Está en la página 1de 10

ARBITRAJE, EXAMEN PARCIAL.

Art. 1649 al 1665 ccyc

Art. 710 al 740 y 741 al 746, 748 del CPCCLRM

Tratados de arbitrajes: Europreto

JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN PENAL.

La mediación es una herramienta de la justicia restaurativa, pero no se agota la justicia


restaurativa en la mediación.

En el libro de Hulsman Louk (1984) denominado el “sistema penal y seguridad ciudadana” se


desarrollan estas ideas; el autor relata como ejemplo que 5 estudiantes comparten un
departamento, uno de ellos se levanta y rompe una tv que era de todos, frente a esta
situación algunos consideran que hay que expulsarlo del grupo porque es una conducta
antisocial, otros dicen que es una enfermedad y hay que llevarlo al médico, otros que reponga
el aparato y solucionado; por último otro plantea que algo debe andar mal entre ellos para
que eso ocurra y que deberían dialogar para ver cómo resolverlo. Con este ej. el autor que
refiere que esas son respuestas que los distintos sistemas otorgaron en el tiempo a las
distintas infracciones a las reglas sociales. Hay que echarlo afuera, se asimila a “hay que
encarcelarlo”, otras teorías sostenían que las personas que infringen las normas padecen
alguna enfermedad mental, otros consideran que con la reparación del daño es suficiente y
por último la mirada de la justicia Restaurativa sostiene que cuando algo se rompe en el tejido
social, es responsabilidad de todo el tejido social de repararlo, cada uno en su medida, pero
que nos involucra a todos.

Fundamento de nuestro sistema penal sobre la justicia restaurativa: Es que la retribución a


una conducta que considera disvaliosa le corresponde una sanción, de aquellas normas
mínimas que nuestro sistema social considera que es lo mínimo esperable para mantener la
armonía en la comunidad.

Otros modelos de respuesta:

Sanción (sistema penal): la retribución a una conducta que se considera disvaliosa

Tratamiento (abordaje terapéutico): Considera a quien comete delito como una persona
enferma.

Reparación y compensación: Exclusivamente en el aspecto patrimonial.

Dialogo y solidaridad: Excede lo patrimonial

La justicia restaurativa: como modelo de abordaje implica tener noción de victimología, le da


un lugar distinto en el delito.

VICTIMOLOGIA.

Paradigma restaurativo:

 El infractor es considerado capaz de responsabilizarse por sus actos y de participar en la


decisión del conflicto.
 Se focaliza en las relaciones sociales rotas y en la violación del respeto entre las
personas, más que en la infracción de leyes.
 Se promueve un proceso en el que sean protagonistas el ofensor y la víctima en la
búsqueda de un encuentro reparador que considere las necesidades mutuas, con
participación de la comunidad.
 Implica una nueva concepción cultural y social, no sólo una modificación en el sistema
jurídico.

Objetivos:

 Encuentro de la víctima y el victimario


 Conversión del proceso en dialogo
 Abordaje y resolución del conflicto
 Protagonismo del conflicto
 Responsabilización del infractor
 Reparación del daño: tiene que ser significativo para la víctima
 Participación de la comunidad

El concepto de víctima: No sólo la persona que sufre el daño, se puede incluir al entorno-
familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, de estudio, etc.

El objetivo: Los sistemas de resolución de conflictos deben evitar la revictimización a través


de largas esperas, las múltiples declaraciones sobre el mismo hecho porque en alguna medida
se reviven las emociones- el CPCCLRYM establece que se deben concentrar los actos
procesales, etc.

Específicamente en el espacio de mediación: debe ser un espacio cuidado, para las partes, los
mediadores y para la comunidad. Por eso se utiliza la entrevista previa para revisar si algún
indicador de violencia, que se pueda poner en palabras el conflictos, etc.

Principios –ley 804-:

 Voluntariedad
 Confidencialidad
 Imparcialidad
 Informalidad
 Protagonismo de las Partes
 Carácter pacifico
 Colaboración.

Proceso de mediación: Es necesario en este proceso que ambas partes tengan asistencia legal,
la existencia de mediadores que sea un equipo interdisciplinario que tengan una mirada más
amplia que la que implica una profesión en particular.

Las entrevistas previas sirven para: personalizar, generar confianza, evaluar, obtener
información, explicar el procedimiento, para identificar intervinientes, para preparar el
encuentro.

Preparación del encuentro: se pregunta a cada parte por separado

 ¿Qué podría decir la victima?


 Como podría sentirse la victima
 Que puede decirle a la victima
 Como dar una disculpa sincera y significativa
 Que reparación puede ofrecer
 Que podría decir el ofensor
 Como se sentiría el ofensor
 Que preguntarle al ofensor
 Que reparación es deseable
 Qué más puede resultar enmienda significativa.

¿Cómo es ese encuentro?

 Espacio neutral, tiempo acordado y destinado al diálogo.


 Se trabaja sobre lo ocurrido con mirada hacia el futuro, no como “reconstrucción de los
hechos”. Se abordan todos los temas que las partes acuerden trabajar.
 Reconocimiento del otro como “un otro legítimo”. Superación de la lógica binaria
“inocentes y culpables”.
 Reelaboración por la víctima de la agresión sufrida (relato victimológico).
 Responsabilización por parte del ofensor sobre sus actos, si correspondiere.
 Análisis de alternativas superadoras del conflicto, reparación del daño
 Mejoramiento de la relación.

MEDIACIÓN PENAL COMO HERRAMIENTA O PRÁCTICA DE JUSTICIA RESTAURATIVA.- NO


como etapa del proceso jurisdiccional.

Se debe trabajar desde los intereses, necesidades y potencialidades de todos los participantes,
no solo sobre el objeto procesal o “carátula”.

Tipos de cláusulas:

 Restitución monetaria
 Entrega de cosas
 Abstención recíproca de violencia
 Pedido de disculpas y aceptación
 Prestación de trabajo para la víctima
 Servicio comunitario significativo para la víctima y/o el ofensor
 Evitar el contacto entre las partes
 Retiro de hogar
 Desocupación de inmueble
 Compromiso de evitar conductas
 Compromiso de efectuar tratamiento
 Pautas por incumplimiento
 Pautas de seguimiento

MEDIACIÓN PENAL JUVENIL.

Convención de los Derechos del Niño: La Convención establece en el artículo 40, apartado 1,
que los Estados reconocen “el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las
leyes penales (…) a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad
y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia
de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la
sociedad”.
El mismo artículo, en el apartado 3, señala que “los Estados Partes tomarán todas las medidas
apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e
instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes
penales”, permitiendo “siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para
tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales”.

La remisión es tratada con amplitud en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la
Administración de la Justicia de Menores, conocidas como Reglas de Beijing, particularmente
la regla undécima de este documento.

Modelo asistencialista: -clasificación-.

Tutelar:

El joven por su personalidad aún en desarrollo no es considerado capaz de responsabilizarse


por sus actos.

La responsabilidad se coloca en el entorno y corresponde a la sociedad su reeducación a través


de instituciones, ya que es objeto de la tutela estatal.

La víctima no es considerada parte de la situación en este modelo. Los intereses de la


comunidad se consideran representados por el Estado.

Retributivo:

El joven es considerado como un “adulto en miniatura” Sus actos son sancionados, recibe
castigo por romper las reglas según el daño producido.

Modelo punitivo/sancionatorio. Las decisiones recaen en el juez sin mayor intervención del
joven infractor ni de la víctima.

La víctima interviene exclusivamente como objeto de prueba o testigo en el proceso judicial.

Los intereses de la comunidad se consideran representados por los órganos del Estado.

Restaurativo:

El joven infractor es considerado capaz de responsabilizarse por sus actos y de participar en la


decisión del conflicto.

Se focaliza en las relaciones sociales rotas y en la violación del respeto entre las personas, más
que en la infracción de leyes.

Se promueve un proceso en el que tengan protagonismo el joven infractor y la víctima en la


búsqueda de un encuentro reparador que considere las necesidades mutuas, con participación
de la comunidad.

Implica una nueva concepción cultural y social, no sólo una modificación en el sistema jurídico.

Oportunidades.

Permite personalizar, no estandarizar respuestas a las situaciones.

Promueve el empoderamiento y apertura de posibilidades a todos los involucrados, apropiarse


de herramientas y recursos de resolución pacífica de conflictos.

Potencia y optimiza los servicios ya existentes en la comunidad.


Enfatiza la calidad de un proceso más que la obtención de un resultado (no es magia, implica
un trabajo de co-responsabilidad y contar con recursos institucionales y comunitarios
complementarios).

Aumenta la vivencia de justicia entre la comunidad, disminuye la sensación de impotencia.

Reduce el impacto que produce la estigmatización: permite correrse de la visión del “menor en
conflicto con la ley penal” a la de un conflicto de convivencia e integración entre los jóvenes y
la comunidad de la cual son parte.

Considera las necesidades de las víctimas de los delitos y aumenta su sensación de justicia y
satisfacción con el sistema de justicia.

Oportunidades para el sistema judicial:

-Aumenta la experiencia del público con la justicia y la satisfacción pública con el sistema
judicial.

-Disminuye de manera importante el tiempo generalmente requerido para procesar las


ofensas en el sistema tradicional adversarial.

Limitaciones y riesgos:

Expectativa exagerada en la posibilidad reparadora y preventiva.

Error de pensar como primer objetivo la reducción del delito.

Hacer foco exclusivamente en “delitos menores” y transformar la Justicia Restaurativa en una


“justicia de favores” y no como un derecho de las personas.

Que la participación de las partes sea forzada o se realice sin la preparación y análisis previo
necesarios y/o que se reduzca a una imposición jerárquica sin la participación de la
comunidad.

Individualizar el delito (no es igual que personalizar), reduciéndolo sólo a una relación entre
dos personas.

Es un delito individual en un contexto social.

Que se utilice a la víctima como “herramienta pedagógica” para promover la reflexión del
infractor o se habilite el espacio para que la víctima pueda “tomar represalias” hacia el joven.

Que se identifique un posible servicio comunitario restaurativo con un servicio comunitario


punitivo.

Mediación penal: implica una concepción distinta del sujeto y el lugar que se le otorga a su
palabra.

Clase N° 2

MEDIACIÓN FAMILIAR.- característica fundamental es el cuidado de esa familia y dinámica


fliar.

Familia: Zannoni- Es una institución social. Puede ser considerada como un régimen de
relaciones sociales que se determina mediante pautas institucionalizadas relativas a la unión
intersexual, la procreación y el parentesco.
Familia como categoría jurídica:

Sentido amplio: comprende a todas las personas entre las cuales existe un vínculo jurídico de
parentesco o en virtud del matrimonio. Abarca las relaciones conyugales, paterno-filiales y las
parentales. (Spota y Sanchez de Guijarro). –

Sentido restringido: comprende exclusivamente a los cónyuges y a los hijos que conviven con
ellos y se encuentran bajo su patria potestad (Borda, Belluscio, D’Antonio)

Familia: Todo vínculo interdependiente y recíproco que entre las personas impone el orden
familiar. Dec/reg. 26061, art. 7-ley definición de familia.

Familia: Un grupo de personas relacionada en múltiples aspectos. Una historia común las
vincula a través del tiempo generando relaciones estables, recurrentes –conyugales,
parentales y fraternales-, echando raíces en el mundo y desplegándose a través de la
construcción de redes. Comparten, mandatos, paradojas y reglas construidas a lo largo de las
generaciones, así como una intimidad singular. Con el conjunto de pautas, creencias, códigos,
valores, coordinan sus acciones y consiguen definir su identidad, única y original,
constituyéndose lo que se denomina paradigma familiar (Greco, Silvana y Vecchi, Silvia
“Mediación familiar, neutralidad: vínculo y proceso comunicacional” Der de Familia, N° 12, Ed.
Abeledo Perrot, Bs As 1998).

Las crisis familiares constituyen un punto de oscilación en todo esto y, al provocar alteraciones
en la congruencia y articulación del paradigma familiar y el desenvolvimiento de sus
integrantes, ese sentido de pertenencia y consenso se verá alterado, el libreto que compartían
junto a sus secretos, presuposiciones, rituales, estará perturbado y los conflictos y las
diferencias ocuparán ese escenario.

Etapas en la vida familiar: Eventos esperables: ej. Que si hay niños estén escolarizados, el
cuidado de adultos mayores. Eventos accidentales: Que no se tenían programados, por ej.
Una enfermedad, un deceso. Eventos que son propensos a generar alteraciones en los roles de
la familia.

Rol del Abogado en cuestiones familiares

 Interés del cliente o Interés de los niños involucrados o Informar sobre las distintas
alternativas para la resolución del conflicto
 Acompañar al cliente en el análisis de las mismas, brindando información sobre costos
(económicos, en tiempo, implicancias emocionales, etc)
 Cuestiones de ética profesional

Rol del mediador en cuestiones familiares

 Facilitar la distinción entre conyugalidad y parentalidad


 Promover la consideración de los intereses del niño
 Redefinir el problema en forma neutral y mutua o Utilizar terminología que vehiculice
redefiniciones
 Mutualizar: es una situación común a resolver por las partes.
 Estandarizar: Traer la idea que hay situaciones que son “comunes a todas las familias”,
es decir pasan en todas las familias; no es lo mismo mediar en familias con niños de 3
años, que con adolecentes.
 Futurizar: Pensar si a futuro se puede sostener determinados acuerdos.

Reformulación de la agenda.

Cada tema debe plantearse de tal forma que el otro pueda sentirse incluido pero no como
deudor.

-La reformulación debe ser oportuna. Implica un trabajo previo que la torna aceptable para las
partes.

Finalización de la relación de pareja:

Separación: especificar que desde mediación se puede colaborar para ayudarlos a pararse en
el rol de mamá y papá y no como de ex pareja, pensando en el interés superior del niño.

Divorcio:

Cuestiones que habitualmente surgen:

 Atribución del hogar –uso de la vivienda- (bien propio, bien ganancial)


 Cuestiones relacionadas con la responsabilidad parental
 Alimentos: implica la forma de satisfacer las necesidades futuras del grupo familiar. –
hijos, cónyuges, convivientes u otros parientes.

Cuestiones no mediables: -Singer (1984)-. Se puede definir de manera previa al inicio, si se


entiende que es una cuestión no mediable, se hace la presentación en el formulario si hubiese
alguna medida por la que se considera que debe haber un cuidado previo, o si se conoce que
hubo alguna medida judicial por una denuncia de violencia. Si se trata de una advertencia se
avanza y se observa si se puede poner a las personas en un mismo espacio. Otra forma es
solicitar medidas cautelares, por un tiempo determinado. Si se advierte en las medidas
preliminares que no es posible negociar porque hay alguna situación donde no hay igualdad,
se considera no mediable.

 Violencia que impida negociar a alguna de las partes


 Búsqueda de venganza
 No se desea la mediación
 La mediación como medio de continuar la relación
 No hay capacidad para negociar
 Problema psicológico grave

Violencia doméstica: “TODA ACCIÓN U OMISIÓN COMETIDA EN EL SENO DE LA FAMILIA POR UNO DE SUS
MIEMBROS, QUE MENOSCABA LA VIDA O LA INTEGRIDAD FÍSICA O PSICOLÓGICA, O INCLUSO LA LIBERTAD DE OTRO DE
LOS MIEMBROS” (DEFINICIÓN DEL CONSEJO DE EUROPA)

“COBRA PARTICULAR SENTIDO, DESDE NUESTRA ÉTICA Y NUESTRO ROL DE MEDIADORES, EL CONTACTO CON LAS
VÍCTIMAS Y AFECTADOS, LOS RECURSOS Y HERRAMIENTAS QUE LES PODAMOS OFRECER, NUESTRA ORIENTACIÓN HACIA
OTROS ESPACIOS DE CONTENCIÓN SOCIAL, DONDE ABORDAR Y TRABAJAR LAS DIFERENTES PROBLEMÁTICAS CON EL
ENFOQUE ADECUADO” (EIRAS NORDENSTAHL, ULF C., “MEDIACIÓN PENAL. DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA”, ED.
HISTÓRICA).
ELEMENTOS:

 NARRATIVAS
 ANTECEDENTES PERSONALES
 HISTORIA SOCIAL CONTEXTO FAMILIAR
 RECURSOS QUE SURGEN DE LA RED PROPIA Y DE LA COMUNIDAD

Ciclos- en la violencia familiar

1) Acumulación de tensiones.
2) incidente agudo de agresión o de explosión violenta
3) “luna de miel”, período de seducción y arrepentimiento.
 ¿LAS PARTES SE BENEFICIARÁN DEL PROCESO DE MEDIACIÓN?
 IGUALDAD DE PODER NEGOCIADOR
 ¿EXISTE INTENTO DE UTILIZACIÓN INADECUADO DEL PROPIO PROCESO DE MEDIACIÓN POR UNA DE LAS
PARTES?
 FORMACIÓN DEL MEDIADOR PARA TRABAJAR CON ESTE TIPO DE CASUÍSTICA.

Recomendaciones Éticas

 ENTRENAMIENTO ADECUADO EN VIOLENCIA DOMÉSTICA


 NUNCA MEDIAR LA VIOLENCIA MISMA
 NUNCA PERMITIR UN ACUERDO EN EL QUE SE COMPROMETA LA OBEDIENCIA DE UNA DE LAS PARTES A
CAMBIO DE SUSPENDER LA VIOLENCIA
 ESTABLECER REGLAS DE PROCEDIMIENTO QUE OPTIMICEN LA PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA
 ORGANIZAR LUGARES DE ESPERA Y HORARIOS SEPARADOS DE LLEGADA Y RETIRO DE LA VÍCTIMA
 USAR REUNIONES PRIVADAS CUANDO SEAN NECESARIAS.
 COMEDIAR CON UNA PERSONA DE OTRO SEXO.
 PROCURAR EL EQUILIBRIO DE PODER. SI ELLO NO ES POSIBLE, DAR POR TERMINADA LA MEDIACIÓN,
CONSIDERAR LA DERIVACIÓN ALTERNATIVA A OTROS PROFESIONALES O INSTITUCIONES.
 PERMITIR LA ASISTENCIA DE UNA PERSONA DE APOYO
 TERMINAR LA MEDIACIÓN CUANDO NO RESULTA POSIBLE MEDIAR CON SEGURIDAD, CON IGUALDAD DE
APTITUDES O SIN MIEDO.
 CONSIDERAR EL OFRECIMIENTO DE REUNIONES DE SEGUIMIENTO DE SER NECESARIO MODIFICAR EL ACUERDO

Participación de Niños, Niñas y Adolecentes en espacios de mediación familiar: Hay una


discusión actual en función de cómo se les ofrece el espacio ya que se puede tomar decisiones
en el espacio en relación a ellos y su desarrollo, también en relación a otras características de
la mediación hay algunas situaciones que se podrían considerar “riesgo”, por ej. Si se piensa en
la cita para participar de una mediación, no sería prudente una mediación con sus padres
“porque eso podría llegar a ubicarlos en un lugar de decisión y decir que prefieren o no”, se
habla entonces de utilizar herramientas procedimentales individuales.

Características de la Mediación con niños, niñas y adolecentes: Previamente hay que


conversarlo con las Partes de la mediación-padres, madres o tutores. Se les consulta en
relación a ¿Qué se imagina cuando llevan a los menores al espacio de mediación? Y ¿Qué
importancia o valor ellos darían algún dato que estén buscando conocer? Debe haber un
compromiso previo de aceptar la necesidad y decisión de los menores, quedar claros los
objetivos.

Los que consideran que es riesgoso, plantean que los mediadores podrían aportar ese dato y
que las Parten no lo acepten.
Los que consideran que es favorable: lo plantean desde la experiencia, por ej. la autora
Marine Suarez dice: en su experiencia en participación de menores en mediación, los padres
tienen una escucha activa y actitud positiva frente a los datos que se obtienen de los hijos y su
postura es que las decisiones en los espacios de mediación deben tomarse con la
participación de todos los integrantes de manera activa.

Regulado en la convención del niño, ley 521 y 26061. En Tierra del Fuego, la aplicación es que
los padres en representación de sus hijos “traigan la voz de sus hijos” relación a las
necesidades, porque es voluntario. Hay cuestiones como la venia supletoria que aparecen en
el ccyc y que se pueden trabajar en este espacio, y el código dice que a partir de los 13 años
ellos pueden decidir viajar afuera del país o no.

En relación a las venias las firman las partes que se certifican en Mediacion y la cámara de
apelaciones por un convenio particular con la Provincia-solo habilita a cruzar la frontera pero
no acudir a otros países-.

En los casos de adolecentes y jóvenes denunciados por delitos, participan ellos directamente
del espacio de mediación de forma directa.

CLASE N° 3 aspectos normativos. CCYC y Código PCCLRYM

CLASE N° 4

¿Qué ocurre si las Partes no indican si se resolverá por el Derecho o en función de las reglas
de la Equidad (distintos tipos de arbitrajes: Adoc, profesional, institucional)?

Si se resuelve por el Derecho, el laudo se rige por la norma vigente, si se resuelve por las reglas
de Equidad el laudo va a estar motivado según la especificaciones de los árbitros.

El ccyc si las Partes no especifican art. 1252 fija que se resuelve por el derecho

En el Código procesal art. 751 de Tdf dice que se fija por Equidad.

Arbitrabilidad: Marca el punto donde finaliza la autonomía de la voluntad y comienza la


competencia judicial exclusiva

¿Qué define la materia arbitraje?

Básicamente la legislación de cada país

Las discusiones se centran en cuando se produce la afectación del orden publico: en eHay un
fallo: que habilita la arbitrariedad en un país exclusivamente sobre patentes que tiene una ley
que establece que debe resolverse en jurisdicción judicial. La cámara lo que establece es que
es arbitrable la cuestión que se a definido mediante un laudo porque si bien tiene que ver con
la patente, la discusión es sobre “la concesión de esa patente”, entonces la decisión solo hace
efectos entre los 2 particulares

En el final se comienza con: la redacción de una cláusula o un contrato arbitral. Luego


preguntas sobre: objetivos que se tenían en mente para el cliente, pq se lo armo de esa
manera, que pensaron como útil para su cliente.

También podría gustarte