1 octubre). Prevenir enfermedades cardiovasculares es una


decisión de vida. Instituto Departamental de Salud.
https://ids.gov.co/comunicados-de-prensa/prevenir-enfermedades-
cardiovasculares-es-una-decision-de-vida/

11. Organización Panamericana de la Salud. Actividad Física [Internet]. Paho.org. [citado el


28 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/actividad-fisica

12. Alvarez-Pitti J, Casajús Mallén JA, Leis Trabazo R, Lucía A, López de Lara D, Moreno
Aznar LA, et al. Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la
infancia y la adolescencia. Anales de Pediatría [Internet]. 2020;92(3):173.e1-173.e8.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010

13. OMS/OIT: Casi 2 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con
el trabajo [Internet]. Who.int. [citado el 19 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/16-09-2021-who-ilo-almost-2-million-people-die-from-
work-related-causes-each-year

14. Hernández-Martínez JC, Varona-Uribe M, Hernández G. Prevalencia de factores


asociados a la enfermedad cardiovascular y su relación con el ausentismo laboral de los
trabajadores de una entidad oficial. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2020;27(2):109–16.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2018.11.004

15. Alvarez-Pitti J, Casajús Mallén JA, Leis Trabazo R, Lucía A, López de Lara D, Moreno
Aznar LA, et al. Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la
infancia y la adolescencia. Anales de Pediatría [Internet]. 2020;92(3): 173.e1-173.e8.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010

16. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Ciudadanos - PROTECCION DE


LA SALUD - ADOLESCENCIA - ACTIVIDAD FISICA Y SALUD - PADRES Y MADRES
[Internet]. Gob.es. [citado el 28 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/beneficios.htm

17. Chicharro JL, Mojares LML. Fisiología clínica del ejercicio. Ed. Médica Panamericana;
2008.

18. Alvarez-Pitti J, Casajús Mallén JA, Leis Trabazo R, Lucía A, López de Lara D, Moreno
Aznar LA, et al. Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la
infancia y la adolescencia. Anales de Pediatría [Internet]. 2020;92(3):173.e1-173.e8.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010
19. El ejercicio físico y su respuesta al organismo en tiempo de COVID-19 [Internet].
Cienciayeducacion.com. [citado el 1 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/66/116
20. Cordero A, Masiá MD, Galve E. Ejercicio físico y salud. Rev Esp Cardiol [Internet].
2014;67(9):748–53. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2014.04.007
24
EJERCICIO FÍSICO EN EL ENTORNO LABORAL

21. Sans Menéndez S. Enfermedades Cardiovasculares [Internet]. Ministerio de Sanidad.


Barcelona; 2006 [consultado 28 Febr 2023]. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/
07modulo_06.pdf
22. Díaz JP, García AA, Nieto PA, Fariñas DR. Un perfil de las personas mayores en
España. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red [Internet].
2019;22(38). Disponible en:
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-
indicadoresbasicos2019.pdf
23. Brautbar A, Leary E, Rasmussen K, Wilson D, Steiner R, Virani S. Genetics of familial
hypercholesterolemia. Current atherosclerosis reports [Internet]. 2015 Apr 1 [consultado
23 Feb 2023];17(4). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25712136/
24. Global Burden of Disease Study 2019 [Internet]. 2021 [consultado 21 Feb 2023].
Disponible en: http://ghdx.healthdata.org

25. Parra-Tapia E, Perales-Ortiz G, Quezada AD, Torres-Pereda P. Salud y seguridad


laboral: intervención educativa en trabajadores de limpieza en áreas de investigación.
Salud Publica Mex [Internet]. 2019;61(5):657–69. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.21149/10026

26. Freire E, Enrique E. Reflexiones sobre las estrategias de investigación acción


participativa. Conrado [Internet]. 2020 [citado el 22 de marzo de 2023];16(76):342–9.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442020000500342&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte