Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TANGAMANGA

ALIAT UNIVERSIDADES

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Manual de prácticas de
Laboratorio de
Microbiología y parasitología

M.C. LILIANA DEL ROCIO HERRERA ZARAGOZA

COORDINACIÓN

L.O. JUAN VICENTE MONTALVO REYES

NOMBRE ALUMNO:

________________________________________

FEBRERO 2022
NORMAS DE SEGURIDAD DE LABORATORIO

El funcionamiento correcto del laboratorio está sujeto al cumplimiento de las


siguientes normas:

 El alumno ingresará al laboratorio con bata, blanca y de manga larga.


indispensable portar la bata abotonada y guardar el comportamiento
apropiado durante la estancia en el laboratorio.
 En ningún momento se permitirá la aplicación de cosméticos, fumar y/o
ingerir alimentos dentro del laboratorio.
 Tomar la postura más cómoda para trabajar correctamente con el fin de
tener el control y precisión de los movimientos durante el uso de
materiales, equipos y reactivos.
 Limpiar las mesas de trabajo antes y después de cada práctica, así
también durante la práctica si se ha derramado algún reactivo o muestra
biológica.
 Para evitar quemaduras, se deberán apagar mecheros y/o planchas
calientes cuando éstos no se utilicen. Así también, se deberán emplear
gradillas o pinzas para sostener o transportar tubos calientes.
 Mantener las sustancias químicas inflamables alejadas de fuego,
planchas calientes, o ambos.
 No se deberá olfatear y/o probar reactivos o soluciones. No se debe
mirar nunca el interior de un tubo de ensayo que se esté calentando, ni
apuntar hacia alguna persona porque el contenido podría proyectarse en
cualquier momento. La misma precaución debe tomarse cuando se
mezclen reactivos o se agiten vigorosamente los tubos.
 Utilizar guantes de látex y gafas de seguridad cuando se manejen
ácidos, hielo seco o sustancias desconocidas.
 Utilizar pipetores o perilla de goma para la medición de los líquidos
corrosivos, ácidos, bases, sustancias volátiles, venenos, entre otros. No
aspirar con la boca.
 Evitar agregar agua sobre ácidos para prevenir quemaduras por
proyección. Para diluir cualquier ácido, se vierte el ácido sobre el agua
y nunca agua sobre ácido. Emplear baño de hielo o baño de agua fría
para preparar soluciones diluidas de ácidos.
 Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar derrames.
 Depositar en los recipientes apropiados las puntillas y lavar las pipetas
inmediatamente.
 Utilizar guantes desechables cuando se manejen muestras biológicas.
Considerar que cualquier material biológico es potencialmente
infeccioso aun cuando proceda de personas aparentemente sanas.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.
 Reportar inmediatamente al profesor del laboratorio cualquier accidente
o lesión que suceda para que se tomen las medidas apropiadas.

REFERENCIA:

Sánchez Enríquez, S. (2014). Manual de prácticas de laboratorio de


bioquímica (3a. McGraw Hill Mexico.
PRACTICA N° 1

USO DEL MICROSCOPIO


OBJETIVOS:

Conocer e identificar las partes del microscopio


Utilizar y manejar correctamente el microscopio
Enfocar las diferentes preparaciones microbiológicas y comparar

INTRODUCCIÓN

Los primeros grandes avances en la ciencia –y en particular en las ciencias biológicas– se


deben en parte a la invención del microscopio óptico, cuando a finales del siglo XVII
Anton van Leeuwenhoek, tallando lentes, pudo apreciar el mundo que por su tamaño tan
pequeño no era posible ver a simple vista: el mundo microscópico.

Sin embargo, los intentos de amplificar imágenes se remontan a los griegos y romanos,
quienes emplearon esferas de vidrio llenas de agua, las que solo eran útiles para observar
heridas y tejidos, más no ese mundo diminuto.

Afortunadamente, años más tarde, gracias a la invención del microscopio óptico, el hombre
pudo tener evidencia del gran mundo que existía más allá de las lentes y descubrir así un
universo inorgánico, como los cristales de la sal de mesa o las sales de oxalato que se
encuentran en la orina y cuya acumulación es la causa de los cálculos renales. Asimismo,
pudo observar los lentos desplazamientos de un parásito intestinal, la ameba, lo que
también ayudó a que se quitara la venda del oscurantismo y dar así los primeros pasos en la
ciencia moderna. Un hecho más, de entre tantos destacables, fue que gracias al microscopio
óptico algunos químicos y médicos, como Louis Pasteur y Robert Koch, pudieran estudiar
las enfermedades que asediaban a la humanidad.

El microscopio óptico consta de tres sistemas: mecánico, de iluminación y óptico. El


sistema mecánico se encarga de dar estabilidad y fuerza a este aparato, así como facilitar su
manejo. Su función más importante consiste en sostener el sistema óptico y variar la
distancia entre las lentes y lo que deseamos observar. La iluminación se encarga, como su
nombre lo indica, de iluminar lo que se quiere ver. Finalmente, el sistema óptico aumenta
(ópticamente) el tamaño de las imágenes y está integrado por lentes de cristal que desvían
la luz al pasar a través de ellas, concentrándola o dispersándola.
MATERIAL Y REACTIVOS:

Preparaciones fijas de Tinción de Gram, Wright y Ziehl Neelsen.


*Agua estancada (el alumno traerá para su análisis)
*Hongo ambiental de alimentos en proceso de putrefacción
Láminas portaobjetos
Láminas cubreobjetos
Pipetas Pasteur
Bulbos de plástico
Aceite de inmersión
Microscopio

PROCEDIMIENTO:

1. Identificación de los componentes del microscopio


2. Colocar 1 o 2 gotas de la muestra de agua estancada con una pipeta Pasteur en una
lámina portaobjetos y colocar encima un cubreobjetos. Observar y enfocar con el
objetivo de 40X. Realizar los dibujos y descripciones correspondientes.
3. Observar y enfocar las preparaciones fijas de las diferentes tinciones disponibles en
el laboratorio con objetivo de 10X, después al objetivo seco fuerte 40X y luego
colocar una gota de aceite de inmersión en la preparación de bacteria y rotar el
objetivo de 100X en posición de observación, sumergir el objetivo en el aceite,
ajustar la luz con el condensador y diafragma y el enfoque con el tornillo
micrométrico hasta observar claramente.

PRECAUCIÓN, NO ROMPER LA LÁMINA PORTAOBJETOS CON EL OBJETIVO


DE INMERSIÓN. Realizar los dibujos y descripciones correspondientes en la
hoja de dibujos.
CUESTIONARIO:

1. ¿Por qué es necesario el uso de aceite de inmersión cuando se realizan enfoques


con el lente objetivo de alto poder 100X?

2. ¿Qué cuidados se deben tener en el uso y manejo del microscopio?

DIBUJOS Y DESCRIPCIONES:

REFERENCIAS

Cobos, J. (2014). La historia del microscopio (primera parte). Revista de divulgación


científica y tecnológica de la universidad veracruzana, 25(1).

Rodríguez, J. T., & Cohrs, D. P. (2005). Microbiología: lo esencial y lo práctico.


PRACTICA N° 2

TINCIONES

OBJETIVOS:

Clasificar e identificar el tipo de tinciones utilizadas en el laboratorio de microbiología y


parasitología.

INTRODUCCIÓN

En microbiología el microscopio se utiliza de forma rutinaria, ya que proporciona


importante información para la identificación temprana y definitiva de los
microorganismos. El poder de resolución de un objetivo es el responsable de la calidad,
claridad, nitidez y fineza detallada de la imagen, y depende de la longitud de onda (λ) del
haz de luz utilizado y de la apertura numérica del objetivo empleado. Para aprovechar esta
ventaja de los microscopios, se han desarrollado técnicas tintoriales que destacan las
características morfológicas de los microorganismos. Existe una gran variedad de tinciones
que pueden ser aplicadas dentro del campo de la microbiología.

Aunque los microorganismos vivos se pueden observar directamente en fresco al


microscopio óptico, la mayoría de las veces es necesario teñirlos para que por medio del
uso de colorantes, sea mucho más fácil su identificación; además, la presencia de ciertas
estructuras, así como su reacción a determinadas técnicas, nos permite clasificar a las
bacterias. Así pues, los colorantes tienen las siguientes funciones:
1. Permiten hacer visibles a los objetos microscópicos y transparentes.
2. Revelan su forma y tamaño.
3. Muestran la presencia de estructuras internas y externas.
4. Producen reacciones químicas específicas.

Tinción de Gram es un procedimiento de gran utilidad empleado en los laboratorios donde


se manejan pruebas microbiológicas. Es definida como una tinción diferencial, ya que
utiliza dos colorantes y clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram
negativas y bacterias Gram positivas. Fue desarrollada por el científico danés Hans
Christian Gram en 1884; hoy en día, sigue siendo una de las tinciones más utilizadas
universalmente debido a lo económico, sencillo y eficaz que resulta.11 En microbiología
clínica resulta de gran utilidad, ya que a partir de muestras clínicas directas provenientes de
sitios estériles se puede saber de manera rápida las características de la muestra y hacer una
diferencia de los potenciales microorganismos causantes de una infección. Los principios
de la tinción de Gram están basados en las características de la pared celular de las
bacterias, la cual le confiere propiedades determinantes a cada microorganismo.
Tinción de Wright es una técnica que se emplea generalmente para la diferenciación de
elementos celulares de la sangre y es clasificada como una tinción policromática, dado que
puede teñir compuestos ácidos o básicos presentes en una célula. Fue desarrollada por el
patólogo James Homer Wright en 1902 a partir de la modificación de la ya existente tinción
de Romanowsky, utilizada para diferenciar elementos formes de la sangre.

MATERIAL Y REACTIVOS.

Sangre periférica
Cultivos de 24 horas en agar nutritivos
Cubeta.
Varillas paralelas.
Frasco lavador con agua destilada.
Pipetas pasteur.
Cronómetro.
Goteros con agua destilada
Láminas portaobjetos
Asas bacteriológicas
Colorantes de Gram: Cristal violeta, lugol, alcohol-acetona, safranina, Wright.
Bandejas para tinción
Pisetas con agua
Gradillas de metal
Mecheros

PROCEDIMIENTO.

Primera parte:

1. Llenar de agua la cubeta para que los colorantes no se peguen al fondo.


2. Colocar las varillas paralelas sobre los bordes de la cubeta.
3. Colocar las extensiones sanguíneas sobre las varillas paralelas.
4. Cubrir las extensiones con un volumen conocido de solución de Wright durante dos
minutos. Se producirá la fijación de la extensión.
5. Añadir el mismo volumen de agua destilada, soplando ligeramente con la pipeta
para homogeneizar la mezcla, durante 3-4 minutos. Se producirá la tinción de la
extensión.
6. Lavar los frotis teñidos con agua destilada hasta eliminar los restos de colorante.
7. Secar las extensiones al aire.
8. Observar las preparaciones al microscopio óptico para comprobar la calidad de la
tinción.
Segunda parte:
9. Preparar los frotis
10. Colocar los frotis en la bandeja de tinción y cubrirlos con cristal violeta durante un
minuto.
11. Lavar suavemente con agua
12. Escurrir la lámina y cubrirla con solución de lugol durante un minuto.
13. Lavarla suavemente con agua
14. Agregar de 2-3 gotas de alcohol-acetona sobre la preparación y lavar
inmediatamente con agua. Paso crítico para la decoloración adecuada.
15. Cubrir la lámina con solución de safranina durante un minuto.
16. Lavar suavemente con agua y escurrir la lámina.
17. Secar cuidadosamente al aire.
18. Enfocar las preparaciones con objetivo de inmersión (100X), observarlas
cuidadosamente, anote los resultados y realice los dibujos y descripciones
correspondientes en la hoja de dibujo

DIBUJOS Y DESCRIPCIONES:

REFERENCIAS

López-Jácome, L. E., Hernández-Durán, M., Colín-Castro, C. A., Ortega-Peña, S., Cerón-


González, G., & Franco-Cendejas, R. (2014). Las tinciones básicas en el laboratorio de
microbiología. Investigación en discapacidad, 3(1), 10-18.

Rodríguez, J. T., & Cohrs, D. P. (2005). Microbiología: lo esencial y lo práctico.


PRACTICA N° 3

MEDIOS DE CULTIVO Y CLASIFICACIÓN

OBJETIVOS:

Conocer los diferentes tipos de medios de cultivo y su funcionalidad en el diagnóstico


clínico.

INTRODUCCIÓN.

Medios de cultivo. Son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en


condiciones físicas óptimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Son
esenciales en el Laboratorio de Microbiología por lo que un control en su fabricación,
preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de
los resultados obtenidos.

Clasificación:

Según su consistencia:
Sólidos (contienen del 1 al 2% de agar).
Semisólidos (contienen del 0,3 al 0,7% de agar).
Líquidos (sin agregado de agar).
Según su composición química:
Sintéticos o químicamente definidos: Son los que provienen de mezclas de productos
naturales y que su composición es perfectamente conocida.
Naturales o semisintéticos: Son los que contienen extractos o infusiones de productos
naturales y que su composición química no está perfectamente conocida.
Según su utilidad:
Medios Nutritivos: Son medios simples que contienen los nutrientes básicos para permitir
el crecimiento de muchas bacterias heterótrofas. Medios enriquecidos: La adición de
componentes como sangre, suero, vitaminas, aminoácidos u otros componentes ricos en
compuestos orgánicos provenientes de animales o plantas, al caldo o agar nutritivo, les
proporciona sustancias nutritivas complementarias que permiten el cultivo de organismos
heterótrofos exigentes. Medios selectivos: Añadiendo al agar nutritivo ciertos productos
especiales, puede impedirse el desarrollo de algunos grupos bacterianos sin inhibir otros.
Por ejemplo, el cristal violeta en concentraciones específicas previene el crecimiento de
bacterias Gram positivas (salvo los Estreptococcus ßhemolíticos y Enterococcus) sin afectar
el desarrollo de Gram negativas. Medios diferenciales: La adición de ciertas sustancias
químicas a los medios de cultivo trae como resultado determinado tipo de crecimiento
bacteriano o cambios, permitiendo diferenciar distintos tipos de bacterias. Por ejemplo, si
se siembra una mezcla de bacterias en un medio agar sangre, algunas bacterias pueden
hemolizar los glóbulos rojos (apareciendo una zona clara alrededor de la colonia), mientras
que otras no lo hacen. Así es posible distinguir entre bacterias hemolíticas y no hemolíticas
que proliferan en un mismo medio.

MATERIAL.

Medios de cultivo
Asas bacteriológicas
Mechero de Bunsen

PROCEDIMIENTO.

1. Observar la consistencia y características de los medios de cultivo expuestos en el


laboratorio.

2. Diferenciar entre medios de cultivo para la identificación de microrganismos


patógenos.

DIBUJOS Y DESCRIPCIONES:

También podría gustarte