Está en la página 1de 72

“BIENESTAR SUBJETIVO Y ESTRÉS EN LOS TRABAJADORES DE

SALUD DE UN HOSPITAL DE LIMA METROPOLITANA, 2023 ”

LINEA DE INVESTIGACION: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

PERÚ

2024

1
INDICE
CAPÍTULO I: PROBLEMA...............................................................................................5

1.1 Planteamiento del problema.......................................................................................5

1.2 Formulación del problema.........................................................................................8

1.2.1 problema general................................................................................................8

1.2.2 problema específico............................................................................................8

1.3 Objetivos....................................................................................................................8

1.3.1 Objetivo general..................................................................................................8

1.3.2 Objetivos específicos..........................................................................................8

1.4 Justificación...............................................................................................................9

1.4.1 Teórica................................................................................................................9

1.4.2 Metodología........................................................................................................9

1.4.3 Práctica...............................................................................................................9

1.5 Delimitaciones de la investigación..........................................................................10

1.5.1 Delimitación temporal......................................................................................10

1.5.2 Delimitación espacial........................................................................................10

1.5.3 Delimitación de recursos..................................................................................10

1.6 Limitaciones............................................................................................................10

CAPITULO II: MARCO TEORICO.................................................................................11

2.1 Antecedentes............................................................................................................11

2.1.1 Antecedentes internacionales............................................................................11

2.1.2 Antecedentes nacionales...................................................................................12

2.2 Bases teóricas...........................................................................................................14

2.2.1 Bienestar Subjetivo...........................................................................................14

2
2.2.1.1 Definición..................................................................................................14

2.2.1.2 Dimensiones..............................................................................................14

2.2.2 Estrés laboral....................................................................................................14

2.2.2.1 Definición..................................................................................................14

2.2.2.2 Dimensiones..............................................................................................14

2.3 Formulación de la hipótesis.....................................................................................15

2.3.1 Hipótesis general..............................................................................................15

2.3.2 Hipótesis especificas.........................................................................................15

CAPITULO III: METODOLOGÍA...................................................................................16

3.1 Método de investigación..........................................................................................16

3.2 Enfoque investigativo..............................................................................................16

3.3 Tipo de investigación...............................................................................................16

3.4. Diseño de la investigación......................................................................................16

3.5. Población, muestra y muestreo...............................................................................17

3.5.1 Población..........................................................................................................17

3.5.2 Muestra.............................................................................................................17

3.5.3 Muestreo...........................................................................................................17

3.6. Variables y operacionalización...............................................................................18

3.6.1 Bienestar Subjetivo...........................................................................................18

3.6.2 Estrés Laboral...................................................................................................19

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...................................................21

3.7.1 Descripción de instrumentos.............................................................................21

3.7.1.1 Bienestar Subjetivo....................................................................................21

3.7.1.2 Estrés Laboral............................................................................................22

3.7.2 Validación.........................................................................................................22

3
3.7.2.1 Validación de la Escala de Bienestar Subjetivo - EBS-20.........................22

3.7.2.2 Validación de la Escala de estrés laboral de la OIT-OMS........................23

3.7.3 Confiabilidad....................................................................................................23

3.7.3.1 Confiabilidad de la Escala de Bienestar Subjetivo - EBS-20....................23

3.7.3.2 Confiabilidad de la Escala de estrés laboral de la OIT-OMS....................23

Bibliografía........................................................................................................................24

4
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Variable Bienestar Subjetivo............................................................................34

Tabla 2 Variable Estrés Laboral....................................................................................35

5
6
RESUMEN

La presente investigación tiene como objeto de estudio demostrar la relación que existe entre el

bienestar subjetivo y el estrés laboral en los trabajadores de un hospital de Lima metropolitana,

2023. Diversos estudios han revelado indicadores que demuestran que ha mayor experimentación

de estrés laboral habrá una alteración negativa en la percepción del bienestar subjetivo

7
8
INTRODUCCION

El trabajo de los profesionales de la salud, en particular en un hospital, implica desafíos

únicos que pueden tener un impacto significativo en su bienestar psicológico. La alta

carga de trabajo, la exposición a situaciones de crisis, la presión por brindar atención de

alta calidad y la necesidad de lidiar con emociones intensas son solo algunos de los

factores que pueden contribuir al estrés. A través de este estudio, se espera contribuir al

conocimiento existente sobre el bienestar de los profesionales de la salud y, en última

instancia, mejorar la calidad de atención que brindan a los pacientes. Además, los

resultados de esta investigación podrían tener implicaciones importantes para el

desarrollo de programas de capacitación y apoyo específicos, que ayuden a los

trabajadores de la salud a mantener un equilibrio entre su bienestar emocional y su

desempeño laboral en un entorno hospitalario exigente.

La investigación está conformada por cinco capítulos, considerando el capítulo I la

descripción y planteamiento del problema; el capítulo II, que abarca el marco teórico; el

capítulo III, donde se encontrará la metodología de estudio; el capítulo IV en la que se

muestran los resultados; en el capítulo V, se presentan la discusión, conclusiones y

recomendaciones del estudio; y finalmente, se incorpora las referencias y anexos.

9
CAPÍTULO I: PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La calidad de vida influye de manera directa sobre la percepción de bienestar que

tenemos, por consecuencia cualquier factor que influya sobre la misma es capaz de alterar

nuestra dinámica diaria; en consecuencia, el estrés laboral puede presentarse en condiciones

donde la calidad de vida se vea afectada. Al enfocarnos en el ámbito laboral existen diversas

situaciones que pueden desencadenar cuadros de estrés y síndrome de burnout sobre todo en los

trabajadores del sector salud, por la falta de recursos y la necesidad de personal atribuidos a la

constante demanda de atención y tratamiento.

De acuerdo a Denegri, et al. (2015), el bienestar es la percepción que tiene el sujeto sobre

la calidad de vida, el estado de salud físico y el psicológico, que se traduce en niveles de

satisfacción personal. Y respecto al estrés laboral es conceptualizado por Ozorio y Cardenas

(2017), como la incapacidad de la persona para adaptarse a demandas que exceden sus recursos

en el ambiente de trabajo, pudiendo observar una relación implícita entre ambas variables.

Entre las evidencias internacionales García Orozco, et al. (2020), analizando las

condiciones de estrés en 45 trabajadores en el hospital de Asdrubal de la torre en Cotachi,

ecuador; hallaron que existe una tendencia de niveles medio y alto respecto a sintomatologías

fisiológicas en un 49.9% de la población, los síntomas que afectan la conducta social se

presentaron en niveles medio y bajo en un 87.2% y los síntomas psicoemocionales fueron

reportados por el 100% del personal en niveles bajo, acompañado de síntomas sobre el

desempeño con 91.1% del total de trabajadores. De igual manera, García García, et al. (2020),

reporto en su estudio sobre 145 enfermeros y enfermeras que los niveles de estrés llegaron a

10
61.7% sumando los niveles medio y alto; concluyendo que la demanda laboral durante el periodo

de covid del 2020 sometió a todos los miembros a situaciones de sobre exigencia. Y Morales y

Goiriz (2020), investigando los niveles de estrés en el hospital de clínicas de Paraguay observo

que sobre 49 terapeutas que corresponde a la población total el 78% presenta nivel bajo de estrés

y el 22% del personal reporto presentar niveles medio y alto.

Respecto a evidencias a nivel nacional que muestran los índices de estrés nacional lo

tenemos en Galiano (2021), que realizó un estudio sobre 693 trabajadores en el Hospital Antonio

Lorena, identificando que el 78% presentaba niveles medio de estrés producto del no

reconocimiento por la labor, el 71% manifestó sentirse presionados por los cuidados hacia los

pacientes, el 42% debido a los conflictos en el trabajo, y de igual manera el 52.9% sentía

incertidumbre por su condición laboral. Morales (2021), explorando los niveles de estrés en el

área de covid del Hospital Cayetano Heredia, evaluó a 85 profesionales de enfermería, detecto

que el 87.65% de la población reporto niveles medios y altos de estrés, manteniendo resultados

similares que los anteriores estudios. Huaman (2021), tomando a 100 trabajadores del servicio de

obstetricia como muestra total detecto que el 92 % presentaba niveles de estrés laboral moderado

y el 75% agotamiento emocional, dando luces que el fenómeno se presenta en centros de salud

de todo el Perú.

Al enfocar el contexto de la investigación en el personal de salud que labora en hospitales

se puede observar por diversos trabajos que la demanda de servicios repercute de forma negativa

en los mismos. Entre las principales características de las personas que sufren estrés laboral se

identificar conductas agresivas (Cayo, 2021), irritabilidad, bajo desempeño laboral (Onofre,

2019) y en el ambiente familiar, disfuncionalidad respecto a la relación con los demás miembros

(Velasquez y Ramon, 2019).

11
Mejía, et al. (2019) analizando los factores de prevalencia, consigue determinar que el

sexo es una variable que influye de forma positiva en el desarrollo de estrés laboral, de igual

forma el país y el contexto socioeconómico tiene gran influencia en el desarrollo de estos

cuadros sintomáticos. Otro elemento que influye es la edad, identificándose que aquellas

personas menores de 30 años son una población con mayor vulnerabilidad; otras características

relacionadas son el tener pareja, contar con hijos, el tipo de contrato con la institución y el

tiempo laborado en el hospital (Castillo, et al,2013).

A nivel local, según el informe del ministerio de Salud (MINSA) (2021) reveló que

aproximadamente el 67% de los profesionales de la salud en Lima reportan altos niveles de

estrés, atribuidos en gran medida a la sobrecarga de trabajo, la falta de recursos y la exposición

constante a situaciones de emergencia. Estos datos, respaldados por la DIRESA, subrayan la

urgente necesidad de abordar esta problemática en el sistema de salud limeño, implementando

medidas que protejan la salud mental y emocional de los trabajadores, así como garantizar la

calidad de la atención médica brindada a la población.

La importancia o relevancia del presente trabajo radica en identificar como el bienestar

subjetivo puede influir sobre los cuadros de estrés laboral dentro de la institución de estudio; de

igual forma explorar los factores sociodemográficos y describir las características de la población

respecto a la problemática, para visibilizar la situación en el centro de trabajo y recomendar

medidas para afrontar la problemática. Por lo que se observó que en el Hospital Central de la

Policía Nacional del Perú Luis N. Sáenz existen indicadores en los trabajadores de estrés laboral,

tales como una alta tasa de rotación de personal, incremento de licencias médicas por

condiciones relacionadas con el estrés, y un aumento en los informes de agotamiento emocional

y fatiga, los mismos que están afectando la percepción del bienestar subjetivo. Siendo necesario

12
formular la siguiente pregunta ¿existe relación entre el bienestar subjetivo y el estrés laboral en

los trabajadores de un hospital?

1.2 Formulación del problema

1.2.1 problema general

¿Existe relación entre el bienestar subjetivo y el estrés laboral en los trabajadores de un

hospital de lima metropolitana, 2023?

1.2.2 problema específico

¿Existe relación entre la satisfacción con la vida y el estrés laboral, en los trabajadores de

un hospital de lima metropolitana, 2023?

¿Existe relación entre el afecto positivo y el estrés laboral en los trabajadores de un

hospital de lima metropolitana, 2023?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Establecer la relación entre el bienestar general y el estrés laboral en los trabajadores de

un hospital de lima metropolitana, 2023

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar la relación entre la satisfacción con la vida y el estrés laboral, en los

trabajadores de un hospital de lima metropolitana, 2023

Determinar la relación entre el afecto positivo y el estrés laboral en los trabajadores de u

hospital de lima metropolitana, 2023

13
1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Teórica

De acuerdo a los antecedentes teóricos, se ha podido establecer una relación entre el

bienestar subjetivo y la presencia del estrés laboral, como variable independiente y dependiente

respectivamente, no obstante, la presencia de estos factores en trabajadores en un ambiente

hospitalario permite explorar el estrés laboral en un contexto diferente al de un individuo normal,

por las condiciones y exigencias presentes en su labor.

1.4.2 Metodología

Al ser un estudio realizado sobre un hospital particular, la replicación de resultados puede

no ser el mismo que en otros estudios; sin embargo, el tipo de estudio de corte transversal y

correlacional, nos permitirá observar cómo se relacionan las variables en esta población. Para la

presente investigación se adaptó un instrumento ya validados por expertos para una mayor

concordancia con el trabajo de investigación, así mimos, se obtuvo la confiabilidad con el alfa de

crombach.

1.4.3 Práctica

La utilidad de los resultados del presente trabajo, permitirá determinar la presencia de

estrés laboral en el personal de salud del Hospital seleccionado, para proponer medidas

focalizadas respecto a la población que podría detectarse niveles altos de estrés, ya que se ha

comprobado por trabajos previos que tanto el bienestar subjetivo y la presencia de estrés altera el

rendimiento laboral.

1.5 Delimitaciones de la investigación

14
1.5.1 Delimitación temporal

El estudio se realizará durante el mes de noviembre sobre el personal de trabajo de un

hospital de lima metropolitana, mediante la administración de los instrumentos “Escala de Estrés

Laboral de la OIT-OMS” y “Escala de Bienestar Subjetivo - EBS-20” a través de una única toma

de muestra.

1.5.2 Delimitación espacial

La investigación se llevará a cabo en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú

Luis N. Sáenz, ubicado en av. Brasil 1527, Jesús María, perteneciente al distrito de lima.

1.5.3 Delimitación de recursos

Respecto al recurso humano, se contará con dos personas, una de ellas para la instrucción

y dirección del llenado de las pruebas y la otra persona de apoyo. En relación a los recursos

materiales, se estima la impresión de 100 pruebas destinadas a la recolección de datos,

calculando una inversión de 70 soles.

1.6 Limitaciones

Existe una limitación temporal que corresponde al tiempo que se tiene disponible para la

administración de la prueba debido que el personal se encuentra en horario laboral, de igual

manera al encontrarse dentro del ambiente de trabajo se pueden presentar elementos distractores

que dificultan el llenado de las fiches y se tenga la total atención de la persona.

La accesibilidad a la institución se encuentra condicionada a la presentación de una carta

de la universidad para llevar a cabo el proyecto por lo que el proceso administrativo puede dilatar

los plazos marcados en nuestro cronograma.

15
CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales

García Orozco, et al. (2020), evaluando "los riesgos psicosociales y estrés laboral en el

personal de Salud Hospital Básico Asdrúbal de la Torre" dirigió una investigación descriptiva-

correlacional, sobre una población total de 45 personas que laboraban en ese momento en el

hospital situado en Cotacacho, Ecuador. Los instrumentos utilizados fueron el "cuestionarios de

riesgos psicosociales de Noemí Silva" y, el "cuestionario de estrés laboral de Carmen

Villalobos". Identificando que los síntomas fisiológicos reportan un 49.90% entre el nivel medio

y alto, los comportamientos sociales, se vieron afectados en un 87.10% del total respecto a

niveles medio y bajo, seguido de los psicoemocionales, que todos reportaron haberlo sentido en

niveles bajo y muy bajo. Concluyendo la correlación entre los factores psicosociales y el estrés

laboral sobre la población de estudio.

García García, et al. (2020), evaluando el "Determinar el nivel de estrés laboral y los

principales estresores que presenta el personal de enfermería ubicados en el contexto de la

pandemia COVID-19", realizaron un trabajo descriptivo transversal sobre 124 trabajadores de

enfermería como población total. El instrumento utilizado fue la "Escala de estrés en

enfermería". Los resultados obtenidos entre los niveles medio y alto fueron de 62.7%,

atribuyéndose el 41% de las razones a la "carga laboral", y el 18.3% por "aspecto psicológico

muerte y sufrimiento" y "aspecto psicológico incertidumbre en el tratamiento". Concluyendo que

los niveles de exposición a situaciones estresantes en el personal de enfermería son altos, debido

a las condiciones laborales.

16
Morales y Goiriz (2020) buscando "determinar el nivel de riesgo ergonómico y estrés

laboral de los fisioterapeutas que ejercen funciones en el Hospital de Clínicas de la Facultad de

Ciencias Médicas", realizó un trabajo descriptivo sobre 54 kinesiólogos de la institución que

pertenece a San Lorenzo, Paraguay. Los instrumentos utilizados fueron "La escala de medición

de Evaluación Rápida de Todo el Cuerpo (REBA)" y la "Escala de Estrés Laboral de la OIT-

OMS". Respecto a la presencia de estrés, se identificó que el 22% del total de participantes

presentó nivel medio y alto de estrés, y el 78% nivel bajo. Concluyendo que el riesgo

ergonómico presente sobre el personal es alto y muy alto, estando concentrado sobre aquellos

que reportaron niveles altos y medio de estrés.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Galiano (2021), planteándose cómo objetivo "analizar la relación que existe entre el

estrés laboral y el síndrome de Burnout en el personal de salud del Hospital Antonio Lorena.

Cusco, 2021", realizó un trabajo correlacional sobre una población total de 693 trabajadores del

Hospital perteneciente al departamento de Cusco. Los instrumentos seleccionados fueron el

"Inventario de estrés de para profesionales de la salud, de Wolfgang" y el "Cuestionario de

Maslach Burnout Inventory (MBI)". Los resultados de análisis fueron que la mayor

concentración de casos de estrés fue en los niveles medio con 95.6%. Respecto a la conclusión

sobre el objetivo del estudio, se determinó que existe una relación entre el estrés y el Burnout

sobre los miembros del Hospital.

Morales (2021), Trato de "determinar el nivel de estrés laboral en los licenciados en

enfermería en las áreas Covid del Hospital José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021",

diseñando un estudio transversal descriptivo. La población total fue de 85 trabajadores de

enfermería, a los que se les administró "la Escala de Estrés de Enfermería-NSS". Reportando

17
que, entre los niveles medio y alto, se tenía un total de 97.65% de los casos de estrés, siendo

representado por el 52.94% por los menores de 30 años, seguido de los de 30 a 40 años, con un

37.65%. Concluyendo que al haber estado expuestos los trabajadores a situaciones de demanda

tan alta durante el periodo del COVID afectó de manera significativa en la presencia de estrés

laboral sobre el personal.

Huaman (2021) intentado "establecer la relación entre estrés laboral y trabajo en equipo

del personal del servicio de obstetricia del hospital subregional de Andahuaylas, en el contexto

de una pandemia de COVID-19, período 2020", realizó un trabajo descriptivo-correlacional. La

población de estudio estuvo conformada por 100 miembros del departamento de obstetricia, a los

que se les aplicó los siguientes instrumentos: "cuestionario del Maslach Burnout Inventory

(MBI)" y "el cuestionario para medir el trabajo en equipo de Antonia Jiménez Domínguez". Los

resultados fueron que el 92% del equipo presentó nivel medio de estrés laboral y el 1% niveles

altos, siendo el que mayor incidencia tenía el agotamiento emocional con 75% y con 69% el de

realización personal. Concluyendo que existe una relación moderada entre el estrés laboral y el

trabajo en equipo.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Bienestar Subjetivo

Para realizar la investigación a continuación se pasan a definir: (DEBAJO DE LA B,

TODO LO QUE CONTINUA)

Definición

El bienestar subjetivo se refiere a la evaluación personal y emocional que una persona

hace de su propia vida. Es la medida en la que alguien se siente satisfecho con su existencia,

18
incluyendo su nivel de felicidad, sentido de propósito y calidad de vida en general. Este aspecto

del bienestar es altamente subjetivo, ya que depende de la percepción individual y puede variar

significativamente de una persona a otra (Diener, 1994).

Así mismo, se centra en el equilibrio emocional y la ausencia de malestar psicológico. En

este sentido, el bienestar subjetivo implica sentirse libre de angustia emocional, ansiedad y

depresión, y experimentar en su lugar un estado general de calma y satisfacción. El bienestar

subjetivo es una medida de bienestar que se obtiene a través de cuestionarios y encuestas en los

que las personas evalúan su propia satisfacción con la vida. Es una forma de medir el bienestar

desde la perspectiva individual, teniendo en cuenta la percepción y la evaluación personal de

cada persona (Cuadra y Florenzano, 2003).

Otro autor menciona que el bienestar subjetivo se basa en la percepción de satisfacción

que tenemos en todas las áreas de nuestra vida. Para experimentar bienestar subjetivo, es

importante acumular experiencias positivas y encontrar un equilibrio en nuestras emociones y

relaciones. Es una forma de evaluar nuestro propio nivel de satisfacción y felicidad en la vida

cotidiana. Es una medida auto reportada que nos permite reflexionar sobre nuestro bienestar

emocional y cómo nos sentimos en diferentes áreas de nuestra vida (García, 2002).

Teorías de bienestar subjetivo

Las teorías relacionadas con el bienestar subjetivo son las siguientes:

La Teoría de la Adaptación Hedónica de Brickman y Campbell, (1971) describe cómo las

personas tienden a adaptarse a sus circunstancias, tanto positivas como negativas, a lo largo del

tiempo. Argumenta que las ganancias y pérdidas en la vida tienen un impacto inicial en el

bienestar subjetivo, pero este impacto tiende a disminuir con el tiempo. Explica que las personas

19
tienen un "conjunto de punto" de bienestar al que regresan después de cambios significativos.

Predice que las ganancias y pérdidas a largo plazo no tienen un efecto duradero en el bienestar.

Esta teoría predice que, en última instancia, las personas tienden a regresar a su nivel de

bienestar anterior, independientemente de los cambios significativos en sus vidas, así como para

controlar el bienestar, se sugiere fomentar la apreciación de las experiencias cotidianas.

La teoría de la satisfacción con la vida, propuesta por Diener, (1984), destaca que el

bienestar subjetivo no se limita a un aspecto específico, sino que se basa en la evaluación global

que una persona hace de su vida en su conjunto. Según esta teoría, la satisfacción con diferentes

áreas de la vida, como el trabajo, las relaciones personales y la salud, influye en el nivel de

bienestar subjetivo que experimentamos. Es decir, si nos sentimos satisfechos en estas áreas, es

más probable que experimentemos un mayor bienestar subjetivo en general. Esta teoría pone de

relieve la importancia de considerar múltiples aspectos de la vida al evaluar nuestro propio

bienestar subjetivo.

Dimensiones

Se describen las siguientes dimensiones que conforman el bienestar subjetivo propuesta

por Calleja y Mason (2020):

Satisfacción con la vida

Evaluación subjetiva que una persona hace de su propia vida en su conjunto. Es una

medida integral del bienestar subjetivo que abarca una valoración global y cognitiva de la vida

de un individuo. Este concepto se basa en la percepción individual de cuán cerca o lejos se

encuentra la vida de una persona de sus metas, deseos y expectativas. La satisfacción con la vida

no se limita a considerar únicamente el estado emocional presente, sino que se centra en la

20
reflexión sobre la vida en su totalidad. Los factores que contribuyen a la satisfacción con la vida

pueden ser diversos e incluyen elementos como la salud, el trabajo, las relaciones personales y la

consecución de objetivos. En esencia, la satisfacción con la vida es una evaluación personal que

refleja el grado en que una persona siente que su vida es positiva y significativa (Alfaro et al.,

2016).

Dado lo anterior mencionado este cuenta con dos indicadores dada la presente dimensión:

Sentirse bien. Estado emocional y psicológico en el que una persona experimenta una

sensación general de bienestar y satisfacción con su vida. Este estado se caracteriza por

emociones positivas, como la alegría, la felicidad, la tranquilidad y la satisfacción, que pueden

surgir de diversas fuentes, como el logro de metas personales, la calidad de las relaciones

interpersonales, la salud física y mental, o simplemente disfrutar de momentos agradables en la

vida cotidiana. Sentirse bien es un componente crucial del bienestar subjetivo y se asocia con una

mayor calidad de vida. Es una manifestación de la salud mental y puede influir en la toma de

decisiones, la productividad y la resiliencia frente al estrés. Cultivar emociones positivas y

buscar actividades que generen esta sensación de bienestar es fundamental para promover un

estado emocional equilibrado y una vida satisfactoria (Stallard, 2007).

Autoestima. Valoración y percepción que una persona tiene de sí misma. Es el juicio

subjetivo que una persona hace sobre su propio valor, competencia y valía como individuo. La

autoestima puede influir significativamente en la salud mental y emocional, así como en la

calidad de vida en general. Una autoestima saludable implica una apreciación positiva de uno

mismo, la confianza en las propias habilidades y la capacidad de afrontar desafíos con seguridad.

21
Por el contrario, una autoestima baja se asocia con sentimientos de inadecuación, inseguridad y

autoconcepto negativo. La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida y puede influenciarse por

las experiencias, las interacciones sociales y las evaluaciones personales. Fomentar una

autoestima positiva implica reconocer y valorar los propios logros, aprender a lidiar con las

críticas de manera constructiva y cultivar una imagen de uno mismo equilibrada y realista

(Giraldo y Holguín, 2017).

Afecto positivo

Emociones y sentimientos agradables, placenteros y positivos que experimentamos en

nuestra vida cotidiana. Estas emociones incluyen la alegría, la felicidad, la gratitud, el amor, la

satisfacción y la diversión, entre otras. El afecto positivo es un componente esencial del bienestar

emocional y se asocia con una mayor calidad de vida. Experimentar afecto positivo de manera

regular contribuye a un estado de ánimo positivo, mejora la resiliencia frente al estrés y

promueve una mayor satisfacción con la vida. A lo largo del día, las personas experimentan una

amplia gama de emociones, pero el afecto positivo se destaca por su influencia en el bienestar

subjetivo y la salud mental. Cultivar y fomentar el afecto positivo en la vida diaria puede tener

un impacto significativo en el bienestar general de una persona (Padrós et al., 2012).

Dado lo anterior mencionado este cuenta con dos indicadores dada la presente dimensión:

Satisfacción con la vida. Evaluación subjetiva y global que un individuo hace de su

propia vida en su conjunto. Es una medida integral del bienestar subjetivo que abarca una

valoración cognitiva y emocional de la vida de una persona. Esta evaluación se basa en la

percepción individual de cuán cerca o lejos se encuentra la vida de una persona de sus metas,

deseos y expectativas. La satisfacción con la vida no se limita a considerar únicamente el estado

22
emocional presente, sino que se centra en la reflexión sobre la vida en su totalidad. Esta

evaluación puede estar influenciada por una variedad de factores, como la salud, el trabajo, las

relaciones interpersonales, el logro de objetivos y la calidad de vida. En esencia, la satisfacción

con la vida refleja el grado en que una persona siente que su vida es positiva, significativa y

acorde con sus valores y aspiraciones (Watanabe, 2005).

Experiencias positivas. Momentos, situaciones o eventos que generan emociones

agradables y placenteras en la vida de una persona. Estas emociones incluyen la alegría, la

felicidad, la gratitud, el amor, la satisfacción y la diversión, entre otras. Las experiencias

positivas son fundamentales para el bienestar y la satisfacción con la vida, ya que contribuyen a

un estado de ánimo positivo y al desarrollo de una perspectiva optimista. Estas experiencias

pueden variar desde los pequeños placeres diarios, como disfrutar de una comida deliciosa o una

conversación estimulante, hasta momentos significativos de logro personal, relaciones

interpersonales gratificantes o la realización de metas a largo plazo. Cultivar y valorar las

experiencias positivas en la vida cotidiana es esencial para mejorar el bienestar y la calidad de

vida en general (Hernando et al., 2016).

2.2.2 Estrés laboral

Definición

El estrés laboral, se refiere a la tensión física y emocional que experimenta un individuo

como resultado de las demandas y presiones en su entorno de trabajo. Esta tensión puede

manifestarse de diversas formas, incluyendo la fatiga, la ansiedad y la disminución del

rendimiento laboral. Se considera un fenómeno común en la sociedad moderna, causado

principalmente por factores como la carga de trabajo excesiva, la falta de control sobre las tareas,

y la falta de apoyo social en el trabajo (Osorio y Cárdenas, 2017).

23
El estrés laboral se centra en la disparidad entre las expectativas del empleado y la

realidad de su entorno laboral. Cuando un trabajador siente que las demandas de su trabajo

superan sus habilidades o recursos, se desencadena el estrés laboral. Esta tensión puede afectar

negativamente la salud física y mental, así como la satisfacción laboral y la calidad de vida en

general (Sánchez, 2010).

El estrés laboral también puede entenderse como la respuesta fisiológica y psicológica del

organismo ante situaciones laborales que superan la capacidad de afrontamiento del individuo.

Estas situaciones estresantes pueden incluir plazos ajustados, conflictos interpersonales,

inseguridad laboral y largas horas de trabajo. A lo largo del tiempo, el estrés laboral crónico

puede llevar a problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales y

agotamiento (Vidal, 2019).

Teorías de estrés laboral

Las teorías relacionadas con el estrés laboral son las siguientes:

Teoría del Estrés Laboral, Modelo esfuerzo - Recompensa propuesta por Karasek, (1979),

esta teoría sugiere que el estrés en el trabajo es el resultado de la interacción entre la demanda

laboral (la cantidad de trabajo y presión) y el control que el empleado tiene sobre su entorno

laboral. Karasek argumenta que los empleados enfrentan un mayor estrés cuando las demandas

son altas y el control es bajo, lo que da como resultado un riesgo significativo de estrés laboral y

problemas de salud. Este modelo ha influido en la identificación de entornos laborales que

pueden ser perjudiciales para la salud mental de los empleados, lo que ha llevado a la adopción

de estrategias de diseño de trabajos más equilibradas.

24
La teoría del Estrés Laboral, Modelo de Evaluación del Estrés propuesta Lazarus y

Folkman (1986), nos menciona que el estrés laboral no es causado directamente por las

demandas del trabajo, sino por la percepción que tiene el individuo de esas demandas y su

capacidad para hacerles frente. Lazarus y Folkman sostienen que la evaluación cognitiva del

estrés implica dos procesos principales: la evaluación primaria y la evaluación secundaria. Esta

teoría destaca la importancia de la percepción individual en la experiencia del estrés laboral. En

esta teoría, se reconoce que la interpretación de las situaciones laborales puede variar

ampliamente entre individuos, lo que hace que el estrés sea una experiencia subjetiva. Las

estrategias de afrontamiento y la capacidad de cambio de perspectiva pueden influir en la forma

en que las personas enfrentan el estrés laboral y su capacidad para adaptarse a las demandas

laborales.

Dimensiones

Se describen las siguientes dimensiones que conforman el bienestar subjetivo propuesta

por Ivancevich y Matteson, (1989):

Superiores y Recursos

Refiere a los individuos o autoridades que ocupan posiciones de supervisión o dirección

dentro de una organización y a los recursos disponibles para llevar a cabo tareas y proyectos. Los

Superiores incluyen jefes, gerentes y líderes de equipos, quienes tienen la responsabilidad de

tomar decisiones, establecer objetivos y proporcionar orientación a los empleados (González y

Espinoza, 2008). Los Recursos abarcan todos los activos, tanto materiales como humanos, que

están a disposición de los trabajadores para realizar sus labores de manera eficiente y efectiva.

Estos recursos pueden incluir tecnología, presupuesto, personal, tiempo y cualquier otra

25
herramienta necesaria para el desempeño de las tareas laborales. La relación entre empleados y

sus superiores, así como el acceso a los recursos adecuados, desempeñan un papel crítico en la

productividad, el bienestar y el éxito en el entorno laboral (Salluca y Correa, 2015).

Dado lo anterior mencionado este cuenta con dos indicadores dada la presente dimensión:

Apoyo de los superiores. Ayuda, guía y respaldo que los jefes, supervisores o líderes de

equipos brindan a sus subordinados. Este apoyo puede manifestarse de diversas maneras, como

la disponibilidad para responder preguntas, proporcionar orientación en tareas laborales, mostrar

empatía hacia las necesidades y desafíos de los empleados, y reconocer y recompensar el buen

desempeño. El apoyo de los superiores es esencial para el bienestar y el rendimiento de los

empleados, ya que crea un entorno de trabajo en el que los trabajadores se sienten valorados y

respaldados. La percepción de que los superiores están dispuestos a respaldar a sus empleados no

solo reduce el estrés y la ansiedad en el trabajo, sino que también promueve la satisfacción

laboral y la lealtad a la organización (Martín et al., 2002).

Carga de trabajo. Cantidad y la complejidad de las tareas y responsabilidades que un

empleado debe afrontar en su rol laboral. Puede variar ampliamente según la industria, la

posición y la organización. Una carga de trabajo excesiva o desequilibrada, que implica un alto

volumen de tareas en un período limitado, puede ser abrumadora y desencadenar niveles

significativos de estrés laboral. Por otro lado, una carga de trabajo equilibrada y gestionable

permite a los empleados desempeñarse de manera efectiva, cumplir con sus responsabilidades y

mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal. La gestión adecuada de la

carga de trabajo es esencial para garantizar la salud y el bienestar de los empleados, así como

para optimizar la productividad en el entorno laboral (González y Gutiérrez, 2006).

26
Organización y Equipo de Trabajo

Aspectos cruciales del contexto laboral. La Organización se relaciona con la estructura,

cultura, políticas y procesos de una empresa u entidad, que establecen las reglas y la dirección

general del trabajo. Esto incluye la jerarquía de la organización, la misión y visión de la empresa,

así como las prácticas y políticas que guían las actividades diarias (Arbaiza, 2014). Por otro lado,

el equipo de trabajo se refiere a un grupo de individuos que colaboran en la consecución de

objetivos comunes. Los equipos de trabajo pueden variar en tamaño y función, desde pequeños

grupos de proyectos hasta equipos de toda una organización. La calidad de la organización y la

dinámica del equipo tienen un impacto significativo en la eficiencia, la comunicación, la moral

de los empleados y, en última instancia, en el éxito de la empresa. La interacción armoniosa

entre la organización y los equipos de trabajo es esencial para fomentar un entorno laboral

productivo y saludable (Vadillo, 2013).

Dado lo anterior mencionado este cuenta con dos indicadores dada la presente dimensión:

Comunicación Interna. Procesos, canales y prácticas que facilitan la transmisión de

información, mensajes y conocimientos dentro de una organización. Esta comunicación tiene

como objetivo principal conectar a todos los niveles y departamentos de la empresa, asegurando

que los empleados estén informados, alineados con los objetivos, y tengan acceso a la

información necesaria para realizar sus tareas de manera eficiente. La comunicación interna

implica no solo la distribución de información, sino también la creación de un entorno en el que

los empleados se sientan escuchados y tengan la oportunidad de expresar sus ideas,

preocupaciones y contribuciones. Una comunicación interna efectiva puede mejorar la cohesión,

27
la colaboración y la comprensión en la organización, lo que a su vez contribuye al bienestar de

los empleados y al logro de los objetivos empresariales (Brandolini et al., 2009).

Apoyo de equipo. Respaldo, la cooperación y la solidaridad que los miembros de un

equipo de trabajo ofrecen entre sí para alcanzar metas comunes. Este apoyo puede manifestarse

en la forma de ayuda mutua, compartiendo conocimientos, resolviendo problemas conjuntamente

y brindando apoyo emocional. Un equipo de trabajo que se apoya mutuamente fomenta un

ambiente de colaboración y confianza, lo que puede reducir la carga de estrés laboral y mejorar

la productividad. Además, el apoyo del equipo puede ser esencial para superar obstáculos y

desafíos laborales, promoviendo un sentido de pertenencia y satisfacción en el trabajo. Cuando

los empleados se sienten respaldados por sus compañeros de equipo, esto contribuye

significativamente a su bienestar en el entorno laboral (García et al., 2018).

2.3 Formulación de la hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

A mayor bienestar subjetivo se presentará menores niveles de estrés laboral en los

trabajadores de un hospital de lima metropolitana, 2023.

2.3.2 Hipótesis especificas

A mayor nivel de satisfacción con la vida existe menor presencia de estrés laboral en los

trabajadores de un hospital de lima metropolitana,2023.

A mayor nivel de afecto positivo existe menor presencia de estrés laboral en los

trabajadores de un hospital de lima metropolitana,2023.

28
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación (LO QUE ESTA CON AMARILLO TIENE QUE ESTAR

DEBAJO DE M)

La presente investigación fue modelo hipotético deductivo.

3.2 Enfoque investigativo

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo ya que brindará una comprensión

sólida y generalizable de la situación, lo que puede contribuir a la toma de decisiones informadas

en la gestión de recursos humanos y la promoción de la salud en el entorno hospitalario.

3.3 Tipo de investigación

La investigación fue de tipo correlacional ya que facilitará la evaluación de la fuerza y

dirección de estas relaciones sin necesariamente establecer una causa-efecto, lo que resulta

fundamental para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de intervención en el entorno

laboral hospitalario, con el objetivo de medir la influencia de las variables.

3.4. Diseño de la investigación

29
El diseño no experimental de corte transversal. Los estudios transversales son trabajos

donde se evalúa a la población en un espacio y tiempo específico, con la finalidad de describir u

observar la presencia de algina variable sobre la población en ese momento (Cvetkovic et al.,

2021).

La presente investigación fue de diseño no experimental de corte transversal, ya que su

objetivo era analizar el bienestar subjetivo y el estrés en los trabajadores de un hospital en un

momento específico sin aplicar ninguna manipulación experimental.

3.5. Población, muestra y muestreo

3.5.1 Población

La población fue de 340 personas.

3.5.2 Muestra

La muestra fue de 182 personas.

3.5.3 Muestreo

Las características para la consideración fueron las siguientes:

Criterios de Inclusión.

 Laborar actualmente en el Hospital de Policía

 Ser personal de Salud Activo.

 Aceptar voluntariamente participar en la investigación.

Criterios de exclusión.

 Presentar antecedentes psiquiátricos

30
 Ser trabajador del Hospital que no labora en el área clínica.

31
3.6. Variables y operacionalización

Tabla 1

Variable Bienestar Subjetivo

Escala

Definición Definición de Escala y


Variable Dimensión Indicadores Nivel y rango
conceptual operacional medición valores

Ítems

Bienestar subjetivo El bienestar subjetivo El "Bienestar 1: En 1 a 40: Nivel


se refiere a la subjetivo" se medirá desacuerdo, Bajo, de 41 a
evaluación personal y en esta encuesta 2: Ni de 80: Nivel
emocional que una mediante una serie de acuerdo ni medio y 81 a
persona hace de su preguntas destinadas a en 120: Nivel
propia vida. Es la evaluar la satisfacción desacuerdo, Alto.
medida en la que general con la vida, la Sentirse bien 1, 2, 3, 4, 3: De
Satisfacción
alguien se siente presencia de 5, 6, 7, 8, acuerdo,
con la vida
satisfecho con su emociones positivas Autoestima 9, 10 4: Muy de
existencia, incluyendo como la satisfacción acuerdo
su nivel de felicidad, con la vida y el afecto 5: Bastante
sentido de propósito y positivo. Esta escala de acuerdo,
calidad de vida en permitirá cuantificar el 6:
general. Este aspecto nivel de bienestar Totalmente
del bienestar es subjetivo de los de acuerdo
altamente subjetivo, ya encuestados y Afecto Satisfacción 11, 12, 1: Nunca,
que depende de la proporcionará datos Positivo con la vida 13, 14, 2: casi
percepción individual que reflejen su 15, 16, nunca,
y puede variar percepción personal de Experiencias 17, 18, 3: algunas
significativamente de felicidad y satisfacción positivas 19, 20 veces,
una persona a otra en la vida. 4: muchas
(Diener, 1994). veces,
5: casi

32
siempre
6: siempre.

Tabla 2

Variable Estrés Laboral

Definición Definición
operacional Escala y
Variable conceptual Dimensión Indicadores Ítems Nivel y rango
valores

Estrés laboral El estrés laboral, El estrés laboral en 1, 2, 1: Nunca, Bajo: 26 a 101,


se refiere a la la dimensión de 3, 4, 2: Raras veces, Promedio
tensión física y supervisores y Apoyo de los superiores 5, 6, 3: Bajo: 103 a
Superiores y
emocional que recursos se medirá a 7, 15, Ocasionalmente, 119,
Recursos
experimenta un través de una serie Carga de trabajo 17, 4: Algunas Promedio Alto:
individuo como de 25 preguntas 21, veces, 120 a 128
resultado de las diseñadas para 24 5: Alto: 129 a
demandas y evaluar la Organización Comunicación interna 8, 9, Frecuentemente, 157.
presiones en su percepción de los y Equipo de 10, 6: Generalmente
entorno de encuestados sobre Trabajo Apoyo de equipo 11, 7: Siempre.
trabajo. Esta factores específicos 12,
tensión puede relacionados con la 13,
manifestarse de supervisión y los 14,
diversas formas, recursos en su 16,
incluyendo la entorno laboral. 18,
fatiga, la ansiedad Estas preguntas 19,
y la disminución pueden abordar 20,
del rendimiento aspectos como la 22,
laboral. Se claridad de las 23,
considera un expectativas 25
fenómeno común laborales por parte
en la sociedad de los supervisores,
moderna, causado la cantidad de carga
principalmente de trabajo, la

33
por factores como disponibilidad de
la carga de trabajo apoyo emocional y
excesiva, la falta recursos físicos, la
de control sobre gestión del tiempo y
las tareas, y la la capacidad de los
falta de apoyo supervisores para
social en el manejar conflictos.
trabajo (Osorio y
Cárdenas, 2017).

34
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1 Técnicas de recolección de datos

3.7.2 Descripción de instrumentos de recolección de datos.

3.7.2.1 Bienestar Subjetivo

Nombre: Escala de Bienestar Subjetivo - EBS-20

Autor: Calleja y Mazon (2020)

Adaptación: Castro y Naccha (2021)

Administración: Individual y grupal

Duración: 15 a 20 minutos

Aplicación: 18 a 30 años

Significación: mide el bienestar subjetivo a partir 20 ítems que se dividen en dos

dimensiones: Satisfacción con la vida (contiene 10 ítems) y Afecto positivo (contiene 10 ítems),

medidos a través de una escala ordinal asignada de la siguiente manera: satisfacción con la vida

como, 1: En desacuerdo, 2: Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo y

5: Bastante de acuerdo, 6: Totalmente de acuerdo, y para medir Afecto positivo: 1: Nunca, 2:

casi nunca, 3: algunas veces, 4: muchas veces, 5: casi siempre y 6: siempre.

35
Interpretación: Para la cuantificación de las dimensiones, los valores del 1 al 20 equivalen

a nivel bajo, de 21 a 40: nivel medio y 41 a 60: Nivel alto. Para la medición global del bienestar,

de 1 a 40: Nivel Bajo, de 41 a 80: Nivel medio y 81 a 120: Nivel Alto.

3.7.2.2 Estrés Laboral

Nombre: Escala de estrés laboral de la OIT-OMS

Autor: Ivancevich y Matteson (1989)

Adaptación: Suárez (2013)

Administración: Individual y grupal

Duración: 10 a 15 minutos

Aplicación: 18 a más

Significación: el instrumento está conformado por 25 ítems, divididos entre dos áreas,

que son superiores y Recursos (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 15, 17, 21, 24) y Organización y Equipo de

Trabajo (8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 18, 19, 20, 22, 23, 25), con respuestas en escala ordinal: 1:

Nunca, 2: Raras veces, 3: Ocasionalmente, 4: Algunas veces, 5: Frecuentemente, 6:

Generalmente y 7: Siempre.

Interpretación: La calificación mediante los puntajes es de Bajo: 26 a 101, Promedio

Bajo: 103 a 119, Promedio Alto: 120 a 128 y Alto: 129 a 157.

36
3.7.3 Validación

3.7.3.1 Validación de la Escala de Bienestar Subjetivo - EBS-20

Mediante el análisis factorial exploratorio se obtuvo un KMO=0.953, la prueba de

esfericidad de Bartlett muestra un índice Chi-cuadrado=4413,926 y los valores obtenidos en la

varianza total explicada por factores es de Superiores y Recursos, 33.829% y de Organización y

Equipo de Trabajo, 30.886%.

3.7.3.2 Validación de la Escala de estrés laboral de la OIT-OMS

Realizando el análisis factorial exploratorio los valores obtenidos fueron KMO=0.971 y

la prueba de esfericidad de Barlett=0.00; Respecto a la varianza explicada, se divide en dos

grupos, siendo representados en el 71.775% y 65.097%. Respecto a los Factores extraídos, se

crearon dos factores, poseyendo el Factor 1 valores entre el 0.64 y 0.903, el Factor 2, valores de

0.57 a 0.902.

3.7.4 Confiabilidad

3.7.4.1 Confiabilidad de la Escala de Bienestar Subjetivo - EBS-20

El índice de fiabilidad se obtuvo mediante el alfa de Cronbach, siendo 0.966, que se

interpreta como muy alto. y los valores por dimensión también muestra resultados significativos

siendo Superior y Recursos=0.951 y Organización y Equipo de trabajo=0.949.

37
3.7.4.2 Confiabilidad de la Escala de estrés laboral de la OIT-OMS

El análisis de confianza se calculó mediante el Alfa de Cronbach, siendo α=0972;

respecto a la fiabilidad por dimensiones, la dimensión 1 fue de α=0.958 y la dimensión 2 siendo

α=0.963.

3.7.5 Procesamiento y análisis de datos

La fase de análisis e interpretación de la información en la investigación será llevada a

cabo mediante el uso de la herramienta estadística SPSS versión 22. Este software permitirá un

análisis riguroso y detallado de los datos recopilados a través de la encuesta con escala de Likert.

A través de SPSS, se aplicarán técnicas estadísticas apropiadas para examinar la correlación del

bienestar subjetivo y el estrés laboral.

38
RESULTADOS

Resultados descriptivos

Tabla
Sexo de los encuestados

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Hombre 101 55,5 55,5 55,5
Mujer 81 44,5 44,5 100,0
Total 182 100,0 100,0

Figura
Sexo de los encuestados

39
La tabla presenta la distribución de género de los encuestados. Se observa que hay 101 hombres,
lo que representa el 55.5% del total de participantes, y 81 mujeres, que constituyen el 44.5% de
la muestra. Estos números indican una ligera mayoría de hombres en la muestra de encuestados,
con una diferencia de aproximadamente 11 puntos porcentuales en comparación con las mujeres.

Tabla
Edad de los encuestados

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 21 - 30 68 37,4 37,4 37,4
31 - 40 55 30,2 30,2 67,6
41 - 50 29 15,9 15,9 83,5
51 - 60 30 16,5 16,5 100,0
Total 182 100,0 100,0

Figura
Edad de los encuestados

40
Se observa que la mayoría de los participantes tienen edades comprendidas entre 21 y 30 años,
representando el 37.4% del total. Le siguen aquellos en el rango de edad de 31 a 40 años, que
constituyen el 30.2% de la muestra. Un porcentaje menor se encuentra en los grupos de edades
de 41 a 50 años (15.9%) y 51 a 60 años (16.5%). En resumen, la mayoría de los encuestados se
encuentran en las edades más jóvenes, mientras que hay una distribución relativamente
equitativa entre los grupos de edades de 41 a 60 años.

Tabla

Estado civil de los encuestados

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Casado/a 74 40,7 40,7 40,7
Soltero/a 108 59,3 59,3 100,0

41
Total 182 100,0 100,0

Figura

Estado civil de los encuestados

La tabla presenta la distribución del estado civil de los encuestados. Se observa que 74 de los
participantes se encuentran casados, lo que representa el 40.7% del total de la muestra. Por otro
lado, 108 encuestados están en el estado civil de solteros, lo que constituye el 59.3% de la
muestra. Esto indica que la mayoría de los encuestados se encuentran en el estado civil de
solteros, mientras que un porcentaje menor está casado.

Tabla

Nivel educativo de los encuestados

42
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Licenciatura 113 62,1 62,1 62,1
Posgrado 69 37,9 37,9 100,0
Total 182 100,0 100,0
Tabla

Nivel educativo de los encuestados

La tabla muestra la distribución de nivel de estudios de los encuestados. En ella, se observa que
la mayoría de los participantes, con un 62.1% del total, tienen una licenciatura como su nivel de
estudios más alto. Por otro lado, un 37.9% de los encuestados han alcanzado un nivel de estudios
de posgrado. Esto indica que la mayoría de los encuestados tienen al menos una licenciatura,
mientras que un porcentaje menor ha continuado sus estudios hasta obtener un posgrado.

Tabla

Número de hijos de los encuestados

43
Número de hijos
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 0 114 62,6 62,6 62,6
1 20 11,0 11,0 73,6
2 19 10,4 10,4 84,1
3 13 7,1 7,1 91,2
4 13 7,1 7,1 98,4
5 3 1,6 1,6 100,0
Total 182 100,0 100,0

Tabla

Frecuencia de la variable Bienestar subjetivo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 15 8,2 8,2 8,2
Muy de acuerdo 157 86,3 86,3 94,5
Bastante de acuerdo 10 5,5 5,5 100,0
Total 182 100,0 100,0

Tabla

Frecuencia de la dimensión Satisfacción con la vida

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 15 8,2 8,2 8,2
De acuerdo 25 13,7 13,7 22,0

44
Muy de acuerdo 125 68,7 68,7 90,7
Bastante de acuerdo 17 9,3 9,3 100,0
Total 182 100,0 100,0

Tabla

Frecuencia de la dimensión Afecto positivo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En desacuerdo 15 8,2 8,2 8,2
De acuerdo 6 3,3 3,3 11,5
Muy de acuerdo 107 58,8 58,8 70,3
Bastante de acuerdo 54 29,7 29,7 100,0
Total 182 100,0 100,0

Tabla

Frecuencia de la variable Estrés laboral

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 167 91,8 91,8 91,8
Generalmente 15 8,2 8,2 100,0
Total 182 100,0 100,0

Tabla

Frecuencia de la dimensión Superiores y recursos

45
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 167 91,8 91,8 91,8
Frecuentemente 3 1,6 1,6 93,4
Generalmente 12 6,6 6,6 100,0
Total 182 100,0 100,0

Tabla

Frecuencia de la dimensión Organizaciones y equipos

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Nunca 167 91,8 91,8 91,8
Generalmente 15 8,2 8,2 100,0
Total 182 100,0 100,0

Resultados inferenciales

Tabla

Correlación entre las variables Bienestar subjetivo y Estrés laboral

Bienestar subjetivo Estrés laboral


Bienestar subjetivo Correlación de Pearson 1 -,962**
Sig. (bilateral) ,000
N 182 182
Estrés laboral Correlación de Pearson -,962** 1
Sig. (bilateral) ,000

46
N 182 182
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

La tabla presenta los resultados de un análisis de correlación entre el bienestar subjetivo y el

estrés laboral. Los datos indican una correlación inversa extremadamente fuerte entre estas dos

variables, con un coeficiente de correlación de -0.962. Esto significa que a medida que el nivel

de estrés laboral aumenta, el bienestar subjetivo tiende a disminuir de manera significativa. El

valor del p (p-valor) de 0.000 sugiere que esta correlación es altamente significativa y altamente

improbable que sea el resultado del azar, lo que respalda la existencia de una relación genuina y

sólida entre el bienestar subjetivo y el estrés laboral.

Tabla

Correlación entre el Estrés laboral y la Satisfacción con la vida

Estrés laboral Satisfacción con la vida


Estrés laboral Correlación de Pearson 1 -,908**
Sig. (bilateral) ,000
N 182 182
Satisfacción con la vida Correlación de Pearson -,908** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 182 182
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los datos revelan una fuerte correlación inversa entre estas dos variables, con un coeficiente de
correlación de -0.908. Esto indica que a medida que el nivel de estrés laboral aumenta, la
satisfacción con la vida tiende a disminuir significativamente. El valor del p (p-valor) de 0.000
sugiere que esta correlación es altamente significativa y poco probable que sea el resultado del
azar, lo que respalda la existencia de una relación real y sólida entre el estrés laboral y la

47
satisfacción con la vida. En resumen, en este estudio se encuentra una relación negativa fuerte y
estadísticamente significativa entre el estrés laboral y la satisfacción con la vida, lo que sugiere
que el incremento del estrés laboral está asociado con una disminución en la satisfacción general
en la vida de los encuestados.

Tabla

Correlación entre el Estrés laboral y Nivel de afecto positivo

Estrés laboral Nivel de afecto positivo


Estrés laboral Correlación de Pearson 1 -,944**
Sig. (bilateral) ,000
N 182 182
Nivel de afecto positivo Correlación de Pearson -,944** 1
Sig. (bilateral) ,000
N 182 182
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Los datos revelan una fuerte correlación inversa entre estas dos variables, con un coeficiente de

correlación de -0.944. Esto significa que a medida que el nivel de estrés laboral aumenta, el nivel

de afecto positivo tiende a disminuir de manera significativa. Además, el valor del p (p-valor) de

0.000 indica que esta correlación es altamente significativa y poco probable que sea el resultado

del azar, lo que sugiere una relación real y robusta entre el estrés laboral y el nivel de afecto

positivo.

48
Prueba de hipótesis

H1: A mayor bienestar subjetivo se presentará menores niveles de estrés laboral en los

trabajadores de un hospital de lima metropolitana, 2023.

H0: A mayor bienestar subjetivo se presentará mayores niveles de estrés laboral en los

trabajadores de un hospital de lima metropolitana, 2023.

Valor df Significación asintótica (bilateral)


a
Chi-cuadrado de Pearson 897,301 420 ,000
Razón de verosimilitud 253,103 420 1,000
Asociación lineal por lineal 167,673 1 ,000
N de casos válidos 182
a. 455 casillas (98,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es ,01.

El estadístico de chi-cuadrado es 897.301 y el p-valor es 0.000. Estos resultados tienen

implicaciones importantes para la aceptación o rechazo de la hipótesis nula. Dado que el p-valor

es menor que el nivel de significancia típico (0.05), existe evidencia estadística significativa para

rechazar la hipótesis nula. Esto sugiere que hay una relación significativa entre el bienestar

subjetivo y los niveles de estrés laboral en los trabajadores del hospital de Lima Metropolitana en

2023. Dado que la hipótesis alternativa (H1) establece que "a mayor bienestar subjetivo se

presentarán menores niveles de estrés laboral" y la hipótesis nula (H0) indica lo contrario, el

resultado obtenido (rechazo de H0) apoya la hipótesis alternativa. En otras palabras, el estudio

proporciona evidencia para afirmar que, a mayor bienestar subjetivo, hay menores niveles de

estrés laboral entre los trabajadores del hospital.

49
Discusión de resultados

En la discusión de resultados, exploramos la correlación entre el bienestar subjetivo y el estrés

laboral en los trabajadores de un hospital de Lima Metropolitana en 2023. Nuestros hallazgos

respaldan la hipótesis general de que un mayor bienestar subjetivo se asocia a menores niveles de

estrés laboral. A través de esta discusión, se revela la importancia de abordar múltiples

dimensiones para promover la salud laboral en el contexto hospitalario.

En cuanto al objetivo general de establecer la relación entre el bienestar general y el estrés

laboral en los trabajadores de un hospital de Lima Metropolitana en 2023, encontramos una

correlación inversa significativa de -0,962 entre el bienestar subjetivo y el estrés laboral en la

muestra estudiada. Este hallazgo concuerda con la investigación de García Orozco et al. (2020),

que evaluó los riesgos psicosociales y el estrés laboral en el personal de salud en el Hospital

Básico Asdrúbal de la Torre en Cotacacho, Ecuador. En su estudio, García Orozco y su equipo

identificaron que los síntomas fisiológicos, los comportamientos sociales y los aspectos

psicoemocionales estaban relacionados con el estrés laboral en diferentes proporciones. La

correlación inversa observada en nuestra investigación respalda la hipótesis general de que a

mayor bienestar subjetivo se presentarían menores niveles de estrés laboral en los trabajadores de

un hospital de Lima Metropolitana en 2023.

Además de la correlación negativa entre el bienestar subjetivo y el estrés laboral, es relevante

destacar que el estudio de García Orozco et al. (2020) también resaltó que los comportamientos

sociales se vieron afectados en un 87.10% de la población, especialmente en niveles medio y

50
bajo. Los aspectos psicoemocionales, por otro lado, se informaron en niveles bajos y muy bajos

en su totalidad. Estos resultados adicionales aportan un contexto valioso a nuestro hallazgo,

sugiriendo que la relación entre el bienestar subjetivo y el estrés laboral en el personal de salud

puede estar influenciada por la dinámica de las interacciones sociales y los factores emocionales

en el lugar de trabajo. En consecuencia, nuestra investigación respalda la idea de que abordar

tanto el bienestar subjetivo como los aspectos psicosociales puede ser esencial para mejorar la

calidad de vida laboral y reducir el estrés en los trabajadores de la salud de un hospital de Lima

Metropolitana en 2023.

En cuanto al primer objetivo específico de determinar la relación entre la satisfacción con la vida

y el estrés laboral en los trabajadores de un hospital de Lima Metropolitana en 2023, se encontró

una correlación inversa de -0,908 entre la satisfacción con la vida y el estrés laboral en la

muestra estudiada. Este hallazgo también se alinea con los resultados obtenidos por García

García et al. (2020) en su estudio sobre el nivel de estrés laboral en el personal de enfermería en

el contexto de la pandemia de COVID-19. Su investigación, realizada en 124 trabajadores de

enfermería como población total, mostró que los niveles de estrés laboral se concentraron en un

62.7% en niveles medio y alto, siendo la carga laboral el factor más influyente con un 41%.

Además, se identificaron otros factores psicológicos, como el miedo a la muerte y el sufrimiento,

que contribuyeron al estrés laboral en un 18.3%. Estos resultados respaldan la importancia de

considerar la satisfacción con la vida como un factor relevante en la salud laboral, especialmente

en el contexto de la pandemia, donde las demandas laborales y los aspectos psicológicos pueden

generar estrés en el personal de enfermería.

51
En relación al segundo objetivo específico de determinar la relación entre el afecto positivo y el

estrés laboral en los trabajadores de un hospital de Lima Metropolitana en 2023, encontramos

una correlación inversa de -0,944 entre el nivel de afecto positivo y el estrés laboral en la

muestra estudiada. Este resultado respalda nuestra hipótesis específica de que a mayor nivel de

afecto positivo, existe una menor presencia de estrés laboral en los trabajadores de salud. Este

hallazgo se alinea con la investigación de Morales y Goiriz (2020), quienes buscaron determinar

el nivel de riesgo ergonómico y estrés laboral en kinesiólogos del Hospital de Clínicas de la

Facultad de Ciencias Médicas en San Lorenzo, Paraguay. En su estudio, identificaron que el 22%

de los participantes presentaba niveles medio y alto de estrés laboral, mientras que el 78% tenía

niveles bajos. Esto coincide con nuestro hallazgo y sugiere que el nivel de afecto positivo puede

influir en la experiencia de estrés laboral. Además, Morales y Goiriz (2020) también evaluaron el

riesgo ergonómico, encontrando una relación entre el riesgo ergonómico y el estrés laboral, lo

que respalda la importancia de abordar el bienestar subjetivo y las condiciones ergonómicas en la

salud laboral de los trabajadores de la salud.

En conclusión, los resultados de esta investigación respaldan la relevancia de promover el

bienestar subjetivo y abordar el estrés laboral en los trabajadores de la salud en un hospital de

Lima Metropolitana en 2023. La correlación inversa observada entre el bienestar subjetivo, la

satisfacción con la vida y el afecto positivo, con el estrés laboral, enfatiza la necesidad de

implementar estrategias que promuevan un ambiente laboral saludable y el bienestar de los

profesionales de la salud. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para la gestión de

52
recursos humanos en entornos hospitalarios y la mejora de la calidad de vida laboral de los

trabajadores del sector de la salud.

53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con respecto al objetivo general de la investigación, que consistía en establecer la relación entre

el bienestar general y el estrés laboral en los trabajadores de un hospital de Lima Metropolitana

en 2023, los resultados indican una correlación inversa significativa de -0,962 entre el bienestar

subjetivo y el estrés laboral en la muestra estudiada. Por lo tanto, se concluye que el bienestar

subjetivo es un factor crucial en la gestión de la salud laboral de los trabajadores de la salud.

En cuanto al primer objetivo específico de determinar la relación entre la satisfacción con la vida

y el estrés laboral en los trabajadores de un hospital de Lima Metropolitana en 2023, se encontró

una correlación inversa significativa de -0,908 entre la satisfacción con la vida y el estrés laboral

en la muestra. Este resultado respalda la hipótesis específica de que, a mayor nivel de

satisfacción con la vida, existe una menor presencia de estrés laboral. En consecuencia, se

concluye que la satisfacción con la vida desempeña un papel fundamental en la reducción del

estrés laboral y la promoción del bienestar en los trabajadores de la salud.

En lo que respecta al segundo objetivo específico de determinar la relación entre el afecto

positivo y el estrés laboral en los trabajadores de un hospital de Lima Metropolitana en 2023, se

observó una correlación inversa significativa de -0,944 entre el nivel de afecto positivo y el

estrés laboral en la muestra estudiada. Este hallazgo respalda la hipótesis específica de que, a

mayor nivel de afecto positivo, existe una menor presencia de estrés laboral.

54
Recomendaciones

1. Establecer programas de apoyo psicológico y asesoramiento para los trabajadores de salud,

lo que puede ser especialmente beneficioso en situaciones de alta demanda. Proporcionar

un espacio seguro para expresar emociones y preocupaciones puede ayudar a reducir el

estrés laboral.

2. Promover prácticas que ayuden a los trabajadores a equilibrar su vida laboral y personal,

como horarios flexibles o la posibilidad de tomar descansos regulares. Esto contribuirá a la

satisfacción con la vida y a la reducción del estrés laboral

3. Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo entre los trabajadores de salud, ya que un

entorno de apoyo y cooperación puede influir positivamente en el afecto positivo y reducir

el estrés laboral.

4. Evaluar y mejorar las condiciones ergonómicas en el lugar de trabajo para reducir la carga

física y emocional de los trabajadores, lo que puede influir en su nivel de afecto positivo y

disminuir el estrés laboral.

5. Ofrecer programas de formación en resiliencia para fortalecer la capacidad de los

trabajadores de salud para enfrentar situaciones estresantes y mantener un nivel de afecto

positivo.

55
Bibliografía

Alfaro, J., Guzmán, J., Reyes, F., García, C., Varela, J., & Sirlopú, D. (2016). Satisfacción global

con la vida y satisfacción escolar en estudiantes chilenos. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-14.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22282016000200002&script=sci_arttext&tlng=en

Arbaiza Fermini, L. (2014). Administración y organización; un enfoque contemporáneo. México:

Cengage Leearning.

http://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/25258/1/13260.pdf

Brandolini, A., González Frigoli, M., & Hopkins, N. (2009). Comunicación interna.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69725

Brickman, P. y Campbell, D. T. (1971). “Hedonic Relativism and Planning the Good

Society”, en: M. H. Appley (Ed), Adaptation-Level Theory: aSymposium. New York:

AcademicPress, 287-302.

Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales,

F., y Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su

combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista

Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), pp.1603-1617.Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009

56
Calleja, N. y Mason, T. (2020). Escala de bienestar subjetivo (EBS-20) y EBS-8): Construcción

y Validación, RIDEP. Vol.2 (55) pp.186-200

Calleja, N., y A. Mason, T. (2020). Escala de Bienestar Subjetivo (EBS-20 y EBS-8):

Construcción y Validación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e

Avaliação Psicológica, 2(55), pp.185-201. Disponible

en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459664449015

Castillo Avila, Irma Y, Torres Llanos, Norma, Ahumada Gomez, Aldo, Cárdenas Tapias, Karina,

& Licona Castro, Sharon. (2014). Estrés laboral en enfermería factores asociados:

Cartagena (Colombia). Revista Salud Uninorte, 30 (1), 34-43. Recuperado el 11 de

noviembre de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100005&lng=en&tlng=es.

Castro, N. y Naccha, D. (2021). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Subjetivo

EBS - 20 en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana y Callao, 2021 (Tesis de

Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo: Lima. Disponible en:

https://hdl.handle.net/20.500.12692/76571

Cayo, M. (2021). Agresividad y estilos de afrontamiento al estrés en el personal de Salud del

Hospital de Yunguyo, Perú 2020 (tesis de pregrado). Universidad cesar vallejo.

Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/77656

Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva.

http://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17352

57
Cvetkovic-Vega, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama-Valdivia, J., y Correa López, L. Correa.

(2021). Cross-sectional studies. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1),

pp.179-185. Disponible en: https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

Denegri C, Marianela, García J., Constanza, & González R, Nicolle. (2015). Definición de

bienestar subjetivo en adultos jóvenes profesionales chilenos. Un estudio con redes

semánticas naturales. CES Psicología , 8 (1), 77-97. Recuperado el 05 de octubre de

2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-

30802015000100007&lng=en&tlng=es.

Diener, E. (1984). Subjective well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.

doi:10.1037/0033-2909.95.3.542.

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención psicosocial, 3(8), 67.

https://search.proquest.com/openview/c8ad691d7fd59f59ae6556c364aef6ea/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=4852148

Galiano, Zenia(2021). Estres laboral y sindrome de burnout en personal de salud del hospital

antonio loreno durante la pandemia por covid-19, cusco, 2021 (tesis de pregrado).

universidad nacional de san antonio abad de cusco: cusco. disponible en:

http://hdl.handle.net/20.500.12918/5804

García García, P., Jiménez Martínez, A., García, L., Gracia Castillo, G., Cano Fajardo, L.,

Abeldaño Zúñiga, R. (2020). Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la

zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Rev. Salud Pública

58
(Córdoba). pp. 65-73. Disponible en:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332

García Orozco, L., Ortiz Goyes, N., Noroña Salcedo, D., Morillo Cano, J., Contreras Yametti, F.,

García Boyx, G., González Aguilar, V. (2020). Riesgos psicosociales y estrés laboral en

el personal de salud Hospital Básico “Asdrúbal De la Torre”- 2020: Psychosocial risk

factors and work stress in health personnel Asdrúbal de la Torre Basic Hospital- 2020.

La U Investiga, 7(2), pp.54-67. Disponible en:

http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/490

García Sanz, M., y Meseguer, M. (2012). Capítulo 3: Los métodos de investigación. García Sanz,

M y Clares, P. Guía práctica para la realización de trabajos fin de Grado y trabajos fin de

Máster. ISBN 978-84-8371-973-2, págs. 99-128.

García, C. C., Rísquez, M. I. R., Fernández, L. E., & Roche, M. E. M. (2018). Factores de estrés

laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de

demanda-control-apoyo. Enfermería global, 17(2), 304-324.

https://revistas.um.es/eglobal/article/view/277251

García, M. M. Á. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología, (6), 18-39.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=281674

Giraldo, K. P., & Holguín, M. J. A. (2017). La autoestima, proceso humano. Revista Electrónica

Psyconex, 9(14), 1-9.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507

59
González Munõz, E. L., & Gutiérrez Martínez, R. E. (2006). La carga de trabajo mental como

factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista

latinoamericana de psicología, 38(2), 259-270. http://www.scielo.org.co/scielo.php?

pid=S0120-05342006000200003&script=sci_arttext

González, L. E., & Espinoza, Ó. (2008). Calidad en la educación superior: concepto y modelos.

Calidad en la Educación, (28), 248-276.

https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/210

Hernando, G. Á., Maraver, L. P., & Pazos, G. M. (2016). Experiencias positivas y negativas en

relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista de psicología (Santiago), 25(2),

01-19. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-

05812016000200007&script=sci_arttext&tlng=en

https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/824

Huaman Ayala, e. (2021). Estrés laboral y trabajo en equipo del personal en el servicio de

obstetricia del hospital sub regional de Andahuaylas, en el contexto de pandemia por

Covid-19, periodo 2020 (tesis de pregrado). Universidad cesar valejo. Disponible en:

https://hdl.handle.net/20.500.12692/57301

Ivancevich J., Matteson M. (1989). Estrés y Trabajo: Una perspectiva gerencial. Serie: Teoría y

práctica Organizacional. Editorial Trillas

60
Ivancevich, J. M. y Matteson M. T. (1989). Estrés y trabajo: Una perspectiva gerencial. México:

Editorial Trillas.

Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain: Implications for job

redesign. Administrative Science Quarterly, 24, 285-308.

Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España: Ediciones Martínez

Roca.

Martín, S. E., González, M. V., & González, P. M. (2002). Experiencias en el apoyo a la

formación de profesores de la educación superior. Tarbiya: revista de investigación e

innovación educativa. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/32277

Mejia, Christian R, Chacon, Jhosselyn I, Enamorado-Leiva, Olga M, Garnica, Lilia Rosana,

Chacón-Pedraza, Sergio Andrés, & García-Espinosa, Yislem Analyn. (2019). Factores

asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica. Revista de la

Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(3), 204-211. Epub 13

de enero de 2020. Recuperado en 12 de noviembre de 2022, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

62552019000300004&lng=es&tlng=pt.

MINSA (2021). Minsa alerta que el 52.2% de limeños sufre de estrés provocado por el covid-19.

https://elperuano.pe/noticia/122420-minsa-alerta-que-el-522-de-limenos-sufre-de-estres-

provocado-por

61
Morales vilchez, R. (2021). Estrés laboral en licenciados de enfermería en áreas covid del

hospital José Cayetano Heredia - Piura, mayo 2021(tesis de pregrado). Universidad

nacional de piura. Disponible en:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2855

Morales, L. y Goiriz, L. (2020). Riesgo ergonómico y estrés laboral de fisioterapeutas del

Hospital de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas. Paraguay, 2019 / Ergonomic risk and

work stress of physiotherapists at the clinics hospital, Faculty of medical sciences.

Paraguay, 2019, An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 53(2): 79-86. Disponible en:

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1119462

Moyano Díaz, Emilio, & Ramos Alvarado, Nadia. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo

satisfacción vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule. Universum

(Talca), 22(2), 177-193. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762007000200012

Onofre, L. (2019). Influencia del estrés laboral en el desempeño laboral del personal de la

Dirección de Talento Humano del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas n. º 1,

Quito, en el año 2019(tesis de maestria). Universidad andina simon bolívar. Disponible

en: http://hdl.handle.net/10644/8191

Osorio, J. E., & Cárdenas Niño, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas:

perspectivas en psicología, 13(1), 81-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-

99982017000100081&script=sci_arttext

62
Osorio, Julieth Estefanía & Cárdenas Niño, Lucila. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 13 (1), 81-90. https://doi.org/10.15332/s1794-

9998.2017.0001.06

Padrós Blázquez, F., Soria-Mas, C., & Navarro Contreras, G. (2012). Afecto positivo y negativo:

¿ Una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes?.

Interdisciplinaria, 29(1), 151-164. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-

70272012000100009&script=sci_arttext&tlng=en

Rodríguez Jiménez, A., y Pérez Jacinto, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de

construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(82),

pp.1-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006

Salluca, N. P. C., & Correa, E. D. D. (2015). Estructura financiera y rentabilidad: origen, teorías

y definiciones. Revista de Investigación Valor Contable, 2(1).

Sánchez, J. (2010). Estrés laboral. Revista Hidrogénesis, 8(2), 55-63.

https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf

Stallard, P. (2007). Pensar bien, sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo conductual

para niños y adolescentes. España: Ed. Desclee de brouwer.

http://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433021748.pdf

63
Suárez, A. (2013). Adaptación de la Escala de estrés Laboral de la OIT-OMS en trabajadores de

25 a 35 años de edad de un Contact Center de Lima. PsiqueMag, 2(1), pp.33–50.

Disponible en: https://doi.org/10.18050/psiquemag.v2i1.101

Vadillo, M. T. P. (2013). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Esic Editorial.

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=qEMVAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=equipo+de+trabajo+&ots=b

9YH7mIvaM&sig=tmrILulhfMXHtc90MePf7VCYFc8

Velásquez, J. y Ramon, E. (2019). Influencia del estrés laboral en el ambiente familiar del

personal de enfermería. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), pp, 115-

128. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1716

Vidal Lacosta, V. (2019). El estrés laboral: análisis y prevención. El estrés laboral, 1-176.

https://www.torrossa.com/it/resources/an/4546308

Watanabe, B. Y. A. (2005). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar.

Psicología y salud, 15(1), 121-126.

https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/826

64
Anexo
Anexo 1

Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

problema Objetivo Hipótesis general Variable 1:


A mayor Bienestar subjetivo
general general bienestar subjetivo Dimensiones :
¿Existe Determinar la se presentará Satisfaccion con la vida.
relación entre relación entre menores niveles de Afecto positivo.
estres laboral en
el bienestar el bienestar los trabajadores de Variable 2:
subjetivo y el subjetivo y el un hospital de lima Estrés laboral
estrés laboral estrés laboral metropolitana, Dimensiones:
2022. Superiores y recursos.
en los en los
trabajadores trabajadores Hipótesis organización y equipos.
de un hospital de un hospital especificas
de lima de lima A mayor nivel de
satisfaccion con la
metropolitana metropolitana vida existe menor
, 2022? , 2022 presencia de estres
laboral en los
trabajadores de
problema Objetivos lima
específico específicos metropolitana,2022
¿Existe Determinar la .
relación entre relacion entre
A mayor nivel de
la satisfacción la satisfaccion afecto positivo
con la vida y con la vida y existe menor
el estrés el estres presencia de estres
laboral en los
laboral, en los laboral, en los trabajadores de
trabajadores trabajadores lima
de un hospital de un hospital metropolitana,2022
.
de lima de lima
metropolitana metropolitana

65
, 2022? , 2022

Existe Determinar la
relación entre relacion entre
el afecto el afecto
positivo y el positivo y el
estrés laboral estres laboral
en los en los
trabajadores trabajadores
de u hospital de u hospital
de lima de lima
metropolitana metropolitana
, 2022? , 2022
variable 1 y Definicion dimensiones ITEMS Escala de
Definicion operacional medición y
conceptual niveles o rango

Bienestar Satisfaccion con 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 tipo de escala:


subjetivo la vida 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 Ordinal
Afecto positivo Escala de
satisfaccion con
la vida
1: en
desacuerdo,
2: ni deacuerdo
ni en desacuerdo
3:de acuerdo
4: muy de
acuerdo
5:bastante de
acuerdo
6:totalmente de
acuerdo

Escala de afecto
positivo
1:nunca
2:casi nunca

66
3:algnas veces
4:muchas veces
5:casi siempre
6:siempre

variable 2 y Definicion dimensiones ITEMS Escala de


Definicion operacional medición y
conceptual niveles o rango

Estrés laboral superiores y 1,2,3,4,,5,6,7,15,17,21,24 tipo de escala:


recursos 8,9,10,11,12,13,14,16,18,19,20,22,23,2 Ordinal
organizaciones y 5 1:nunca
equipos 2:raras veces
3:ocasionalment
e
4:algunas veces
5:frecuentement
e
6::generalmente
7:siempre

67
Anexo 2

Instrumentos

Escala de bienestar subjetivo (EBS20)

Estamos realizando un estudio sobre las emociones que experimentan las


personas en su vida cotidiana. Sus respuestas serán anónimas, tratadas con
absoluta confidencialidad y utilizadas únicamente con fines de investigación, por
lo que le pedimos que conteste con sinceridad. No hay respuestas correctas o
incorrectas; el propósito es conocer su opinión. Es fundamental que responda
cada una de las preguntas y afirmaciones, aunque algunas parezcan repetidas.
Su participación voluntaria es muy valiosa. ¡Gracias por tu colaboración!

Escriba o marque con una “X” la respuesta que corresponda.


A1. Sexo: A2. Edad: A3. Estado civil A4. Nivel: A5. Número
Mujer ( ) Soltero/a ( ) de hijos :
Licenciatur ( )
Hombre ( ) Casado/a ( )
Posgrado ( )
Otro, ¿cuál?
( )

A continuación, encontrará una serie de afirmaciones. Léalas


cuidadosamente y marque con una “X” su respuesta a cada una de
ellas. No deje ninguna sin contestar.

68
Satisfacción con la vida. En Ni de De Muy de Bastante Totalment
desacuerdo acuerdo acuerdo acuerdo de e de
acuerdo acuerdo
ni en
desacuerdo
1. Tengo una buena vida.
2. Mi vida es feliz.

3. Estoy satisfecho/a con mi vida.


4. Volvería a vivir mi vida.

5. Mi vida es maravillosa.
6. Mi vida es interesante.

7. Tengo logros importantes en mi


vida.

8. Me gusta mi vida.

9. Estoy satisfecho/a con quien


soy.

10. Mi vida es como quiero que


sea.

Para cada una de las siguientes situaciones, marque con una “X” la frecuencia con la
que las experimenta. No deje ninguna sin respuesta.

Afecto positivo Casi Algunas Muchas Casi


Nunca nunca veces veces siempre Siempre

11. Me siento contento/a.

12. Disfruto de las actividades cotidianas


que realizo.

69
13. Disfruto de mi vida.

14. Soy una persona entusiasta.

15. Me siento de buen humor.

16. Disfruto de los detalles de la vida.


17. Soy una persona feliz.

18. Me siento en paz conmigo mismo/a.

19. Mi vida me trae alegría.

20. Estoy “de buenas”.

70
ESCALA DE ESTRÉS LABORAL DE LA OIT-OMS
(Ivancevich y Matteson, 1989)

Sexo: ( ) Hombre ( ) Mujer Edad: __________


Estado civil: ( ) Soltero/a ( ) Casado/a ( ) Viudo/a ( ) Divorciado/a
Nivel de instrucción: ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) Sup. técnico ( ) Sup. universitario
Tipo de trabajo: ____________________ Tiempo de servicio:___________________

Instrucciones:
Indique la frecuencia con la que le causa estrés la situación descrita anteriormente, por favor anote el
número correspondiente.

Ocasional- Frecuente- General-


Nunca Raras veces Algunas veces Siempre
mente mente mente
1 2 3 4 5 6 7

1. ¿El que no comprenda las metas y misión de la empresa me


causa estrés?
2. ¿El rendirle informe a mis superiores y a mis subordinados
me estresa?
3. ¿El que no esté en condiciones de controlar las actividades de
mi área de trabajo me produce estrés?
4. ¿El que el equipo disponible para llevar a cabo mi trabajo sea
limitado me estresa?
5. ¿El que mi supervisor no dé la cara por mí ante los jefes me
estresa?
6. ¿El que mi supervisor no me respete me estresa?
7. ¿El que no sea parte de un equipo de trabajo que colabore
estrechamente me causa estrés?
8. ¿El que mi equipo de trabajo no me respalde en mis metas
me causa estrés?
9. ¿El que mi equipo de trabajo no tenga prestigio ni valor
dentro de la empresa me causa estrés?
10. ¿El que la forma en que trabaja la empresa no sea clara me
estresa?
11. ¿El que las políticas generales de la gerencia impidan mi
buen desempeño me estresa?
12. ¿El que los individuos que están a mi nivel dentro de la
empresa tengamos poco control sobre el trabajo me causa
estrés?

71
13. ¿El que mi supervisor no se preocupe por mi bienestar me
estresa?
14. ¿El no tener el conocimiento técnico para competir dentro de
la empresa me estresa?
15. ¿El no tener un espacio privado en mi trabajo me estresa?
16. ¿El que se maneje mucho papeleo dentro de la empresa me
causa estrés?
17. ¿El que mi supervisor no tenga confianza en el desempeño
demi trabajo me causa estrés?

18. ¿El que mi equipo de trabajo se encuentre desorganizado me


estresa?
19. ¿El que mi equipo no me brinde protección en relación con
las injustas demandas de trabajo que me hacen los jefes me
causa estrés?
20. ¿El que la empresa carezca de dirección y objetivos me causa
estrés?
21. ¿El que mi equipo de trabajo me presione demasiado me
causa estrés?
22. ¿El que tenga que trabajar con miembros de otros
departamentos me estresa?
23. ¿El que mi equipo de trabajo no me brinde ayuda técnica
cuando lo necesito me causa estrés?
24. ¿El que no respeten a mis superiores, a mí y a los que están
debajo de mí, me causa estrés?
25. ¿El no contar con la tecnología adecuada para hacer un
trabajo de calidad me causa estrés?

72

También podría gustarte