Está en la página 1de 40

PSICOTERAPIA

PSICOANALÍTICA

Prof. Mauricio Morales Espinoza


DEFINICIÓN DE
PSICOANALISIS

Es una teoría sobre el ser


humano y una técnica
clínica que pretende
entender y ayudar a las
personas con patologías
mentales y en general, al
ser humano que sufre.
• Si bien el Psicoanálisis es más que Freud muchos
de los desarrollos teóricos posteriores parten de
conceptos por él planteados.
• Teoría siempre en desarrollo.
• Perspectiva psicoanalítica implica cuestionarse lo
qué es el ser humano.
• Freud revisó y a veces modificó sus conceptos e
hipótesis
• Es una teoría que ha estado en constante cambio y
evolución.
• Es una mirada que comprende al ser humano, que
se ha hecho parte de nuestra cultura.

• La vitalidad del psicoanálisis debe ser encontrada en


su habilidad para madurar con el nuevo
conocimiento por ejemplo aportes neurociencia
DEFINICION DE FREUD

• Psicoanálisis es:
1. Un procedimiento que sirve para indagar
procesos mentales.
2. Un método de tratamiento de
perturbaciones neuróticas.
3. Una serie de concepciones psicológicas
adquiridas por este camino y que en
conjunto han ido formando una nueva
disciplina científica.
• PERÍODO 1
• 1877- 1900 PREPSICOANALITICO FISIOLOGIGA – NEUROLOGIGA - PSIQUIATRIA
• Tomo I : 1895 - 1950 Proyecto de Psicologı́a Tratamiento de la
histeria.
• Métodos Hipnosis- catarsis-sugestión ASOCIACION LIBRE Tomo II 1895
Estudios sobre la Histeria Colaboración con Breuer

• PERÍODO 2
• 1900- 1920-23:
• Interpretación de los sueños Traumdeutung Teorı́a primera del
aparato mental
• Teorı́a primera pulsional
• 1914 Narcisismo
• 1920 segunda Teorı́a pulsional Mas allá del principio de placer

• PERÍODO 3 1923-1939
• El Yo y el Ello Segunda teorı́a del aparato mental Teorı́a personalidad
• Tercera teorı́a pulsional
Conceptos del primer período

• La RESISTENCIA llevó a Freud suponer que el yo utiliza una


defensa o REPRESIÓN.

• LA REPRESIÓN verdrängung, esfuerzo de desalojo Separa el


afecto de la representación.
• Representación queda fuera de la conciencia o pueden ser concientes
pero sin afecto (“olvidadas”)

• Pero el afecto no se debilita y debe ser utilizado.

• En la histeria, este afecto se dirige a lo corporal (Conversión).


• En la neurosis obsesiva, el afecto permanece en lo psíquico y se
desplaza a otra representación (Obsesiva).
HACIA LA ASOCIACIOGN

• Abandono de la hipnosis

• Catarsis

• Técnica de presión sobre la frente: presionar, insistir y


preguntar.

Esta técnica interrumpe el curso delpensamiento de
los pacientes.

Toda ocurrencia o idea comenzó a ser importante y aparecen
los SUEÑOS
L ASOCIACIÓ LIBR

• Comunicar todo lo que se le pase por la mente (sin seleccionar)

• Supuesto: DETERMINISMO de procesos psíquicos

• REGLA FUNDAMENTAL: Base del tratamiento psicoanalítico.

• A mayor resistencia, mayor será la distorsión y más cercana alo


reprimido.
■ Ocurrencia del paciente es como un síntoma: FORMACIÓN SUSTITUTIVA
de
lo reprimido.
■ Cambia el objetivo del tratamiento
1. Método catár t ico e hipnót i co: Suprimir síntomas.
2. Técnica psicoanalítica: Hacer consciente lo inconsciente.
LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑ OS COMO VIA REGIA AL
INCONCIENTE
LA INTERPRETACION DE LOS SUEÑ OS

• Método de la Asociación Libre le abrió un camino a


Freud hacia el conocimiento de lo inconciente. Esa vía
regia fueron sueños
• autoanálisis, Freud muestra características de los sueños.
• Contenido manifiesto/Contenido latente
• Pensamientos oníricos latentes
• Contenido manifiesto es el sustituto desfigurado de los
pensamientos oníricos latentes.
• Desfiguración (distorsión) onírica lleva a que el
sueño sea incomprensible y absurdo.
Esta distorsión es producida por la CENSURA ONÍRICA
(barrera entre sistemas)
• Sentid del sueñ o :cumplimiento (disfrazado) de un deseo
(reprimido)
• Trabajo sueñ o produce la desfiguració n onírica
• Es el trabajo que transforma el sueñ o latente en manifiesto.
• Mecanismos:
1) Condensació n
2) Desplazamiento
3) Trasposició n (transformació n) de pensamientos en imá genes
visuales (cará cter regresivo). Figurabilidad
4) Elaboració n ndaria
• Sim b lism o e e sueñ o
Un elemento onírico manifiesto (símbolo) y se
correspondiente con un pensamiento latente.

• Mat er al y fuente del sueño:


Restos diurnos Impresiones del día anterior.
Lo infantil: Recuerdos de la infancia aparecen en el sueño.
Necesidades o impresiones corporales

Alusiones a la transferencia.
PRIMERA TEORIA APARATO MENTAL
SEGUNDA TEORIGA APARATO MENTAL:
YO, ELLO , SUPERYO

O. RANK, K.ABRAHAM, M. EITINGON, E. JONES FREUD, FERENCZI, H. SACHS


PROBLEMAS DE PRIMERA TEORÍA

1.

2.

3.
4.
5. .
• Estructura (semejante
a sistema) es un
• Sistema conjunto arreglo, una
de elementos, que agrupamiento,una
reunidos articulación de partes,
conforman un para formar una
aparato y sirven totalidad relativamente
a una función estable, donde una
modificación en una de
ellas implica
una
modificación en
otras.
MODELO ESTRUCTURAL

• Aparato estructurado por 3 instancias

• Ello: Polo pulsional.


• Yo: Mediador, representa intereses
de la persona total.

• Superyó: Juzga y critica.


EL ELLO (Das es)
1. Freud llama ELLO (lo ajeno al yo) a la
instancia que proviene de lo pulsional.

2. Es equivalente al sistema inconciente.


3. Ello: partes no organizadas del aparato
psíquico.

4. Está conectado a lo somático y a lo


constitucional.
EL
ELLO

➢También incluye contenidos adquiridos.


➢El ello es la parte oscura de la personalidad.
➢Tendría la mayoría de las
características propias del sistema
inconciente.
1. Se rige por proceso primario.
2. Ausencia de contradicción y negación.
3. Procesos atemporales.
EL YO
• El yo es la parte del ello que se modificó por
el contacto con el mundo externo.
• Factores en el nacimiento del yo:
1. Percepción del mundo externo (presencia
del objeto externo).
2. Procesos de identificación (ausencia del
objeto externo).
3. Percepción del propio cuerpo
FUNCIONES DEL
YO

1. Del yo depende la conciencia.

2. Examen de realidad.
3. Mediación entre el mundo externo
y el ello, protegiendo al ello.

4. Gobierna acceso a la motilidad.


FUNCIONES DEL YO

5. Aplica la censura onírica.


6. Ejerce la represión y otras defensas.
7. Sustrae libido o energía del ello.
8. Ordena temporalmente procesos
psíquicos.
9. Unifica los procesos psíquicos que le
corresponden.
FORMACIÓN DEL YO
◇El yo también se origina
por procesos de
identificación.
◇Este proceso permite desarrollo
de la personalidad.
◇Consiste en que un objeto amado
que se perdió o al que se renunció
se instala en el yo.
◇Así se forma el CARÁCTER del yo
FORMACIÓN DEL YO

• Así el yo domina al ello.


• Identificación no es lo mismo que elección de objeto:

1. Identificación: querer ser como….


2. Elección de objeto: querer tenerlo,
poseerlo.
EL SUPERYÓ
• Es una parte del yo que se diferencia de él.
• Se forma a partir de las primeras
identificaciones con ambos padres.

• Está íntimamente ligado al Complejo de


Edipo y cómo se resuelve éste.

• “Es el HEREDERO del Complejo de Edipo”.


COMPLEJO DE EDIPO
• Cuando se refuerzan los deseos sexuales
hacia el padre del mismo sexo y la
hostilidad (rivalidad) hacia el padre del
sexo opuesto.
• El niño debe renunciar a relaciones de
objeto puestas en los padres
FORMACION DEL SUPERYÓ
• Por esta renuncia el niño se identifica con
sus padres.
• Estas dos identificaciones forman el
SUPERYÓ.
• Implica la interiorización de la prohibición
del Edipo y de las prohibiciones en
general.
FUNCIONES DEL SUPERYÓ

1. Observación de sí mismo.
2. Conciencia moral: Representa las prohibiciones
parentales.
3. Ideal del yo: Representa la antigua imagen de los
padres (admiración).
SEVERIDAD DEL SUPERYÓ
• Se forma cuando yo era débil y cuando los
padres eran algo grandioso.

• Sólo tomó función de prohibición y de


castigo de los padres, no lo amoroso.

• Puede ser muy castigador aunque


educación no lo sea.
SENTIMIENTO DE
CULPA

1. Sentimiento de culpa normal: Es


consciente.
2. Reacción terapéutica negativa: Se debe
a
sentimiento de culpa inconsciente.
3. Sentimiento de culpa en neurosis
obsesiva: A veces es consciente,
pero hiperintenso.
SENTIMIENTO DE CULPA

4. En melancolía (depresión): Culpa es


conciente y superyó muestra una furia cruel
hacia el yo.
5. En histeria: El yo se defiende de la culpa a
través de la represión.
6. Delincuencia por sentimiento de culpa:
Culpa no es la consecuencia sino la causa
para cometer un delito.
VASALLAJES (O DEBILIDADES) DEL YO

El yo está sometido a:

1. Las exigencias del mundo externo.

2. La libido del ello.

3. La severidad del superyó.


VASALLAJES (O DEBILIDADES) DEL YO

1. El yo sufre 3 peligros y 3

angustias correspondientes.

2. Angustia realista.

3. Angustia neurótica.

4. Angustia de la conciencia moral.

También podría gustarte