Está en la página 1de 4

Existe demanda insatisfecha de 700 mil viviendas en el país

Viernes, 05 de setiembre 2014

A la fecha existe una demanda insatisfecha de 700 mil unidades de vivienda a nivel nacional, reveló el director ejecutivo del instituto Invertir y
exviceministro de Vivienda, Guido Valdivia.
En Lima Metropolitana y en las 35 ciudades más grandes del país, existe una demanda insatisfecha de 700 mil unidades de vivienda.
"Se estima que en los próximos 20 años se generarán 2 millones 400 mil nuevos hogares en la capital. Si pensamos en una ocupación de
densidad media (4 pisos en promedio), se requerirían 15 mil hectáreas para atender esa demanda, sin considerar las áreas de equipamiento y
servicios.
En el marco de Ia conferencia “Infraestructura: retos y oportunidades para las nuevas autoridades”, dijo que en el caso de la ciudad de Lima,  la
superficie deberá dividirse proporcionalmente entre las nuevas áreas de expansión y la zona ya consolidada de la ciudad.
“Lo que establecerá la diferencia será el tipo de vivienda que se construya, pues en las zonas de expansión se requerirán una mayor cantidad
de viviendas sociales”, añadió.
Tomado de <http://www.rpp.com.pe/2014-09-05-existe-demanda-insatisfecha-de-700-mil-viviendas-en-el-pais-noticia_722816.html>.

Existe demanda insatisfecha de 700 mil viviendas en el país


Viernes, 05 de setiembre 2014

A la fecha existe una demanda insatisfecha de 700 mil unidades de vivienda a nivel nacional, reveló el director ejecutivo del instituto Invertir y
exviceministro de Vivienda, Guido Valdivia.
En Lima Metropolitana y en las 35 ciudades más grandes del país, existe una demanda insatisfecha de 700 mil unidades de vivienda.
"Se estima que en los próximos 20 años se generarán 2 millones 400 mil nuevos hogares en la capital. Si pensamos en una ocupación de
densidad media (4 pisos en promedio), se requerirían 15 mil hectáreas para atender esa demanda, sin considerar las áreas de equipamiento y
servicios.
En el marco de Ia conferencia “Infraestructura: retos y oportunidades para las nuevas autoridades”, dijo que en el caso de la ciudad de Lima,  la
superficie deberá dividirse proporcionalmente entre las nuevas áreas de expansión y la zona ya consolidada de la ciudad.
“Lo que establecerá la diferencia será el tipo de vivienda que se construya, pues en las zonas de expansión se requerirán una mayor cantidad
de viviendas sociales”, añadió.
Tomado de <http://www.rpp.com.pe/2014-09-05-existe-demanda-insatisfecha-de-700-mil-viviendas-en-el-pais-noticia_722816.html>.

Existe demanda insatisfecha de 700 mil viviendas en el país


Viernes, 05 de setiembre 2014

A la fecha existe una demanda insatisfecha de 700 mil unidades de vivienda a nivel nacional, reveló el director ejecutivo del instituto Invertir y
exviceministro de Vivienda, Guido Valdivia.
En Lima Metropolitana y en las 35 ciudades más grandes del país, existe una demanda insatisfecha de 700 mil unidades de vivienda.
"Se estima que en los próximos 20 años se generarán 2 millones 400 mil nuevos hogares en la capital. Si pensamos en una ocupación de
densidad media (4 pisos en promedio), se requerirían 15 mil hectáreas para atender esa demanda, sin considerar las áreas de equipamiento y
servicios.
En el marco de Ia conferencia “Infraestructura: retos y oportunidades para las nuevas autoridades”, dijo que en el caso de la ciudad de Lima,  la
superficie deberá dividirse proporcionalmente entre las nuevas áreas de expansión y la zona ya consolidada de la ciudad.
“Lo que establecerá la diferencia será el tipo de vivienda que se construya, pues en las zonas de expansión se requerirán una mayor cantidad
de viviendas sociales”, añadió.
Tomado de <http://www.rpp.com.pe/2014-09-05-existe-demanda-insatisfecha-de-700-mil-viviendas-en-el-pais-noticia_722816.html>.

Existe demanda insatisfecha de 700 mil viviendas en el país


Viernes, 05 de setiembre 2014

A la fecha existe una demanda insatisfecha de 700 mil unidades de vivienda a nivel nacional, reveló el director ejecutivo del instituto Invertir y
exviceministro de Vivienda, Guido Valdivia.
En Lima Metropolitana y en las 35 ciudades más grandes del país, existe una demanda insatisfecha de 700 mil unidades de vivienda.
"Se estima que en los próximos 20 años se generarán 2 millones 400 mil nuevos hogares en la capital. Si pensamos en una ocupación de
densidad media (4 pisos en promedio), se requerirían 15 mil hectáreas para atender esa demanda, sin considerar las áreas de equipamiento y
servicios.
En el marco de Ia conferencia “Infraestructura: retos y oportunidades para las nuevas autoridades”, dijo que en el caso de la ciudad de Lima,  la
superficie deberá dividirse proporcionalmente entre las nuevas áreas de expansión y la zona ya consolidada de la ciudad.
“Lo que establecerá la diferencia será el tipo de vivienda que se construya, pues en las zonas de expansión se requerirán una mayor cantidad
de viviendas sociales”, añadió.
Tomado de <http://www.rpp.com.pe/2014-09-05-existe-demanda-insatisfecha-de-700-mil-viviendas-en-el-pais-noticia_722816.html>.
EL ESPACIO URBANO DESORDENADO Y SUS CONSECUENCIAS

1. LIMITACIONES PARA ACCEDER AL AGUA


En medio del estado de emergencia, donde se exigen protocolos de sanidad en el hogar, hay miles de familias peruanas que tienen problemas
inmediatos como el de acceso al agua. La oficina peruana de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) responde a interrogantes sobre los
problemas de acceso al agua potable. Resalta la importancia de abogar por principios de solidaridad y cuidado colectivo para enfrentar pandemias
como la de COVID-19.

¿Por qué para estratos económicamente vulnerables es tan difícil acceder al agua potable?
La falta de planificación urbana es uno de los motivos. Las familias con escasos recursos económicos viven en asentamientos humanos alejados de
la ciudad. Extender la distribución del agua en estos lugares resulta más costoso, por lo que tienen que gastar más de su mínimo ingreso familiar
para acceder al agua que todos aquellos que tienen conexiones domiciliarias. Un informe sobre el derecho al agua de la Comisión de Derechos
Económicos y Sociales de Naciones Unidas 2002 (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) señala que el 10 % más
pobre de los centros urbanos pagaba el doble que el 10 % más rico por el uso del agua.

2. DIVERSAS SITUACIONES DE LOS HABITANTES EN CIUDADES. Hoy, el coronavirus ha logrado que muchas personas, especialmente las
más afluentes, dejen sus residencias citadinas por urbanizaciones exclusivas en los alrededores [de la ciudad] para acceder a sitios naturales y
escapar de la multitud de gente. Millones de otras personas, en cambio, se enfrentan cotidianamente a las restricciones e inconveniencias de sus
propios espacios domésticos: pequeños apartamentos o casas que no cuentan con el diseño y la distribución adecuados para mantener actividades
laborales y escolares virtuales por largos periodos. A esta situación se suma la gran cantidad de inmuebles públicos y privados desocupados en
ciudades acuarteladas, debido a que no fueron concebidos para hacer frente a propagaciones virales. Más aún, millones de familias de escasos
recursos se ven obligadas a ganarse el sustento diario en las inseguras periferias, ya que carecen de las oportunidades o habilidades para trabajar
de forma remota. Estas residen, en el mejor de los casos, en viviendas precarias, hacinadas y en condiciones insalubres.

3. AGLOMERACIONES DE PERSONAS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON LIMITACIONES EN PLANIFICACIÓN URBANA


En abril del año 2020, el Ministerio de Agricultura y Riego, en coordinación con el Ministerio de Defensa, cerró mercados que no ofrecían garantías
para evitar contagios por el coronavirus. En una entrevista, el ministro Walter Martos [a la fecha de la nota periodística] dijo que el ministro de
Agricultura y Riego Jorge Montenegro [a la fecha de la nota periodística] ya había tomado la decisión de que se debía cerrar el mercado de Caquetá
porque se ejecutaría un reordenamiento general de este centro de abastos. [Martos señaló que] “El objetivo era que cuando se reabra haya un
estricto manejo del tránsito de las personas, de la distancia que debía guardarse y de las medidas preventivas para evitar los contagios”. Se indicó
que para no afectar a los vecinos que efectuaban sus compras en el mercado Caquetá, el Ministerio de Agricultura habilitaría en la zona los
mercados itinerantes hasta que vuelva a atender dicho centro de abastos. “Lo que se va a hacer es tener un protocolo de un mercado modelo y eso
consensuarlo con todas las autoridades locales, con ayuda de la Policía y Fuerzas Armadas, para ir implementando todas las condiciones de salud
pública cuando comiencen a funcionar”, aseveró en ese entonces.

EL ESPACIO URBANO DESORDENADO Y SUS CONSECUENCIAS

1. LIMITACIONES PARA ACCEDER AL AGUA


En medio del estado de emergencia, donde se exigen protocolos de sanidad en el hogar, hay miles de familias peruanas que tienen problemas
inmediatos como el de acceso al agua. La oficina peruana de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) responde a interrogantes sobre los
problemas de acceso al agua potable. Resalta la importancia de abogar por principios de solidaridad y cuidado colectivo para enfrentar pandemias
como la de COVID-19.

¿Por qué para estratos económicamente vulnerables es tan difícil acceder al agua potable?
La falta de planificación urbana es uno de los motivos. Las familias con escasos recursos económicos viven en asentamientos humanos alejados de
la ciudad. Extender la distribución del agua en estos lugares resulta más costoso, por lo que tienen que gastar más de su mínimo ingreso familiar
para acceder al agua que todos aquellos que tienen conexiones domiciliarias. Un informe sobre el derecho al agua de la Comisión de Derechos
Económicos y Sociales de Naciones Unidas 2002 (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) señala que el 10 % más
pobre de los centros urbanos pagaba el doble que el 10 % más rico por el uso del agua.

2. DIVERSAS SITUACIONES DE LOS HABITANTES EN CIUDADES. Hoy, el coronavirus ha logrado que muchas personas, especialmente las
más afluentes, dejen sus residencias citadinas por urbanizaciones exclusivas en los alrededores [de la ciudad] para acceder a sitios naturales y
escapar de la multitud de gente. Millones de otras personas, en cambio, se enfrentan cotidianamente a las restricciones e inconveniencias de sus
propios espacios domésticos: pequeños apartamentos o casas que no cuentan con el diseño y la distribución adecuados para mantener actividades
laborales y escolares virtuales por largos periodos. A esta situación se suma la gran cantidad de inmuebles públicos y privados desocupados en
ciudades acuarteladas, debido a que no fueron concebidos para hacer frente a propagaciones virales. Más aún, millones de familias de escasos
recursos se ven obligadas a ganarse el sustento diario en las inseguras periferias, ya que carecen de las oportunidades o habilidades para trabajar
de forma remota. Estas residen, en el mejor de los casos, en viviendas precarias, hacinadas y en condiciones insalubres.

3. AGLOMERACIONES DE PERSONAS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES CON LIMITACIONES EN PLANIFICACIÓN URBANA


En abril del año 2020, el Ministerio de Agricultura y Riego, en coordinación con el Ministerio de Defensa, cerró mercados que no ofrecían garantías
para evitar contagios por el coronavirus. En una entrevista, el ministro Walter Martos [a la fecha de la nota periodística] dijo que el ministro de
Agricultura y Riego Jorge Montenegro [a la fecha de la nota periodística] ya había tomado la decisión de que se debía cerrar el mercado de Caquetá
porque se ejecutaría un reordenamiento general de este centro de abastos. [Martos señaló que] “El objetivo era que cuando se reabra haya un
estricto manejo del tránsito de las personas, de la distancia que debía guardarse y de las medidas preventivas para evitar los contagios”. Se indicó
que para no afectar a los vecinos que efectuaban sus compras en el mercado Caquetá, el Ministerio de Agricultura habilitaría en la zona los
mercados itinerantes hasta que vuelva a atender dicho centro de abastos. “Lo que se va a hacer es tener un protocolo de un mercado modelo y eso
consensuarlo con todas las autoridades locales, con ayuda de la Policía y Fuerzas Armadas, para ir implementando todas las condiciones de salud
pública cuando comiencen a funcionar”, aseveró en ese entonces.

También podría gustarte