Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA ABIERTA


CAMPUS CENTRAL

MATERIA: NUTRICIÓN CLINICA

DOCENTE: MNC. CELIA FRANCISCA


ARENAS LOZADA.

TRABAJO PRESENTADO: TRABAJO FINAL

ALUMNO:
BOLAÑOS LOPEZ BELEN
ACEVEDO TERRONES MARIBEL
ASCENCIO VALDEZ MANUEL DE JESUS
LUCAS JUAREZ PAOLA

GRUPO:
138

PUEBLA, PUE. 20 FEBRERO 2024

1
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................4
1. MACRONUTRIMENTOS...........................................................................................................5
1.1 Hidratos de carbono....................................................................................................................5
1.2 Proteínas..............................................................................................................................6
1.3 Lípidos........................................................................................................................................6
2. MICRO NUTRIMENTOS...........................................................................................................7
2.1 Vitaminas....................................................................................................................................8
2.1.1 VITAMINAS HIDROSOLUBLES...................................................................................11
2.1.2 VITAMINAS LIPOSOLUBLES.......................................................................................11
2.2 Nutrimentos inorgánicos..........................................................................................................12
3. LA IMPORTANCIA DEL AGUA Y SUS REQUERIMIENTOS..................................................13
4. GRUPOS DE ALIMENTOS......................................................................................................14
4.1. Plato del bien comer actualizado......................................................................................22
4.2. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE).........................................................25
5. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.........................................................................................27
5.1 Cálculo del IMC.......................................................................................................................27
5.2 Toma correcta de peso y estatura..............................................................................................28
5.2.1. TOMA CORRECTA EN LACTANTES..........................................................................28
5.2.2. EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y ADULTOS......................................................30
5.3 PERSONAS ENCAMADAS...................................................................................................30
6. NUTRICIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES..........................36
6.1 Obesidad 6.1.1 Definición......................................................................................................36
6.1.2 Características de la alimentación.....................................................................................37
6.2 Hipertensión arterial. 6.2.1 Definición....................................................................................37
6.2.2 Características de la alimentación.....................................................................................38
6.3. Diabetes mellitus. 6.3.1 Definición........................................................................................38
6.3.2 Características de la alimentación.....................................................................................39
6.4. Dislipidemias. 6.4.1 Definición..............................................................................................40
6.4.2 Características de la alimentación.....................................................................................41
7. TIPOS DE DIETAS....................................................................................................................42
7.1. Líquida.....................................................................................................................................42
7.2. Dieta blanda.............................................................................................................................43
7.3 Dieta normal.............................................................................................................................44
7.4 Dieta hiposódica.......................................................................................................................44

2
7.5 Dieta modificada en HC...........................................................................................................46
7.6 Dieta modificada en proteínas:.................................................................................................47
8. NUTRICIÓN ENTERAL...........................................................................................................49
8.1 Definición.................................................................................................................................49
8.2 ¿Cuándo se usa la nutrición enteral?........................................................................................49
8.3 Tipos de fórmulas.....................................................................................................................49
8.4 Sitios de entrada de la sonda....................................................................................................51
REFERENCIAS.................................................................................................................................54

INDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Clasificación de macronutrientes........................................................................................5
Imagen 2. Consumo de agua adecuado a la edad...............................................................................13
............................................................................................................................................................24
Imagen 3. 2023. PLATO DEL BUEN COMER.................................................................................24
Imagen 4. Ejemplo de concepto Alimento equivalente......................................................................25
Tabla 1. Aporte nutrimental promedio de los grupos en el Sistema de Equivalentes........................26
Imagen 5. Clasificación de Índice de Masa Corporal........................................................................27
Imagen 6. Técnica correcta de peso en lactantes................................................................................28
Imagen 7. Bascula utilizada para peso y talla....................................................................................29
Imagen 8. Mostración de toma de talla en lactantes...........................................................................29
Tabla 2. Talla estimada a partir de la longitud del antebrazo.............................................................32
Tabla 3. Talla estimada utilizando el arco del brazo...........................................................................33
Tabla 4. Talla estimada a partir de la longitud de la rodilla................................................................34

3
INTRODUCCIÓN

En este manual hablaremos todo respecto a los recomendaciones y requerimientos nutricionales


para licenciados en enfermería en los cuales tocaremos varios puntos importantes como, por
ejemplo: los Macro nutrimentos, los Micro nutrimentos, Agua (importancia y requerimientos).,
Grupos de alimentos, Evaluación Antropométrica, Nutrición en Enfermedades Crónicas no
trasmisibles, Tipos de dietas (para qué patología se usa y con alimentos permitidos y prohibidos).,
Alimentación Enteral.
Empezamos hablando un poco sobre que es la nutrición ene enfermería y él porque es importante
saber que es la nutriología la cual se considera como una rama fundamental de la medicina la cual
se encarga de estudiar el proceso que atraviesa a los seres vivos tras la ingesta de los alimentos. Este
proceso inicia cuando los alimentos son consumidos y el cuerpo separa los nutrientes de los
desechos que consumimos, para así absorber los beneficios y aprovechar todas las proteínas que
necesita para funcionar correctamente ya que como podemos observar en la NORMA Oficial
Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la
salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Donde nos hace mención en el
punto 3.46 promoción a la salud donde nosotros como personal de la salud nuestro deber es hacer
conocimiento a las personas sobre los debidos cuidados a su salud deben de tener así como lo son
la actividad física, dieta, comer saludable optando a si un estilo de vida saludable facilitando así el
logro y conservación adecuada de la salud individual y colectivo mediante actividades de
participación social, comunicación educativa y educación a la salud dándonos a conocer que la
nutrición es fundamental para el cuidado de la salud ya que de la misma manera nosotros como
personal de la salud estamos a cargo de la alimentación del paciente en el proceso de su
recuperación la cual es de mayor vitalidad que el paciente enfermo lleve una dieta adecuada la cual
le proporcione nutrientes necesario para reparar tejido dañados, combatir infecciones y mantener el
sistema inmunológico fuerte. Nosotros como personal de enfermería debemos estar capacitados
para evaluar las necesidades nutricionales que el paciente requiera y colaborar con las dietas, otros
profesionales de la salud para desarrollar planes de alimentación individualizados.

1. MACRONUTRIMENTOS
Los MACRONUTRIENTES son aquellas sustancias que proporcionan energía al organismo para
un buen funcionamiento, y otros elementos necesarios para reparar y construir estructuras
orgánicas, para promover el crecimiento y para regular procesos metabólicos.
Este grupo está constituido por:

4
 Proteínas
 Grasas
 Hidratos de Carbono

Imagen 1. Clasificación de macronutrientes

1.1 Hidratos de carbono


Son una fuente importante de energía y proceden fundamentalmente de los vegetales. La ingesta en
un adulto sano recomendada es de 3-5 g/kg/día. Aportan 4 kcal/gramo.
Se dividen en:

 Monosacáridos: son los más simples; constan de 3-6 átomos de carbono.


 Oligosacáridos: formados por menos de 10 moléculas de monosacáridos.
 Polisacáridos: formados por más de 10 moléculas de monosacáridos.

Los MONOSACÁRIDOS y los OLIGOSACÁRIDOS se absorben rápidamente en el intestino. Los


disacáridos más conocidos son la sacarosa (sucrosa) que es el azúcar común que se obtiene de la
caña de azúcar o de la remolacha; la lactosa es el azúcar de la leche de los mamíferos y la maltosa
que procede del almidón.

Los POLISACÁRIDOS se absorben más lentamente en el intestino, entre los principales


encontramos el almidón o fécula (en vegetales como cereales, tubérculos y legumbres) y el
glucógeno (en el hígado y el músculo de los animales).

1.2 Proteínas

Son los componentes de las estructuras de las células. Las necesidades de un adulto sano y
sedentario son 0,8-1 g/kg/día. Nos aportan 4 kcalorías/gramo. Se recomienda entre un 10-15% del
total de las calorías de la dieta en forma de proteínas en una dieta equilibrada.
Las proteínas son péptidos que están constituidos por aminoácidos que se liberan y se absorben en
el intestino tras la digestión. Para entender mejor como es una proteína podríamos asemejarla a un
tren donde cada vagón es un aminoácido. Algunos de estos aminoácidos son sintetizados por
nuestro organismo a partir de otros aminoácidos, de los hidratos de carbono y de las grasas.
Aquellos que el organismo no es capaz de sintetizar son los que se denominan aminoácidos

5
esenciales, son 8 (triptófano, lisina, metionina, treonina, fenilalanina, leucina, isoleucina, valina y
un noveno que es la histidina que resulta ser esencial en el crecimiento de los lactantes), estos
aminoácidos sólo se consiguen a través de la alimentación.
Las proteínas pueden ser de origen animal cuando proceden de la carne, pescado, leche y huevos,
así como de los derivados cárnicos (embutidos, jamones,…) y derivados lácteos (yogures, quesos,
natillas…) y contienen los aminoácidos esenciales. Otras proteínas son de origen vegetal, y
provienen de los cereales, las legumbres, los frutos secos y la soja; éstas no contienen algunos de
los aminoácidos esenciales, aunque la combinación de las legumbres y cereales sí aporta los
aminoácidos esenciales. Al menos el 50% de las proteínas de la dieta deben ser de origen animal.
Las proteínas de alto valor biológico son aquellas que contienen todos los aminoácidos esenciales.
Las dos proteínas modelo son la ovoalbúmina de la clara del huevo y la lactoalbúmina de la leche.

1.3 Lípidos

Son el nutriente energético por excelencia. Este grupo está formado por los triglicéridos, los
fosfolípidos y el colesterol. Constituyen el 30-35% de una dieta equilibrada. Aportan 9 kcal/gramo.
La mayoría de las grasas que consumimos son triglicéridos, que una vez digeridos, liberan ácidos
grasos que se clasifican en función de:
La longitud de los carbonos:

 De cadena corta ( 4-6 átomos de carbono)


 De cadena media (8-10 átomos de carbono)
 De cadena larga (más de 12 átomos de carbono). La mayoría de los ácidos grasos de la dieta
son de cadena larga. Los de cadena media se absorben más rápidamente.

La presencia del doble enlace:

 Ácidos grasos SATURADOS: no contienen ningún enlace. Se encuentran en las grasas


animales (carnes y derivados, lácteos y huevos) y en grasas vegetales (aceites tropicales).
Los más importantes son el esteárico (18:0), palmítico (16:0); mirístico (14:0); laúrico
(12:0) y butírico (8:0) Todos ellos muy utilizados en la industria alimentaria en la
elaboración de productos de pastelería y bollería y en comidas precocinadas.

 Ácidos grasos INSATURADOS:


o AG MONOINSATURADOS: tienen un doble enlace. Están en el aceite de oliva
fundamentalmente, también en aceitunas, frutos secos en general y aguacate.
o AG POLIINSATURADOS: tienen más de un doble enlace. Si el primer doble
enlace se sitúa en posición 6 se denomina ac. graso Omega 6. Se encuentran en los
aceites de semillas fundamentalemente. El representante de este grupo es el ácido
linoleico (18:6), que es un ácido graso esencial. Por otro lado, en este grupo
también se encuentran los ácidos grasos Omega 3, denominados así cuando el
primer doble enlace se sitúa en posición 3. Su fuente principal son los pescados
azules. Sus representantes fundamentales son el ac. linolénico (18:3); ácido
docosahexaenoico (22:6) y ac. eicosapentaenoico (20:5). Estos ácidos grasos

6
permiten disminuir los niveles de triglicéridos y tienen acción antiagregante y
vasodilatadora, siendo estas accciones de gran interés en el paciente diabético.

2. MICRO NUTRIMENTOS

¿Qué son los Micro nutrimentos?


También conocidos como vitaminas y minerales, son sustancias externas al organismo que se
encuentran contenidas en los alimentos y que juegan un papel esencial para el funcionamiento de
nuestro cuerpo. Se diferencian de los macro nutrimentos porque nuestro organismo los necesitan en
cantidades más pequeñas generalmente en dosis menores a 1 g, es por esto que se le llama “Micro”
nutrimentos.

2.1 Vitaminas

Son compuestos orgánicos que no aportan energía pero que tienen una función reguladora en el
organismo. Su ausencia o mala absorción pueden provocar enfermedades graves conocidas como
avitaminosis. Son esenciales para un sano crecimiento y desarrollo.

Existen 13 vitaminas esenciales. Esto significa que estas vitaminas se requieren para que el cuerpo
funcione apropiadamente. Las cuales son:

 La vitamina A ayuda a la formación y mantenimiento de dientes, tejidos óseos y blandos,


membranas mucosas y piel sanos.
 La vitamina B6 también se denomina piridoxina. La vitamina B6 ayuda a la formación de
glóbulos rojos y al mantenimiento de la función cerebral. Esta vitamina también juega un
papel importante en las proteínas que participan de muchas reacciones químicas en el
cuerpo. Mientras más proteínacoma, más piridoxina requiere su cuerpo.
 La vitamina B12, al igual que las otras vitaminas del complejo B, es importante para el
metabolismo. También ayuda a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de
los sistemas nervioso central y periférico.
 La vitamina C, también llamada ácido ascórbico, es un antioxidante que favorece los
dientes y encías sanos. Esta vitamina ayuda al cuerpo a absorber el hierro y a mantener el
tejido saludable. También es esencial para la cicatrización de heridas.
 La vitamina D también se conoce como "la vitamina del sol" debido a que el cuerpo la
produce luego de la exposición a la luz solar. De 10 a 15 minutos de exposición al sol 3
veces a la semana son suficientes para producir los requerimientos corporales de esta
vitamina para la mayoría de las personas y en la mayoría de las latitudes. Es posible que las

7
personas que no viven en lugares soleados no produzcan suficiente vitamina D. Es muy
difícil obtener suficiente vitamina D únicamente de fuentes alimenticias. Esta vitamina le
ayuda al cuerpo a absorber el calcio. Usted necesita el calcio para el desarrollo normal y el
mantenimiento de dientes y huesos sanos. Asimismo, ayuda a mantener niveles sanguíneos
apropiados de calcio y fósforo.
 La vitamina E es un antioxidante, conocida también como tocoferol. Ayuda al cuerpo a
formar glóbulos rojos y a utilizar la vitamina K.
 La vitamina K es necesaria porque sin ella, la sangre no se coagularía normalmente.
Algunos estudios sugieren que es importante para la salud de los huesos.
 La biotina es esencial para el metabolismo de proteínas y carbohidratos, al igual que en la
producción de hormonas y colesterol.
 La niacina es una vitamina del complejo B que ayuda a mantener saludable la piel y los
nervios. En dosis altas también tiene efectos que reducen los triglicéridos.
 El folato actúa con la vitamina B12 para ayudar en la formación de glóbulos rojos. Es
necesario para la producción del ADN, que controla el crecimiento tisular y la función
celular. Cualquier mujer embarazada debe asegurarse de consumir cantidades adecuadas de
folato. Los niveles bajos de esta vitamina están asociados con defectos congénitos como
la espina bífida. Muchos alimentos vienen ahora enriquecidos con folato en forma de ácido
fólico.
 El ácido pantoténico (vitamina B5) es esencial para el metabolismo de los alimentos.
También desempeña un papel en la producción de hormonas y colesterol.
 La riboflavina (vitamina B2) funciona en conjunto con las otras vitaminas del complejo B.
Es importante para el crecimiento corporal y la producción de glóbulos rojos.
 La tiamina (vitamina B1) ayuda a las células corporales a convertir los carbohidratos en
energía. Obtener suficientes carbohidratos es muy importante durante el embarazo y la
lactancia. También es esencial para el funcionamiento del corazón y las neuronas sanas.

Enfermedades por deficiencia de vitaminas

Si bien se consideran micronutrientes, son vitales en la dieta. Y cuando su ausencia se prolonga en el


tiempo, crece la chance de desarrollar problemas de salud.

La deficiencia de vitamina A se relaciona con problemas en la vista. En particular, genera sequedad


ocular o xeroftalmia, que con el paso del tiempo podría progresar hasta ceguera nocturna.

Anemia y déficit de vitamina B12


Existe un tipo de anemia, llamada perniciosa, que está causada por la deficiencia de vitamina B12 o
cobalamina. La sustancia en cuestión contiene en su interior cobalto, un mineral que es necesario para
la producción de glóbulos rojos. Al ser sintetizada solo por bacterias, el aporte en humanos está
determinado por el consumo de alimentos de origen animal. De esta manera, las personas con
una dieta vegana o vegetariana pueden llegar a padecer este problema.

8
La carencia de vitamina C puede ocasionar sangrado de encías y cicatrización lenta de las heridas.
Sin embargo, hace muchos años, la ciencia descubrió que, en periodos avanzados, genera
una patología llamada escorbuto, que causa anemia, sangrado de las encías, hematomas y mala
cicatrización de heridas.

Fragilidad ósea por carencia de vitamina D


Una de las funciones de la vitamina D en el cuerpo es mantener la salud ósea mediante la absorción
adecuada del calcio. Cuando no hay aporte suficiente de la misma, aparecen enfermedades como
el raquitismo y la osteomalacia.

Defectos neurológicos y ácido fólico (vitamina B9)


El aporte de ácido fólico o vitamina B9 en mujeres embarazadas previene defectos neurológicos en el
feto, marcan algunos estudios.

Con el aporte de suplementos, hay más efectos beneficiosos como la prevención de la enfermedad
cardíaca congénita y hendiduras orales.

La falta de vitamina E suele ser muy rara y puede suceder en niños con bajo peso o en personas con
ciertos problemas para absorber las grasas de los alimentos.
Sucede en los casos de diarreas y otras enfermedades intestinales, como enfermedad celiaca y
pancreatitis, pues esta vitamina precisa de la grasa de los alimentos para ser absorbida por el cuerpo.

ENFERMEDADES POR EXCESO DE VITAMINAS

Cualquier ingrediente en un suplemento multivitamínico puede ser tóxico en grandes cantidades, pero
el riesgo más serio proviene del hierro o el calcio.

La sobredosis de hierro puede incluir vómitos, diarrea (que puede ser con sangre u oscura) o
debilidad. Las personas con sobredosis graves pueden desarrollar coma, presión arterial baja,
insuficiencia hepática, lesión pulmonar y muerte.

La sobredosis de calcio puede afectar el funcionamiento de los riñones, aumentar el pH de la sangre y


causar náuseas y vómitos, confusión o cambios en el pensamiento o la actividad mental, picazón y, en
casos extremos, latidos cardíacos irregulares.

La sobredosis de vitamina D puede contribuir a niveles altos de calcio en la sangre.

La sobredosis de vitamina A puede causar náuseas y vómitos, mareos, visión borrosa.

Los síntomas adicionales de una sobredosis de multivitamínicos en distintas partes del cuerpo pueden
incluir:

VEJIGA Y RIÑONES

 Orina turbia
 Ganas frecuentes de orinar

9
 Incremento de la cantidad de orina
 OJOS, OÍDOS, NARIZ, BOCA Y GARGANTA

OJOS, OÍDOS, NARIZ, BOCA Y GARGANTA

 Labios secos y agrietados (por sobredosis crónica)


 Irritación en los ojos
 Mayor sensibilidad de los ojos a la luz

CORAZÓN Y SANGRE

 Latidos cardíacos irregulares


 Latidos cardíacos rápidos

MÚSCULOS Y ARTICULACIONES

 Dolor en los huesos


 Dolor articular
 Dolor muscular
 Debilidad muscular

SISTEMA NERVIOSO

 Confusión, cambios del estado de ánimo


 Convulsiones
 Desmayo
 Fatiga
 Dolor de cabeza
 Cambios mentales
 Irritabilidad

2.1.1 VITAMINAS HIDROSOLUBLES


Las hidrosolubles son aquellas vitaminas que se encuentran y se disuelven con el agua de nuestro
cuerpo, como la sangre. Debido a esto, es relativamente fácil eliminar su exceso, ya sea a través de la
orina o el sudor. Así pues, como casi nunca se almacenan, es muy importante consumir diariamente
este tipo de vitaminas. Dentro de las vitaminas hidrosolubles encontramos las del grupo B y la C.
2.1.2 VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Vitaminas liposolubles que se almacenan en el hígado, el tejido graso y los músculos del cuerpo. Las
cuatro vitaminas liposolubles son A, D, E y K. Estas vitaminas se absorben más fácilmente por el
cuerpo en la presencia de la grasa alimentaria. Las vitaminas hidrosolubles no se almacenan el cuerpo.

10
2.2 Nutrimentos inorgánicos
Los nutrientes inorgánicos son nutrientes constituidos por compuestos inorgánicos, por lo que no
tienen su estructura formada por el átomo de carbono fundamentalmente. Por ejemplo: el agua, el
yodo y el hierro. Si bien cada nutriente inorgánico tiene funciones específicas:

 Forman parte de las estructuras somáticas que forman tejidos y órganos

 Participan en la regulación de los líquidos corporales


 Regulan el equilibrio electroquímico de nuestro cuerpo
 Activan reacciones bioquímicas para el metabolismo de los macronutrimentos
 Facilitan la transmisión de información a través del sistema nervioso

3. LA IMPORTANCIA DEL AGUA Y SUS


REQUERIMIENTOS

La importancia del agua para el ser humano es evidente, en tanto que el porcentaje de agua en nuestro
cuerpo casi alcanza las dos terceras partes. Está presente en los tejidos corporales y en los órganos

11
vitales. Es un elemento fundamental para procesos corporales vitales. Sin beber agua no podríamos
sobrevivir más allá de tres o cuatro días.

El agua es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la digestión, así como en la
absorción y eliminación de desechos. Además, estructura el sistema circulatorio y distribuye
nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre. Otros de los principales beneficios del agua para
nuestro organismo son: mantiene la temperatura somática al eliminar el calor sobrante con su salida en
forma de transpiración y vapor a través de la piel, alivia la fatiga, evita dolores de cabeza o reduce los
riesgos de problemas cardíacos.

Es importante conocer cuánta agua debemos ingerir al día, sin embargo los requerimientos de agua
dependen de una serie de factores como la edad, la actividad física, el estado de salud y la
temperatura ambiental, entre otros.

El porcentaje de agua del peso corporal va variando con la edad y está directamente relacionado con
la proporción de tejido muscular. De este modo, un atleta contiene más cantidad de agua que una
persona sedentaria y una persona mayor contiene menos cantidad, pues con la edad se va teniendo
una menor proporción de masa muscular.

Imagen 2. Consumo de agua adecuado a la edad.

4. GRUPOS DE ALIMENTOS

Según la OMS la clasificación de los alimentos es la siguiente:

Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados

1. Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas,


tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de

12
bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una
condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos
no contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o
aditivos.
2. Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin
que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes
mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.

Grupo 2. Ingredientes culinarios

Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos,


tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la
naturaleza, como la sal. La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no
debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.

Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados


(ultra procesados)

1. Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la


adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que
cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración,
hacerlos más agradables o atractivos.
2. Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados
principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún
alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir
de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.

Por grupo de alimentos se clasifican en:

1. CEREALES
Cereales, pan, pasta, arroz y patatas
Los farináceos son la base de nuestra alimentación. Su consumo debe ser diario. Los farináceos son
ricos en hidratos de carbono, y se recomiendan una ingesta entre el 55 al 60% del total de la energía
consumida. Si se habla de raciones, se deben consumir entre 4 y 6 raciones al día.
Cereal como tal, solo se consume el arroz, de todos los demás, se obtienen harinas y con ellas se
elaboran alimentos, como la pasta o el pan. Son de coste bajo y los más consumidos son: trigo,
arroz, maíz, centeno, cebada y avena.
De forma general, se puede resumir su composición de la siguiente forma:
 Agua: 15%.
 Hidratos de carbono: 70%. Es rico en almidón. Su contenido en fibra va a ser variable
dependiendo si el grano está entero o se produce un proceso de refinamiento.
 Proteínas: 12%. Destaca el gluten, que otorga la elasticidad a la harina para que se convierta
en pan. Solo el arroz y el maíz son los cereales carentes de esta proteína.
 Grasa: 1-2%.

13
 Minerales y vitaminas: Ca, Mg, Na, K y P. Vitaminas del grupo B. Estos micronutrientes se
encuentran sobre todo en la cáscara del cereal.

 PAN
Producto resultante de la fermentación de la harina mezclada con levaduras, sal y agua. Durante el
amasado, el gluten, se hidrata, se hincha y forma una red con propiedades elásticas y extensibles
que facilitan la retención de CO2. Función energética 250Kcal/100g de pan. El pan es carente del
aminoácido Lys.

 PASTA
Se fabrican a partir de sémola de trigo duro. Se recomienda consumir pasta de 2 a 4 veces a la
semana.

 ARROZ
Su composición es muy similar a la de los demás cereales, a excepción que no contiene gluten. Su
proteína se llama oricenina.
Es un alimento básico en las poblaciones orientales. Se recomienda consumir arroz de 2 a 4 veces a
la semana.

 PATATA
Es un tubérculo, pero debido a su alto contenido en hidratos de carbono se puede encuadrar en este
lugar. La patata es muy rica en almidón. Además, tiene vitamina C, pero se pierde con el
tratamiento térmico. Se recomienda hacer una ingesta de patatas de 2 a 4 veces a la semana.

 CEREALES INTEGRALES
Todos los tipos de cereales son buenas fuentes de carbohidratos complejos y de algunas vitaminas y
minerales clave; pero, en particular, los cereales integrales. Es de gran importancia fomentar y
priorizar el consumo de los alimentos integrales, que son aquellos que están elaborados con harinas
de grano entero.
Estos granos están presentes en su forma entera o molida en forma de harina, y mantienen todas las
partes de la semilla (el salvado, el germen y el endospermo).
Beneficios cereales integrales: comparados con otros tipos de granos, los cereales integrales son
mejores fuentes de fibra y de otros nutrientes importantes, como las vitaminas B, el hierro, el folato,
el selenio, el potasio y el magnesio.
Los cereales integrales pueden ser alimentos solos, como el arroz integral y las palomitas de maíz,
o ingredientes en productos, como la harina integral en el pan.
Beneficios de la fibra:
Las funciones de la fibra de una manera general las podemos resumir en:
 Retención de agua.
 Reducción de la absorción de lípidos y ácidos biliares.
 Regulación del metabolismo de la glucosa.
 Intercambio iónico.
 Efecto sobre la microbiota colónica.

14
 Energética

2. VERDURA, HORTALIZAS
Las verduras son alimentos indispensables en nuestra alimentación. Consumir diariamente frutas y
hortalizas frescas ayuda a prevenir distintas enfermedades como las enfermedades cardiovasculares,
los trastornos digestivos, algunos tipos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas, además de
ayudarnos en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad.
Se recomienda consumir 5 raciones al día entre frutas y verduras. En concreto, 2 verduras al día,
una de ella cruda y la otra cocinada, además de 3 frutas al día, una de ellas rica en vitamina C.
Las hortalizas incluyen gran variedad de alimentos procedentes de la huerta. Dentro del grupo de
hortalizas se encuentran las verduras.
Según el código CAE, las verduras son un tipo de hortalizas que su parte comestible, generalmente
de color verde, está constituida por el tallo, hojas o inflorescencias.

 Frutos: La parte comestible es carnosa, son un ejemplo la berenjena, maíz dulce, pimientos,
etc.
 Bulbos: Consumo de los bulbos que crecen bajo tierra como ajo, cebolla, puerro, chalotas,
etc.
 Coles: Consumo de las hojas, normalmente anchas y arrugadas y unidas entre sí formando
una especie de pelota. Encontramos el brócoli, repollo, col de Bruselas, col lombarda, etc.
 Hojas y tallos tiernos: Consumo de las hojas y tallos al ser poco maduros. Encontramos las
acelgas, cardos, endivias, escarola, espinaca, lechuga, grelos, etc.
 Inflorescencia: Consumo de la flor, encontramos la alcachofa.
 Legumbres verdes: Forman parte las semillas de algunas leguminosas que por su
composición son más parecidas a verduras que legumbres como el guisante, haba, judía
verde y tirabeque.
 Pepónides: Son frutos carnosos con gran cantidad de semillas. Encontramos la calabaza,
calabacín, pepino.
 Raíces: Formado de las verduras donde la parte que se consumo es la raíz. Encontramos el
apio, chirivía, nabo, rábano, remolacha, zanahoria, etc.
 Tallos jóvenes: Formado por las verduras donde los tallos se consumen cuando son jóvenes,
como el apio, endivias y los espárragos.
La importancia de las frutas y verduras radica en que:
 Aportan una gran cantidad de agua (entre un 75 % y un 95 % de su peso es agua
 Tienen un alto contenido de vitaminas y minerales
 Son un aporte importante de antioxidantes: flavonoides, vitamina C, provitamina A,
vitamina E
 Tienen una cantidad variable de hidratos de carbono.
 Son una buena fuente de fibra: La fibra reduce el colesterol, ayuda a los diabéticos a
controlar la respuesta glucémica y previene la aparición del cáncer de colon. Además, la
ingesta de alimentos ricos en fibra ayuda a disminuir la ingestión de otros alimentos
porque nos producen sensación de saciedad.

3. FRUTAS

15
Según el Código Alimentario Español (CAE) se denomina fruta al “fruto, la inflorescencia, la
semilla o partes carnosas de órganos florales que hayan alcanzado el grado de madurez y sean
adecuadas para el consumo humano”.
Hay tres clasificaciones de frutas que seguidamente se señalan:
o Por su naturaleza: frutas carnosas, secas y oleaginosas.
o Por su estado: frutas frescas, desecadas, deshidratadas y congeladas.
o Por su calidad comercial: las que se determinen en cada caso por la reglamentación
correspondiente.

 Frutas carnosas: Son aquellas cuya parte comestible posee en su composición al menos el
50 por 100 de agua. Ejemplos: albaricoque, frambuesa, limón, mango, pera, piña, manzana,
plátano.
 Frutas secas: Son aquellas cuya parte comestible posee en su composición menos del 50 por
100 de agua. Se distinguen las siguientes variedades de consumo: almendra, avellana,
castaña, nuez, piñón.
 Frutas y semillas oleaginosas: Son aquellas empleadas para la obtención de grasas y para el
consumo humano. Entre otras se distinguen las siguientes especies y variedades botánicas:
aceituna, cacahuete, coco, girasol, sésamo.
 Frutas frescas: Son las destinadas al consumo inmediato sin sufrir tratamiento alguno que
afecte a su estado natural.
 Frutas desecadas: Son el producto obtenido a partir de frutas frescas, a las que se ha
reducido la proporción de humedad por la acción natural del aire y del sol.
 Frutas deshidratadas: Son el producto obtenido a partir de frutas carnosas frescas a las que
se ha reducido la proporción de humedad mediante procesos apropiados y autorizador. El
grado de humedad residual será tal que impida toda alteración posterior.
COMPOSICIÓN DE LAS FRUTAS:
 Presentan un alto contenido de hidratos de carbono, frecuentemente como azúcares mono y
disacáridos (glucosa, fructosa y sacarosa) que le confieren dulzor a las frutas. Cuanto más
maduras son, mayor concentración de azúcares tienen.
 Proporcionan un importante aporte vitamínico (vitaminas A, C, B1, B2, B6, ácido fólico) y
mineral (potasio, hierro, calcio, magnesio, sílice, zinc, sulfatos, fosfatos, cloruros).
 Aportan fibra, principalmente celulosa y pectinas.
 La mayoría tienen un alto contenido de agua que oscila entre un 80 y 95 por ciento.
 Poseen antioxidantes, flavonoides, terpenos, selenio, compuestos fenólicos y sustancias
fitoquímicas.

4. Carne, pescados, huevos y legumbres

 CARNES

Parte comestible de los músculos de bóvidos, óvidos, suidos, cápridos, équidos y camélidos
sanos, sacrificados en condiciones higiénicas. Por extensión se aplica también a la de los
animales de corral, caza de pelo y pluma y a la de mamíferos marinos. Una ración de carne

16
equivale a 100-120g de carne.
Su frecuencia de consumo recomendado es de 2 a 3 veces a la semana. Se debe elegir las carnes
magras como el pollo, pavo, conejo o zona del animal que contenga una porción magra, como
puede ser el solomillo de cerdo o la cinta de lomo de cerdo.

Composición:

o Agua: Entre un 60-80%. –


o Proteínas: 15-22%
o Grasas: 10-30%

 PESCADOS

Se recomienda priorizar el consumo el pescado sobre la carne. Se debe hacer una ingesta de 4
raciones de pescado a la semana, y cada ración de pescado debe ser de 120 a 140g por ración.
De esos 4 pescados a la semana, lo más aconsejable sería, hacer una ingesta de 2 raciones de
pescado blanco y dos raciones de pescado azul cada semana.
La definición de pescado es: animales vertebrados comestibles marinos o de agua dulce (peces,
mamíferos, cetáceos, anfibios), frescos o conservados por distintos procedimientos autorizados.
Los pescados tienen un alto porcentaje de digestibilidad comprendido entre el 90-98%. Son
muy digestivos, debido a la pobreza en tejido conjuntivo que tiene y a la naturaleza de sus
aminoácidos y de sus ácidos grasos.

Composición:

o Agua: 60-80%.
o Proteínas: 18-20%
o Grasas: 1-15%.
o Hidratos de carbono: 0%.
o Vitaminas: Vitamina hidrosolubles B12 y B9 y vitaminas liposolubles como A y D.
o Minerales: Ca, Fe, I, P y Mg.

Según su contenido en grasa se puede dividir en:

o Magros: 1-5%: merluza, lenguado, trucha o bacalao.


o Semigrasos: 5-10%: Salmonete, caballa o sardina.
o Grasos: 15-20%: Atún, salmón o anguila.

 HUEVOS

Cuerpo orgánico producido por las hembras animales llamadas ovíparas, y gracias a ellas se pueden
reproducir. Se recomienda consumir de 3 a 4 unidades de huevo a la semana.

 LEGUMBRES

Durante muchos años ha sido la base de la alimentación y sigue siendo la base proteica en la dieta
mediterránea y en los vegetarianos junto con los cereales. Dentro de los vegetales son los alimentos
con más contenido en proteínas. Pero el valor proteico es de bajo valor biológico, ya que carecen de
aminoácidos esenciales como la Metionina o cisteína, pero son rico en lisina. Para que esta proteína

17
sea de alto valor biológico, se debería intentar que siempre que se consuma legumbres sean
combinadas con cereal para conseguir una proteína de alto valor biológico por el concepto de
complementariedad de proteína, ya que el aminoácido limitante de la legumbre lo tiene el cereal y
el limitante en los cereales lo contienen las legumbres.

5. LACTEOS

Las raciones de lácteos son de 2 a 3 raciones al día, ya sea en forma de queso, leche o yogur dentro
de una dieta cardiosaludable y equilibrada.

 LECHE

Se puede considerar como uno de los alimentos más completos que existen e incluso durante una
etapa de la vida determinada el ser humano (bebés lactantes hasta 4-6 meses) se alimenta en
exclusiva de ella.

Composición: -

o Agua: Desde 87% de agua hasta el 97%, dependiendo que sea entera, semidesnatada o
desnatada y dependiendo también del origen de la leche.
o Hidratos de Carbono: El único que contiene es la lactosa (glucosa + galactosa)
o Proteínas de alto valor biológico: Caseína (80%) y proteínas del suero (20%).
o Grasas: Varía su contenido desde el 0,2 al 5%.
o Vitaminas: Hidrosolubles: B2 y liposolubles: A y D: No las leches desnatadas.
o Minerales: Rica en calcio y fosfatos
o Enzimas: Catalasas.

 YOGUR

Es leche fermentada a la que se le añade componentes de interés industrial, en concreto bacterias


del género Estreptococos, Lactobacillus y Bifidus. La energía necesaria para el crecimiento de estas
bacterias se obtiene en la transformación de la lactosa en ácido láctico, al final de la fermentación el
20%- 30% de la lactosa se ha transformado en ácido láctico.

Composición: 85-88% es agua.

Tiene casi el mismo valor nutritivo que la leche, pero es más digerible debido a:

o El calcio está en forma de lactato cálcico que se asimila mejor


o La lactosa está parcialmente degradada y el ácido láctico protege la mucosa intestinal.
o Las proteínas y grasas se encuentran parcialmente escindidas, por lo que se digiere mejor.

 QUESOS

Se obtienen de la coagulación de la leche. Los quesos son conservas de leche obtenidas por
coagulación, desuerado y acidificación de la cuajada. Los dos primeros implican un grado de

18
desecación que dificulta el crecimiento microbiano, el último producido por bacterias lácticas es
un impedimento para el crecimiento de bacterias responsables de la putrefacción. Las
cualidades organolépticas aparecerán durante el periodo de maduración. La maduración del
queso consiste en una solubilización de caseína, más la hidrólisis de lípidos y proteínas,
consiguiendo que aparezcan los distintos aromas.

Composición:

o Proteínas: 25-35%.
o El agua va desde 35-55%, dependiendo de si es un queso fresco semi o curado.
o Grasas: 15- 70%.
o Minerales: Ricos en calcio. A mayor porcentaje de grasa y más curado sea, tendrá mayor
proporción de calcio por cada 100g.

 DERIVADOS LÁCTEOS:

 NATA
Producto lácteo rico en grasas que toma forma de una emulsión del tipo oleosa/acuosa
(o/a). Cantidad de agua del 70%.
Usos: Consumo directo (nata ácida) o base para fabricación de mantequilla, quesos,
helados y yogures (nata dulce).
 MANTEQUILLA
Es la grasa de la leche obtenida a partir del batido de la nata, se le da la vuelta a la
emulsión, acuosa/oleosa (a/o). Puede usarse nata dulce o nata ácida.
Composición: Contenido en grasa del 80%, no más del 18% de materia no grasa y de ella
16% de agua como máximo.

6. ACEITES Y GRASAS

Las grasas se pueden clasificar dependiendo de su origen.

o Grasas animales: carnes, pescados, huevos y lácteos.


o Grasas vegetales: aceite de oliva, aceites vegetales, aceitunas, frutos secos, aguacate.

En este apartado se van a tratar aquellos alimentos que son aceites o grasas y que se ingieren tal
cual.

 ACEITE DE OLIVA

Es el aceite vegetal más antiguo y apreciado. España es el país de mayor producción.


Base de nuestra cultura mediterránea. Se obtiene de las aceitunas del olivo Olea
Europa.
No se admiten aceites obtenidos por disolventes ni por mezcla de otros aceites. Se
extrae a presión o por otros métodos físicos en condiciones térmicas que no produzcan
alteración del aceite. Se recomienda hacer una ingesta moderada y controlada de aceite
de oliva. Dentro de una alimentación equilibrada se recomienda un consumo de aceite
de 3 a 6 cucharadas de aceite de oliva al día.

19
Propiedades:

o El aceite de oliva resiste mejor que otro aceite el calor ya que su temperatura de ebullición
es más alta.
o Alta cantidad de sustancias antioxidantes.
o Baja probabilidad de enranciamiento, debido al bajo grado de insaturaciones que contiene
sus ácidos grasos.
o La relación de tocoferoles/linoleico es idónea para que no se forme endoperóxidos que
activan la agregación plaquetaria y disminuye el riesgo de trombosis.
No aporta colesterol, disminuye el C-LDL y aumenta el C-HDL.
o Facilita la digestión ya que disminuye la secreción de ácido clorhídrico: ayuda a cicatrizar
úlceras e impide el reflujo gástrico.
o Inhibe la motilidad gástrica aumentando la sensación de saciedad y absorción de nutrientes
en el duodeno. Favorece la motilidad del intestino grueso, mejorando el estreñimiento.
o Inhibe la reabsorción de sales biliares.

4.1. Plato del bien comer actualizado.

Sabemos que el buen funcionamiento de los órganos, el crecimiento y el desarrollo dependen en


gran medida del consumo en cantidad y calidad de alimentos. El equilibrio entre la ingesta y la
quema es el resultado de un buen estado de nutrición.
El plato del bien comer es una guía de alimentación que forma parte de la Norma Oficial
Mexicana (NOM), para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual
establece criterios para la orientación nutritiva en México; ilustra cada uno de los grupos de
alimentos con el fin de mostrar a la población la variedad que existe de cada grupo resaltando que
ningún alimento es más importante que otro, sino que debe haber una combinación para que nuestra
dieta diaria sea correcta y balanceada.
¿Cuáles son sus características?

 50% de frutas y verduras de temporada y de producción local.


 22% de granos y cereales.
 15% de leguminosas.
 8% de alimentos de origen animal.
 5% de aceites y grasas saludables (en su forma natural sin sellos)
Los alimentos ultra procesados con sellos en su etiquetado frontal están totalmente desaconsejados.
Los sellos del nuevo etiquetado frontal forman parte de un nuevo sistema mexicano de etiquetado
de alimentos. Éstos informan fácilmente a los clientes sobre los alimentos con alto contenido en
sodio, azúcar, sales, grasas en general y grasas trans mediante el uso de octógonos blancos y negros.
Esto respalda la reciente normativa mexicana sobre etiquetado frontal de envases, que exige que los
productos alimenticios indiquen si contienen un alto contenido de grasas trans o saturadas, azúcar y
sal, o si contienen cafeína o edulcorantes artificiales. Las grasas trans estarán pronto prohibidas en
los alimentos ultra procesados disponibles en México, según Ricardo Cortés, Director General de
Promoción de la Salud en México.
Además, establece 10 recomendaciones para desarrollar una alimentación saludable:

20
1. Promover la lactancia materna en los primeros 6 meses de vida.

2. Incluir más verduras y frutas frescas en todas las comidas.


3. Consumir diariamente leguminosas ricas en proteínas y fibra.
4. Elegir cereales integrales o de granos enteros, pues cuentan con vitaminas y fibra para dar
energía.
5. Disminuir la carne de res y carnes procesadas; elegir en su lugar frijoles, lentejas, huevo,
pollo o pescado.
6. Evitar los alimentos ultra procesados como embutidos, papitas, galletas, pan dulce y
cereales de caja, por su exceso en grasa, sal y azúcar.
7. Tomar agua natural a lo largo del día y con todas las comidas; evitar bebidas con un alto
contenido de azúcar.
8. Evitar el consumo de alcohol.
9. Realizar actividad física como caminar, correr o bailar.
10. Participar en la planeación y preparación de comidas

Imagen 3. 2023. PLATO DEL BUEN COMER

21
4.2. Sistema Mexicano de Alimentos
Equivalentes (SMAE).

SMAE es un sistema que funciona por alimentos equivalentes, es decir, aquella porción (o ración)
de alimento cuyo aporte nutrimental es similar a los de su mismo grupo en calidad y en cantidad; lo
que permite que puedan ser intercambiables entre sí.

Imagen 4. Ejemplo de concepto Alimento equivalente

Se basa en el concepto de “Alimento Equivalente”, que es aquella porción (o ración) de alimento


cuyo aporte nutrimental es similar a los de su mismo grupo en calidad y en cantidad, lo que permite
que puedan ser intercambiables entre sí.
De este modo, por ejemplo, 1 manzana y ½ plátano corresponden ambos a 1 equivalente de fruta, y
por lo tanto contienen el mismo aporte nutricional. Los alimentos equivalentes están calculados con
base en el peso neto de los alimentos o con base en el peso de los alimentos cocidos.
Los alimentos equivalentes están divididos en subgrupos a partir del esquema de Grupos
Alimentarios propuestos por la “NOM-043-SSA2-2005. Servicios básicos de salud. Promoción para
la salud en materia alimentaria. Criterios para bridar información”.

22
Para cada subgrupo de alimentos equivalentes se indica su aporte nutrimental promedio,

mostrándonos así la cantidad de energía y los gramos de cada macro nutrimento (carbohidratos,
lípidos y proteínas) que aporta 1 equivalente de dicho subgrupo alimentario.

Tabla 1. Aporte nutrimental promedio de los grupos en el Sistema de Equivalentes

23
5. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA.

5.1 Cálculo del IMC


El índice de masa corporal o por sus siglas IMC sirve para medir la relación entre el peso y
la talla, lo que permite identificar el sobrepeso y la obesidad en niños, jóvenes, adultos. La
forma de como poder calcular el índice de masa corporal es la siguiente:
Se debe dividir el peso de una persona en kilos, entre el cuadrado de su talla (estatura) en
metros.

(kilogramos) ÷ (metros cuadrados) = IMC


Ejemplo:
Una persona pesa 75 kg y su talla es de 1.68 metros, se calcula así:
75 ÷ 1.68 al cuadrado
75 ÷ 2.8224 m = 26.57
El IMC de esta persona es de: 26.57

24
Imagen 5. Clasificación de Índice de Masa Corporal

5.2 Toma correcta de peso y estatura.


¿Qué es el peso?
Es un parámetro cuantitativo imprescindible para la valoración para la evaluación del crecimiento
coma el desarrollo del estado nutricional del individuo
¿Qué es la talla?
La talla es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza
hasta los talones de la posición de firmes, se mide en centímetros

5.2.1. TOMA CORRECTA EN LACTANTES.


Toma de peso:
La forma correcta en la cual un personal de salud puede tomar el peso de un lactante consta de 2
técnicas las cuales consisten en:
peso en bascula pediátrica la cual colocaremos al lactante y localizaremos el peso de este
1.- lo primero que debemos hacer es poner las pesas de la báscula pediátrica en 0 para así poder
calibrar la báscula correctamente y así no tengamos ningún error al pesar
2.- el lactante debe colocarse en ella sin ningún tipo de sabana o ropa ya que esta podría afectar a la
hora de obtener el peso del lactante de preferencia se pesa solo el lactante sin el pañal

25
3.- una vez colocado el lactante tenemos que mover las pesas (vigas) donde se caracterizan por viga
de kilos y viga de fracciones las cuales debemos mover a un valor aproximado al peso para así
lograr estabilizar la flecha o bascula de balance y al mismo tiempo logremos observar el peso del
lactante, cabe recalcar que para lograr una toma adecuada el lactante no tiene que hacer tanto
movimiento de su cuerpo para así no descompensar la báscula.
Actualmente la mayoría de los hospitales cuentan con basculas de nueva generación donde nos da el
peso de un lactante sin tener que mover alguna viga

Imagen 6. Técnica correcta de peso en lactantes

Imagen 7. Bascula utilizada para peso y talla


Toma de talla:
1.-El lactante debe ser colocado en posición supina con el cuerpo alineado con la posición recta
sobre el eje longitudinal del infantometro de manera tal que los hombros y la cadera tengan contacto
con el plano horizontal y que los brazos se encuentren a los lados del tronco.
2.-la coronilla de la cabeza debe colocar la base del infantometro y debe ser colocada en el plano de
Frankfort es decir alineando perpendicularmente el plano horizontal tanto la cabeza del
infantometro puede ser sostenida por uno de los observadores ya sea enfermera o médico
3.-el otro observador ya sea familiar o personal de la salud que esté ahí con una mano debe extender
las piernas del paciente, vigilando que las rodillas no se encuentren flexionadas y con la otra mano
debe recorrer la base movible del infantometro, de manera que se ejerza una leve presión (sólo
comprimiendo ligeramente la piel) hoy sobre el talón hoy del neonato libre de cualquier objeto para
que la piel quede formando un ángulo de 90°
4.-la medición debe aproximarse al 0.1 cm más cercano ya que si se ejerce una presión mayor a la
indicada, la medición no será válida y no servirá ya que como estos menciona la longitud se altera y
la posición de la columna vertebral

26
Imagen 8. Mostración de toma de talla en lactantes
Otra forma de obtener la talla de un lactante en caso de no contar con infantometro es:
1.-debemos colocar adoptante boca arriba sobre una superficie plana y firme se puede dejar puesto
el pañal, pero si se debe de quitar la ropa gruesa también debemos asegurarnos que la parte superior
de la cabeza está apoyada directamente contra una pared o cabecera de cama plana
2.- realizamos una medición entre 2 cuidadores o enfermeras capacitadas ya que si no se cuenta con
2 personas puede ser con 1 para sostener la cabeza del lactante alineándola con la pared y otra para
estirar totalmente las piernas
3.- colocar la cinta métrica sobre la superficie plana, justo al lado de lactante una técnica que
también utilizado en mis prácticas sociales es tomar la punta desde los talones de los pies hasta la
cabeza para que así de la misma forma estar sosteniendo el inicio de la cinta y estirando totalmente
la pierna para tener una medida.

5.2.2. EN PREESCOLARES, ESCOLARES Y


ADULTOS.
La forma correcta de medirá un escolar, escolar y adulto no tiene mucha variación alguna ya que
estas al ser personas que tienen mayor conciencia misma pueden ser medidos de la misma forma.
1.- el primer paso para medir a una persona es pedirle a la persona que vamos a pesar, que se retire
sus tenis, zapatos y que vacíe sus bolsillos así para obtener su talla y peso exactos
2.- Al subirlo a la báscula tiene que colocarse en una posición de firmes y viendo hacia el frente
pegado un poco a la barra de medición que incluye la bascula
3.- La persona tiene que estar total mente quito y no moverse ya que si lo hace alteraría el
movimiento del peso de la báscula y sería muy difícil obtener una lectura exacta

5.3 PERSONAS ENCAMADAS.

Para la toma de medida de una persona encamada se basas en medir la altura en la rodilla con el
sujeto en posición supina.

27
La medida debe de hacer en la pierna izquierda. La rodilla y el tobillo debe de estar en un ángulo de
90 grados se comprobará con la escuadra
La barra fija de calpier se fija por debajo del talón y la parte movible en la parte anterior del muslo.
El caliper se sitúa en la parte externa de la pierna, paralelo al peroné y por encima del tobillo. Se
debe de apretar con fuerza en los dos extremos de manera que se comprima los tejidos blandos. La
medida debe leerse lo más próximo al 0,1 cm. Dos medidas tomadas en dos ocasiones consecutivas
no deben medidas diferenciarse en más de 0,5cm.
Longitud de antebrazo
Brazo izquierdo cruzando el pecho con los dedos apuntando al hombro opuesto y mida la longitud
entre el codo y el punto medio más prominente de la muñeca (apófisis estiloide). Mida la longitud
en centímetros redondeando en O.5cm
Longitud del arco del antebrazo
Lo primero que debemos de hacer es localizar y marque el punto medio de la parte superior del
esternón (V en la base del cuello). Ponga el brazo horizontal con el hombro y con la muñeca recta.
Mida la distancia entre el punto medio del esternón y la base del dedo más largo de la mano,
redondeando en O.5cm. Esta medición no es válida para enfermos encamados, con cifosis o
escoliosis.
Circunferencia del brazo (CB)
Se mide con el sujeto de pie, con el codo en ángulo de 90º, se mide la distancia media entre el
acromion y el olécranon se hace una marca en la parte externa. Posteriormente el brazo debe estar
relajado a lo largo del cuerpo y con las palmas hacia delante. Se coloca la cinta inelástica alrededor
del brazo en el punto donde hemos hecho la marca

Fórmula para convertir la longitud del antebrazo cm en altura m.

28
Tabla 2. Talla estimada a partir de la longitud del antebrazo.

Tallas estimadas según Longitud del arco del brazo Use la siguiente tabla para convertir la longitud
del arco del brazo(cm) en altura(m)

29
Tabla 3. Talla estimada utilizando el arco del brazo

Para estimar la talla con la medida de la altura rodilla, existen dos posibilidades: 1. Usar la siguiente
tabla para convertir la altura de la rodilla (cm) en altura (m) 2. Aplicar la fórmula que aparece a
continuación de la tabla.

30
Tabla 4. Talla estimada a partir de la longitud de la rodilla.
PESO CORPORAL
La estimación del peso corporal a través de medidas alternativas
Circunferencia del brazo (CB):
CB< 25 cm corresponde a un IMC< 20.5 Si CB es >32.0 cm, el IMC es probablemente >30 kg/m2
Peso estimado según sexo, edad, circunferencia del brazo (CB) y altura rodilla (AR)1

 MUJER DE 19 - 59 AÑOS: (AR x 1.01) + (CB x 2.81) – 66.04


 MUJER DE 60 - 80 AÑOS:(AR x 1.09) + (CB x 2.68) – 65.51
 VARON DE 19 - 59 AÑOS: (AR x 1.19) + (CB x 3.21) – 86.82
 VARON DE 60 – 80 AÑOS: (AR x 1.10) + (CBx 3.07) - 75.81
AR = altura rodilla A = edad CB = circunferencia del brazo

31
Peso estimado según sexo, circunferencia de la pantorrilla (CP), altura rodilla (AR),
circunferencia del brazo (CB) y pliegue subescapular

 HOMBRES: (0.98* CP + 1.16 * AR + 1.73 * CB + 0.37 * P Subes) - 81.69


 MUJERES: (1.27 * CP + 0.87 * AR + 0.98 * CB + 0.4 * P Subes) –62.35

CP = circunferencia de la pantorrilla
AR = altura de la rodilla
CB = circunferencia del brazo
Psubes = pliegue cutáneo subescapular

32
6. NUTRICIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS
NO TRANSMISIBLES
Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles, no se transmiten entre
las personas. Generalmente son duraderos y se dividen en cuatro categorías: enfermedades
cardiovasculares (como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares); cánceres; enfermedades
respiratorias crónicas (como el asma) y diabetes (como la diabetes tipo 2 relacionada con la
obesidad). Las ENT están relacionadas con la genética, el estilo de vida, el grupo de edad, el nivel
de actividad, el comportamiento y el entorno social. Esto incluye dietas poco saludables, actividad
física inadecuada, tabaquismo y alcohol, así como los efectos crecientes de la contaminación del
aire en interiores y exteriores.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) se caracterizan por su larga latencia, larga duración,
períodos de remisión y recurrencia, expresión clínica y por sus consecuencias discapacitantes a
largo plazo. Su incidencia se encuentra asociada a factores de riesgo como el sobrepeso, obesidad,
elevadas concentraciones de lípidos en sangre, hiperglicemia, inactividad física, regímenes
alimentarios no saludables, consumo de tabaco y consumo de alcohol.

6.1 Obesidad

6.1.1 Definición
La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva, que afecta aspectos biológicos, psicológicos y
sociales de la vida de un individuo. Se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares, de un incremento de la mortalidad y de una disminución de la calidad de vida.
La Organización Mundial de Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o
excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
Según su origen, la obesidad se puede clasificar en endógena y exógena. La endógena es la menos
frecuente de estos dos tipos, pues sólo entre un 5 y un 10% de los obesos la presentan, este tipo de
obesidad es debida a problemas provocados a la disfunción de alguna glándula endocrina, como la
tiroides (hipotiroidismo), el síndrome de Cushing (glándulas suprarrenales), diabetes mellitus
(problemas con la insulina), el síndrome de ovario poliquístico o el hipogonadismo, entre otros, esta
es un tipo de obesidad causada por problemas internos, debido a ellos las personas no pueden perder
peso (incluso lo aumentan) aún llevando una alimentación adecuada y realizando actividad física

6.1.2 Características de la alimentación


 Consumir cantidades adecuadas de legumbres, verduras, frutas y cereales.
 Aumentar el consumo de carnes blancas (pollo, pescado y pavo), limitando las carnes rojas,
y extraer la parte de grasa visible.
 Reducir el colesterol a 300 mg diarios.
 Evitar el consumo de frituras y salsas.
 El consumo de sal no más de 6 g diarios
 Aporte de fibra debe superar los 30 g diarios
 Restringir la ingesta de alcohol a no más de una copa diaria (150 ml de vino).
 Beber al menos 2 litros de agua diaria

33
6.2 Hipertensión arterial.

6.2.1 Definición.
Es una enfermedad crónica que puede ser controlada con los cuidados adecuados.
La hipertensión arterial ha incrementado en los últimos 50 años de manera muy preocupante, junto
con las epidemias de obesidad y diabetes mellitus tipo 2.
Descripción
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica en la que aumenta la presión con la que el
corazón bombea sangre a las arterias, para que circule por todo el cuerpo.
El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar la presión arterial, sube los niveles de glucosa en la
sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, lo que dificulta que la sangre fluya por el organismo.
La mayoría de las personas que padecen de hipertensión arterial no lo saben, porque no tienen
ningún síntoma, pero hay quien puede presentar:

 Dolor de cabeza intenso


 Mareo
 Zumbido de oídos
 Sensación de ver lucecitas
 Visión borrosa
 Dolor en el pecho y/o lumbar
 Tobillos hinchados

6.2.2 Características de la alimentación


Coma alimentos que sean naturalmente bajos en grasa, como granos integrales, frutas y verduras.

 Lea las etiquetas de los alimentos y preste atención especial al nivel de grasa saturada.
 Evite o reduzca los alimentos que sean ricos en grasa saturada (más de 20% de la grasa total
se considera alto). Comer demasiada grasa saturada es uno de los mayores factores de
riesgo para la cardiopatía. Los alimentos ricos en este tipo de grasa incluyen: las yemas del
huevo, los quesos duros, la leche entera, la crema de leche, el helado, la mantequilla y las
carnes grasosas (y porciones grandes de carnes).
 Escoja alimentos de proteína magra, como soja (soya), pescado, pollo sin piel, carne muy
magra y productos lácteos descremados o al 1%.
 Busque las palabras "hidrogenados" o "parcialmente hidrogenados" en las etiquetas de los
alimentos. No coma alimentos con estos ingredientes, ya que vienen cargados con grasas
saturadas y grasas trans.
 Limite la cantidad de alimentos procesados y fritos que consume.
 Reduzca la cantidad de productos horneados preparados comercialmente (tales como
roscas, galletas dulces y saladas) que consume, ya que pueden contener muchas grasas
saturadas o grasas trans.

34
 Preste atención a cómo se preparan los alimentos. Las maneras saludables de cocinar
pescado, pollo y carnes magras son asar a la parrilla, a las brasas, hervir y hornear. Evite
agregar aderezos o salsas ricos en grasa.
Otras sugerencias incluyen:

 Comer alimentos que sean ricos en fibra soluble. Estos incluyen avena, salvado, guisantes
partidos y lentejas, frijoles (tales como habichuelas, frijol negro, frijol blanco común),
algunos cereales y arroz integral.
 Aprender cómo comprar y cocinar los alimentos que sean saludables para su corazón.
Aprender cómo leer las etiquetas de los alimentos para escoger los que son saludables.
Alejarse de los restaurantes de comida rápida, donde las opciones saludables pueden ser
difíciles de encontrar.

6.3. Diabetes mellitus.

6.3.1 Definición.
Diabetes de tipo 1
La diabetes de tipo 1 (denominada anteriormente diabetes insulinodependiente, juvenil o de inicio
en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración
diaria de esta hormona.
Diabetes de tipo 2
La diabetes de tipo 2 afecta a la forma en que el cuerpo usa el azúcar (glucosa) para obtener energía,
impidiendo que use la insulina adecuadamente, lo que puede aumentar las concentraciones de
azúcar en la sangre si no se trata.
Con el tiempo, la diabetes de tipo 2 puede causar daños graves al organismo, sobre todo a los
nervios y los vasos sanguíneos.
La diabetes de tipo 2 se puede prevenir en muchos casos. Hay factores que contribuyen a su
aparición, como el sobrepeso, no hacer suficiente ejercicio y la herencia genética.
El diagnóstico precoz es importante para prevenir los peores efectos de la diabetes de tipo 2. La
mejor manera de detectarla temprano es acudir a un proveedor de atención médica para hacerse
exámenes regulares y análisis de sangre.
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional aparece durante el embarazo y se caracteriza por una hiperglucemia con
valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar
diabetes.
Quienes la presentan tienen más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto.
Además, tanto la madre como, posiblemente, sus hijos corren más riesgo de presentar diabetes de
tipo 2 en el futuro.

35
La diabetes gestacional se diagnostica al practicar pruebas diagnósticas prenatales, y no tanto
porque la gestante refiera síntomas.
Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glucemia en ayunas
El deterioro de la tolerancia a la glucosa (comúnmente denominado «intolerancia a la glucosa») y la
alteración de la glucemia basal (es decir, en ayunas) son estados de transición entre la normalidad y
la diabetes. Hay un gran riesgo de que ambos estados desemboquen en una diabetes de tipo 2,
aunque no es algo ineluctable

6.3.2 Características de la alimentación.


¿Qué características debe reunir una alimentación saludable?
1. Completa: debe aportar todos los nutrientes que necesita el organismo: hidratos de carbono
(CHO), grasas, proteínas, vitaminas, minerales y agua.
2. Equilibrada: los nutrientes deben estar repartidos guardando una proporción entre sí, con
una mayor presencia de una amplia variedad de alimentos frescos y, sobre todo, de origen
vegetal. Así, los hidratos de carbono (CHO) han de suponer entre un 55 y un 60% de las
kilocalorías totales al día; las grasas, entre un 30 y un 35%; y las proteínas, entre un 10 y un
15%. Además hay que beber de 1.5 a 2 litros de agua al día.
3. Suficiente: la cantidad de alimentos ha de ser la adecuada para mantener el peso dentro de
los rangos de normalidad y, en los niños, lograr un crecimiento y desarrollo proporcional.
4. Adaptada a las necesidades fisiológicas de edad, sexo, talla, a la actividad física que se
realiza, al trabajo que desarrolla la persona y a su estado de salud. Además se deben tomar
en cuenta condiciones tales como: embarazo, lactancia, adolescencia región geográfica,
religión y cultura.
5. Variada: debe contener diferentes alimentos de cada uno de los grupos (lácteos, frutas,
verduras y hortalizas, cereales, legumbres, carnes, aves, pescados, etc.), no sólo porque con
ello será más agradable, sino porque, a mayor variedad, habrá también una mayor seguridad
de garantizar todos los nutrientes necesarios; ningún alimento por sí mismo, aporta todos
los nutrientes.
6. Balanceada: proporcionar la cantidad de alimentos necesarios para producir la energía
esencial para el cuerpo.
7. Satisfactoria: agradable y placentera para los sentidos.
8. Armónica: con un equilibrio proporcional de los macronutrientes que la integran.
9. Segura: sin contaminantes biológicos o químicos que superen los límites de seguridad
establecidos por las autoridades competentes, o exenta de tóxicos o contaminantes físicos,
químicos o biológicos que puedan resultar nocivos para la salud.

6.4. Dislipidemias.

6.4.1 Definición.
La dislipemia (o dislipidemia) es la alteración en los niveles de lípidos (grasas) en sangre
(fundamentalmente colesterol y triglicéridos). El exceso de colesterol en sangre produce la
acumulación del mismo dentro de las arterias, fenómeno que se conoce como ateroesclerosis. Esto

36
hace que las arterias disminuyan su calibre, comprometiendo la llegada de sangre, oxígeno y
nutrientes a los órganos (corazón, cerebro, riñón, ojos, etc.)

 Tiene relación con el estilo de vida, con la genética, con las enfermedades (como
concentraciones bajas de hormona tiroidea o enfermedad renal), con los medicamentos o
con una combinación de estos factores.
 Puede producir ateroesclerosis, que da lugar a angina de pecho, infarto de miocardio,
accidente cerebrovascular y arteriopatía periférica.
 Se mide la concentración de los triglicéridos y de los diferentes tipos de colesterol en la
sangre.
 Conviene practicar ejercicio, cambiar el tipo de alimentación y tomar ciertos
medicamentos.
Las grasas (lípidos) importantes de la sangre son:
o Colesterol
o Triglicéridos

El colesterol es un componente esencial de las membranas celulares, de las células cerebrales y


nerviosas y de la bilis que contribuye a la absorción de grasas y de vitaminas liposolubles por parte
del organismo.
Los triglicéridos, presentes en los adipocitos (células adiposas), una vez descompuestos, se utilizan
para obtener la energía necesaria para llevar a cabo los distintos procesos metabólicos, incluido el
crecimiento corporal.
Las lipoproteínas son partículas de proteínas y otras sustancias. Transportan grasas, como el
colesterol y los triglicéridos, que, por sí mismas, no pueden circular libremente por la sangre.

6.4.2 Características de la alimentación.


 Consumir alimentos con fibra para ayudar al organismo a desechar las grasas que se
consumen (avena, frijoles, arroz integral, harina integral de maíz). Estos alimentos aportan
otros nutrientes que el cuerpo necesita como vitaminas y minerales.
 Sustituir los alimentos que contienen grasas saturadas por alimentos ricos en grasas
monoinsaturadas o poliinsaturadas; por ejemplo, consumir con frecuencia frutas, verduras y
legumbres frescas (evitar su cocción), frutos secos, cereales con cáscara y pescados de color
azul como sardina, atún, salmón, trucha, bonito, arenque, carpa, cazón, etcétera.
 Eliminar el consumo de azúcares refinados como yogur con fruta, pastas, sopas instantáneas
o en lata y barras de cereales.
 La ingesta de sal no debe sobrepasar los 5 gramos al día, por lo que se sugiere eliminar el
uso de sal en la mesa y en la cocción.
 Disminuir la ingesta de alimentos congelados, procesados y precocinados, incluyendo el
pan de caja, ya que contienen grandes cantidades de sal.
 Restringir el consumo de alcohol.
 Evitar el consumo de tabaco y la exposición al humo de este.

37
7. TIPOS DE DIETAS
7.1. Líquida.
 Este tipo de dietas suelen ordenar a enfermos con trastornos cuyo tratamiento requiere
nutrición fácil de dirigir y consumir, o que tenga residuos mínimos.

 Estas dietas suelen ordenarse por un breve periodo en quienes se van a someter a pruebas
diagnósticas o después de intervenciones quirúrgicas.

 También a pacientes con dificultades para la masticación y deglución o con alambres


dentarios.
La dieta de líquidos claros provee líquidos, electrolitos, y energía en forma de alimentos de fácil
digestión y proporciona un mínimo de residuos intestinales. Los líquidos utilizados deben tener una
osmolaridad BAJA por lo que los líquidos deben diluirse

Para quienes está indicada


Se utiliza en un periodo posquirúrgico inmediato, en la preparación para examen de colon o cirugía
de colon y en la diarrea aguda a corta duración.
Sirve para aportar líquidos, algunos electrolitos y pequeñas cantidades de energía antes que se
restablezca la función gastrointestinal
Contraindicaciones
el contenido energético y nutrimental de la dieta es inadecuado. Porque esta es inadecuada en
calorías, fibra y todos los demás nutrimentos esenciales (con excepción de la vitamina C, cuando se
incluyen jugo de naranja)
No se debe utilizar por más de 48 horas.
Si se requiere continuar con dieta que posee las mismas características, deberá optarse por una
alimentación suplementaria (libre de residuo elemental, enteral o parenteral.)
La concentración de hidratos de carbono simples en los alimentos utilizados puede causar
problemas en el balance hídrico, produciendo, náuseas, vomito, o diarrea.
En caso necesario, convendrá diluir líquidos para disminuir la osmolaridad.

38
Dieta líquida completa
• Esta dieta se caracteriza principalmente por alimentos en estado líquido o semilíquido a
temperatura ambiente corporal, la dieta puede ser constituida de líquidos generales, se
emplea correctamente, puede ser adecuada para satisfacer los requerimientos de
mantenimiento con excepción de la fibra porque puede proveer líquidos, energía, proteínas,
lípidos e hidratos de carbono en alimentos de fácil digestión salvo personas intolerantes a la
lactosa) y proporciona un mínimo de residuo intestinal.

En que pacientes o momento se utiliza esta dieta


Se utiliza en un periodo de transición entre la alimentación de líquidos claro y dieta blanda, en
sujetos con alimentación mixta (parentera y oral), con problemas de deglución y masticación, así
como los problemas al digerir alimentos solidos o con problemas de o inflamación del aparato
gastrointestinal.
Estas dietas se planifican para satisfacer las necesidades de un paciente con la patología de diabetes,
nefropatías o cualquier otro trastorno
Que puede comer y beber:

 Agua
 Jugos de fruta, incluso néctares y jugos con pulpa
 Mantequilla, margarina, aceite, crema, flan y pudín
 Helado común, yogur helado y sorbete
 Helados de fruta y paletas de helado
 Azúcar, miel y jarabes
 Caldo de sopa (caldo, consomé y sopas cremosas coladas, pero sin sólidos)
 Refrescos, como la gaseosa de jengibre (ginger ale) y Sprite
 Gelatina (como Jell-O)
 Boost, Ensure, Resource y otros suplementos líquidos
 Té o café con crema o leche y azúcar o miel

7.2. Dieta blanda


Esta dieta utiliza productos de fácil asimilación, como los líquidos, frutas y verduras que garantizan
mínimo esfuerzo para el sistema digestivo y rara vez requieren el uso de complementos vitamínicos.
Se planifica en:
Este tipo de dietas se utiliza en pacientes con patologías gastrointestinales, en etapa de recuperación
de una cirugía o para quienes tiene la dificultad para masticar, deglutir, ya que evita condimentos,
grasas y alimentos de difícil digestión. Se utiliza en pacientes que ya han soportado la dieta de
líquidos completos, pacientes que están en recuperación de cirugía, pacientes que padecen gastritis,
colitis y ulceras, pacientes con problemas de masticar, como personas de tercera edad.
Contraindicaciones
No para pacientes que no han pasado por una dieta de líquidos claros

39
Embarazadas
Periodos de diarrea y vomito.

7.3 Dieta normal


Es aquella que incluye todos los nutrimentos protectores de una dieta adecuada, la cual siempre
debe ser variada, suficiente, equilibrada, completa e inocua
Se planifica en:
Esta dieta esta planificada únicamente en pacientes hospitalizados que hayan tolerado dietas
liquidas y bajas en grasas, así mismos pacientes cuya estancia hospitalaria no requiera dietas
especiales, los alimentos que son permitidos son los siguientes: cereales, leguminosas, lácteos,
carnes, verduras, frutas, azucares, grasas.
Contraindicaciones:
no se debe dar posterior al ayuno o procedimiento quirúrgico, ni en pacientes con necesidades
especiales, así como los alimentos que no son permitidos son: chatarra, enlatados, exceso de grasas
o exceso de condimentos.

7.4 Dieta hiposódica


es una dieta en la que el sodio esta restringido el cual se basará su nivel de restricción de acuerdo
con la respuesta que de el paciente el cual se podrá clasificar de acuerdo a los 5 niveles de
restricción de sodio:

 4 g de sodio (175 mEq o mmol).


 2 g de sodio (87mEq o mmol). Restricción ligera de sodio.
 1 g de sodio (44 mEq o mmol). Restricción moderada de sodio.
 500 mg de sodio (22 mEq o mmol). Restricción estricta de sodio.
 250 mg de sodio (11 mEq o mmol). Restricción intensa de sodio.
Esta dieta de control de sodio se prescribe primariamente para la prevención y control del edema y
para control de la hipertensión. En algunos casos puede lograrse el objetivo a través del tratamiento
dietético, en otros, las modificaciones introducidas en la dieta representan un factor coadyuvante al
tratamiento farmacológico.
Se planifica en:

 Hipertensión arterial
 Cardiopatías: cirugía cardíaca (postoperatorio), insuficiencia cardíaca
congestiva, cardiopatía isquémica.
 Afecciones renales: síndrome nefrótico, glomerulonefritis edematógena, insuficiencia renal
crónica, insuficiencia renal aguda en fase oligúrica.
 Cirrosis hepática con ascitis.
 Edema cíclico idiopático.
 Tratamientos prolongados con corticoides

40
Contraindicaciones:

 Embarazo: sólo si existía previamente una patología que precisara dieta hiposódica.
 Ileostomías.
 Terapia con litio.
 Nefropatías con pérdida de sodio.
 Situaciones con pérdida de sodio.

Alimentos permitidos:

 Carnes, aves, vísceras (lengua, riñones, hígado), embutidos sin sal.


 Pescados frescos de agua dulce o de mar.
 Huevos.
 Lácteos: leche, yogures, petit-suisse, cuajada, requesón, queso sin sal.
 Pan y biscotes sin sal, harina, pastas alimenticias, cereales.
 Patatas, legumbres, verduras, hortalizas.
 Fruta natural, en compota, zumos naturales, frutos secos sin sal.
 Mantequilla, margarina, nata, crema de leche, aceites vegetales, mahonesa sin sal.
 Azúcar, pastelería casera, helados caseros, chocolate, cacao.
 Condimentos: pimienta, pimentón, azafrán, canela, mostaza sin sal, hierbas aromáticas.
 Agua natural o minerales de baja mineralización, sifón o gaseosa.

Alimentos que se deben evitar:

Alimentos ricos en sodio: Alimentos procesados y manufacturados: aceitunas, sopas de sobre,


purés instantáneos, cubitos para preparar caldo o extractos de carne, conservas en general, carnes y
pescados curados con sal, ahumados, embutidos, ablandadores de carne, caviar, frutos oleaginosos
salados, quesos en general, productos de repostería industrial, preparados salados para refrigerios o
tentempiés (patatas chips, cortezas, pipas o frutos secos salados, palomitas, etc), salsa de tomate
tipo ketchup, condimentos salados (mostazas, pepinillos, sal de ajo,etc), conservas en vinagre.
Alimentos que contienen sodio en cantidades moderadas: Congelados vegetales en cuyo
procesamiento se utiliza salmuera, zumos de hortalizas envasados, los mariscos, las aguas
bicarbonatadas sódicas y las bebidas gaseosas en general.
Pan corriente o limitación de su consumo hasta un máximo de 25 g/día: si se desea aumentar su
cantidad se hará a base de pan "sin sal".
Sal: No se permite el consumo de sal de adición: sal de cocina y mesa, sal marina, sal yodada, sal de
apio.

7.5 Dieta modificada en HC


La dieta modificada en carbohidratos también conocida como la dieta que baja la fibra ya que se
basa en consumir alimentos que el cuerpo pueda y digerir fácilmente este es un tipo de dieta que
abarca alimentos que se acostumbran a comer como lo son verduras cocidas, frutas, panes blancos y

41
carnes esto no incluye alimentos que hagan trabajar más a los intestinos como frijoles y legumbres,
granos integrales coma muchas verduras y frutas crudas coma al igual que nueces y semillas
Indicaciones:

 Esta dieta se puede utilizar en pacientes que pueden padecer


 divertículos
 enfermedad de Crohn
 colitis ulcerativa
 inflamación del intestino
 así como también se puede utilizar en personas con ciertos tipos de cirugías como una
ileostomía o una colostomía
alimentos permitidos:
panes y granos, panes blancos, seriales secos
verduras crudas como lo pueden ser: lechuga, pepino, cebolla, calabacín
verduras cocidas cómo lo pueden ser: calabaza amarilla sin semillas, espinaca, berenjenas papas sin
cáscara, espárragos y zanahorias
Frutas: jugo de fruta sin pulpa, frutas enlatadas como lo pueden ser manzana, plátano melón, sandía
y papaya
Alimentos prohibidos:
Productos lácteos a los que se le agregan nueces, semillas coma frutas o verduras
panes coma galletas o cereales integrales, pasta de trigo integral, arroz integral
verduras crudas que se pueden comer sin problema cocidas y salsas con semilla como la salsa de
tomate
palomitas de maíz, piña enlatada, bayas, todas las frutas deshidratadas, semillas de fruta al igual que
las ciruelas pasas
carnes frías, mantequilla de maní tostado,

7.6 Dieta modificada en proteínas:


Esas son dietas que deben ser muy cuidadas, debido a un alto riesgo de que el paciente llegue a una
desnutrición proteica y también calórica así también se indica que en padecimientos del riñón como
lo pueden ser:

 insuficiencia renal aguda


 enfermedad renal estadios uno al cuatro sin tratamiento sustitutivo
 proteinuria
ALIMENTOS PERMITIDOS:
lácteos, alimentos de origen animal (Todos tipos pollo, pescado, res Huevo, queso panela, requesón
y cottage), frutas, verduras, cereales (Arroz, avena, tapioca, bolillo, tortilla, pan de caja, pan dulce
papa, camote) aceites y grasas, azucares

42
ALIMENTOS PROHIBIDOS:
Tocino, longaniza, chorizo, mayonesa, margarinas, mantequilla, manteca
Alimentos industrializados (papas, chicharrones, etc.)
Dieta modificada en lípidos:
Esta es una dieta que puede ser utilizada para la prevención así también indicada en patologías
cardiovasculares, metabólicas y en dislipidemias, en este caso muy específico esta es una dieta
relacionada con varias patologías y además está situada hola preventivamente la cual corresponde
en general un tratamiento vinculado entre sí en la cual deben cuidar los siguientes aspectos:
1. Baja en colesterol < 200mg 2. Baja en grasas saturadas
2. Baja en grasas saturadas <7% de total de las grasas
3. Baja en grasas trans-1% del total de las kilocalorías (las utilizadas en la industria alimentaria)
4. Baja en triglicéridos (de 45 a 55% de hidratos de carbono)

Alimentos permitidos:
Leche descremada y yogurt light
Solo sin grasa (partes magras), pollo, pescado, res Clara de huevo, queso cottage y requesón, jamón
de pechuga de pavo, pata de res, queso panela y cottage
Todas (preferir las que tienen < 10% hidratos de carbono) sandía, melón, guayaba, jícama, ciruela
roja, durazno
Arroz, avena, bolillo, tortilla, y pan de caja (preferir integrales)
Aceites: de oliva, canola, girasol, soya. Grasa con proteínas, (oleaginosas) nuez, almendras,
cacahuates, pepitas, avellanas, piñones pistaches, nuez de la india. Aceitunas, chia, linaza, aguacate
Alimentos no permitidos:
En almíbar, jugos de frutas, debido a que en el proceso se pierde la fibra.
Papa, camote, pan dulce, pasteles, panes o galletas elaborados con harina refinada y con chocolate,
mermelada, cajeta, merengue o chantilly, cereales en caja ricos en azúcar
Industrializadas en polvo, en forma de harina, debido a que en el proceso pierden fibra
Tocino, longaniza, chorizo, manteca, mayonesa, margarinas, mantequilla, crema, hígado o cualquier
víscera, de res o cerdo, todo tipo de botanas industrializadas (papas, chicharrones, etc.).
Refrescos, jugos, bebidas alcohólicas Alimentos industrializados (papas, chicharrones, botanas)

43
8. NUTRICIÓN ENTERAL
8.1 Definición
Nutrición enteral es una medida de soporte nutricional mediante la cual se introducen los nutrientes
directamente en el tubo digestivo. Esta medida terapéutica se utiliza cuando existe alguna dificultad
para la normal ingestión.
La nutrición enteral es capaz de cumplir con el objetivo de prevenir la malnutrición y corregir los
problemas nutricionales cuando existan y de este modo evitar el autocanibalismo (es decir el
consumo de las propias proteínas).

8.2 ¿Cuándo se usa la nutrición enteral?

La nutrición enteral se emplea tanto en bebés como adultos que presentan desnutrición o riesgo
de padecerlo debido a la imposibilidad de deglutir o no querer hacerlo de forma voluntaria.
Este tipo de situaciones suelen estar causadas por una lesión en un accidente, una enfermedad o
un trastorno mental. Por tanto, la alimentación enteral se aplica en pacientes que no son capaces
de ingerir alimentos, que su capacidad es muy disminuida o en aquellos que se niegan a hacerlo.

La alimentación enteral es imprescindible en personas que padecen coma, alteraciones en la


faringe, broncodisplasia, patologías que provocan reacciones como el vómito e incluso en bebés
prematuros. También se suele utilizar en pacientes que padecen anorexia.

Ahora bien, este tipo de nutrición artificial requiere que el sistema digestivo de la persona
funcione mínimamente para poder absorber los nutrientes.

8.3 Tipos de fórmulas


Las fórmulas de nutrición enteral se consideran como alimentos dietéticos destinados a usos
médicos especiales, constituidos por una mezcla definida de macro y micronutrientes, con vitaminas
y oligoelementos.
Existen comercializadas formulas completas, suplementos y módulos nutricionales.

44
Las formulas completas son adecuadas para cubrir las necesidades nutricionales de los pacientes
cuando se utilizan como única fuente de alimentación. Dentro de las fórmulas completas se
diferencian las generales y las llamadas formulas especiales. Estas últimas cuentan con un perfil de
macro y micronutrientes que las hace específicas para pacientes con determinadas patologías.
Los suplementos están diseñados para corregir desequilibrios o aportes insuficientes de la dieta
habitual del individuo que no podemos equilibrar con consejo dietético. No siempre cubren todos
los requerimientos nutricionales.
Se denominan módulos nutricionales a los preparados constituidos normalmente por un solo
nutriente.
Se consideran productos con fibra para adultos aquellos cuya cantidad de fibra añadida es igual o
superior a 1,4 gramos por 100 mililitros. En el caso de los productos que se presenten en forma de
polvo, la cantidad de fibra se referirá a 100 mililitros de la solución estándar, siendo la solución
estándar los gramos de producto por 100 ml de solución
FÓRMULAS COMPLETAS GENERALES
Se clasifican en:
Función de la presentación de los nutrientes y de la densidad energético-proteica.
Por la presentación de los nutrientes:

 Poliméricas.
Los nutrientes se encuentran en su forma completa. La fuente proteica más frecuente es la caseína,
lactoalbumina, proteínas aisladas de soja o del guisante.
La fuente hidrocarbonada suele ser la dextrinomaltosa y la fuente lipídica generalmente son
triglicéridos de cadena larga (LCT), también pueden contener triglicéridos de cadena media (MCT).
La mayoría suelen ser saborizadas y presentan una osmolaridad entre 245 y 260 mosmol/L.
Oligoméricas (peptídicas).
Los macronutrientes se encuentran parcialmente hidrolizados a formas más simples para facilitar su
absorción. Indicadas en pacientes con malabsorción.
Están compuestas por hidrolizados de proteínas (oligopéptidos de 2 a 6 aminoácidos). La principal
fuente de lípidos suele ser MCT.
Son dietas muy hipertónicas por lo que requiere administración lenta y progresiva para evitar
intolerancias y diarreas. Monoméricas (elementales): Los macronutrientes se encuentran totalmente
hidrolizados.
La fuente exclusiva de nitrógeno son aminoácidos libres. La principal fuente de lípidos suele ser
MCT. Son dietas muy hipertónicas por lo que requiere administración lenta y progresiva para evitar
intolerancias y diarreas.
Por la densidad proteica: -Normoproteicas. El contenido proteico es igual o inferior al 18% del
valor calórico total, con una relación kilocalorías no proteicas/gramos de nitrógeno entre 120 y 150.
-Hiperproteicas. Poseen una cantidad de proteínas superior al 18%.

45
La relación kilocalorías no proteicas/gramos de nitrógeno se encuentra entre 75 y 120. Por la
densidad energética: -Normocalóricas. La densidad calórica está comprendida entre 0,9 y 1,1
Kcal/ml. -Hipocaloricas.
La densidad calórica es inferior a 0,9 Kcal/ml -Hipercalórica: La densidad calórica es superior a 1,1
Kcal/ml. 5.2.2.
Fórmulas completas especiales Además de cumplir todas las características generales de las dietas
completas, deben reunir al menos uno de los dos requisitos siguientes:
a) Que su perfil de nutrientes esté diseñado para adecuarse a las alteraciones metabólicas y los
requerimientos de nutrientes conocidos de una patología concreta.
b) Que su utilidad clínica esté avalada por estudios comparativos con fórmulas generales
completas, controlados, aleatorizados y prospectivos en seres humanos, que demuestren que el
perfil de nutrientes de la fórmula es más beneficioso para una patología concreta que una fórmula
general.

 Suplementos nutricionales
Denominamos suplemento a los preparados saborizados integrados por uno o varios nutrientes, con
envases unidosis, que suelen contener vitaminas y minerales, pero no en las cantidades suficientes
para cubrir las RDI.
En los últimos años la industria ha elaborado y comercializado diferentes formulas enterales
completas, pero con características o prestaciones a los suplementos nutricionales cómo puede ser la
presentación en forma de botella y saborizadas. Por lo que existen comercializados: - Suplementos
nutricionalmente completos.
Son fórmulas completas, pero les llamamos así, ya que su uso mayoritario es como suplemento o
complemento de una dieta oral y no como nutrición enteral exclusiva, aunque en determinadas
ocasiones podrían usarse como tal durante un corto espacio de tiempo.
Suplementos nutricionalmente incompletos. Contienen uno o varios nutrientes y no cubren todos los
requerimientos nutricionales, por lo que no deben utilizarse como aporte único.

8.4 Sitios de entrada de la sonda


La forma más común de clasificar los diferentes tipos de alimentación enteral es a través de la
colocación de la sonda y su longitud. De esta manera, encontramos hasta 3 tipos diferentes. A
continuación, te los explicamos.
Alimentación enteral por sonda nasogástrica
Es el método más habitual y consiste en colocar la sonda por los orificios de la nariz hasta llegar al
estómago, donde se suministrarán directamente los nutrientes.
Para que esta llegue hasta el estómago, el paciente debe estar consciente e ir tragando saliva,
dirigiendo la sonda hasta el tracto digestivo y evitando el aparato respiratorio.
ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA NASOENTÉRICA:

46
El proceso es el mismo que el anterior, salvo que en este la sonda será llevada directamente hasta el
intestino, evitando forzar el funcionamiento propio del estómago.
Enterostomía. Es la opción que se utiliza cuando las dos anteriores no son viables y ante casos en
los que el paciente no puede alimentare por si mismo en más de un mes. Consiste en introducir
un tipo de catéter a través de la piel. Y dentro de este método encontrados tres subtipos más, que
son:
Faringostomía. La sonda se coloca hasta llegar a la faringe.
Gastrostomía. La sonda se coloca hasta el estómago, pero atravesando la piel.
Yeyunostromía. Se coloca la sonda a través de la piel y llegando hasta el área del intestino llamada
yeyuno.

Hay 2 formas principales de colocar las sondas de alimentación para la alimentación enteral:

1. A través de la nariz (no quirúrgico): las sondas nasales incluyen las sondas nasogástricas
(NG), las sondas nasoduodenales (ND) o las sondas nasoyeyunales (NJ).
2. A través de una pequeña abertura en la pared del abdomen (ostomía): las sondas de
alimentación que se colocan quirúrgicamente incluyen las sondas de gastrostomía (G), las
sondas de gastrostomía-yeyunostomía (GJ) y las sondas de yeyunostomía (J).

La sonda nasogástrica se inserta en el estómago o intestino delgado a través de la nariz y por la


garganta.

Diversos factores determinan cuál es el mejor tipo de sonda alimenticia para cada paciente. Estos
incluyen los siguientes:

 La salud del sistema digestivo


 La duración del apoyo de nutrición
 La frecuencia de uso
 La edad, el tamaño y el estado de salud del niño
 El nivel de actividad del niño
 El cuidado que se necesite para mantener la sonda de alimentación
 El riesgo de infección y otros problemas

Una sonda de alimentación puede permanecer en el lugar desde meses hasta años, mientras se
necesite el apoyo de nutrición. La mayoría de los niños pueden ingerir alimentos por boca con una
sonda de alimentación colocada. Si se presenta una infección u otro problema, se retirará la sonda y
se reemplazará según sea necesario.
Cada tipo de procedimiento es diferente. Un miembro del equipo de atención médica le explicará
los detalles y analizará los riesgos y beneficios de una sonda de alimentación. Un especialista en
vida infantil también puede ayudar a los niños a prepararse y saber qué esperar. Muchos niños
vuelven a casa con una sonda de alimentación. Un enfermero o educador de pacientes repasará el
cuidado y las instrucciones de la sonda de alimentación. Asegúrese de tener una lista de preguntas y
escribir la información para que le sea más fácil recordarla.

47
¿CÓMO SON LAS SONDAS DE ALIMENTACIÓN?
Las sondas NG, NJ y ND son tubos largos, flexibles y huecos. El largo depende del tamaño del
niño. El extremo que permanece fuera del cuerpo tiene una abertura o puerto para colocar la jeringa
de alimentación.
Las sondas de alimentación que se colocan a través del abdomen se dividen en 2 categorías
principales: sondas largas y sondas de bajo perfil o botón. Generalmente, los pacientes reciben
primero una sonda larga que luego es reemplazada por una sonda de bajo perfil entre 6 y 8 semanas
después de que el sitio de la inserción ha cicatrizado.
Sondas largas
Son sondas que se insertan a través de la pared abdominal. El extremo de la sonda que permanece
dentro del estómago o intestino tiene forma de hongo o globo para mantenerla en su lugar. Una
banda o disco externo mantiene la sonda en su lugar en la parte exterior de la piel.
Una porción de la sonda permanece fuera del cuerpo. El extremo largo de la sonda tiene una o más
aberturas llamadas puertos. Los puertos se usan para la alimentación, la administración de
medicamentos o para eliminar aire y líquidos del estómago.
Sondas de bajo perfil o botón
Las sondas de bajo perfil o botón son sondas de alimentación cortas que permanecen cerca de la
piel. Un pequeño globo mantiene el extremo de la sonda en su lugar dentro del estómago o
intestino. Un puerto fuera de la piel se une a un juego de extensión para la alimentación extraíble.

REFERENCIAS

Guías alimentarias saludables y sostenibles para la población mexicana 2023. (2023). Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1oJ0WBCZfI4ffE1ZtdyQg60snIdFibb98/view
2023. Plato del bien comer. Ícono de las guías alimentarias 2023: el Plato del Bien Comer Saludable
y Sostenible. Obtenido en: https://www.gob.mx/promosalud/documentos/plato-del-bien-comer-
334477?state=published
OPS. 2021.Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud. Obtenido en:
https://www3.paho.org/ecu/1135-clasificacion-alimentos-sus-implicaciones-salud.html
Duch G. 2021. MODULO 2. TIPOS Y GRUPOS DE ALIMENTOS. Gan Medical. Recuperado de:
https://cursos.gan-bcn.com/cursosonline/admin/publics/upload/contenido/
pdf_150241610977392.pdf
SMAE. 2023. ¿Qué ES SMAE?. Recuperado de:
https://fisiologia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/02/2-Valoraci%C3%B3n-nutricional-
Anexos.pdf
(SCIELO, 2009)
SCIELO. (16 de 06 de 2009). SCIELO. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412009000200010

48
(Salud, 2013)
Salud, S. d. (22 de 01 de 2013). Diario Oficial de la Federacion. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/138258/NOM-043-servicios-basicos-salud-
educacion-alimentaria.pdf
(mexico, 2008)
mexico, g. d. (09 de 11 de 2008). gobierno de mexico. Obtenido de
https://www.gob.mx/issste/articulos/que-es-el-indice-de-masa-corporal
(Yucatán, 2003)
Yucatán, U. A. (2003). cenaprece. Obtenido de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/
1.4_MANUAL_PROCEDIMIENTOS_TOMA_MEDIDAS.pdf
(SCIELO, SCIELO, 2005)
SCIELO. (06 de 2005). SCIELO. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-11462005000300009
(DrTango, 2022)
DrTango, I. (30 de 07 de 2022). medlineplus25. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000206.htm
Murca. A. (2020). Nutrición enteral. Herramientas digitales.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://svfh.es/wp-content/uploads/
2020/12/M%C3%93DULO-13-NUTRICI%C3%93N-ENTERAL.pdf
Ostabal. A. (2018). Medicina integral. El sevier. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
integral-63-articulo-la-nutricion-enteral-13038580#:~:text=La%20enterostom%C3%ADa
%20primaria%20s%C3%B3lo%20est%C3%A1,el%20est%C3%B3mago%20y%20el%20yeyuno.
SN/A. (2022). Nutrición enteral que es y cuando usarla. Dietética, nutrición y salud.
https://inensal.com/que-es-nutricion-enteral/

49

También podría gustarte