Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PRÁCTICA Nro. 01

Laboratorio de: Fecha :


Microbiología y Parasitología
Temática :
La Microbiología y Parasitología. Breve reseña histórica. Características generales de los
microorganismos. Métodos de estudio de los microorganismos. Bioseguridad
Sesión: 1 Resultado de aprendizaje:
Explica el crecimiento microbiano
considerando los procesos de
desinfección, esterilización y antisepsia
que se utiliza para el control de
microorganismos.
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía:
IV Ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería 150 minutos

I. INTRODUCCIÓN
El laboratorio es el lugar ideal para llevar a cabo experiencias y demostraciones que
permitan comprender y complementar lo aprendido en los conocimientos teóricos sin
embargo es también un sitio que encierra una serie de riesgos y peligros tanto para el
personal, los alumnos y los docentes por lo tanto es necesario que todos sepan la manera
correcta de cómo desarrollar el trabajo a través de la comprensión y aplicación correcta de
las normas de bioseguridad así como del uso adecuado de los materiales y equipos propios
de un laboratorio.

Para poder observar los microorganismos es necesario contar con el microscopio, la


palabra microscopio viene del griego mikro, pequeño y skope, visión. Los microscopios son
instrumentos que nos permiten observar objetos pequeñísimos que no se pueden ver a
simple vista, ni con la ayuda de una lupa. Debido a las dimensiones de las células, se
generó la necesidad de inventar el microscopio como una herramienta fundamental en la
Biología. Los primeros reportes acerca del uso de un microscopio fueron hechos por
Robert Hooke en 1665, cuando observó cortes de corcho y encontró lo que más tarde sus
contemporáneos Schleiden y Schwann describirían como células. Estos hallazgos dieron
origen a la “Teoría Celular”.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

El microscopio óptico desempeña un papel importante en la investigación biológica, sin


embargo, con el creciente desarrollo tecnológico han surgido variaciones en el diseño de
microscopios, los cuales son más avanzados y ofrecen mayores posibilidades en la
observación detallada de estructuras celulares, tal es el caso del microscopio electrónico
que permite la visualización de partículas acelulares como los virus. Gracias a las
innovaciones en la fabricación de microscopios y el reciente desarrollo de modelos con
mayor aumento y poder de resolución, es que se ha logrado una mejor comprensión de la
organización celular

Entre los métodos de estudio de los microorganismos se encuentran las coloraciones, la


coloración y la observación microscópica de las bacterias revelan su tamaño, morfología y
tipos de agrupaciones, características que son de ayuda para la identificación bacteriana.
Las bacterias tienen alrededor de 1 μm de diámetro y 0.2 a 3-4 μm de largo y poseen tres
formas básicas; los cocos, los bacilos y las espirilos.

Para poder estudiar a los microorganismos, es necesario aislarlos, para lo cual se utilizan
medios de cultivo, en la actualidad existen medios de cultivo que le proporcionan a los
microorganismos los nutrientes necesarios para que puedan vivir y reproducirse. Por lo
que un medio de cultivo debe contener nutrientes, factores de crecimiento y otros
componentes que crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los
microorganismos. Puesto que la diversidad metabólica de los microorganismos es enorme.

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial

¿Qué es un riesgo y que es un peligro?


¿Qué es la bioseguridad?
¿Cuáles son los principios de la bioseguridad?
¿Qué es un microorganismo?
¿Qué características tienen los microorganismos?
¿Cómo podemos observar un microorganismo?
¿Qué es un microscopio?
¿Qué es un medio de cultivo?

III. MATERIAL

1. Material de Laboratorio (por mesa de práctica).


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

• 02 Microscopios
• 01 Mechero de alcohol.
• 01 Cultivo de Staphylococcus aureus
• 01 Cultivo de Escherichia coli
• 01 Cultivo de Bacillus sp.
• 01 Cultivo de Alternaria sp.
• 01 Asa bacteriológica
• 02 Frasquitos con agua destilada estéril
• 01 Set de GRAM: Cristal violeta, Lugol, Alcohol-acetona, Safranina.
• 01 Set de Ziehl Neelsen: Alcohol-ácido, Fucsina fenicada de Ziehl, Azul de metileno
• 02 Placas con Agar Nutritivo (una sembrada y una sin sembrar)
• 02 Placas con Agar Sangre (una sembrada y una sin sembrar)
• 02 Placas con Agar Sabouraud (una sembrada y una sin sembrar)
• 01 Tubo con Agar Nutritivo inclinado
• 01 Tubo con Agar Sabouraud inclinado
• 01 Lámina preparada con bacterias Gram positivas y Gram negativas
• 01 Lámina preparada con BK (bacilo de Koch)
• Caja de láminas portaobjeto.
• Caja de laminillas cubreobjeto.
• Aceite de inmersión
2. Material individual
• Guía de prácticas
• Guantes descartables, mascarilla descartable y gorro
• 01 Marcador indeleble
3. Material grupal
• Caja de mondadientes
• Un frasco para muestra de esputo

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Actividad 1. Identificación de las partes del microscopio.
En la imagen, coloque el nombre de los componentes del microscopio.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Actividad 2. Manejo y uso del microscopio óptico:


1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente. Si el microscopio se recogió correctamente en el uso anterior, ya
debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición).
Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo
macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya
que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar
alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de
la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar
el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
• Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3.
• El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan
las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una
preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
• Empleo del objetivo de inmersión:
- Bajar totalmente la platina.
- Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
- Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo entre éste y el de x40.
- Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
- Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
- Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente
toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se
adosara a la lente.
- Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x
por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
- Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede
volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por
tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la
operación desde el paso 3.
- Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca
el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede
retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de
inmersión en posición de observación.
- Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para
óptica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Actividad 3. Coloraciones bacterianas


1. Coloración Simple
• En portaobjeto perfectamente limpio y desengrasado preparar un extendido fino
de la bacteria a estudiar y secar al ambiente o al calor moderado del mechero
• Colocar el portaobjeto sobre las varillas de la cubeta de coloración y cubrir con
colorante azul de metileno por 1 minuto
• Lavar con agua.
• Secar al ambiente o al calor moderado del mechero
• Observar con objetivo de 100 X

1 PUNTO
Observación:

Muestra:

Coloración:

Aumento:

_________________________________________________________

2. Coloración de Gram.
• En portaobjeto perfectamente limpio y desengrasado preparar un extendido fino
de la bacteria a estudiar y secar al ambiente o al calor moderado del mechero
• Colocar el portaobjeto sobre las varillas de la cubeta de coloración y cubrir con
colorante cristal violeta por 1 minuto
• Lavar cuidadosamente con abundante agua.
• Cubrir con lugol durante 3 minutos.
• Lavar con agua.
• Decolorar durante 20 segundos exactamente con solución de alcohol-acetona.
• Lavar con agua.
• Cubrir con el contracolorante de safranina durante 30 segundos.
• Lavar con agua.
• Secar al ambiente o al calor moderado del mechero
• Observar con objetivo de 100 X
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

1 PUNTO Observación:

Muestra:

Coloración:

Aumento:

_________________________________________________________

3. Coloración de Ziehl Neelsen


• En portaobjeto perfectamente limpio y desengrasado preparar un extendido fino
de una muestra de esputo y secar al ambiente.
• Cubrir con colorante fucsina carbólica
• Calentar con mechero hasta desprendimiento de vapores, repetir este paso 3 a 4
veces.
• Lavar con agua
• Decolorar con alcohol ácido,
• Lavar con agua
• Contracolorear con azul de metileno de 30 a 60 segundos.
• Observar con objetivo de 100 X

1 PUNTO
Observación:

Muestra:

Coloración:

Aumento:

_________________________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Actividad 4. Preparación de los Medios de Cultivo


Pesar la cantidad de gramos indicados en el frasco del medio de cultivo, añadir lo pesado a
un matraz o un balón de fondo plano. Agregar agua destilada y disolver, luego calentar en
una cocina o un baño maría hirviente. Colocar el tapón de algodón y cubrir con un pedazo
de papel kraft, anotar el nombre del medio y amarrar con hilo pabilo. Esterilizar en
autoclave.

Actividad 5. Siembra de microorganismos.


• Siembra de bacterias por dispersión (agotamiento, estrías)

A partir de una muestra de consistencia líquida o blanda se siembra por estrías, tal
como se observa en la siguiente figura, en la superficie del medio de cultivo
contenido en una placa de Petri

• Siembra en tubos con agar inclinado


• A partir de una colonia aislada en placa, se siembra por estría, tal como se observa
en la siguiente figura, en el pico de flauta del medio de cultivo contenido en un
tubo de ensayo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

• Siembra de hongos por puntura


A partir de un cultivo puro de un hongo, se siembra por puntura, tal como se
observa en la siguiente figura, en la superficie del medio de cultivo contenido en la
placa de Petri.

V. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
Aprender el manejo cuidadoso de muestras que pueden contener organismos vivos
peligrosos.
Realizar las preparaciones y las tinciones de las muestras (bacterias), respetando los
tiempos determinados para esto y usando con cuidado los colorantes y reactivos para no
manchar el guardapolvo
Portar la bata y equipo de protección (guantes)
Trabajar siguiendo cuidadosamente el protocolo de la práctica.
Cumplir con las normas establecidas en el reglamento del laboratorio.
Avisar al responsable de la práctica de cualquier accidente por insignificante que parezca.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

No usar equipo que desconozcas su manejo o del cual se tengan dudas.

VI. CONCLUSIONES (1 PUNTO)

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

VII. EVALUACIÓN
1. Fundamento de la coloración Gram (2 PUNTOS)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Fundamento de la coloración Ziehl Neelsen (2 PUNTOS)


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. En relación a los tipos de medios de cultivo, defina y mencione 2 ejemplos de cada


uno
a. Medios sólidos: (0.5 PUNTO)
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

b. Medios líquidos: (0.5 PUNTO)


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

c. Medios simples: (0.5 PUNTO)


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

d. Medios enriquecidos: (0.5 PUNTO)


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

e. Medios selectivos: (0.5 PUNTO)


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

f. Medios diferenciales: (0.5 PUNTO)


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4. En relación a la preparación de medios de cultivo:


a. ¿Por qué es necesario esterilizar los medios de cultivo? (2 PUNTOS)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

b. ¿Todos los medios de cultivo deben ser esterilizados? Si su respuesta es no,


fundamente y mencione 2 ejemplos de medios que no es necesario esterilizarlos
(2 PUNTOS)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. De las técnicas de siembra estudiadas, ¿Cuál se utiliza para el aislamiento de


microorganismos a partir de muestras clínicas? (1 PUNTO)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

VIII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


Trabajar en grupos de mesa siguiendo cuidadosamente el protocolo de la práctica.
Preguntar cualquier duda al docente de mesa
Cumplir con las normas establecidas en el reglamento del laboratorio.
No correr, saltar, gritar
No cambiarse de mesa salvo autorización del docente

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (4 PUNTOS)


Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
biblioteca
616.01 / M95c Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica. 6ta. ed. Madrid:
Elsevier España; 2009.
579.1788 / M14A Madigan M, Martinko J, Parker J. Biología de los Microorganismos de Brock.
12ava ed. Madrid: Pearson; 2009.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA

616.01 / K74A Koneman E et al. Diagnóstico Microbiológico Texto y Atlas. 6ta ed. Argentina:
Médica Panamericana S.A; 2008.
Ramírez J, Reyes A. Manual de Prácticas de Biología. México: Pearson
570.724 R21 Educación S.A. de CV; 2003

También podría gustarte