Está en la página 1de 212

MANUAL

PROCEDIMIENTOS DE
FAMILIA
Leyes 19.968 / 20.066 / 14.908 / 16.618 / etc.…

DE AGOSTO DE 2021
CRISTÓBAL ARIEL POBLETE ARAOS
C_r_i_s_s_tobal
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Índice
Capítulo 1: Aspectos generales .................................................................................................. 7
1- NOCIONES PRELIMINARES DE LEY QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA (LEY 19.968) .... 7
2- FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA ....................................................................................... 8
Capítulo 2: Principios del procedimiento de familia ................................................................. 11
1- Generalidades ....................................................................................................................... 11
2- Importancia de los principios formativos del procedimiento ............................................... 12
3- Principios formativos aplicables al procedimiento de familia y su análisis particular .......... 13
Capítulo 3: Sujetos procesales y postulación judicial ................................................................ 25
1- Los tribunales ........................................................................................................................ 25
2- Consejo técnico ..................................................................................................................... 27
3- Las partes .............................................................................................................................. 28
Ejemplo de presentación........................................................................................................... 29
Ejemplo de contestación = ........................................................................................................ 29
4- El SENAME ............................................................................................................................. 31
5- Postulación procesal ............................................................................................................. 35
Ejemplo de patrocinio y poder: ................................................................................................. 37
Ejemplo de renuncia patrocinio: ............................................................................................... 37
Capítulo 4: Reglas generales para los procedimientos de la ley 19.968 ..................................... 39
1- La acumulación necesaria ..................................................................................................... 41
2- La comparecencia en juicio ................................................................................................... 43
3- La representación del menor (niño, niña o adolescente) ..................................................... 44
4- La suspensión de la audiencia ............................................................................................... 45
5- El abandono del procedimiento ............................................................................................ 46
6- La potestad cautelar .............................................................................................................. 47
Ejemplo de evacua traslado de los alimentos provisorios ........................................................ 52
7- Las notificaciones .................................................................................................................. 53
8- La extensión de la competencia territorial ........................................................................... 56
9- La nulidad procesal................................................................................................................ 57

-1-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

10- Los incidentes .................................................................................................................... 59


11- Las facultades del juez en la audiencia ............................................................................. 62
12- Normas supletorias ........................................................................................................... 63
Capítulo 5: Los procedimientos ante los tribunales de familia en la ley 19.968: estructura básica,
procedimiento ordinario ......................................................................................................... 64
I- NOCIONES DE CARÁCTER GENERAL ...................................................................................... 64
II- EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO ANTE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA ................................. 66
1- CARACTERISTICAS.............................................................................................................. 66
2- ETAPAS PROCESALES ......................................................................................................... 66
3- ETAPA DE DISCUSIÓN ........................................................................................................ 66
4- ETAPA DE PRUEBA ............................................................................................................. 81
• Los oficios ...................................................................................................................... 93
5- ETAPA DE FALLO .............................................................................................................. 107
6- LOS RECURSOS PROCESALES ........................................................................................... 108
1- recurso de reposición .................................................................................................. 109
2- recurso de apelación ................................................................................................... 110
3- casación en la forma.................................................................................................... 112
4- casación en el fondo .................................................................................................... 114
Capítulo 6: Cuidado personal, Relación directa y regular y Patria potestad. .............................115
1.- Procedimientos. ..................................................................................................................... 115
1.1.- Presupuestos necesarios para regular de forma convencional el cuidado personal, la
relación directa y regular y la patria potestad.................................................................... 115
2.- Procedimiento judicial de cuidado personal, relación directa y regular y patria potestad. .. 116
2.1.- Causales para demandar. ................................................................................................ 116
2.2.- Antecedentes previos a un juicio de cuidado personal, relación directa y regular y patria
potestad. ................................................................................................................................. 117
3.- Inicio del procedimiento. ....................................................................................................... 118
3.1.- Sujetos. ............................................................................................................................ 118
3.2.- Tribunal competente....................................................................................................... 119
3.3.- Comparecencia de las partes. ......................................................................................... 119
3.4.- Notificación de la resolución que provee la demanda. .................................................. 120
3.5.- Audiencia preparatoria y audiencia de juicio.................................................................. 122

-2-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

4.- Medidas cautelares. ............................................................................................................... 123


5.- Sentencia. ............................................................................................................................... 123
6.- Recursos. ................................................................................................................................ 124
7.- Cumplimiento en materia de cuidado personal. ................................................................... 125
7.1.- Tribunal competente para solicitar apremios. ................................................................ 126
7.2.- Cumplimiento de la sentencia que establece un régimen directo y regular. ................. 127
Capítulo 7: Procedimiento de violencia intrafamiliar. ..............................................................128
1.- Forma de iniciar el procedimiento. ........................................................................................ 128
1.1.- Por demanda. .................................................................................................................. 128
1.2.- Por denuncia. .................................................................................................................. 128
2.- Actuación de la policía. .......................................................................................................... 130
3.- Actuaciones previas al juicio. ................................................................................................. 130
2.1.- Exámenes y reconocimientos médicos (art. 85 LCTF). .................................................... 130
2.2.- Identificación del ofensor (art. 88 LCTF). ........................................................................ 131
2.3.- Solicitud de extracto de filiación del denunciado o demandado (art. 89 ley 19.968 y art.
12 ley 20.066). ......................................................................................................................... 131
2.4.- Remisión de antecedentes si el hecho denunciado reviste características de delito (art. 9
LCTF). ....................................................................................................................................... 131
2.5.- Demanda o denuncia de terceros (art. 91 LCTF). ........................................................... 131
4.- Medidas cautelares de protección a la víctima. .................................................................... 132
4.1.- Plazo para decretar las medidas cautelares respecto del ofensor. ................................ 133
4.2.- Forma en que se comunica el decreto que confiere las medidas cautelares a las partes.
................................................................................................................................................. 133
4.3.- ¿Qué pasa si el ofensor incumple las medidas cautelares decretadas por el juez de
familia? .................................................................................................................................... 134
5.- Actitudes del tribunal de familia una vez interpuesta demanda o denuncia de violencia
intrafamiliar. ................................................................................................................................ 134
5.1.- Declarar de oficio su incompetencia. .............................................................................. 134
5.2.- Declarar inadmisible la demanda por no cumplir con requisitos formales. ................... 134
5.3.- Rechazar de plano por ser manifiestamente improcedente la demanda o denuncia. ... 134
5.4.- Admitirla a tramitación. .................................................................................................. 134
5.5.- ¿Cómo se notifica la primera resolución del tribunal de familia que cita a las partes a la
audiencia preparatoria? .......................................................................................................... 135

-3-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

6.- Suspensión condicional de la dictación de la sentencia. ....................................................... 135


6.1.- Presupuestos necesarios para decretar la suspensión condicional de la dictación de la
sentencia. ................................................................................................................................ 135
6.2.- Requisitos para suspender condicionalmente la dictación de la sentencia. .................. 135
6.3.- Casos en que es improcedente decretar la suspensión condicional. ............................. 136
6.4.- Efectos de la suspensión condicional de la dictación de la sentencia. ........................... 136
6.5.- Incumplimiento por parte del ofensor de las medidas decretadas en la suspensión
condicional de la dictación de la sentencia. ............................................................................ 137
6.6.- Revocación de la suspensión condicional de la dictación de la sentencia...................... 137
7.- Término del proceso de violencia intrafamiliar. .................................................................... 137
7.1.- Sanciones principales (art. 8 ley 20.066). ....................................................................... 138
7.2.- Sanciones accesorias (art. 9 ley 20.066). ........................................................................ 138
7.3.- Establecer obligaciones de carácter patrimonial (art. 11 ley 20.066). ........................... 139
8.- Cumplimiento de la sentencia de violencia intrafamiliar. ..................................................... 139
8.1.- Incumplimiento de las sanciones principales (art. 8 inc. 3 ley 20.066). ......................... 139
8.2.- Incumplimiento de las sanciones accesorias (art. 10 ley 20.066). .................................. 139
9.- Violencia intrafamiliar en relación con la convivencia civil. .................................................. 140
Capítulo 8: Procedimiento para la aplicación de medidas de protección. .................................141
1.- Inicio del procedimiento. ....................................................................................................... 143
2.- Medidas cautelares especiales. ............................................................................................. 143
3.- Audiencia preparatoria. ......................................................................................................... 145
4.- Audiencia de juicio. ................................................................................................................ 145
5.- Separación del niño, niña o adolescente de sus padres. ....................................................... 145
6.- Sentencia en el procedimiento para aplicación de medidas de protección. ......................... 145
7.- Obligación de informar acerca del cumplimiento de las medidas. ........................................ 146
8.- Incumplimiento de las medidas adoptadas. .......................................................................... 147
9.- Obligación de visita de establecimientos residenciales. ........................................................ 147
10.- Derecho de audiencia con el juez. ....................................................................................... 150
11.- Suspensión, modificación y cesación de las medidas. ......................................................... 150
12.- Deber de información del sename....................................................................................... 151
Capítulo 9: Salida del menor del país. .....................................................................................152

-4-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

1.- Cuestiones previas. ................................................................................................................ 152


2.- Personas que deben otorgar la autorización. ........................................................................ 152
3.- Tipos de autorización. ............................................................................................................ 155
4.- Tramitación judicial. ............................................................................................................... 156
5.- Sanción por incumplimiento del plazo de la autorización. .................................................... 156
6.- Prohibición del salir del país. ................................................................................................. 156
Capítulo 10: Juicio ejecutivo en alimentos. .............................................................................157
1.- Cumplimiento incidental. ....................................................................................................... 158
2.- Juicio ejecutivo. ...................................................................................................................... 161
3.- Prescripción de las acciones ejecutivas y ordinarias en materia de alimentos. .................... 168
FORMULARIOS PRÁCTICA FORENSE........................................................................................171
DEMANDA CUIDADO PERSONAL ................................................................................................. 171
CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL............................................................ 176
DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR ........................................................................... 187
CONTESTACIÓN DEMANDA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR ..................................................... 192
DEMANDA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ...................................................................................... 196
SOLICITA MEDIDA DE PROTECCIÓN ............................................................................................ 199
AUTORIZACIÓN PARA SALIDA DEL PAÍS ...................................................................................... 201
COBRO EJECUTIVO DE ALIMENTOS ............................................................................................. 207
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................211

-5-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Algunas siglas y abreviaciones utilizadas en este manual

- LCTF = Ley que Crea los Tribunales de Familia (19.968).


- Art. = Articulo
- CPC = Código de Procedimiento Civil
- Inc. = Inciso
- VIF = Violencia Intrafamiliar
- COT = Código Orgánico de Tribunales
- CC = Código Civil
- CPP = Código Procesal Penal
- LMC = Ley de Matrimonio Civil
- SITFA = Sistema Informático de los Tribunales de Familia

-6-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Capítulo 1: Aspectos generales


1- NOCIONES PRELIMINARES DE LEY QUE CREA LOS TRIBUNALES DE FAMILIA
(LEY 19.968)
El 30 de agosto del año 2004 se publicó en el Diario Oficial la ley 19.968, este cuerpo legal
vino a dotar a nuestro sistema de administración de justicia de órganos y procedimientos para
hacer frente a un especial tipo de contiendas, para el cual, en su momento, nuestro
ordenamiento, carecía de una respuesta específica: las cuales eran las contiendas de
naturaleza familiar. En efecto, la justicia de menores que existía en nuestro país poseía una
inspiración conceptual y un diseño procedimental que no se condecía ni con la especial
naturaleza del conflicto familiar, ni, tampoco, con las exigencias que el derecho internacional
de los derechos humanos contempla, al que Chile se encontraba y aún se encuentra sometido.
Los conflictos de naturaleza familiar solían y suelen poseer una naturaleza más bien
sistémica. Respecto de ellos, las nociones habituales del derecho privado, como la culpa o
las técnicas de responsabilidad tanto contractual como extracontractual, resultan
inadecuadas.
Nota: el conflicto familiar es un tipo de conflicto que reclama soluciones cooperativas, es
decir, soluciones que acrecienten el bienestar de todas las partes o sujetos involucrados en
el conflicto. En el actual procedimiento de familia a las partes se les proporciona instancias
adecuadas para llegar a soluciones autocooperativas (conciliación, mediación, etc.),
favoreciendo siempre la armonía del grupo familiar.
La ley 19.968 ha sufrido diversas modificaciones, donde la más substancial es aquella que
introduce la ley 20.286, publicada en el Diario Oficial el 15 de septiembre del 2008. Es así
como en virtud de esta modificación se establece la necesidad de concurrir a estos tribunales
por regla general asistido por un letrado (la principal excepción viene dada para los procesos
de violencia intrafamiliar y los de protección); siguiendo las tendencias modernas se plasma
el principio de publicidad pero facultando a los jueces a disponer reserva en aquellos casos
en que puedan ventilarse cuestiones personalísimas o intimas, también se modifica el capítulo
de la mediación, haciendo forzoso su intento en varios casos, se elimina el trámite de la
“consulta” de las sentencias dictadas en juicios sin controversia, también se hacen reformas
importantes en materia de recursos. Se faculta expresamente a realizar la audiencia
preparatoria y la de juicio en una sola oportunidad. Y también se hacen otras modificaciones
importantes en materia de incidentes, notificaciones, a propósito de la prueba, etc.
De un punto de vista orgánico, se crean nuevos tribunales y se cambia el artículo 8 de la ley,
relativo a la competencia, devolviendo alguna competencia a los juzgados de letras en lo civil
(causas de interdicción, autorizaciones judiciales); se crean nuevos tribunales en casi todo el
país; se aumenta el número de jueces y del personal de planta, y , dependiendo del estado

-7-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

procesal de las causas, se modifica el principio de la radicación de las mismas en algún juez
en particular, todo lo cual contribuye a dar mayor celeridad a los juicios.
Dentro de los objetivos específicos de la ley 19.968 manifestados en su mensaje presidencial
se encuentran:
1- Que existiera una jurisdicción especializada en asuntos de familia
2- Que se proporcionara a las partes instancias adecuadas para llegar a soluciones
cooperativas
3- Que esa jurisdicción tuviera un carácter interdisciplinario (esto era que los tribunales
deberían tratar el conflicto en su integralidad, considerando los múltiples aspectos
involucrados, a fin de ofrecerles soluciones integrales)
4- Que, atendida la naturaleza del conflicto familiar, el juez tenga un conocimiento
directo e inmediato de los asuntos (principio de la inmediación)
5- La incorporación de elementos de modernización comunes al resto de la
administración de justicia con el objetivo de que el ejercicio de la jurisdicción sea lo
más eficaz y eficiente posible (en este número 5 se establecía una suerte de principio
de armonía procesal general con las normas procedimentales de otras áreas del
derecho: por ejemplo, con el derecho administrativo, civil, penal, etc.)

2- FUENTES DEL DERECHO DE FAMILIA

- Constitución Política de la Republica


- Los tratados internacionales
- Ley de matrimonio civil
- Ley 19.968
- Toda legislación que regule el procedimiento de familia (ej.: ley 14.908, ley 19.620,
etc.)
- La doctrina
- La jurisprudencia

-8-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

• Los Tratados Internacionales como fuente del derecho de familia


Los tratados internacionales son una fuente de gran importancia para el derecho de familia,
ya que el derecho de familia es un derecho inspirado en normas de derecho internacional,
principalmente contenido en tratados de carácter multilateral. Dentro de los tratados más
relevantes y que siempre debemos tener a la vista encontramos:
1- La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN)
Esta convención eleva a rango constitucional algunos principios, como por ejemplo el
principio del interés superior del niño, niña o adolescente consagrado en el artículo 3 de
este cuerpo normativo.
Art. 3 CIDN = “1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades
administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Parte se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que
sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Parte se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos
encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas
por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad,
número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una
supervisión adecuada”.
Nota: esta norma antes trascrita de la CIDN no define lo que es el interés superior de
niño, sino que nos señala en que consiste o en que se debe traducir.
Otras normas importantes de este instrumento internacional es el articulo 9 numero 3 y
el artículo 12, en donde la primera disposición establece que los Estados Parte respetarán
el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres a mantener relaciones
personales y contacto directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario
al interés superior del niño. Mientras que la segunda disposición, es decir, el artículo 12
dispone que los Estados Parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse
un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de
la edad y madurez del niño, y que con tal fin se dará en particular al niño oportunidad de
ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea
directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia

-9-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

con las normas de procedimiento de la ley nacional (es una consagración al derecho del
niño a ser oído o también denominada según la CIDN como el derecho de opinión).
Art. 1 CIDN = “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”.
Los derechos consagrados en la CIDN se pueden agrupar de la siguiente manera:
a- Derechos fundamentales
- Derecho a la no discriminación
- Derecho a la protección del interés superior del niño
- Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo
- Derecho a un nombre y a una nacionalidad
- Derecho a la preservación de la identidad
- Etc.
b- Derechos que garantizan el desarrollo personal
- Derechos de los niños discapacitados
- Derecho al niño refugiado
- Derecho de la seguridad social
- Derecho a un nivel de vida adecuado
- Etc.
c- Derechos contra la explotación y abusos
- Derecho al ejercicio de sus derechos
- Derecho al desarrollo de las capacidades
- Derecho a vivir con los padres
- Derecho a la libertad de desplazamiento
- Etc.
d- Derechos de protección social
- Derecho a la protección y asistencia social
- Derecho a la adopción
- Etc.
e- Libertades fundamentales
- Derecho a la libertad de opinión
- Derecho a la libertad de expresión
- Derecho a la libertad de pensamiento y religión
- Derecho a la información
- Derecho a la responsabilidad de los padres
- Etc.
Nota: no hay ningún derecho que se pueda considerar de menor jerarquía que otro en la
convención.

-10-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

2- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer (CDAW)
Esta convención ha sido considerada como la carta de los derechos humanos de las
mujeres. Cuyo texto limita el ejercicio de la soberanía originando el deber de respetar y
promover los derechos que se encuentran garantizados en dicho tratado por los Estados
Parte.
Se entiende por discriminación contra la mujer “toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular reconocimiento,
goce, o ejercicio por la mujer independientemente de su estado civil sobre la base de la
igualdad del hombre o la mujer, de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales, en las esferas políticas, económicas, sociales, culturales, civiles, o en
cualquier otra esfera”.

Capítulo 2: Principios del procedimiento de familia


1- Generalidades
Los principios del procedimiento de familia se encuentran en la ley 19.968 que crea los
tribunales de familia (LCTF) en sus arts. 9 al 16 y son aplicables a todos los
procedimientos contenidos en esta ley.
La ley 19.968 contiene 5 procedimientos, los cuales son:
a- Procedimiento ordinario ante los tribunales de familia (Titulo III, párrafo
IV, arts. 55 y sgts).
b- Procedimiento para la aplicación judicial de las medidas de protección de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes (Titulo IV, párrafo primero,
arts. 68 y sgts).
c- Procedimiento relativo a los actos de violencia intrafamiliar (Titulo IV,
párrafo segundo, arts. 81 y sgts)
d- El procedimiento no contencioso (Titulo IV, párrafo tercero, art. 102)
e- El procedimiento contravencional ante los juzgados de familia (Titulo IV,
párrafo cuarto, arts. 102 A Y sgts)
La ley que crea los tribunales de familia fue publicada el 30 de agosto del año 2004 en el
Diario Oficial, y fue reformada en el año 2008 por la ley 20.286, ya que en un principio
la ley permitió que las partes se defendieran solas sin abogado, y esto genero un gran
desorden en los tribunales, debido a la desinformación y poca preparación técnica-
jurídica de las personas comunes y corrientes (personas no abogados); ahora después de
la reforma antedicha se exige por la ley el patrocinio de abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión para la iniciación de un procedimiento de familia (esto sin
perjuicio de lo dispuesto en el art. 18 inc. final de la ley que establece que las partes

-11-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

pueden comparecer y actuar en los procedimientos del Título IV sin necesidad de


mandatario judicial, ni de abogado patrocinante).
La ley 20.286 altero 2 principios del procedimiento de familia, como lo era el principio
de la intimidad, que paso a ser el de la publicidad, el cual es el que rige hoy; y también
altero el principio de la oralidad, ya que la ley original establecía que todas las
actuaciones eran orales, en cambio la ley 20.286 vino a establecer que ahora solo las
audiencias iban a ser orales, mientras que toda la discusión entre las partes seria por
escrito (La demanda y La contestación, en los procedimientos de familia no existe ni la
réplica ni la duplica) ), debido a este cambio los autores, es decir la doctrina, dice que
ahora el principio predominante es la escrituración, ya que la oralidad quedó reducida
solo a las audiencias orales, por lo que ahora hay más actuaciones escritas que orales, ya
que todo el debate es por escrito.
Nota: La normativa del derecho de familia existe una dispersión normativa, ya que
las normas estas diseminadas en distintas leyes, las cuales no todas están hechas por
las mismas personas, lo que hace que no se ensamblen de buena forma y que en
ocasiones sean contradictorias unas con otras.

2- Importancia de los principios formativos del procedimiento


Los principios sirven para informar sobre los objetivos que tiene la ley (en este caso la
ley 19.968) ya que en los principios consagrados en la ley se pueden apreciar los objetivos
propios de esta, en segundo lugar los principios vienen a aclarar cómo se debe proceder
en un determinado caso, respecto de un asunto relativo a la competencia familiar y por
ultimo sirven para colmar el sistema cuando existen lagunas, es decir, en caso de duda
sobre qué hacer en un determinado caso de familia, se debe consultar el principio y aplicar
la normativa de la forma que mejor lo respete.
Los principios vienen a regular la forma en cómo se organiza el aparato judicial y las
actuaciones de las partes y del tribunal para la solución de un conflicto.
Los principios no revisten un carácter absoluto; la ley siempre establece la
preponderancia de unos respecto de otros, e incluso en el mismo procedimiento se
establece la aplicación del principio opuesto en cierta medida (por ejemplo, en algunos
casos van a convivir dentro de un mismo proceso el principio de publicidad con el de
intimidad o secreto) debido a esto ningún principio es de aplicación absoluta, sino solo
de aplicación preponderante, ya que uno de estos principios se aplicara como regla
general en el proceso, sin perjuicio de que puedan existir excepciones que permitan la
aplicación de un principio contrario al predominante.

-12-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

3- Principios formativos aplicables al procedimiento de familia y su análisis


particular
Art. 9 LCTF = “Principios del procedimiento. El procedimiento que aplicarán los
juzgados de familia será oral, concentrado y desformalizado. En él primarán los
principios de la inmediación, actuación de oficio y búsqueda de soluciones colaborativas
entre partes”.
En el artículo 9 de la ley 19.968 el legislador comienza señalando las principales
características del procedimiento que se aplicara ante los tribunales de familia. Ellos son
comunes a todos los procedimientos que contiene dicho cuerpo legal, no solo a uno en
particular.
a- Oralidad.
Art. 10 LCTF = “Oralidad. Todas las actuaciones procesales serán orales, salvo
las excepciones expresamente contenidas en esta ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el juzgado deberá llevar un
sistema de registro de las actuaciones orales. Dicho registro se efectuará por
cualquier medio apto para producir fe, que permita garantizar la conservación y
reproducción de su contenido.
Asimismo, la conciliación que pudiere producirse en las audiencias orales deberá
consignarse en extracto, manteniendo fielmente los términos del acuerdo que
contengan”.
Este principio consiste ya sea en que las actuaciones a realizar sean todas orales,
es decir, evitar los medios escritos, o bien intentar que las principales actuaciones
sean realizadas en forma oral.
El principio de la oralidad se manifiesta concretamente en el sistema de
audiencias. Sin embargo, no es posible un proceso íntegramente oral o escrito,
para un procedimiento oral o por audiencias, no repugna en que la discusión
(demanda, contestación, reconvención) se haga por escrito, de hecho, se considera
que conveniente una fase de discusión escrita, por seguridad y claridad en las
pretensiones, y una fase de prueba oral.
En los procedimientos de familia por regla general, todos los actos procesales
deben verificarse en forma oral, salvo los del periodo de discusión (excluyendo la
contestación de la demanda reconvencional). Entre los pocos actos que deben
promoverse por escrito en primera instancia, y sin considerar los del periodo de
discusión se encuentran:
➢ Los incidentes fuera de audiencia, que deben promoverse por escrito (art.
26 inc. 2 LCTF).
➢ El informe pericial, que debe, que debe acompañarse materialmente al
proceso al menos 5 días antes de la audiencia de juicio (art. 46 LCTF).

-13-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

➢ La sentencia, ya que, si bien el juez debe comunicar al final de la


audiencia de juicio su resolución, debe redactar el fallo y luego dar lectura
resumida de este a las partes (art. 65 LCTF).
➢ La apelación, ya que el art. 67 N°3 LCTF señala que solo se puede
interponer por escrito este recurso.
Si bien los actos de estos procedimientos son orales, de ellos debe dejarse
constancia mediante un registro. No se indica que tipo de registro, lo importante
es que el medio que se utilice sea apto para producir fe y garantice la conservación
y reproducción de su contenido. Actualmente, se lleva un registro de audio y es
posible solicitar por escrito una copia, indicando específicamente la audiencia
cuyo audio interesa y acompañando en su oportunidad un instrumento para la
grabación de este, por ejemplo, un disco virgen, pendrive, u otro elemento similar.

• Registro de las actuaciones por escrito

Con la ley 20.086 se reemplaza el sistema SIFTA que se utilizaba para los registros de
las causas de familia. Se genera un registro de todos los escritos en la OJV de cada uno
de los sujetos procesales. Se otorga número de folio a cada documento, además de indicar
el tipo de escrito y la fecha. Se genera una ventana propia a las actuaciones pendientes,
notificaciones, litigantes. Las actuaciones son privadas, solo tienen accesos los sujetos
parte del procedimiento.

-14-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

b- Concentración.
Art. 11 LCTF = “Concentración. El procedimiento se desarrollará en audiencias
continuas y podrá prolongarse en sesiones sucesivas, hasta su conclusión. El
tribunal sólo podrá reprogramar una audiencia, en casos excepcionales y hasta
por dos veces durante todo el juicio, si no está disponible prueba relevante
decretada por el juez. La nueva audiencia deberá celebrarse dentro de los 60 días
siguientes a la fecha de la anterior.
Asimismo, el tribunal podrá suspender una audiencia durante su desarrollo,
hasta por dos veces solamente y por el tiempo mínimo necesario de acuerdo con
la causa invocada, por motivos fundados diversos del señalado en el inciso
precedente, lo que se hará constar en la resolución respectiva.
La reprogramación se notificará conforme a lo dispuesto en el inciso final del
artículo 23, cuando corresponda, con a lo menos tres días hábiles de
anticipación. La resolución que suspenda una audiencia fijará la fecha y hora de
su continuación, la que deberá verificarse dentro de los treinta días siguientes, y
su comunicación por el juez en la audiencia que se suspende se tendrá como
citación y notificación suficientes”.
El principio de concentración es aquel que busca a que en un acto procesal se
reúna la mayor cantidad de diligencias posibles, evitando de esa manera la
dispersión de diligencias. Este principio quiere que el proceso y sus diferentes
etapas sean desarrolladas con la mayor celeridad, es decir, intentar aunar o juntar
la mayor cantidad de tramites posibles, con el fin de no dilatar en forma
innecesaria el proceso y así concluirlo de la manera más rápida y eficiente. (se
traduce en que, en la menor cantidad de actuaciones, se pueda tomar la mayor
cantidad de decisiones).
Con la consagración de este principio no se corre el riesgo de que el juez que falle
olvide lo que ocurrió en las audiencias.

Nota: este principio emana del principio de economía procesal, por el cual se
pretende maximizar resultados en relación con los actos procesales, produciendo
el mínimo desgaste de la actividad jurisdiccional.
Con respecto a este principio se deben analizar dos temas los cuales harían
excepción a este principio, los cuales son la reprogramación y suspensión de
audiencias:

1) Reprogramación de audiencias
La ley establece que el juez puede “en casos excepcionales” reprogramar la
audiencia hasta por 2 veces durante todo el juicio (art. 11 inc. 1 LCTF). Hay que
tener presente que la reprogramación no procede si es que falta prueba ofrecida

-15-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

por las partes, la reprogramación solo procede respecto de la prueba directamente


“decretada por el juez”.
Esta facultad de reprogramación solo está referida a la audiencia de juicio (y no a
la preparatoria), pues en ella se recibe la prueba y el motivo de la suspensión no
puede ser otro que el hecho de no haber llegado dicha prueba hasta antes de la
audiencia. En este caso antes de la audiencia se decide reprogramar. Según el art.
11 LCTF la nueva audiencia que se cite debe celebrarse dentro de los 60 días
siguientes a la fecha de la anterior, y debe notificarse a los apoderados de las
partes en la forma que estos hayan pedido en su primera actuación (art. 23 LCTF).
Por ende, si no pidieron forma especial de notificación, se hará por el estado
diario. Si se trata de casos en que las partes puedan actuar personalmente o si el
juez ha facultado para ello, debería notificárseles por carta certificada, pues es una
resolución que, si bien reprograma una audiencia, igualmente cita a una nueva
audiencia en la cual se dispone comparecencia personal. En todo caso, el art. 11
LCTF exige que esta notificación sea practicada a las partes con una anterioridad
mínima de 3 días hábiles a la fecha de la audiencia que no se realizará.
El Auto Acordado de la Corte Suprema de mayo de 2009, sobre Gestión y
Administración en Tribunales de Familia, efectúa algunas precisiones en la
materia. Este auto acordado establece que en ningún caso las audiencias podrán
programarse en un plazo superior a 90 días. Dicho plazo se contará desde el día
en curso y hasta la última audiencia agendada.
El plazo máximo de agendamiento que establece el auto acordado es de hasta 90
días, el cual es mayor que el establecido por la ley, pues según el art. 11 LCTF la
nueva audiencia deberá celebrarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha de
la anterior. ¿A qué plazo se debe estar entonces? Según ha expresado la doctrina
se debe estar al señalado por la ley 19.968, pues la validez de aumento de un plazo
legal mediante un auto acordado de la Corte Suprema resulta muy discutible,
aunque siempre se ha aceptado llanamente.

2) Suspensión de audiencias
El art. 11 inc. 2 LCTF autoriza la posibilidad de suspender audiencias. En efecto
puede haber motivos distintos al caso anterior (motivos diversos a la falta de
prueba decretada por el juez) que permiten suspender una audiencia durante su
desarrollo. En ese caso si dichos motivos son fundados y conforme a la causa
invocada, el juez puede suspender la audiencia y por el tiempo mínimo necesario
de acuerdo con el motivo de la suspensión. La resolución que suspenda la
audiencia hará constar el motivo y señalara la fecha de su continuación, debiendo

-16-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

verificarse dentro de los 30 días siguientes. Como las partes están presentes en la
audiencia, se entiende que quedan notificadas personalmente de la fecha de la
nueva audiencia.
Con la modificación que hace la ley 20.286 toma real importa el principio de
concentración, esto por el deber legal que se impuso, el cual vino a consistir en el
deber evitar tanta suspensión de las audiencias. Así, hoy el juez puede suspender
la audiencia hasta por 2 veces en todo el juicio (art. 11 LCTF) y las partes pedirlo,
de común acuerdo, hasta por 2 veces (art. 20 LCTF) (la reforma del 2008 no
modifico mucho al principio de concentración, solo le otorgo más contenido o
peso haciendo que la suspensión tenga un número máximo de suspensiones, por
ejemplo la petición de las partes es “hasta por 2 veces”, sin embargo, la
concesión de la suspensión es facultativa del tribunal).
¿Cuántas veces se pueden suspender las audiencias en juicio de familia? Hay que
distinguir, ya que, si se trata de una audiencia preparatoria, se puede suspender
hasta por 2 veces de común acuerdo por las partes, y tratándose de una audiencia
de juicio se puede suspender hasta 4 veces, hasta 2 veces por las partes de mutuo
acuerdo en virtud del art. 20 LCTF, y hasta 2 veces por el juez en virtud del art.
11 LCTF.

c- Inmediación.
Art. 12 LCTF = “Inmediación. Las audiencias y las diligencias de prueba se
realizarán siempre con la presencia del juez, quedando prohibida, bajo sanción
de nulidad, la delegación de funciones. El juez formará su convicción sobre la
base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido y con las que
se reciban conforme a lo dispuesto en el numeral 9) del artículo 61”.

La inmediación es aquel principio que hace que en el procedimiento se requiera


el contacto directo y personal del juez con las partes y con todo el material del
proceso, excluyendo la intermediación. La inmediación intenta que el juez este
siempre presente frente a las partes y de rápida y cercana solución a sus conflictos
(intenta evitar el tan criticado “looby” ante el actuario, pues el juez hoy da la cara).

Nota: En derecho comparado (extranjero) se le llama la “justicia cercana y


amena”.

Con la modificación, no hay modificación de importancia, al respecto. Si cobra


trascendencia que el mismo juez que recibe la prueba, sea el que falla (problema
con suplentes).
El art. 9 LCTF señala que en el procedimiento ante los tribunales de familia
primará el principio de inmediación, para evitar que esta disposición sea letra

-17-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

muerta, el art. 12 LCTF establece que la inasistencia o falta de presencia física


del juez durante la audiencia, será sancionada con nulidad. El juez no puede
delegar su función, ya que forma su convicción sobre la base de las alegaciones y
pruebas que personalmente haya recibido.
¿La presencia del mismo juez debe verificarse en todas las audiencias de la causa,
o puede el juez que asistió a la audiencia preparatoria ser distinto del que toma la
audiencia de juicio y que falla el asunto? Lo importante es que el juez que
presencia la prueba sea el mismo que falle, pues la convicción se produce en base
a las pruebas; y ese es el sentido que tiene establecer la inmediación como
principio. Las alegaciones de las partes constarán generalmente por escrito, o
podrán extraerse fácilmente del registro.
Tras la reforma de la ley 20.286 del año 2008, se prevé una situación que debiera
ser excepcional; esto es, cuando el juez ante el cual se desarrolló la audiencia de
juicio no pueda dictar sentencia por causa sobreviniente (muerte del juez, por
ejemplo). En este caso, según el art. 66 bis LCTF, la audiencia de juicio deberá
celebrarse nuevamente.
Existe una incongruencia en la parte final del art. 12 LCTF, que trata el principio
de la inmediación, ya que este señala que “el juez formara su convicción sobre la
base de las alegaciones y pruebas que personalmente haya recibido y con las que
se reciban conforme a lo dispuesto en el numeral 9 del art. 61”. El art. 61 LCTF
trata la audiencia preparatoria y dentro de sus objetivos permite que en ella se
rinda en forma excepcional prueba, disponiendo especialmente que “la
documental que se rinda en esta oportunidad no radicara la causa en la persona
del juez que la reciba”. Recordemos que la prueba debe rendirse por esencia en la
audiencia de juicio, no en la audiencia preparatoria. La prueba que se rinde en la
audiencia preparatoria siempre debe ser de carácter excepcional y por motivos
justificados, de ahí que este precepto legal del art. 61 N°9 revista carácter de
excepcional. Los casos de procedencia son los llamados “casos de prueba
anticipada”; es decir, pruebas que de no rendirse en la audiencia preparatoria
pueden desaparecer. En estos casos se puede recibir esa prueba (por lo general
peritajes y testimonios), pero en principio es una situación excepcional y la
resolución que accede a ello requiere de fundamentación, como lo exige el texto
legal.
Es destacable la mención en la parte final del número 9 del art. 61, en orden a que
si se rinde excepcionalmente prueba documental en la audiencia preparatoria, no
radicara la causa en la persona del juez que la reciba. Ello significa -en conexión
con el art. 12 LCTF- que si en la audiencia preparatoria excepcionalmente se rinde
prueba que no sea documental (por ejemplo, testigos, peritajes, declaración de
parte), el juez que la recibe queda obligado (radica) a tomar la audiencia de juicio.

-18-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Por lo tanto, basta que el juez reciba cualquier otra prueba que no sea documental
y se radica la causa en ese juez.
La lógica del legislador en este último caso es que los documentos (cuyo
conocimiento en esta fase no radica el conocimiento ente el juez respectivo)
quedan guardados en la carpeta correspondiente y siempre estarán a disposición
del juez, cualquiera sea este, para su lectura. Por otra parte, la documental es el
único medio probatorio que no requiere inmediación.

d- Actuación de oficio (oficialidad).


Art. 13 LCTF = “Actuación de oficio. Promovido el proceso y en cualquier estado
del mismo, el juez deberá adoptar de oficio todas las medidas necesarias para
llevarlo a término con la mayor celeridad. Este principio deberá observarse
especialmente respecto de medidas destinadas a otorgar protección a los niños,
niñas y adolescentes y a las víctimas de violencia intrafamiliar.
Asimismo, el juez deberá dar curso progresivo al procedimiento, salvando los
errores formales y omisiones susceptibles de ser subsanados, pudiendo también
solicitar a las partes los antecedentes necesarios para la debida tramitación y
fallo de la causa”.
Este principio exige que el juez esté presente, y realice todas las gestiones que
estén a su mano para terminar prontamente el proceso. Asimismo, exige que este
juez corrija todos los errores sin que sea necesario que las partes de lo pidan.
No hay una modificación de importancia respecto de este principio que haya
hecho la ley 20.286

e- Principio de colaboración.
Art. 14 LCTF = “Colaboración. Durante el procedimiento y en la resolución del
conflicto, se buscarán alternativas orientadas a mitigar la confrontación entre
las partes, privilegiando las soluciones acordadas por ellas”.
El principio de la colaboración consiste en que durante el proceso se intentara
promover entre las partes la búsqueda de soluciones alternativas a la sentencia
para resolver el conflicto. En otras palabras, este principio viene a exigir que la
solución, en primera instancia, venga de las mismas partes, a través de alguna
salida alternativa a la sentencia, es decir, conciliación, avenimiento o transacción
(ya que en la práctica se ha visto que la gente cumple más los acuerdos que las
sentencias de los jueces) este principio consiste en que el juez sea un buen
colaborador.
La mediación familiar se encuentra consagrada en los arts. 103 y sgts de la ley
19.968, mientras que la conciliación se encuentra consagrada en el art. 61 N°5 de
la misma ley.

-19-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

f- Publicidad.
Art. 15 LCTF = “Publicidad. Todas las actuaciones jurisdiccionales y
procedimientos administrativos del tribunal son públicos. Excepcionalmente y a
petición de parte, cuando exista un peligro grave de afectación del derecho a la
privacidad de las partes, especialmente niños, niñas y adolescentes, el juez podrá
disponer una o más de las siguientes medidas:
a- Impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala
donde se efectúa la audiencia.
b- Impedir el acceso del público en general u ordenar su salida para la práctica
de diligencias específicas”.
El principio de la publicidad es aquel en virtud del cual se requiere que los actos
del proceso sean presenciados no solo por quienes participan directamente en él,
como las partes, abogados o funcionarios del tribunal, sino por la comunidad toda
interesada en su conocimiento.
Antes de la reforma de la ley 20.286 del año 2008, la ley 19.968 consagraba el
principio de la intimidad, el cual es el contrapuesto a la publicidad, ya que el
principio de intimidad consiste en proteger la privacidad de las partes, pudiendo
prohibir que el proceso o alguna de sus audiencias o partes sea pública.
Ahora el principio de la intimidad recibe el nombre de publicidad, por lo que varía
totalmente el discurso, pretendiendo que ahora todo proceso sea público, salvo
que alguien pida la privacidad por vulneración del derecho de intimidad de las
partes (de ser acogida la petición podrá controlar el juez quienes presencian la
actuación) o que la ley la establezca, como por ejemplo en las causas de violencia
intrafamiliar, vulneración de derechos (medidas de protección), adopción, ley de
matrimonio civil (ley 19.947), etc.
g- Interés superior del niño, niña o adolescente.
Art. 16 LCTF = “Interés superior del niño, niña o adolescente y derecho a ser
oído. Esta ley tiene por objetivo garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes
que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo de
sus derechos y garantías.
El interés superior del niño, niña o adolescente, y su derecho a ser oído, son
principios rectores que el juez de familia debe tener siempre como consideración
principal en la resolución del asunto sometido a su conocimiento.
Para los efectos de esta ley, se considera niño o niña a todo ser humano que no
ha cumplido los catorce años y, adolescente, desde los catorce años hasta que
cumpla los dieciocho años de edad”.

-20-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

El principio del interés superior del niño tiene su origen en la Convención sobre
los Derechos del Niño, particularmente en su artículo 3.
No tenemos una definición acerca de que se entiende por interés superior del niño.
Solo sabemos que debemos garantizar el ejercicio de sus derechos y garantías.
Ahora bien, en concreto ¿en que se traduce este principio?
Tomando en consideración diversos cuerpos normativos, tanto de orden nacional
como internacional, también tomando en cuenta la opinión de autores como
Miguel Cillero Bruñol, Eduardo Jara Castro, y Rodrigo Silva Montes. Se puede
extraer que este principio en comento se puede ver desde dos enfoques:
➔ El primero de ellos es verlo como un principio de carácter procesal familiar, en virtud
del cual servirá como norma que guiará al juez al momento de fallar en un
determinado asunto en donde se vea comprometido el bienestar tanto psicológico
como material de un menor de edad.
➔ Mientras que el segundo enfoque -y el predominante por lo demás- es concebirlo
como un principio de carácter sustantivo, ya que lo que este busca es ayudar a los
magistrados a interpretar las normas que el ordenamiento jurídico les proporciona, en
un sentido que vaya de la mano con este llamado “interés superior de niño”, que lo
que busca es que las prerrogativas fundamentales y esenciales que el derecho (ya sea
nacional o internacional), en sus diversas fuentes formales y materiales le otorga a los
menores, sean respetados y reconocidos pero principalmente aplicados y alcanzados
en cada situación en concreto que pueda comprometer su bienestar. Como dice el
autor Eduardo Jara “este principio debe tomarse en un carácter interpretativo, como
una especie de indubio pro-niño”, es decir que si en una situación determinada, el
juez se encontrara en un escenario confuso debido a la interpretación discordante o
ante dos posibles soluciones que le otorgan las diversas normas jurídicas, es deber de
este buscar la solución que mejor resguarde los derechos que el ordenamiento otorgue
a los niños. En virtud de este último punto de vista es que la doctrina nacional se ha
inclinado por considerarlo como un principio o norma de carácter sustantivo, ya que
en el fondo a pesar de su gran relevancia y trascendencia cumple la misma función
que una norma interpretativa como todas las que reconoce nuestro derecho (como por
ejemplo las que consagra el Código Civil desde el articulo 19 al 24 en su título
preliminar).
Cillero también concuerda con la corriente que dice que este principio es de orden
sustantivo y no procedimental, pero además señala que este también alcanza a
organismos que escapan a la labor jurisdiccional, y lo hace señalando que en todas
las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas
de bienestar social, las autoridades administrativas o los órganos legislativos una
consideración primordial a la que se atenderá será el interés superior del niño. En
otras palabras, lo que dice este autor es que este principio tiene una relevancia tal que
no solo son los jueces en su labor los que deben respetarlo, sino que también otras

-21-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

instituciones, que escapan al juez, al poder judicial y en general que incluso


organismos que no ejercen jurisdicción deben respetarlo, esto demuestra la
trascendencia e importancia que tiene este principio en el ordenamiento jurídico
nacional. Lo cual puede verse principalmente en la tendencia del legislador chileno
en los últimos años a privilegiar la protección de los hijos y en especial a los menores
de edad. Tal orientación legislativa se ha consolidado al reconocer que el interés
jurídico de los niños es de una entidad superior y por ende exige una especial y
cuidadosa protección por parte de la ley. Nuestro Código Civil alude a este interés
superior del niño en diversas partes de su articulado legislativo como por ejemplo en
artículos como el: el art° 222 (donde principalmente se encuentra consagrado este
principio del interés superior del niño, niña o adolescente); art°147 (donde trata sobre
el usufructo, uso o habitación sobre bienes declarados familiares); art°201 (donde la
posesión notoria del estado civil, de hijo debidamente acreditada, se preferirá por
sobre las pruebas periciales de carácter biológico en caso de contradicción en unas y
otras); art°229 (relación directa y regular que ha de tener con el hijo, aquel de los
padres que no tenga el cuidado personal); etc.
En conclusión este principio se traduce en dos ideas primordiales, la primera de ellas es que
el interés superior del niño busca que los derechos y facultades que el ordenamiento jurídico
le reconoce a estos sean respetados, no solo en sede jurisdiccional sino que en todo asunto en
el cual se esté tomando una decisión e involucre la situación de un menor; en segundo lugar
que en caso de diversas soluciones posibles a un asunto relativo a un niño, se debe elegir la
que mejor salvaguarde sus derechos.

Como ayuda ante la problemática que muchas veces tiene los jueces ante las decisiones a
tomar en un determinado asunto, para saber cuál va más de la mano con el interés superior
del niño, Cillero dice que existen 3 tipos de casos o escenarios en los cuales se puede
encontrar el juez (casos fáciles, de mediana complejidad y aquellos difíciles):
1er caso o situación (fácil): si existen 2 posibles decisiones, donde en una el niño ejerce
derechos y en la otra no, debe elegirse la primera, es decir, donde el niño ejerza estos
derechos.
2do caso o situación (medio): si existen 2 posibles decisiones, donde en una el niño ejerce
por ejemplo 3 derechos y otra donde el niño ejerce 5 derechos, debe elegirse la segunda, es
decir, donde el niño ejerza más derecho.
3er caso o situación (difícil): si existen 2 posibles decisiones, en donde el niño ejerza la
misma cantidad de derechos en ambas, en ese caso siempre se debe privilegiar aquella opción
que tenga derechos cercanos a la vida e integridad física o psíquica.

-22-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

• ANALISIS PARTICULAR DE DON EDUARDO JARA CASTRO DE ESTE


PRINCIPIO EN COMENTO (interés superior del niño, niña o adolescente).
En el texto de don Eduardo Jara Castro se hace un análisis detallado respecto a la naturaleza
jurídica del interés superior del niño, niña o adolescente, en donde se discute si este principio
constituye una norma PROCEDIMENTAL o SUSTANTIVA, a lo cual el autor señala que la
ley 19.968 en su artículo 16 contempla más que un principio del procedimiento, ya que
contempla una norma para el juez al momento de fallar, la cual se traduce en considerar
siempre el interés superior del niño, niña o adolescente. A palabras del mismo autor, esto no
es un principio del procedimiento, propiamente tal; más bien, este autor entiende que se trata
de una norma que busca fallar interpretando las normas substantivas con un criterio a favor
del niño (indubio pro-niño). Además, señala que la norma del art° 16 de la ley 19.968 tiene
carácter sustantivo, no procesal. Tanto es así que el inciso final de este artículo señala que se
entiende por niño, niña o adolescente: “para efectos de esta ley, se considera niño o niña a
todo ser humano que no ha cumplido los catorce años y, adolescente, desde los catorce años
hasta que cumpla los dieciocho años de edad”. De esta forma, niño o niña es el menor de 14
años, y adolescente es el mayor de 14 años, pero menor de 18 años. Esta definición es la
adecuación de las normas de nuestro ordenamiento jurídico a las normas internacionales que
regulan estas materias.
En el mismo texto de don Eduardo Jara Castro este autor establece cual es el contenido de
principio del interés superior del niño, niña o adolescente, donde este autor cita el encabezado
del artículo 16 de la ley 19.968 el cual señala que el “Interés superior del niño, niña o
adolescente y derecho a ser oído. Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas
y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y goce pleno y efectivo
de sus derechos y garantías”. Señala además que no tenemos un concepto o definición acerca
de que se entiende por interés superior del niño. Solo sabemos que debemos garantizar el
ejercicio de sus derechos y garantías.
En este sentido, el interés superior del niño para este autor es que dichos derechos y garantías
que la ley le confiere se materialicen y cuando un juez conoce de un asunto, la interpretación
de una norma jurídica debe ser encaminada a la concreción de dichos derechos y garantías.
No es el derecho mirado en sí mismo y en forma aislada, es el interés superior del niño en
relación con ese derecho, lo cual puede llevar a que incluso en la interpretación de la norma
no siempre el juez acceda, con respecto a un niño, a materializar un derecho determinado,
pues puede no ser en ese momento y circunstancia lo mejor o más conveniente para ese niño.
El art° 222 CC contenido en el titulo IX del libro I del CC, relativo a los derechos y
obligaciones entre los padres y los hijos, se refiere al interés superior del niño, al mencionar
cuál debe ser la preocupación de los padres en relación con sus hijos, en los siguientes
términos: “La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para
lo cual procuraran su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el

-23-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme
a la evolución de sus facultades”.
Para este autor no es correcto entender el contenido del principio del interés superior del niño
como un mero interés social amparado como un derecho. El legislador ha establecido a este
respecto un verdadero derecho, con titular definido, cuyo contenido si bien es indeterminado
debe precisarse en su aplicación al caso concreto.
El juez al aplicar el derecho debe hacerlo conforme a este interés superior del niño; lo que
hará velando porque en la aplicación material de este derecho o garantía se obtenga, para ese
niño, niña o adolescente su mayor realización espiritual y material posible. Este autor se
pregunta también ¿Cómo sabe el juez cuál es, para ese niño, su mayor realización espiritual
y material? Eduardo Jara considera que el juez debe ponderar la situación en concreto y
además, conforme a la norma legal que establece este principio, debe oír al menor (niño, niña
o adolescente).

• EL DERECHO DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE A SER OÍDO


El derecho del niño, niña o adolescente a ser oído es un derecho y no una facultad de los
jueces, por lo tanto, siempre que en el proceso un niño pueda ser afectado en sus derechos y
garantías, debe ser oído. Para ello, el juez debe citarlo y escucharlo. Si el niño no tiene el
grado de madurez suficiente, igualmente el juez debe oírlo; y para ello cuenta con la asesoría
del Consejo Técnico.
Fijará al efecto una audiencia especial, o incluso puede hacerlo en la misma audiencia
preparatoria o de juicio, pero siempre velando por que el derecho a ser oído se cumpla a
cabalidad, y jamás enfrentándole o poniéndole en situación de conflicto de lealtad para con
alguno de sus progenitores.
A pesar de la existencia de este derecho del niño, el juez no está en la obligación de fallar en
la forma que el niño desee, el juez si lo estima y por motivos justificados, igualmente puede
ir en contra de aquello que el niño desea cuando estime que esto no va de acorde con su
interés superior.
Nota: El derecho a ser oído se relaciona íntimamente al interés superior del niño, y es tan
importante el protagonismo del niño en la concreción de su interés superior, de sus derechos,
que frente a la trascendencia no es requisito el empleo de un lenguaje de derecho, el cual
tiene un papel totalmente secundario, así cuando el ACTA INGLESA DE NIÑOS DE 1989
define como objetivos del sistema de protección a la infancia el asegurar el bienestar de niño
sin usar un lenguaje de derecho, pero luego señala que para definir cuál es el bienestar del
niño, el primero, el primer criterio son los deseos y sentimientos de los niños, están
reconduciendo así de este modo, el hecho del concepto de bienestar a los derechos del niño

-24-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

de un modo decisivo, aun sin adoptar el lenguaje de los derechos y si los procedimientos y
practicas concretas aseguran que los deseos o sentimientos del niño ocuparan un rol central
en tal decisión, entonces la ley protege sus derechos (Maricruz Gómez De la torre- Sistema
filiativo chileno).
Nota: la palabra “menor” o “menores” debe ser cambiada por “niño, niña o adolescente”.

Capítulo 3: Sujetos procesales y postulación judicial


1- Los tribunales
La ley de tribunales de familia (19.968) promulgada en el año 2004 vino a reemplazar a la
antigua legislación de menores 16.618 del año 1967. Como bien sabemos en el ámbito del
derecho de familia encontramos gran cantidad de normativa diseminada, también en otros
cuerpos legales como por ejemplo leyes como la 14.908 ley sobre abandono de familia y
pago de pensiones alimenticias; 20.066 sobre violencia intrafamiliar; 19.947 ley de
matrimonio civil; 20.830 sobre acuerdo de unión civil; 19.620 sobre adopción.
La ley 19.968 crea los tribunales de familia y establece su organización.
a- Organización
Art° 1 LCTF = “Judicatura especializada. Créanse los juzgados de familia, encargados de
conocer los asuntos de que trata esta ley y los que les encomienden otras leyes generales y
especiales, de juzgarlos y hacer ejecutar lo juzgado.
Estos juzgados formarán parte del Poder Judicial y tendrán la estructura, organización y
competencia que la presente ley establece.
En lo no previsto en ella se regirán por las disposiciones del Código Orgánico de Tribunales
y las leyes que lo complementan”.
Nota: El artículo 2 de la ley 19.968 establece en forma detallada la conformación de los
tribunales de familia y el número de jueces de cada juzgado.
b- Competencia
El título II de la ley 19.968 establece la competencia de los tribunales de familia.
Art° 8 LCTF = “Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados de
familia conocer y resolver las siguientes materias:
1. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes
2. Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el
cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y regular

-25-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

3. Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la


emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los Párrafos 2º y 3º del Título
X del Libro I del Código Civil
4. Las causas relativas al derecho de alimentos
5. Los disensos para contraer matrimonio
6. Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad, y
aquellas que digan relación con la curaduría de la herencia yacente, sin perjuicio de
lo establecido en el inciso segundo del artículo 494 del Código Civil
7. Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera adoptar
una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores
8. Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución o
modificación del estado civil de las personas
9. Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a adolescentes
mayores de catorce y menores de dieciséis años de edad, y las que se imputen a
adolescentes mayores de dieciséis y menores de dieciocho años, que no se encuentren
contempladas en el inciso tercero del artículo 1° de la ley N° 20.084
Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia
procederá de acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N.
10. La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los casos
en que corresponda de acuerdo con la ley
11. Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes de acuerdo a lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 62 de la ley Nº 16.618
12. Los procedimientos previos a la adopción, de que trata el Título II de la ley Nº 19.620
13. El procedimiento de adopción a que se refiere el Título III de la ley Nº 19.620
14. Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen
patrimonial del matrimonio y los bienes familiares:
a. Separación judicial de bienes
b. Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la
constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos
15. Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de Matrimonio
Civil
16. Los actos de violencia intrafamiliar
17. Toda otra materia que la ley les encomiende”.
Nota: debido al numeral 17 del artículo 8 de la ley 19.968, la competencia de los tribunales
de familia que establece dicho precepto legal no es de carácter taxativo, ya que deja la puerta
abierta para poder poner otros negocios dentro de la esfera de las atribuciones de los
tribunales de familia.

-26-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

2- Consejo técnico
El Párrafo segundo de la ley 19.968 habla “Del Consejo Técnico”.
Nota: los miembros del consejo técnico son generalmente trabajadores sociales o
psicólogos.
Art° 5 LCTF = “Funciones. La función de los profesionales del consejo técnico será la de
asesorar, individual o colectivamente, a los jueces en el análisis y mejor comprensión de los
asuntos sometidos a su conocimiento, en el ámbito de su especialidad.
En particular, tendrán las siguientes atribuciones:
a. Asistir a las audiencias de juicio a que sean citados con el objetivo de emitir las
opiniones técnicas que le sean solicitadas
b. Asesorar al juez para la adecuada comparecencia y declaración del niño, niña o
adolescente
c. Evaluar, a requerimiento del juez, la pertinencia de derivar a mediación o aconsejar
conciliación entre las partes, y sugerir los términos en que esta última pudiere
llevarse a cabo, y
d. Asesorar al juez, a requerimiento de éste, en la evaluación del riesgo a que se refiere
el artículo 7º de la ley Nº20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y
e. Asesorar al juez en todas las materias relacionadas con su especialidad”.

Art° 6 LCTF = “Integración. En cada juzgado de familia habrá un consejo técnico


interdisciplinario integrado por profesionales especializados en asuntos de familia e
infancia.
Los miembros del consejo técnico son auxiliares de la administración de justicia”.
Art° 7 LCTF = “Requisitos para integrar el consejo técnico. Para ser miembro del consejo
técnico, se requerirá poseer título profesional de una carrera que tenga al menos ocho
semestres de duración, otorgado por alguna universidad o instituto profesional del Estado o
reconocido por éste.
Además, se deberá acreditar experiencia profesional idónea y formación especializada en
materias de familia o de infancia de a lo menos dos semestres de duración, impartida por
alguna universidad o instituto de reconocido prestigio que desarrollen docencia,
capacitación o investigación en dichas materias”.

-27-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

3- Las partes
Concepto de parte: “Es aquella que pretende, o contra a quien se pretende la satisfacción de
una pretensión”
Nota: En caso de querer ingresar al sistema Oficina Judicial Virtual (OJV) nueva parte, se
debe ingresar a la pestaña “ingresar escrito”, ingresar la causa y marcar el cuadrado
“solicitar hacerse parte”, en caso de querer agregar un abogado o apoderado, se debe hacer
clic en el botón “solicitar agregar parte”.
Clasificación de las partes:
- Atendiendo a su composición
a- Simples: son aquellas que se integran por un solo sujeto.
b- Complejas: son aquellas que se integran por dos o más sujetos litis
consorcio, puede ser pasivo, activo o mixto, dependiendo de si son muchos
demandantes, muchos demandados o muchos de ambos.
- Atendiendo a la oportunidad en que ellas concurran al juicio
a- Directas: son aquellas que inicia y contra la cual se inicia el proceso.
b- Indirectas: son aquellas partes que también se les denomina terceros con interés,
y son aquellos que concurren al juicio ya iniciado sin ser partes directas, ya que
ven afectados sus derechos a causa del proceso, por lo que se les autoriza a
participar. Según su interés se pueden clasificar en:
1- Terceros coadyuvantes = son aquellos que hacen valer pretensiones
concordantes con alguna de las partes.
2- Terceros excluyentes = son aquellos que reclaman derechos incompatibles
con los de las partes.
3- Terceros independientes = son aquellos que tienen intereses distintos a las
partes, e invocan derechos diferentes a los de aquellos, que no coopera ni los
excluye.
Capacidad para ser parte:
Es la aptitud jurídica o legal para ser titular de derechos y obligaciones de carácter procesal
que a las partes se refiere.
Esta capacidad corresponde a toda persona, porque es un principio que emana de la
personalidad. (Se asocia con la capacidad de goce). La capacidad para ser parte se extiende
a la criatura que está por nacer (Ley 14.908).
Las partes deben ser individualizadas conforme a lo indicado en los artículos 254 y 309 del
CPC al hablar de los requisitos de la demanda y de la contestación.

-28-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Ejemplo de presentación = “Cristóbal Poblete Araos, cédula de identidad 20.183.429-5,


independiente, con domicilio en Lomas de Mirasol, pasaje 2 N° 3553, comuna de Quintero,
a U.S., respetuosamente digo:
Que vengo en interponer demanda de cuidado personal, en contra de Doña Katalina Osorio
Leiva, cédula de identidad 21.116.069-1, domiciliada en Diego Portales, Población Los
Álamos, Pasajes Los Fresnos N°1, Limache; de Don Brayan Álvarez Figueroa, cédula de
identidad 20.528.989-5, domiciliado en Av. Concepción N°4, Bernardo O´Higgins, Limache;
y en contra de Doña Ruth Carvajal Montenegro, cédula de identidad 6.689.700-1, domiciliada
en Diego Portales, Población Los Álamos, Pasajes Los Fresnos N°1, Limache, de conformidad
a los antecedentes de hecho y de derecho que paso a exponer:”
Ejemplo de contestación = “Cristóbal Poblete Araos, estudiante, domiciliado en Calle María
Luisa Bombal N°300, Población Glorias Literarias, Limache, demandado en autos sobre
“Rebaja de alimentos”, caratulados “MARTINEZ/POBLETE”, RIT C-178-2020 a S.S.,
respetuosamente digo:
Que vengo en evacuar el traslado conferido en resolución de fecha 28 de agosto del año en
curso, oponiéndome a él en todas sus partes, en atención a las consideraciones que
resumidamente expongo:”
Legitimación procesal:
Es la capacidad procesal, para generar actos válidos dentro del proceso.
Se asocia a la capacidad de ejercicio. Todas las personas podemos ser parte, incluso el que
está por nacer, pero no todos pueden realizar actos validos de parte dentro del proceso.
La falta de legitimación procesal se puede alegar mediante excepción dilatoria, conforme al
artículo 303 n°2 o n°6 del CPC.
Los menores de 18 pueden ser parte del juicio, pero carecen de legitimación procesal, la cual
ejerce quién tenga su representación legal.
En materia de alimentos, en caso de actuar adulto (padre, madre o quien tiene cuidado
personal) en favor de un niño, niña o adolescente, no es necesario agregarlo como parte en el
proceso (a través de la OJV). En cambio, en materia protección, cuando hay un niño, niña o
adolescente, se le debe agregar como parte (a través de la OJV).

-29-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Pasos para individualización en la OJV:


➢ Si es demanda se debe ingresar a la pestaña ingresar escritos y demanda/ Luego se
ingresa la demanda y se incorporan los datos solicitados/ Ingresar a las partes/
Agregar la demanda y documentos/ Luego hay que ir a la bandeja de escritos buscar
la demanda y enviar al poder judicial.
➢ En caso de contestar, se debe ingresar a la pestaña de escritos/ Ingresar los datos
solicitados/ Agregar escrito y documentos/ Luego bandeja de escritos buscar la
contestación y enviar al poder judicial.
Sucesión procesal:
Consiste en el cambio del sujeto que es parte en un proceso. Son tres los casos de sucesión
procesal =
1- Fallecimiento de quien litiga personalmente (art. 5 CPC): aquí se suspende el
procedimiento para efectos de notificar a los herederos, y solo se reanuda tras haber
transcurrido el termino de emplazamiento, hayan estos concurridos o no.
2- Cesión de derechos litigiosos: producida la cesión, comparecerá al proceso el
cesionario exhibiendo el título y adoptando el papel procesal del cedente.
3- Subrogación: opera cuando una persona paga por otra, produciéndose una traslación
de derechos (puede ser legal o convencional).

-30-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

4- El SENAME

El Servicio Nacional de Menores (Sename) es un organismo gubernamental centralizado,


colaborador del sistema judicial y dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Se encarga de la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, y de los
jóvenes entre 14 y 17 años que han infringido la ley. Además, se ocupa de regular y controlar
la adopción en Chile.
Fue creado por el Decreto Ley Nº 2.465 del 10 de enero de 1979, que constituye su Ley
Orgánica publicada en el Diario Oficial el 16 de enero del mismo año. Un decreto supremo
del 5 de diciembre de 1979 fijó la planta y el Sename entró en funciones el 1 de enero de
1980.
Art. 1 inc.1 DL N°2465 = “Créase el Servicio Nacional de Menores como un organismo
dependiente del Ministerio de Justicia, encargado de contribuir a proteger y promover los
derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en el ejercicio de los
mismos y a la reinserción social de adolescentes que han infringido la ley penal, de
conformidad al artículo 2º de esta ley. Para dicho efecto, corresponderá especialmente al
SENAME diseñar y mantener una oferta de programas especializados destinados a la
atención de dichos niños, niñas y adolescentes, así como estimular, orientar supervisar y
fiscalizar, técnica y financieramente la labor que desarrollen las instituciones públicas o
privadas que tengan la calidad de colaboradores acreditados”.
El servicio lleva a cabo su gestión conforme a las instrucciones de los diversos tribunales
distribuidos a lo largo del país. Todos los servicios y asistencias que se prestan en la
institución, salvo las Oficinas de Protección de Derechos (OPD), están ligadas a la justicia.
Los niños y adolescentes atendidos en el sistema de protección han sido derivados por los
tribunales de familia. Los adolescentes en el sistema de justicia juvenil han sido derivados
por los tribunales de acuerdo con la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.
Para cumplir con su labor, el servicio cuenta con centros de atención directa y con una red
de colaboradores acreditados, que postulan con proyectos a licitaciones públicas.
La misión del servicio nacional de menores es contribuir a la prevención, promoción,
protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes vulnerados en sus
derechos, así como a la responsabilización e inclusión social de jóvenes que infringieron la
ley, a través de una oferta programática en continuo mejoramiento, la cual es entregada por
un grupo humano comprometido, constituido por Sename y sus organismos colaboradores.

-31-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

• Cuestiones a considerar del SENAME


- Es debe de SENAME constituirse como parte en los procedimientos de familia
en los que hay involucrado niños, niñas o adolescentes.
- Para apoyo a la defensa de niños, niñas o adolescentes se crea el programa “Mi
abogado”
- El abogado del SENAME debe solicitar las medidas que considere para la
protección del niño, niña o adolescentes.
- Existen red de casas de acogidas, que trabajan junto a SENAME en caso de que
no haya un adulto responsable que pueda cuidar al niño, niña o adolescentes.

➢ La acción del Servicio Nacional de Menores en materia de protección.


La acción del Servicio Nacional de Menores en materia de protección encuentra su
marco orientador en los postulados de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño (CIDN) y en otros cuerpos legales, que definen institucionalmente
la voluntad del Estado de otorgar vigencia y operatividad a los derechos de niños/as
y adolescentes.
Adicionalmente, y conforme a la función específica del Sename en materia de
protección, se orienta a quienes, en el rango de 0 a 18 años, han visto vulnerados sus
derechos, se encuentran en situación de riesgo y/o vulnerabilidad y tienen
comprometida la plenitud de su desarrollo.
La CIDN, de fecha 20 de noviembre de 1989, ratificada por el Estado de Chile en
1990, releva a partir del concepto “interés superior del niño” la preocupación por la
protección y el cuidado, distinguiendo las que son sus obligaciones específicas y el
detalle de los derechos que atañen a la acción del Estado, y que instituyen asimismo
la acción del servicio en materia de protección. La convención constituye para el
Sename el sustento jurídico y ético de su quehacer.
La Ley de Menores y sus actualizaciones otorgan el marco para la acción del servicio
en materia de protección. El detalle de las disposiciones se encuentra en el texto de la
Ley 16.618, en lo referido a las causales de protección que conciernen a la conducta
de padres y adultos responsables y en lo referido a las instancias de protección.
La Ley de Tribunales de Familia, N° 19.968, del 30 de agosto del 2004, creada como
una judicatura especializada, genera un escenario para la mejor realización de las
tareas de protección que conciernen al Servicio Nacional de Menores, define sus
competencias, la relación de su quehacer en este ámbito, e instruye respecto de las
implicancias judiciales de las medidas de protección de los derechos para los niños,
niñas y adolescentes.
La Ley de Subvenciones para la atención de niños y niñas a través de su red privada
de colaboradores, N° 20.032, constituye el cuerpo legal que especifica y reglamenta
la oferta del servicio en las modalidades de intervención, cuya implementación
compete a los organismos colaboradores de la red privada. A ellos se transfieren, a

-32-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

través de procesos de licitación pública, recursos que aportan a la ejecución de las


líneas de acción contempladas en la Ley 20.032.
Chile ha suscrito una serie de otros acuerdos internacionales. Estos han sido recogidos
en las orientaciones e instrumentos de política pública, los que tienen injerencia en la
acción del Sename en materia de protección.
También se traducen en un esfuerzo por concertar acuerdos con otras instancias de la
administración del Estado, de manera de incorporar su contenido.
En el ámbito nacional también se contribuye al “Plan de Acción Nacional de Niñez y
Adolescencia 2016-2025”. O a la Agenda de Infancia, 2018-2021

➢ Relación del Servicio Nacional de Menores y el proceso de adopción.


En Chile, la adopción está regulada por la Ley N° 19.620, del 5 de agosto de 1999.
Por su reglamento contenido en el DS N 944 de 2000, del Ministerio de Justicia y por
el Convenio de La Haya sobre Protección del Niño y Cooperación en Materia de
Adopción Internacional de 1993, ratificado por Chile en 1999, este último cuerpo
normativo para efectos de adopciones internacionales.
La legislación nacional principalmente la ley 19.620 establece el papel que juega el
Servicio Nacional de Menores en lo relativo al proceso de adopción.

➢ El servicio Nacional de Menores y la justicia juvenil.


El marco legal de este sistema está dado por la ley N° 20.084 (ley de responsabilidad
penal adolescente), la cual entró en vigor el 08 de junio del año 2007 y modificó
sustancialmente los principios que regían en relación con los jóvenes infractores de
ley.
La Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA) ajustó, por un lado, la
normativa penal nacional en la materia a las garantías jurídicas establecidas en la
constitución, y por otro, armonizó el tratamiento de los infractores a los estándares
establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (CIDN), creando un
sistema especializado de justicia juvenil que se centra en la reinserción de los
adolescentes.
Esta Ley se aplica a los jóvenes que, al momento de cometer un delito, sean mayores
de 14 y menores 18 años, recogiendo las recomendaciones de la CIDN en relación a
relevar las características propias de la adolescencia en el abordaje penal. De ahí que
todas las sanciones sean específicas para los adolescentes y estén orientadas a la plena
reinserción social, objetivo que está expresamente descrito por la ley al momento de
su ejecución.
Además, se establecen tiempos límite de imposición de una sanción. Así, para los
imputados que dieron principio de ejecución de un delito siendo mayores de 14 y
menores de 16 años, el tiempo máximo de sanción es de 5 años, mientras quienes
hayan dado principio de ejecución de un delito siendo mayores de los 16 y menores

-33-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

18 de años, el tiempo máximo puede ser de hasta 10 años de sanción. Siempre estos
límites temporales están asociados a las sanciones privativas de libertad que considera
la ley, existiendo límites temporales de menor tiempo para las demás.
El cumplimiento de las medidas y sanciones privativas de libertad se realizará en
centros administrados en forma directa por el Sename; mientras que, las de medio
libre, por intermedio de programas ejecutados por Organismos Colaboradores
Acreditados (OCA), los cuales se encuentran sujetos a la Ley N°20.032, que
“Establece Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la Red de
Colaboradores del Sename, y su Régimen de Subvención”.
En la ejecución de la sanción, junto al adolescente se construye un plan de
intervención individual que es aprobado judicialmente, en el cual se establecen ciertos
compromisos que apuntan a disminuir la reincidencia y apoyar su reinserción social.
Este plan en la medida que se encuentra en ejecución se va controlando judicialmente
y, en la medida de un cumplimiento adecuado o sobresaliente, la sanción inicialmente
impuesta puede sustituirse por una menos gravosa que la original o incluso remitirse.
Este sistema se complementa con el decreto Nº1.378, que corresponde al reglamento
de la ley respectiva, publicado en el Diario Oficial del 25 de abril de 2007.

Los Principios Fundamentales de la Ley N° 20.084 son los siguientes:

1.- Legalidad: Conforme a este principio, sólo podrán castigarse las conductas
expresamente señaladas con las penas establecidas, tanto en el Código Penal como en
leyes penales especiales. Esto no resultaba tan claro en el antiguo proceso del
discernimiento, ya que, como se dijo, podían imponerse medidas de protección de
duración y contenido indeterminado.
2.- Especialización: Los actores que intervengan en las causas adolescentes, deberán
estar capacitados en estudios e información criminológica vinculada a la ocurrencia
de estas infracciones, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en las
características y especificidades de la etapa adolescente y en el sistema de ejecución
de sanciones establecido en esta ley (Ministerio Público, Defensoría Penal Pública,
Poder Judicial, policías, entre otros).
3.- Reinserción social: Las sanciones, junto con hacer efectiva la responsabilidad del
joven infractor, tienen por objetivo realizar un trabajo orientado a la reinserción social
de los adolescentes infractores.
4.- Interés superior del niño: Se expresa en el reconocimiento y respeto de sus
derechos en todas las actuaciones penales.
5.– Derecho a defensa: El adolescente tiene derecho a ser asistido por un abogado
desde la primera actuación del procedimiento hasta finalizar la ejecución de la
sanción.

-34-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

6.- Proporcionalidad y diversidad de las sanciones: La ley dedica un completo


catálogo de sanciones ajustado a la gravedad del hecho y la edad del imputado. La
variedad de sanciones y la posibilidad de avanzar progresivamente hacia formas
menos severas de sanción hacen posible materializar la privación de libertad sólo
como último recurso.
7.- Legalidad de las medidas cautelares personales: Durante el juicio no se podrá citar,
detener ni someter a prisión preventiva, sino en los casos y en las formas permitidas
por la ley.
8.- Control jurisdiccional de la sanción: Durante la ejecución de la sanción, serán los
jueces de garantía quienes velarán por su efectivo cumplimiento y por el respeto de
los derechos del condenado.
9.- Privación de libertad: Se establece como una medida de último recurso, según los
artículos 26 y 47 de la LRPA.
10.- Concentración del procedimiento: Se establecen normas que apuntan a una
tramitación breve del proceso, ya que se afectan los derechos de un sujeto en
formación, al cual un período de tiempo impacta en forma distinta al adulto, tanto en
lo emocional como en aspectos clave de su desarrollo (ejemplo: escolaridad).

5- Postulación procesal
Es la capacidad de pedir en juicio, exigencia que consiste en que para dirigirse al órgano
jurisdiccional debe hacerse por medio que la ley establece. (Ley 18.120 sobre comparecencia
en juicio).
Solo determinadas personas pueden hacer actos de postulación procesal, solo las personas
que establece la ley.
Hay dos acepciones al termino comparecer:
- En sentido amplio “Consiste en el acto de presentarse ante los tribunales de
justicia ejerciendo una acción o defensa o requiriendo la intervención de éstos en
un asunto de jurisdicción voluntaria”
- En sentido restringido “El hecho de presentarse a un tribunal por cualquier razón"
(ejemplo: un testigo).
Comparecencia en juicio:
Art° 1 ley 18.120 = “La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos
contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario,
arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión.

-35-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando,
además, su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos requisitos no podrá ser proveída y se
tendrá por no presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se
dicten no serán susceptibles de recurso alguno.
El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el proceso no haya
testimonio de la cesación de dicho patrocinio. Podrá, además, tomar la representación de
su patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las diversas
instancias del juicio o asunto.
Si la causa de la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá éste ponerla en
conocimiento de su patrocinado, junto con el estado del negocio y conservará su
responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la
notificación de su renuncia, salvo que antes se haya designado otro patrocinante.
Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el interesado deberá designar
otro en su reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la sanción
que se indica en el inciso segundo de este artículo”.
Art° 18 LCTF = “Comparecencia en juicio. En los procedimientos que se sigan ante los
juzgados de familia, las partes deberán comparecer patrocinadas por abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión y representadas por persona legalmente habilitada para
actuar en juicio, a menos que el juez en caso necesario las exceptúe expresamente, por
motivos fundados en resolución que deberá dictar de inmediato.
Ambas partes podrán ser patrocinadas y representadas en juicio por las Corporaciones de
Asistencia Judicial. La modalidad con que los abogados de las Corporaciones de Asistencia
Judicial asuman la representación en dichas causas será regulada por el reglamento que
dictará para estos efectos el Ministerio de Justicia.
La renuncia formal del abogado patrocinante o del apoderado no los liberará de su deber
de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que sean necesarios para impedir la
indefensión de su representado.
En caso de renuncia del abogado patrocinante o de abandono de hecho de la defensa, el
tribunal deberá designar de oficio a otro que la asuma, a menos que el representado se
procure antes un abogado de su confianza. Tan pronto éste acepte el cargo, cesará en sus
funciones el designado por el tribunal.
La obligación señalada en el inciso primero no regirá tratándose de los procedimientos
establecidos en el Título IV. En estos casos, las partes podrán comparecer y actuar sin
necesidad de mandatario judicial ni de abogado patrocinante, salvo que el juez lo estime
necesario”.

-36-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Ejemplo de patrocinio y poder: CUARTO OTROSI: Ruego a S.S., tener presente que vengo
en designar abogado patrocinante a don CRISTÓBAL POBLETE ARAOS, cédula de
identidad N° 20.183.429-5, a quien confiero poder, junto con la postulante habilitada en
derecho, doña NITCHMA LEPIN JORQUERA cédula de identidad N° 19.268.288-6,
quienes podrán actuar en forma conjunta, separada o indistintamente, con las facultades del
artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, ambos con domicilio en 5 norte n°1395, esquina
7 oriente, Comuna de Viña del Mar. Designando como forma especial de notificación el
correo electrónico cris.pobletearaos@gmail.com.
Ejemplo de renuncia patrocinio:
Renuncia al patrocinio y poder.
TRIBUNAL DE FAMILIA DE VILLA ALEMANA
Cristóbal Poblete Araos, abogado, por su mandante, en autos sobre Cuidado Personal, RIT
C-811-2020, caratulados “VASQUEZ / FERNANDEZ”, a S.S., respetuosamente digo:
Que en este acto vengo en renunciar al patrocinio y poder conferido, por las razones de hecho
y derecho que a continuación se señalan:
1.- Que la parte a la que represento tiene pleno conocimiento del estado actual del
procedimiento por la información que el suscrito le entregó, conforme lo dispone el artículo
10 del Código de Procedimiento Civil.
2.- Que esta causa se encuentra terminada, sin perjuicio de la causa X-180-2018, a la que se
renunciará de la misma forma.
3.- Por tanto, vengo en renunciar al patrocinio y poder que se me ha conferido en estos autos,
además de revocar todo poder delegado en los mismos en atención al estado de la causa.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto y dispuesto por el artículo 10 del Código de
Procedimiento Civil, artículo 1º de la Ley Nº 18.120 y demás normas pertinentes,
SOLICITO A S.S., tener presente la renuncia al patrocinio y poder para todos los efectos
legales.

-37-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Representación ante los tribunales de familia:


Art. 19 LCTF = “Representación. En todos los asuntos de competencia de los juzgados de
familia en que aparezcan involucrados intereses de niños, niñas, adolescentes, o incapaces,
el juez deberá velar porque éstos se encuentren debidamente representados.
El juez designará a un abogado perteneciente a la respectiva Corporación de Asistencia
Judicial o a cualquier institución pública o privada que se dedique a la defensa, promoción
o protección de sus derechos, en los casos en que carezcan de representante legal o cuando,
por motivos fundados, el juez estime que sus intereses son independientes o contradictorios
con los de aquél a quien corresponda legalmente su representación.
La persona así designada será el curador ad litem del niño, niña, adolescente o incapaz, por
el solo ministerio de la ley, y su representación se extenderá a todas las actuaciones
judiciales, incluyendo el ejercicio de la acción penal prevista como un derecho de la víctima
en el artículo 109 letra b) del Código Procesal Penal.
De la falta de designación del representante de que trata este artículo, podrán reclamar las
instituciones mencionadas en el inciso segundo o cualquier persona que tenga interés en
ello.
En los casos del inciso segundo del artículo 332 del Código Civil, aquél de los padres en
cuyo hogar vive el alimentario mayor de edad se entenderá legitimado, por el solo ministerio
de la ley, para demandar, cobrar y percibir alimentos de quien corresponda, en interés del
alimentario, sin perjuicio del derecho de éste para actuar personalmente, si lo estima
conveniente. Si el alimentario no actúa personalmente se entenderá que acepta la
legitimación activa del padre o madre junto a quien vive”.

-38-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Capítulo 4: Reglas generales para los procedimientos de la ley


19.968
La ley 19.968 trata en el párrafo segundo de su título III de las reglas generales (arts° 17 a
27 LCTF). Estas reglas son el equivalente a las Disposiciones comunes a todo procedimiento
que contemplan los arts. 1 a 252 del CPC. En efecto ellas tienen aplicación general a todos
los procedimientos que contempla la ley 19.968, es decir, al procedimiento ordinario; al de
aplicación de medidas de protección a los niños, niñas y adolescentes; al de violencia
intrafamiliar; a los actos no contenciosos; y al procedimiento contravencional ante los
Tribunales de Familia.
Si es que en nuevas leyes se establecieran otros procedimientos sobre materias de
competencia de los tribunales de familia, estas reglas generales serian igualmente aplicables
a dichos procedimientos.
Debemos tener presente que las reglas generales de la ley 19.968 en comento no contemplan
todas las materias que establecen las disposiciones comunes a todo procedimiento del CPC.
En realidad, ocurre que conforme a los principios formativos de los procedimientos que
establece la ley 19.968, muchas de estas normas del CPC, no podrán tener aplicación a esta
materia, ya que se encuentran establecidas para procedimientos en que prima el principio
formativo de la escrituración. Sin embargo, algunas otras si se podrán aplicar. Por ejemplo,
los requisitos que deben cumplir las resoluciones judiciales. La ley 19.968 nada dice sobre
los requisitos de un auto o de una sentencia interlocutoria; por lo tanto, se aplican
supletoriamente a esta materia las normas comunes a todo procedimiento del CPC y rigen los
arts. 169 y 171 del CPC. De esta forma se entiende que las disposiciones del libro I del CPC
se aplican por vía supletoria a los procedimientos ante los tribunales de familia, a menos que
resulten incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que la referida ley establece,
poniendo énfasis en lo relativo a la exigencia de oralidad.
Podría ocurrir entonces que se produzcan incompatibilidades entre las disposiciones comunes
a todo procedimiento del CPC y la estructura del procedimiento especifico de la ley 19.968,
debido a la orientación escrita del primero, y a la oralidad que rige en los procedimientos de
la ley en comento. Conforme a la actuación que debe tener el juez en este caso, y de acorde
a lo que dispone el art. 27 LCTF, podemos decir, que en esta situación el juez crea normas
de procedimiento nuevas, pues deberá disponer la forma como se practicara la actuación. Es
decir, modifica la norma del CPC y la adapta a la oralidad que rige en los procedimientos
ante los tribunales de familia.
Es de interés señalar la situación de los actos judiciales no contenciosos cuyo conocimiento
corresponda a los jueces de familia. Esta materia está regulada en el art. 102 inc. 1 LCTF,
contenido en el párrafo tercero del título IV que trata los procedimientos especiales. Según
esta norma, en lo no previsto por la ley 19.968, ellos se regirán por el libro IV del CPC, con

-39-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

la misma prevención respecto a su posible incompatibilidad con la naturaleza de los


procedimientos de familia dada para los actos contenciosos. Ahora bien, el libro IV del CPC
establece en su título I las disposiciones generales para los actos no contenciosos (arts. 817 a
828 CPC), regulando en sus demás títulos determinados procedimientos especiales de tal
carácter.
La referencia del art. 102 LCTF se debe entender dirigida específicamente al libro IV del
CPC, que es el que contiene precisamente normas generales para actos de este carácter. Y se
considera también que eventualmente podrían aplicarse las disposiciones comunes a todo
procedimiento del libro I del CPC, a los actos judiciales no contenciosos que se tramiten ante
juzgados de familia, en lo que no prevean al efecto ni la ley 19.969 ni el titulo I del libro IV
del CPC, debido al carácter eminentemente supletorio de dicha normativa.
Las reglas generales que establece la ley 19.968 para los procedimientos que rigen ante los
tribunales de familia se refieren a:
1- La acumulación necesaria
2- La comparecencia en juicio
3- Representación del menor
4- La suspensión de la audiencia
5- El abandono del procedimiento
6- La potestad cautelar
7- Las notificaciones
8- La extensión de la competencia territorial
9- La nulidad procesal
10- Los incidentes
11- Las facultades del juez en la audiencia
12- Las normas supletorias

-40-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

1- La acumulación necesaria
Art. 17 LCTF = “Acumulación necesaria. Los jueces de familia conocerán conjuntamente,
en un solo proceso, los distintos asuntos que una o ambas partes sometan a su consideración,
siempre que se sustancien conforme al mismo procedimiento. La acumulación y
desacumulación procederán sólo hasta el inicio de la audiencia preparatoria y serán
resueltas por el juez que corresponda, teniendo especialmente en cuenta el interés superior
del niño, niña o adolescente. La acumulación procederá incluso entre asuntos no sometidos
al mismo procedimiento, si se trata de la situación regulada por el inciso final del artículo
9º de la ley Nº 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar, y de las materias previstas en los
números 1), 2) y 7) del artículo 8º”.
La presente regla general busca que, en lo posible, todo el conflicto familiar que suponen las
diversas pretensiones en juego se tramite conjuntamente y en un solo proceso. De esta forma,
quiere evitar lo mismo que toda acumulación: esto es, que se dicten fallos contradictorios
sobre una misma materia. Que al final de este proceso una sentencia resuelva todas las
cuestiones debatidas. En fin, lo que pretende es que en un mismo proceso se conozcan y
resuelvan varias pretensiones diversas, pero en el ámbito de un conflicto múltiple, el conflicto
familiar. En el fondo, es una acumulación de pretensiones.
Es muy conveniente tratar en su integridad el conflicto de familia, ya que de lo contrario la
pluralidad de procesos resultaría muy desgastante para los intervinientes. Además, esto evita
la posibilidad de sentencias contradictorias, pues será el mismo juez el que conocerá de todo
el conflicto y emitirá una sola sentencia resolviéndolo íntegramente. El ideal sería, además,
que iniciado un proceso que tenga por objeto el conocimiento de alguna de las pretensiones
que alguno de los miembros de la familia interponga en su demanda, cualquier otro que
devenga sea conocido y resuelto por el mismo juez de familia.
Al decir “un mismo juez”, nos estamos refiriendo no al conocimiento ante el mismo juzgado
de familia, sino por el mismo juez. Así, se radicará el conocimiento ante este mismo juez de
los demás asuntos que afecten al grupo familiar o de las eventuales modificaciones a las
sentencias que han sido pronunciadas por dicho juez.
La acumulación necesaria procede a solicitud de parte o de oficio por el tribunal, siempre que
los diversos asuntos se sustancien conforme al mismo procedimiento. Ella podrá ser
solicitada por el demandante o el demandado en forma indistinta. El art. 17 LCTF no
contempla la posibilidad de que el tribunal la decrete de oficio. Sin embargo, si aplicamos
supletoriamente las normas comunes a todo procedimiento del CPC, la acumulación de oficio
procede en el caso que los distintos procesos se tramiten ante el mismo tribunal (art. 94 CPC).
Debemos considerar que la norma de la ley que crea los tribunales de familia no excluye la
facultad del juez de actuar de oficio, conforme los dispone su art. 13 LCTF, que trata el
principio de actuación de oficio.

-41-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Debe tenerse presente que la acumulación en el CPC procede cuando existe conexión entre
los diversos procesos y que los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de
procedimiento. No se requiere la triple identidad que se exige en la litis pendencia o en la
cosa juzgada, pero si conexión.
El art. 17 LCTF contempla casos de excepción en que es posible solicitar la acumulación, no
obstante que las materias sobre que versan las diferentes pretensiones no están sometidas al
mismo procedimiento. En efecto, uno de estos casos de da en materia de VIF, donde se
permite acumular pretensiones, no obstante, la diversidad de procedimientos. Es decir, si se
tramita un proceso por VIF, en ese proceso se puede acumular lo relativo a alimentos, cuidado
personal y relación directa y regular. La ley 20.066 de VIF también permite en su art. 9 inc.
final conocer en dicho proceso cualquier otra pretensión sobre cualquier cuestión de familia
que las partes quieran someter a su conocimiento, por ejemplo, filiación.
El otro caso de acumulación sin existir identidad de procedimiento se puede dar cuando en
una audiencia preparatoria, en los casos de las materias contempladas en los números 1), 2)
y 7) del art. 8 LCTF, el juez estima necesario en relación con los niños, niñas y adolescentes
involucrados en estos procesos, adoptar una medida de protección.
La ley 20.286, en relación con esta regla sobre acumulación necesaria introdujo algunas
modificaciones importantes al art. 17 LCTF. Lo primero es que contemplo la posibilidad de
desacumular asuntos. Es decir, si el juez que conoce de varias pretensiones estima
conveniente para la tramitación del proceso separarlas y conocerlas a través de diversos
procesos, puede hacerlo.
La modificación también viene a precisar hasta que etapa del proceso se puede ejercer este
derecho a acumular asuntos o desacumularlos. Fija al efecto hasta el inicio de la audiencia
preparatoria.
La solicitud de acumulación debe formularla el interesado, ya sea demandante o demandado.
Si es el demandante, en su escrito de demanda o de contestación de la demanda
reconvencional, indicando todas las pretensiones que deba conocer el tribunal. A su vez, el
demandado lo hará en el escrito de contestación de la demanda o en el de demanda
reconvencional. En todo caso, si las partes no presentaron una solicitud en tal sentido en sus
escritos, podrán hacerlo hasta el inicio de la audiencia preparatoria, generándose un incidente.
En el art. 17 LCTF sobre acumulación necesaria, se fijan al juez parámetros para resolver
sobre la acumulación o desacumulación. Se establece que la decisión acerca de acumular o
desacumular se hará “teniendo especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o
adolescente”. Se estima innecesario lo anterior, ya que el interés superior del niño debe estar
presente en toda decisión que el juez tome en el proceso.

-42-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

2- La comparecencia en juicio
En un juicio oral, las partes debe estar presentes personalmente. El legislador así lo ordena
en el art. 60 LCTF, ya que en el procedimiento ordinario -que es supletorio y la base de los
demás- se exige que tanto en la audiencia preparatoria como en la audiencia de juicio estén
presentes las partes sin perjuicio de sus apoderados y patrocinantes. No obstante, lo anterior,
el juez puede por resolución fundada eximir a la o las partes de comparecer personalmente.
El art. 18 LCTF actualmente exige como regla general, que ante los tribunales de familia las
partes sean patrocinadas por abogado habilitado y comparezcan representadas por persona
legalmente habilitada para actuar en juicio. En efecto, dicho artículo señala en su inc. 1:
“Comparecencia en juicio. En los procedimientos que se sigan ante los juzgados de familia,
las partes deberán comparecer patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión y representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio, a menos
que el juez en caso necesario las exceptúe expresamente, por motivos fundados en resolución
que deberá dictar de inmediato”. Por lo tanto, en el procedimiento ordinario ante los
tribunales de familia esta obligación es absoluta. No obstante, lo anterior, el juez puede
exceptuar a las partes de ello y permitirles actuar personalmente.
Ambas partes podrán ser patrocinadas y representadas en juicio por las Corporaciones de
Asistencia Judicial. La modalidad con que los abogados de las Corporaciones de Asistencia
Judicial asuman la representación en dichas causas será regulada por el reglamento que
dictará para estos efectos el Ministerio de Justicia (art. 18 inc. 2 LCTF).
En relación con la responsabilidad del mandatario judicial el art. 18 inc. 3 en comento
modifico la norma del CPC sobre la renuncia del mandatario judicial, ya que este, no obstante
haber notificado la renuncia a la parte y haberle informado del estado del juicio, siempre
queda obligado a realizar “todos los actos inmediatos y urgentes que sean necesarios para
impedir la indefensión de su representado”.
Cabe preguntarse, ¿queda obligado el mandatario a continuar prestando asesoría mientras el
patrocinado no consigna otro abogado? Al parecer no, ya que en la reforma al art. 18 se
estableció en su inc. 4 que “en caso de renuncia del abogado patrocinante o de abandono de
hecho de la defensa, el tribunal deberá designar de oficio a otro que la asuma, a menos que
el representado se procure antes un abogado de su confianza. Tan pronto este acepte el cargo,
cesara en sus funciones el designado por el tribunal. Por ende, el juez en los casos de renuncia
del mandatario o de abandono de este de la defensa, debe cumplir con dicha obligación legal.
En la práctica: ¿Qué ocurre hoy si a la audiencia preparatoria acude el demandado sin
abogado que lo represente? Lo normal es que la audiencia se lleve a efecto y no se admita la
comparecencia de la parte sin abogado. Excepcionalmente, la audiencia debe verificarse solo
en presencia del demandado siempre que el juez la haya conferido autorización para
comparecer personalmente por estimarlo necesario, lo que deberá constar en resolución
fundada.

-43-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Finalmente, el art. 18 inc. 5 LCTF prescribe que: “La obligación señalada en el inciso
primero no regirá tratándose de los procedimientos establecidos en el Título IV. En estos
casos, las partes podrán comparecer y actuar sin necesidad de mandatario judicial ni de
abogado patrocinante, salvo que el juez lo estime necesario”. En consecuencia, la obligación
de las partes de comparecer patrocinadas por abogado habilitado y representadas por persona
legalmente habilitada para actuar en juicio (señalada por el inc. 1 de dicha norma) no regirá
tratándose de los procedimientos establecidos en el título IV de la ley 19.968. En estos casos,
según la mención legal -de que las partes podrán comparecer y actuar sin necesidad de
mandatario judicial ni de abogado patrocinante, salvo que el juez lo estime necesario- la regla
sobre comparecencia se invierte, ya que en estos procedimientos puede ser personal sin
necesidad de patrocinante y mandatario judicial, salvo que el juez lo estime necesario.
En la discusión de la ley 20.286, que modifico la ley 19.968, quedo claro que las partes
pueden actuar representadas por cualquiera de las personas que de acuerdo al art. 2 de la ley
18.120 pueden asumir en calidad de mandatario judicial. Sin embargo, puede argumentarse
que conforme a lo dispuesto en el art. 527 del COT, las defensas orales solo pueden efectuarse
a través de abogado habilitado; y por lo tanto, quienes no sean abogados -salvo los casos de
los postulantes de las corporaciones de asistencia judicial- no pueden defender intereses de
terceros en audiencia. Estos mandatarios judiciales y que no son abogados solo podrán actuar
parcialmente en el proceso, por ejemplo, en toda la fase de discusión, que es
mayoritariamente escrita.
Se estima por parte de Eduardo Jara Castro que el alcance del citado artículo del COT, se
refiere solo a los alegatos ante los tribunales superiores de justicia (Corte de Apelaciones y
Corte Suprema). Ello porque siempre se han admitido las defensas orales de los demás
mandatarios judiciales en audiencias, como, por ejemplo, en el juicio sumario, ante los
Juzgados de Policía Local, etc. Se supone que dichos procedimientos se tramitan en base a
audiencias y actos procesales como la contestación de la demanda, por ejemplo, deben
realizarse en forma oral, aunque se puedan acompañar minutas escritas.

3- La representación del menor (niño, niña o adolescente)


En cuanto a la representación de los niños, niñas y adolescentes, el art. 19 inc. 1 de la ley
19.968 obliga al juez de familia a velar por que estos se encuentren debidamente
representados si es que carecen de representante legal. En esos casos, según el inc. 2 de la
misma norma, el juez debe designarle como representante a un abogado de la Corporación
de Asistencia Judicial o institución pública o privada que se dedique a la defensa. También
lo hará en los casos que, teniendo el incapaz representante legal, el juez estime incompatibles
los derechos de este último y de su representado. Cualquier persona -y especialmente, las
instituciones antes mencionadas- puede pedir al juez de familia que le designe representante
a estos incapaces. El inciso 3 de la norma referida nos especifica que el representante así
designado para este incapaz será además curador ad-litem para todo el juicio.

-44-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

El inciso final del artículo en comento regula una situación interesante. En los casos de
alimentarios mayores de edad a que se refiere el art. 332 inc. 2 del CC, este puede actuar
personalmente, o ser representado por el padre o madre con quien vive en el respectivo juicio
de alimentos ante los tribunales de familia. Si no se actúa personalmente y lo hace el padre o
madre por él, se entiende que acepta esta representación. Por ende, no cabría entonces
sostener que el padre o madre de un mayor de 18 años y titular del derecho de alimentos y
que actúa por su hijo carece de legitimación activa si es que este no le confiere mandato
judicial (no cabría interponer la excepción dilatoria de falta de representación legal respecto
del padre que actúa por su hijo en estos casos).
La ley 20.286, que modifico el art. 19 de la ley 19.968, con respecto a este tema, agrego a la
parte final del inciso tercero -y en relación con la condición de curador ad-litem que adquiere
el representante del menor- lo siguiente: “…incluyendo el ejercicio de la acción penal
prevista como un derecho de la víctima en el artículo 109 letra b) del Código Procesal
Penal”. Lo anterior implica que este representante del menor y curador ad-litem, por el solo
ministerio de la ley, actualmente tiene la representación de este menor para querellarse en el
proceso penal cuando su representado ha sido víctima de algún delito.

4- La suspensión de la audiencia
Art. 20 LCTF = “Suspensión de la audiencia. Las partes, de común acuerdo y previa
autorización del juez, podrán suspender hasta por dos veces la audiencia que haya sido
citada”.
Los procedimientos ante los tribunales de familia se tramitan en base a 2 audiencias, la
preparatoria y la audiencia de juicio. La pregunta es: ¿Se pueden suspender las dos
audiencias; o solo una u otra, pero no ambas? Al parecer se puede de común acuerdo, solicitar
la suspensión hasta por 2 veces ya sea de la audiencia preparatoria o de la de juicio. Pero lo
anterior no impide que, estando el proceso en segunda instancia o ante la Corte Suprema, las
partes de común acuerdo soliciten la suspensión de este por los plazos mencionados en el
CPC, pues se vuelve a la regla general y supletoria del CPC (art. 64 inc. 2 CPC).
Por último, cabe preguntarse: ¿Puede pedir el demandado el abandono del procedimiento, si
este se suspende de común acuerdo y luego el demandante no activa el proceso? Al parecer
si, ya que este incidente se encuentra entre las normas comunes a todo procedimiento del
libro I del CPC, el cual, conforme al art. 27 LCTF, tiene aplicación supletoria. Normalmente,
se trataría de un incidente fuera de audiencia en que el juez podría incluso resolver de plano.

-45-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

5- El abandono del procedimiento


El art. 21 inc. 1 LCTF sanciona la inactividad de las partes en el proceso y dispone que si no
concurre a las audiencias fijadas ninguna de las partes y el demandante no solicita dentro de
5to día una nueva citación, el juez de familia, de oficio, deberá proceder al declarar el
abandono del procedimiento y ordenar el archivo de los antecedentes.
El efecto que produce esta declaración de abandono es el mismo que señala el art. 156 del
CPC, esto es, el demandante pierde el derecho a continuar el mismo procedimiento y no se
puede hacer valer lo actuado en un nuevo proceso, subsistiendo sin embargo con todo su
valor los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos. Esto es muy
importante, pues en estos procedimientos ante los tribunales de familia, en la audiencia
preparatoria se pueden haber logrado conciliaciones parciales o acuerdos entre las partes
respecto de algunas de las tantas pretensiones de conocimiento del tribunal. Estas conservan
su valor y pueden hacerse valer en otro juicio.
No obstante, lo anterior, en ciertas materias -que indica el art. 21 inc. 2 LCTF-, ante la
inactividad de las partes no procede que el juez de familia declare de inmediato el abandono
del procedimiento si es que no asistiendo estas a la audiencia, el demandante dentro de 5to
día no solicita nueva citación. Se trata de casos en que el juez está obligado a terminar el
proceso por razones de interés público comprometido en dichas pretensiones, debiendo
resolver de oficio aun contra el interés de las partes de no perseverar en ello.
Dichas materias son las contempladas en los números 7, 8, 9, 11 y 12 del art. 8 de la ley
19.968: en concreto, relativas a los derechos de menores gravemente vulnerados o
amenazados y que requieran medidas de protección; acciones de filiación, y modificación de
estado civil; imputación de faltas a mayores de 14 y menores de 16 años; imputación de faltas
a mayores de 16 y menores de 18 años que no se encuentren contempladas en el art. 1 inc. 3
de la ley 20.084; maltrato de niños, niñas o adolescentes; procedimientos previos a la
adopción. En estos casos el juez de oficio ante la inasistencia de las partes fija nueva
audiencia bajo apercibimiento de continuar el procedimiento y resolver de oficio.
Con relación a materias de violencia intrafamiliar, el art. 21 inc. 3 de la ley 19.968 establece
una consecuencia distinta a la inactividad de las partes, la cual es que, ante la inasistencia de
estas a las audiencias, el juez ordena el archivo provisional de los antecedentes, pero puede
el denunciante en cualquier momento pedir la reapertura del procedimiento.

-46-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

6- La potestad cautelar
El proceso como medio de solución de conflictos no es instantáneo. Necesariamente existe
cierta demora desde su inicio y hasta su fin, que se produce con la sentencia. Durante la
tramitación del proceso pueden ocurrir hechos que hagan imposible cumplir con lo que se
resuelva en la sentencia, ya sea porque el demandado se puso en situación de no poder hacer
cumplirla o porque se destruye o desaparece el objeto material que se persigue obtener con
la pretensión.
Para evitar esto, la jurisdicción contempla una finalidad cautelar, la cual es asegurar que se
cumpla lo declarado en la sentencia, que en la doctrina se le llama proceso cautelar o
providencias cautelares. Para algunos este es un procedimiento paralelo y accesorio; y para
otros, se trata de una providencia dentro del procedimiento principal, cuyo único fin es que
se pueda cumplir lo que se declare en la sentencia.
El art. 22 LCTF contempla esta potestad cautelar durante el procedimiento o incluso antes de
su inicio, sea a petición de parte o de oficio por el tribunal.
Nota: recordemos que en general no se contempla en materia civil una potestad cautelar del
juez; es decir, la cautela en ese ámbito siempre ha procedido a solicitud de parte. En materia
de familia esto cambia radicalmente, pues el juez tiene potestad cautelar de oficio, pudiendo
decretar las medidas cautelares que estime pertinentes.

a- Clases de medidas cautelares


De acuerdo con lo dispuesto en el art. 22 inc. 1 LCTF, las medidas cautelares pueden ser
conservativas o innovativas.
Las medidas cautelares conservativas son aquellas por las cuales se mantiene el statu quo (el
statu quo se refiere al estado o situación de las cosas en un momento determinado). Se
pretende que durante el proceso el demandado no altere por un acto de voluntad suyo la
situación de manera tal que en definitiva se haga imposible o dificultoso cumplir lo que la
sentencia declare conforme a lo solicitado por el demandante en su pretensión para el evento
de ser esta acogida. Como la situación se mantendrá en statu quo, el perjuicio para el
demandado con estas medidas es mínimo, por lo tanto, el legislador exige pocos requisitos
para su obtención. Estos son los generales a toda medida cautelar, es decir, el “peligro en la
demora”, que consiste en demostrar tan solo que la tardanza del proceso producirá
eventualmente un daño, el “humo de buen derecho”, esto es, que el derecho que se pretende
por el demandante sea verosímil. Es decir, antecedentes que permitan concluir al juez que
existe factibilidad de acoger la pretensión. Por ejemplo: la prohibición de celebrar actos y
contratos respecto de un bien determinado del demandado.

-47-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Las medidas cautelares innovativas son aquellas medidas cautelares que modifican la
situación jurídica preexistente al proceso. Como se altera la situación existente, se causan,
evidentemente, inconvenientes al demandado y perjuicios. De ahí que para obtener estas
medidas se exijan mayores requisitos que para las conservativas. En efecto, además, de humo
de buen derecho para conceder una cautela innovativa se exige, en relación con el peligro en
la demora, mayores requisitos, ya que es necesario acreditar que la situación es urgente, o
que lo aconseja la inminencia del daño que se trata de evitar, o lo exija el interés superior del
niño, niña o adolescente, todo lo cual son manifestaciones específicas del peligro en la
demora.
b- Medidas cautelares prejudiciales
Las medidas cautelares pueden decretarse durante el proceso y se las denomina de esa forma,
siendo la audiencia preparatoria -de acuerdo con lo dispuesto en el art. 61 n°3 LCTF-, la
oportunidad más conveniente para requerirlas; pues uno de los objetivos de esta audiencia
es, precisamente, obtener cautelares. Ello no significa que no pueda el demandante
solicitarlas en cualquier otra oportunidad durante el proceso, en cuyo caso se les dará
tramitación incidental y se deberá cumplir con los requisitos que para las medidas cautelares
exige el CPC.
También puede solicitarse cautela antes de iniciar el procedimiento. En este caso se
denominan medidas cautelares prejudiciales y siempre serán necesarias para preparar la
entrada al juicio evitando que los derechos del demandante sean burlados. Para obtener estas
medidas cautelares en carácter de prejudiciales se debe cumplir con todos los requisitos que
exige el CPC en los arts. 273 y siguientes, ya que el art. 22 LCTF señala que en todo lo
demás, resultaran aplicables las normas contenidas en los títulos IV y V del libro II del CPC.
Por lo tanto, deben cumplir los requisitos del art. 279 CPC, es decir, existir motivos graves y
calificados, determinar el monto de los bienes sobre que van a recaer y rendir fianza u otra
garantía suficiente para responder de los perjuicios que se originen. Además, se debe dar
cumplimiento al art. 287 CPC y se debe señalar la pretensión que se va a deducir y
someramente sus fundamentos. Como se trata de una medida cautelar, además, se debe
cumplir con el art. 298 del CPC, es decir, acompañar el solicitante, comprobantes que
constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama, siendo claro que dicha
norma considera básicamente una prueba documental.
Es curioso que en estos procedimientos que son esencialmente orales, la cautelar solicitada
en forma prejudicial siempre se tramite por escrito.

-48-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

c- Forma de decretarlas
Las medidas cautelares se decretan de plano. No es necesario dar traslado y tampoco utilizar
la formula “traslado, haciéndose entretanto como se solicita”. Ello porque a pesar de su
naturaleza incidental, no es necesario conferir traslado estando facultado el juez para acceder
a ella o denegarla de plano.
Otra cuestión es: ¿Cómo se lleva a efecto una medida cautelar? La regla general es que deba
notificarse la resolución que la concede y luego practicarse, pues las resoluciones judiciales
producen efecto en virtud de su notificación hecha en forma legal, salvo excepciones. Pero
en la práctica por regla general, para que las cautelares sean efectivas requieren que se lleven
a efecto previo a su notificación al demandado. De lo contrario es muy probable que este
realice actos tendientes a evitar que se cumplan. Para ello se permite de acuerdo con el art.
22 inc. 2 LCTF que se lleve a efecto aun antes de notificarse a la persona contra quien se
dicta, siempre que existan razones para ello y el tribunal así lo ordene expresamente. En ese
caso, cumplida la medida, la ley exige notificar al demandado dentro de los 5 días siguientes,
pues de lo contrario quedan sin efecto las diligencias practicadas. Este plazo puede ampliarse
por el juez si el solicitante acredita motivos fundados. la regla anterior es similar a la
contenida en el art. 302 inc. 2 del CPC.
d- Limitación de medidas cautelares
El art. 22 inc. final LCTF establece que: “Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del
procedimiento previsto en el párrafo primero del título IV de esta ley, solo podrán adoptarse
las medidas señaladas en el artículo 71”.
En concreto, esto significa que los jueces en los procedimientos para la aplicación de medidas
de protección a los niños, niñas o adolescentes solo podrán decretar las medidas cautelares
específicas que se contemplan en el art. 71 de la ley 19.968.

e- Los alimentos provisorios


Una forma que adopta la cautela en los juicios sobre alimentos, en violencia intrafamiliar y
acciones de filiación, entre otros, son las llamadas providencias cautelares provisorias
anticipativas, mediante las cuales la medida cautelar consiste precisamente en una resolución
que adelanta provisoriamente la decisión sobre el fondo. Su duración normalmente coincide
con la dictación de la resolución que se pronuncia sobre la pretensión deducida pasando esta
última a reemplazar a la medida cautelar.
En los juicios sobre alimentos y en los de aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia,
no podemos esperar la decisión final para que el alimentario materialmente los obtenga, o
respecto de alimentante sean rebajados o cese su pago, pues podría llegar la decisión final
muy tarde. En ese caso la anticipamos por la urgencia.

-49-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

El art. 4 inc. 1 de la ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias,
obliga al juez a pronunciarse sobre los alimentos provisorios, además de admitir la demanda
a tramitación, con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados. No hacerlo
le traerá graves consecuencias, pues el agraviado podrá recurrir de queja en su contra y
perseguir la imposición de medidas disciplinarias. El art. 54-2 LCTF, al tratar las facultades
del juez en la etapa de recepción, señala que “Una vez admitida la demanda, denuncia o
requerimiento a tramitación, el juez procederá de oficio o a petición de parte, decretar las
medidas cautelares que procedan, incluyendo la fijación de alimentos provisorios cuando
corresponda. Luego de ello, citara a las partes a la audiencia correspondiente”.
La parte demandante de alimentos deberá acompañar a la demanda todos los antecedentes
que posea y le permitan acreditar la existencia de la necesidad de alimentos y a la vez las
facultades económicas del alimentante. Al hacerlo así, faculta al juez para decretar una
pensión alimenticia provisoria de acuerdo con estas probanzas.
Frente a la resolución que proveyendo la demanda fija además alimentos provisorios, la parte
demandante podría conforme al art. 4 inc. 6 de la ley 14.908, interponer recurso de reposición
con apelación subsidiaria, si estima que los alimentos provisorios decretados son
insuficientes. Si el juez rechaza la reposición o la acoge parcialmente dará curso a la
apelación subsidiaria que se haya interpuesto, la cual se concede en el solo efecto devolutivo
y en su tramitación ante el tribunal ad quem goza de preferencia para su vista y fallo.
Lo anterior significa que el demándate podrá exigir el pago de los alimentos una vez que la
resolución cause ejecutoria; y solo causara ejecutoria transcurrido el plazo de 5 días que tiene
el demandado para oponerse a esta cautelar una vez notificada la demanda y siempre que no
se oponga.
Notificada la demanda, el demandado se entera de esta medida y tiene un plazo de 5 días para
oponerse. En este plazo el demandado debe demostrar que carece de facultades para
proporcionar alimentos, desvirtuando la presunción (por ejemplo, esta cesante, tiene un nivel
elevado de deudas y bajo de ingresos, etc.), o que los alimentarios no se encuentran en estado
de necesidad, sea en parte o absolutamente. Si no lo hace la resolución causa ejecutoria. Si
se opone el juez puede resolver de plano manteniendo la medida o modificándola, pudiendo
incluso dejarla sin efecto. Podría, si los antecedentes lo ameritan, citar a una audiencia para
dentro de los 10 días siguientes a la oposición, en la que se discutirá exclusivamente sobre
dicha medida cautelar. En esta situación, solo una vez resuelta la oposición, causa ejecutoria
la resolución que se pronuncia sobre los alimentos provisorios.
El demandado frente a la resolución que decreta los alimentos provisorios o la que se
pronuncia acerca de su oposición a ellos puede interponer recurso de reposición con
apelación subsidiaria, que debe interponerse en el plazo de 5 días contados desde que se
rechace la oposición a los alimentos provisorios, recurso este último que se concederá en el

-50-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

solo efecto devolutivo y que en su tramitación ante el tribunal ad quem, goza de preferencia
para su vista y fallo.
Estos alimentos provisorios que se decretan al proveer la demanda, como ya lo dijimos, son
una medida cautelar y como tal, conforme al art. 61 N°3 de la ley 19.968, deben revisarse en
la audiencia preparatoria, es decir, el juez debe decidir si los mantiene o no. Por ello, parece
acertada la resolución de algunos jueces de familia en que, al pronunciarse sobre los
alimentos provisorios al proveer la demanda, señalan que se revisaran, o que se decretan hasta
la audiencia preparatoria.
Si en la audiencia preparatoria se los mantiene tal cual, dicha resolución no causa agravios a
las partes si estas no habían apelado anteriormente al momento de haberse fijado: pues el
agravio lo causo la que se pronunció originalmente sobre ellos, y por lo tanto no cabe
entonces apelar de esta. Por el contrario, si la resolución pronunciada en la audiencia
preparatoria los modifica -sea para aumentarlos, rebajarlos o dejarlos sin efecto- causara
agravios a alguna de las partes y en ese caso proceden recursos. ¿Qué recursos? Conforme al
art. 4 inc. 6 de la ley 14.908, la resolución que los aumenta o rebaja, o decreta su cese, es
susceptible del recurso de reposición con apelación subsidiaria. Como en este caso estamos
en audiencia preparatoria, el recurso de reposición debe interponerse oralmente en la misma,
según la parte final del art. 67 N°1 de la ley 19.968. ¿Pero cómo la hacemos con la apelación
subsidiaria, considerando que el art. 67 N°3 LCTF señala que la apelación debe interponerse
por escrito? ¿Podríamos apelar posteriormente por escrito sin que precluya nuestro derecho
de apelar por no hacerlo de inmediato junto a la reposición?
Una solución posible seria que en la audiencia que se reponga y se anuncie la apelación que
se interpondrá por escrito en el plazo de 5 días.
Otra solución es apelar en el acto oralmente. Esta solución es forzada, pero se contempla en
el art. 189 inc. 3 CPC para los procedimientos orales. Puede contraargumentarse sosteniendo
que el art. 67 LCTF prima, ya que es disposición especial. Peo en verdad es que carece de
sentido dicha argumentación, ya que el procedimiento tiene como principio fundamental la
oralidad.
Por último, cabría sostener que frente a la resolución que en la audiencia preparatoria decreta,
cesa o modifica alimentos provisorios, solo cabe la apelación por ser norma especial la del
art. 67 N°2 LCTF, que se refiere a las medidas cautelares.
Nota: en la práctica todas estas formas de solución se aplican.
La redacción de solicitud de alimentos provisorios se realiza con la presentación de la
demanda, en un “otrosí” de la presentación. Por economía procesal, se establece que la
petición de la solicitud tiene su fundamento en lo indicado en la parte principal de la
demanda. Ejemplo: “Tercer otrosí: RUEGO a VS., decretar alimentos provisorios, para

-51-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

nuestro hijo Juan Pérez, según lo dispuesto en el artículo 4° de la ley 14.908, en la suma de
$400.000 o en porcentaje y suma que SS considere”
Ejemplo de evacua traslado de los alimentos provisorios:
S.J.L DE FAMILIA DE QUILPUE
AIRTON ZUCCARELLI MIÑO, Demandado, en autos sobre rebaja de alimentos,
caratulados “BAEZA/ZUCCARELLI”, RIT C-732-2020 A SS. Respetuosamente digo:
Que, en este acto, vengo a evacuar el traslado conferido por S.S en resolución de fecha 27 de
agosto del presente año, oponiéndome a la rebaja de alimentos provisoria en todas sus partes,
en virtud de los argumentos que a continuación expongo:
- Que es efectivo que el demandante es mi padre
- Que efectivamente en causa RIT C-1030-2015, seguida ante este mismo tribunal,
se fijó a título de pensión de alimentos a mi favor, la suma de $125.000(ciento
veinticinco mil pesos), los cuales serían pagados los 5 primeros días de cada mes,
en cuenta de ahorro a la vista abierta para dichos efectos. Monto que, a la fecha, a
virtud de diversos reajustes, alcanzan la suma de $133.000 (ciento treinta y tres mil
pesos)
- Que mis gastos actuales superan los $133.000, fijados en la causa precedentemente
individualizada; es más, estos han ido aumentado conforme he crecido,
especialmente atendida la etapa educacional en la que me encuentro.
- Cabe señalar, que mi madre, ha tenido que desembolsar gran cantidad de dinero
en gastos adicionales, esto, en razón de la condición médica que adolece mi
hermana, sumados los gastos que producto de la pandemia se han originado; lo
que claramente implica una merma importante en la situación patrimonial familiar;
lo que, sumado a la rebaja de alimentos solicitada por mi padre, me deja en una
situación económica critica, poniendo incluso en peligro la continuidad de mis
estudios superiores. –
- Precisamente en razón de lo anteriormente señalado; y considerando
especialmente la delicada situación económica en que me encuentro, dependiendo
en gran parte de la pensión de alimentos entregada por el demandante, la que
tampoco ha dado cumplimiento íntegramente, generándose una causa de
cumplimiento en su contra; es que solicito se tenga por evacuado el traslado,
rechazándose la rebaja provisoria de los alimentos en todas sus partes, o lo que S.S
estime pertinente en conformidad a los hechos y el derecho.
POR TANTO, en virtud de lo expuesto
RUEGO A S.S., se sirva por tener evacuado el traslado, rechazando la rebaja provisoria de los
alimentos, solicitada por la contraria; o lo que SS. estime pertinente atendidos los hechos y el
derecho.

-52-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

7- Las notificaciones
Para que las partes tomen conocimiento de las resoluciones judiciales y de las solicitudes
respectivas, se requiere ponerlas en su conocimiento, lo cual se logra a través de un acto
procesal de comunicación: las notificaciones
La ley 19.968 modifica sustancialmente las normas sobre notificaciones contenida en el titulo
VI, arts. 38 y sgts, y las actuaciones judiciales del título VII, arts. 59 y sgts, todas del libro I
del CPC.
El art. 23 LCTF se refiere a las notificaciones. Al igual que en el CPC, se establece una regla
general en materia de notificaciones, y excepciones a esta.
a- Estado diario como regla general en materia de notificaciones
La regla general en materia de familia es la notificación por el estado diario. En materia de
familia es la regla general, conforme lo dispone el art. 23 inc. 5 LCTF.
Art. 23 inc. 5 LCTF = “Las restantes notificaciones se practicarán por el estado diario, salvo
que se trate de las sentencias definitivas y de las resoluciones en que se ordene la
comparecencia personal de las partes que no hayan sido expedidas en el curso de alguna de
las audiencias, las que serán notificadas por carta certificada”.
En cuanto a la forma de esta clase de notificaciones, nada se dice en la ley 19.968, por lo que
estaremos a lo que disponen al respecto los arts. 50 y sgts CPC.
b- Otras formas de notificación
Las otras formas de notificación son las siguientes:
1- Notificación personal:
Art. 23 inc. 1 LCTF = “Notificaciones. La primera notificación a la demandada se
efectuará personalmente por un funcionario que haya sido designado para cumplir esta
función por el juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del
tribunal. Dicho funcionario tendrá el carácter de ministro de fe para estos efectos. La
parte interesada podrá siempre encargar, a su costa, la práctica de la notificación a un
receptor judicial”.
Art. 23 inc. 2 LCTF = “En los casos en que no resulte posible practicar la primera
notificación personalmente, por no ser habida la persona a quien se debe notificar, y
siempre que el ministro de fe encargado de la diligencia establezca cuál es su habitación
o el lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo y que se encuentra
en el lugar del juicio, de lo que dejará constancia, se procederá a su notificación en el

-53-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

mismo acto y sin necesidad de nueva orden del tribunal, en la forma señalada en los
incisos segundo y tercero del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil”.
La diferencia con el art. 44 inc. 1 del CPC, es que en esta última disposición se exige que
el ministro de fe practique las búsquedas del demandado en días y horas hábiles distintos.
En el art. 23 LCTF, el ministro de fe establece los supuestos de procedencia de esta forma
de notificación de cualquier forma y en cualquier tiempo.
Respecto de la notificación misma, el art. 44 del CPC exige orden previa del tribunal para
practicarla. En el art. 23 LCTF, el ministro de fe procede de inmediato a notificar sin
orden del tribunal. Esto hace que sea mucho más expedita la notificación.
La notificación en ambos casos se hace entregando al ministro de fe copias de la solicitud
y de la resolución que en esta recayó a cualquier persona adulta y si nadie hay allí, la deja
fijada en la puerta. Si el demandado habita en recinto que no permite la entrada al público
en forma libre, se entrega dichas copias al portero o encargado del recinto (art. 44 incs. 2
y 3 CPC).
El art. 23 inc. 3 LCTF, de manera muy similar, pero menos formal que la contemplada
en el art. 46 CPC, señala: “El ministro de fe dará aviso de esta notificación a ambas
partes el mismo día en que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente, dirigiéndoles
carta certificada. La omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación, pero
hará responsable al infractor de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal,
previa audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se señalan
en los números 2, 3 y 4 del inciso tercero del artículo 532 del Código Orgánico de
Tribunales”.
El art. 23 inc. 7 LCTF señala: “Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez
podrá ordenar que la notificación se practique por personal de Carabineros o de la
Policía de Investigaciones”. Estos funcionarios podrán practicar la notificación personal
en persona, pero no procederá por su intermedio la notificación personal subsidiaria
mencionada.
Por las dificultades que en la práctica de la notificación personal se presentan, es
conveniente que sea la parte quien se preocupe de que se verifique a su costa,
encargándola a un receptor particular, lo cual expresamente faculta la ley en comento. De
lo contrario, puede que el funcionario del tribunal no alcance a notificar al demandado la
resolución que recayó en la demanda y la solicitud respectiva con la anticipación que se
requiere para que quede válidamente emplazado -esto es, por regla general, con a lo
menos 15 días hábiles de anticipación a la audiencia preparatoria-, con lo cual deberá
reprogramar la audiencia preparatoria.
Respecto de la notificación de la demanda, puede que sea imposible obtener que esta
primera resolución se notifique en forma personal al demandado. El art. 23 inc. 4 LCTF

-54-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

dispone que: “Cuando la demanda deba notificarse a persona cuya individualización o


domicilio sean difíciles de determinar, el juez dispondrá que se practique por cualquier
medio idóneo que garantice la debida información del notificado, para el adecuado
ejercicio de sus derechos”.
Por último, con relación a la notificación personal, el art. 23 inc. 5 LCTF señala que:
“Las restantes notificaciones se practicarán por el estado diario, salvo que se trate de
las sentencias definitivas y de las resoluciones en que se ordene la comparecencia
personal de las partes que no hayan sido expedidas en el curso de alguna de las
audiencias, las que serán notificadas por carta certificada”. De esta forma, establece
que las resoluciones que se dictan en audiencias (no solo la preparatoria y la de juicio,
cualquier otra audiencia) en las cuales se ordena la comparecencia personal de las partes,
de pleno derecho se entienden notificadas personalmente a las asistentes a ellas.
2- Notificación por carta certificada:
En la ley 19.968 no existe notificación por cédula, ya que es reemplazada por la
notificación por carta certificada. En efecto, los incisos 5 y 6 del art. 23 LCTF señalan
respectivamente que: “Las restantes notificaciones se practicarán por el estado diario,
salvo que se trate de las sentencias definitivas y de las resoluciones en que se ordene la
comparecencia personal de las partes que no hayan sido expedidas en el curso de alguna
de las audiencias, las que serán notificadas por carta certificada.
Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas desde el tercer día
siguiente a aquél en que fueron expedidas”.
Nota: sostenemos que esta clase de notificación reemplaza a la notificación por cédula,
ya que la ley dispone su aplicación en los mismos casos. Es decir, para las sentencias
definitivas y para las que ordenen la comparecencia personal de las partes al juicio. En
materia de familia no existe una resolución que reciba la causa a prueba, y si se entiende
que es tal la que determina los hechos a probar en la audiencia preparatoria, está
siempre se notifica personalmente en la misma audiencia.
3- Notificación especial indicada por la parte:
Art. 23 inc. final LCTF = “Los patrocinantes de las partes, en la primera actuación que
realicen en el proceso, deberán indicar otra forma de notificación que elijan para sí, que
el juez califique como expedita y eficaz, bajo apercibimiento de serles notificadas por el
estado diario todas las resoluciones que se dicten en lo sucesivo en el proceso”.
Esto abre cualquier posibilidad de notificación. Generalmente se utiliza el correo
electrónico o el teléfono, pero puede existir otras. Lo que es indispensable para que el
juez la ordene, es que en su concepto no pueda esta forma de notificación ser demorosa

-55-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

(no expedita) y no ser eficaz (cumplir con poner en conocimiento del notificado la
resolución respectiva).
Nota: en la práctica quienes tramitan ante los tribunales de familia solicitan que para
los efectos de las notificaciones de las resoluciones que por ley deben efectuarse por
carta certificada, se practiquen por correo electrónico. Ello porque de esa forma tienen
rápidamente el texto de la resolución en su poder.

8- La extensión de la competencia territorial


Como sabemos cada tribunal puede realizar diligencias dentro de su territorio jurisdiccional.
Para efectuarlas en otro territorio requiere hacerlo a través del tribunal que en dicho territorio
ejerce jurisdicción. Por lo tanto, un tribunal que requiere realizar una diligencia en un
territorio distinto al suyo deberá exhortar al juez competente para que la verifique.
Excepcionalmente, algunas diligencias pueden verificarse en territorios distintos al que por
ley corresponde a cada tribunal. Por ejemplo, la inspección personal del tribunal según lo
dispone el art. 403 CPC.
Art. 24 inc. 1 LCTF = “Extensión de la competencia territorial. Los juzgados de familia que
dependan de una misma Corte de Apelaciones podrán decretar diligencias para cumplirse
directamente en cualquier comuna ubicada dentro del territorio jurisdiccional de dicha
Corte”.
Ahora bien, como en la ciudad de Santiago de la Región Metropolitana hay 2 Cortes de
Apelaciones con competencia cada sobre distintos territorios jurisdiccionales, se faculta, solo
en este caso, que un juzgado de familia pueda realizar diligencias en el territorio

-56-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

jurisdiccional de otro juzgado de familia dependiente de una Corte de Apelaciones con


competencia sobre otro territorio jurisdiccional.
Art. 24 inc. 2 LCTF = “Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará a los juzgados
dependientes de la Corte de Apelaciones de Santiago, respecto de las actuaciones que deban
practicarse en el territorio de la Corte de Apelaciones de San Miguel y a los dependientes
de esta última, respecto de las actuaciones que deban practicarse en el territorio
jurisdiccional de la primera”.

9- La nulidad procesal
La nulidad procesal es una sanción que aplica el juez de oficio o a solicitud de parte, respecto
de aquellos actos procesales que en su ejecución se han infringido las formas establecidas en
la ley, privándolos de eficacia. Las formas de los actos procesales son importantes, pues son
garantistas. Por lo tanto, al infringirlas, el acto viciado debe salir del sistema. Para lograrlo el
medio es la nulidad procesal. Así, todo litigante se preocupa de respetar las formas
establecidas en la ley.
La nulidad procesal como sanción no solo mira el interés del litigante afectado con el acto
procesal defectuoso (no obstante que por regla general a este se le exige acreditar el perjuicio,
que es un presupuesto de procedencia de la nulidad procesal), sino de todo el sistema
procesal, especialmente en materia de familia, en que incluso no es necesario que el acto
defectuoso cause perjuicio cuando se trata del incumplimiento del principio de la
inmediación.
Como sabemos, de acuerdo con el principio de la protección no tiene sentido que los actos
procesales defectuosos en sus formas sean eliminados del sistema si es que no se produce un
perjuicio efectivo con el vicio que lo afecta. Por lo tanto, es relevante la existencia del
perjuicio. De ahí que se sostenga que “no hay nulidad sin perjuicio” (principio de la
trascendencia de la nulidad). En nuestro ordenamiento jurídico procesal esto es así. El
incidente de nulidad procesal contemplado en el art. 83 CPC, exige por regla general que el
vicio que afecta al acto irrogue un perjuicio subsanable solo con la declaración de nulidad.
Lo mismo ocurre en relación con el recurso de casación en la forma, en que tal como señala
el penúltimo inciso del art. 768 CPC, en que, a pesar de concurrir todos los presupuestos de
procedencia, si no hay perjuicio se rechaza el recurso, exigencia que también es aplicable en
materia de familia. Por lo tanto, la regla general es que para poder declarar la nulidad procesal
se debe acreditar el perjuicio.
Art. 25 inc. 1 LCTF = “Nulidad procesal. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, sólo
podrá declararse la nulidad procesal cuando se invocare un vicio que hubiere ocasionado
efectivo perjuicio a quien solicitare la declaración. En la solicitud correspondiente el
interesado deberá señalar con precisión los derechos que no pudo ejercer como
consecuencia de la infracción que denuncia”.

-57-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Art. 25 inc. 3 LCTF = “Se entenderá que existe perjuicio cuando el vicio hubiere impedido
el ejercicio de derechos por el litigante que reclama”.
Excepcionalmente, la ley puede contemplar situaciones en que no obstante no existir
perjuicio, solo por el hecho de haberse infringido las formas del acto, igualmente este puede
ser declarado nulo. En efecto, el art. 83 CPC señala que “la nulidad procesal podrá ser
declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga
y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable solo con la declaración de nulidad”. O sea, podría haber casos en que la ley
dispusiera la nulidad como sanción de un acto aun cuando no concurra el perjuicio.
Precisamente en el art. 12 de la ley 19.968 se contempla uno de estos casos en que es
irrelevante la existencia del perjuicio para la declaración; o sea, basta que el acto procesal sea
defectuoso para que pueda ser declarado nulo. En efecto, de verificarse alguna audiencia sin
la presencia del juez, concurra o no el perjuicio, el acto viciado (la audiencia) es nulo siempre.
La ley 19.968 preciso en que consiste el perjuicio para poder pedir la nulidad. En efecto, en
la parte final del inciso 1 de su art. 25 exige para poder impetrar la nulidad que en la solicitud
correspondiente el interesado deberá señalar con precisión los derechos que no pudo ejercer
como consecuencia de la infracción que denuncia. Por ejemplo, al concluir la audiencia
preparatoria, se extiende el acta resumida de ella y luego cuando las partes al día siguiente
van a solicitar el audio de la audiencia para precisar algunos aspectos de la prueba ofrecida,
se encuentran con que se perdió el audio o por defectos del sistema se borró. Obviamente
para alguna de ellas esto puede perjudicar el derecho de defensa. Si ello se precisa en la
solicitud correspondiente, debería anularse la audiencia respectiva, no obstante contar con el
acta resumida, pues no es lo mismo que contar con copia del audio.
Al igual como lo establece el art. 83 del CPC, el art. 25 inc. 2 LCTF señala que “la parte que
ha originado el vicio o concurrido a su materialización no podrá solicitar la declaración de
nulidad”.
A su vez, el art. 25 inc. penúltimo de la ley 19.968 señala los casos en que se sanea la nulidad,
que son 3:
1- Si la parte perjudicada no reclama el vicio oportunamente
2- Si ella ha aceptado tácitamente los efectos
3- Si, no obstante, el vicio de que adolezca, el acto ha conseguido su fin respecto de
todos los interesados
Este último número (número 3) es interesante, pues consagra el principio de la finalidad del
acto y conforme a ello no cabe pedir la nulidad de un acto, por defectuoso que sea, si
igualmente logra su objetivo.

-58-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

El art. 25 inc. final LCTF señala que “los tribunales no podrán declarar de oficio las nulidades
convalidadas”. Como se puede apreciar, en esta norma se establece una limitación al juez
para declarar la nulidad procesal de oficio -la cual no se encuentra contemplada en el art. 84
del CPC- esto es, que el juez no podrá declarar nulidades de oficio si estas han sido
convalidadas por las partes. En el CPC esta limitación solo se contempla con relación al
derecho de las partes de poder impetrar la nulidad procesal, pero no es una limitación a la
facultad del juez para declarar nulidades de oficio.

10- Los incidentes


Se entiende por incidente en sentido amplio lo que sobreviene en la tramitación de un proceso
y que diga relación con este, o en forma restringida, toda cuestión accesoria al juicio que
requiere pronunciamiento especial del tribunal.
Lo primero es tener presente el epígrafe del art. 26 LCTF, que señala “Acerca de los
incidentes”. Entendemos el título en el sentido de que el legislador solo se referirá a algunos
aspectos de ellos. En lo que no se diga, rigen las reglas generales y comunes a todo
procedimiento del CPC.
La razón de ello es que el procedimiento de esta ley es oral y por lo tanto se hace necesario
modificar algunos aspectos de los incidentes, específicamente su tramitación. Como el
procedimiento es oral y en base a dos grandes audiencias, es muy probable que los incidentes
surjan en dichas audiencias o fuera de éstas. Entonces, podemos clasificar los incidentes en
aquellos ocurridos en audiencia, y los que se interpongan fuera de ellas.
a- Incidentes en audiencia
Regula esta materia el art. 26 inc. 1 LCTF en los siguientes términos: “Acerca de los
incidentes. Los incidentes serán promovidos durante el transcurso de las audiencias en
que se originen y se resolverán inmediatamente por el tribunal, previo debate. Con todo,
cuando para la resolución del incidente resulte indispensable producir prueba que no
hubiere sido posible prever con anterioridad, el juez determinará la forma y oportunidad
de su rendición, antes de resolver. Las decisiones que recayeren sobre estos incidentes
no serán susceptibles de recurso alguno”.
Entonces, cuando los hechos en los que se fundamenta la incidencia surgen dentro de la
audiencia, en virtud del principio de la oralidad los incidentes deben plantearse en la
misma audiencia y en forma oral. Luego surge el debate, por lo tanto, el juez confiere
traslado a la contraparte, eventualmente se recibirán a prueba y por último el juez los
falla. La regla general es que se fallen de inmediato sin necesidad de prueba. Si es
necesaria la prueba, el juez debe determinar si era posible prever por la parte la
eventualidad de que en la audiencia se promoviera el incidente y que este requiriera para
su resolución de prueba sobre los hechos en que se fundamenta. Entonces puede ser que:

-59-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

a) Si la parte pudo preverlo y no llevo su prueba a la audiencia, el juez simplemente lo


falla.
b) Si no era posible prever con anterioridad a la audiencia el incidente y en consecuencia
la eventualidad de la prueba, el juez puede incluso decretar una audiencia para rendir
la prueba del incidente, o señalar otra forma de producirla. Por ejemplo, si la prueba
es solo documental, prescindir de la audiencia y exigir que se acompañe esta por
escrito dentro de un plazo. Esto, porque la norma referida permite al juez determinar
la forma de producirse la prueba.
Por último, en relación con estos incidentes en audiencia, cabe destacar que la resolución
que los falla no será susceptible de recurso alguno.
b- Incidentes fuera de audiencia
Regula esta materia el art. 26 LCTF en sus incisos 2 y 3, indicando: “Excepcionalmente,
y por motivos fundados, se podrán interponer incidentes fuera de audiencia, los que
deberán ser presentados por escrito y resueltos por el juez de plano, a menos que
considere necesario oír a los demás interesados. En este último caso, citará, a más tardar
dentro de tercero día, a una audiencia especial, a la que concurrirán los interesados con
todos sus medios de prueba, a fin de resolver en ella la incidencia planteada. Con todo,
si se hubiere fijado la audiencia preparatoria o de juicio para una fecha no posterior al
quinto día de interpuesto el incidente, se resolverá en ésta.
Si el incidente se origina en un hecho anterior a una audiencia sólo podrá interponerse
hasta la conclusión de la misma”.
Excepcionalmente pueden ocurrir hechos que originen un incidente antes de la audiencia
preparatoria, o entre esta y la de juicio. En ese caso, es necesario promoverlo
inmediatamente tan pronto como llegue a conocimiento de una parte el hecho. Debe
promoverse el incidente antes de realizar cualquier otra gestión principal en el pleito,
como seria, por ejemplo, acudir a una audiencia. En este caso, el incidente debe
promoverse por escrito, lo cual constituye una excepción al principio de la oralidad que
informa estos procedimientos ante los tribunales de familia. El juez frente al incidente en
principio lo resuelve de plano. Por lo tanto, la parte que lo promueve debe, en la solicitud
respectiva, acompañar toda la prueba posible en que se fundamenta su posición frente al
incidente. Excepcionalmente, el juez puede dar traslado si estima necesario oír a los
demás interesados. En este último caso, está obligado a citar a una audiencia para estos
efectos. Por lo tanto, se da traslado y se fija una audiencia para escuchar a los interesados.
A esta audiencia todos deben concurrir con sus medios de prueba, pues se contesta y si
procede la prueba, se recibe y luego se falla.
Por último, el inciso final del art. 26 de la ley 19.968, modificado por la ley 20.286,
introduce un cambio relevante en relación con la oportunidad para interponer incidentes,

-60-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

al contemplar un caso de preclusión en cuanto: “Si el incidente se origina en un hecho


anterior a una audiencia solo podrá interponerse hasta la conclusión de las misma”.
Esta es la oportunidad final para interponer un incidente en que el hecho que lo
fundamenta acaeció antes de la audiencia. Creo que lo anterior modifica esa regla del
CPC, que señala que los incidentes deben promoverse tan pronto como la causa que los
origina llega a conocimiento de la parte y si esta realiza cualquier otra gestión en el pleito
que no sea interponerlos, precluye su derecho.
Es decir, si el hecho que origina el incidente se origina antes de una audiencia, la parte
debe promoverlo tan pronto este llegue a su conocimiento y no puede esperar a la
audiencia respectiva, pues si realiza cualquier otra gestión que no sea promover el
incidente, precluye su derecho. Entonces, la parte si concurre a una audiencia y no ha
promovido el incidente, deberá hacerlo al inicio de ella, pues si lo hace al final, precluye
su derecho, ya que ha realizado gestiones antes de promoverlo. Sostener lo contrario
atenta contra el principio de la buena fe procesal. Esto, pues la parte podría esperar el
resultado de una audiencia para ver si promueve o no el incidente. Si le conviene, lo hace
al final de la misma y esto no se puede aceptar.
El texto legal parece poco claro en este punto.
Surge la pregunta: ¿Proceden recursos en contra de la resolución que resuelve estos
incidentes fuera de audiencia?
Pareciera que sí, ya que el art. 26 inc. 1 LCTF, con relación a los incidentes promovidos
en audiencia, dispuso expresamente que no procederá recurso alguno, y como nada dijo
a propósito de los incidentes promovidos fuera de audiencia, cabe concluir que en contra
del fallo que recae en estos últimos si proceden recursos siempre que la naturaleza jurídica
de la resolución lo permita, conforme lo dispone el art. 67 LCTF.
Pero también puede sostenerse que en contra del fallo de estos incidentes no caben
recursos, ya que no existe argumentación alguna que permita apreciar la diferencia entre
uno y otro tipo de incidentes en relación con el régimen de recursos, salvo la de no haber
incluido el legislador, en relación con esta última clase de incidentes la oración de no
proceder recurso alguno en su contra. Por lo que cabe preguntarse: ¿Qué diferencias
pueden existir uno y otro tipo de incidentes respecto de su sistema de impugnación?
Las resoluciones que se pronuncian acogiéndolos o rechazándolos pueden ser de la
misma naturaleza en uno y otro caso (autos o interlocutorias). Puede que incluso un
incidente promovido en audiencia sea mucho más relevante aun, sin embargo, no procede
recurso alguno en contra de la resolución que los falla.
Esto no tiene sentido.

-61-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

11- Las facultades del juez en la audiencia


Art. 26 bis LCTF = “Facultades del juez en la audiencia. El juez que preside la audiencia
dirigirá el debate, ordenará la rendición de las pruebas y moderará la discusión. Podrá
impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes o inadmisibles, pero
sin coartar el ejercicio de los litigantes para defender sus respectivas posiciones.
También podrá limitar el tiempo de uso de la palabra a las partes que deban intervenir
durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o interrumpiendo a
quien haga uso manifiestamente abusivo de su facultad.
Además, ejercerá las facultades disciplinarias destinadas a mantener el orden y decoro
durante el debate y, en general, a garantizar la eficaz realización del mismo.
Quienes asistan a la audiencia deberán guardar respeto y silencio mientras no estén
autorizados para exponer o deban responder a las preguntas que se les formulen. No podrán
llevar armas ni ningún elemento que pueda perturbar el orden de la audiencia. No podrán
adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario al decoro”.
Art. 26 ter LCTF = “Sanciones. Quienes infrinjan las medidas sobre publicidad previstas en
el artículo 15 o lo dispuesto en el artículo 26 bis, podrán ser sancionados de conformidad
con los artículos 530 o 532 del Código Orgánico de Tribunales, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, el tribunal podrá expulsar a los infractores de la sala”.
Finalmente, es importante anotar que el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Gestión
y Administración en Tribunales de Familia de fecha 20 de mayo de 2009, en su art. 9 sobre
Principios de la Gestión Interna de los Tribunales, dispone en la letra D), a propósito del
principio de celeridad y oportunidad en la gestión que “En la dirección de las audiencias los
jueces adoptaran todas las medidas necesarias para llevar el proceso a término con la mayor
celeridad posible; por tanto, solo podrán suspenderse audiencias en los casos señalados en la
ley. Los jueces de familia ejercerán pronta y eficazmente las facultades establecidas en el
artículo 26 bis de la ley N°19.968 y las facultades de exclusión de prueba del articulo 31 en
relación con el artículo 32 de mismo cuerpo legal”.
Creemos que las facultades otorgadas al juez de familia en la audiencia (preparatoria, de
juicio, u otra cualquiera) son bastante útiles. Ello porque en la práctica en algunas audiencias
las partes o sus abogados interrumpen, hacen uso abusivo de la palabra y pueden ser incluso
abiertamente mal educados en relación con el tribunal o su contraparte; otorgándose mediante
la vía en comento las atribuciones necesarias al juez para proseguir con el normal desarrollo
de la audiencia referida. La mayoría de los jueces de familia usan esta facultad con criterio.
Sin embargo, varios jueces de familia abusan de ellas y olvidan que no pueden limitar el
derecho de defensa de las partes.

-62-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Nota: resulta habitual hoy en algunos tribunales de familia que jueces restrinjan la facultad
de las partes en relación con las pruebas que ofrecen limitando excesivamente la testimonial
y la documental, prácticamente eliminando así las observaciones a la prueba, pues fijan
tiempos tan breves a las partes que se hace imposible analizar la totalidad de la prueba. En
fin, se limita en dichas situaciones considerablemente y en forma abusiva la función de
defensa del abogado.

12- Normas supletorias


Art. 27 LCTF = “Normas supletorias. En todo lo no regulado por esta ley, serán aplicables
las disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el Código de Procedimiento
Civil, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que
esta ley establece, particularmente en lo relativo a la exigencia de oralidad. En dicho caso,
el juez dispondrá la forma en que se practicará la actuación”.
En consecuencia, cuando no exista en la ley 19.968 una regla especial a propósito de las
“Reglas Generales”, se aplicarán las disposiciones comunes a todo procedimiento
establecidas en el CPC. Es interesante advertir la limitación que se pone a esta regla general,
al impedir su aplicación cuando las disposiciones comunes a todo procedimiento sean
incompatibles con la naturaleza de los procedimientos que esta ley establece, particularmente
en lo relativo a la exigencia de oralidad. Como señala la ley, en dicho caso el juez dispondrá
la forma en que se practicará la actuación.

-63-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Capítulo 5: Los procedimientos ante los tribunales de familia en la


ley 19.968: estructura básica, procedimiento ordinario
I- NOCIONES DE CARÁCTER GENERAL
La ley 19.968 contempla al menos 5 procedimientos:
1) El procedimiento ordinario ante los juzgados de familia (título iii, párrafo iv, arts. 55
a 67).
2) El procedimiento para la aplicación judicial de las medidas de protección de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes (título iv, párrafo primero, arts. 68 a 80
bis).
3) El procedimiento relativo a los actos de violencia intrafamiliar (título iv, párrafo
segundo, arts. 81 a 101).
4) El procedimiento no contencioso (título iv, párrafo segundo, arts. 81 a 101).
5) El procedimiento contravencional ante los juzgados de familia (título iv, párrafo
cuarto, arts. 102A a 102N).
Es discutible si podemos considerar las normas del título V de esta ley (arts. 103 a 114),
sobre MEDIACIÓN FAMILIAR, como otro procedimiento. Esto, pues en dicho título
coexisten normas relativas a la mediación -especialmente, de organización del sistema de
mediación-, con algunas pocas normas también de procedimiento. El procedimiento de
mediación no se regula, ya que cada mediador tendrá su propio sistema, sin perjuicio de
que este se lleva a cabo en diversas sesiones. Pero el detalle en el desarrollo de las
sesiones y lo que en ellas ocurre no está regulado en la ley 19.968, porque no constituye
un procedimiento jurisdiccional. Las partes llegan a un acuerdo o este no se logra, pero
no es un tercero quien decide el conflicto.
El más relevante de estos procedimientos es el procedimiento ordinario ante los juzgados
de familia, que se trata en los arts. 55 a 67 de la ley 19.968. ello se sustenta en cuanto es
un procedimiento de aplicación general y supletoria de a lo menos dos de los otros
procedimientos especiales (aplicación de medidas de protección y actos de violencia
intrafamiliar), según lo disponen los arts. 68 y 81 de la ley 19.968.
El que sea GENERAL significa que toda materia que no tenga un procedimiento
específico para su tratamiento será conocida a través del procedimiento ordinario. Ello
ocurrirá en todos los casos del art. 8 LCTF, que se refiere a la competencia de los
tribunales de familia, salvo los de los números 7 y 11, que se conocen a través del
procedimiento para la aplicación de medidas de protección. En el caso del N°9 del
referido artículo también hay una salvedad, esto es en: “Todos los asuntos en que se
impute la comisión de cualquier falta a adolescentes mayores de 14 años y menores de
16 años de edad, y las que se imputen a adolescentes mayores de 16 y menores de 18
años, que no se encuentren contempladas en el inciso tercero del artículo 1 de la ley

-64-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

20.084. Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia
procederá de acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N”. Esto es mediante el
procedimiento contravencional ante los tribunales de familia. Por último, también
tenemos un procedimiento específico para los actos de violencia intrafamiliar (art. 8 N°16
LCTF). Por lo tanto, si una de aquellas materias señaladas en el art. 8 LCTF no es de las
exceptuadas, siempre el procedimiento a aplicar será el ordinario.
Esto es importante por lo dispuesto en el art. 55 de la ley 19.968 en relación con lo
establecido en el art. 8 número 17 de la misma, que permiten concluir que se tramitara
conforme al procedimiento ordinario “toda otra materia que la ley les encomiende”. Con
ello amplia considerablemente el ámbito de aplicación de este procedimiento,
especialmente al futuro, pues si surgen otras normas sobre temática familiar que confieran
competencia a los tribunales de familia y no contienen reglas del procedimiento o no se
señala alguno de aplicación especifica distinta al ordinario, será este a través del cual se
tramitara la respectiva causa.
El que sea SUPLETORIO significa que ante la ausencia de norma expresa en los
procedimientos especiales de protección, actos de violencia intrafamiliar y procedimiento
contravencional, rigen las normas del procedimiento ordinario ante los juzgados de
familia. Por ejemplo, en el procedimiento para la aplicación de medidas de protección no
se detalla la tramitación de la audiencia de juicio (salvo algunas pequeñas innovaciones,
art. 73 LCTF), menos aún en el procedimiento sobre actos de violencia intrafamiliar. Ello
implica que dicha audiencia se tramita íntegramente por las reglas del procedimiento
ordinario.
En el caso del procedimiento para los actos judiciales no contenciosos, de conformidad a
lo señalado en el art. 102, se aplican supletoriamente las normas del libro IV del CPC.
Entendemos que solo serán las del título I del mismo -disposiciones generales (arts. 817
a 828 CPC)-, y en todo caso siempre que no sean incompatibles con el principio de la
oralidad que rige para todo procedimiento ante los tribunales de familia.

-65-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

II- EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO ANTE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA

1- CARACTERISTICAS

a) Es un procedimiento ordinario y de aplicación general, según el artículo 55 LCTF.


Ordinario en contraposición a los procedimientos especiales que contempla la ley
19.968. Este procedimiento se aplica a toda materia de familia que la ley pone de
conocimiento de los tribunales de familia y que no tengan asignado un procedimiento
especial.
b) Es supletorio, es decir, sus normas se aplican a los demás procedimientos sobre
materias de familia -ya sean contemplados en la ley 19.968 o en otras leyes
especiales-, en tanto dichos procedimientos no las contemplen específicamente.

2- ETAPAS PROCESALES
Este procedimiento se tratará segmentándolo en 3 etapas procesales: fase de discusión,
fase de prueba, y fase de sentencia o fallo. Partimos primeramente por la etapa o fase de
discusión:
3- ETAPA DE DISCUSIÓN
El procedimiento ordinario ante los tribunales de familia puede comenzar mediante
alguna medida prejudicial, mediación previa -que puede ser facultativa u obligatoria- o
demanda propiamente tal.
a- Medidas prejudiciales
Normalmente los juicios se inician por demanda, sin embargo, pueden también iniciarse
a través de alguna medida cautelar solicitada en carácter de prejudicial. En estos
procedimientos ocurre lo mismo. Lo novedoso es que pueden iniciar también a través de
una medida cautelar decretada de oficio por el juez, según el art.22 LCTF, que explicamos
a propósito de las reglas generales del procedimiento.
Sin perjuicio de la explicación antes dada sobre las medidas prejudiciales en familia, vale
destacar algunos aspectos importantes. La ley 19.968 no señala taxativamente cuales
medidas cautelares se pueden decretar. Por tanto, dicha medida puede ser cualquiera, sea
de carácter conservativo o innovativo, pero estas últimas solo si lo exige el interés
superior del niño, niña o adolescente, o cuando es inminente el daño que se trata de evitar.
Ahora bien, obviamente se requiere que concurran los supuestos de la cautela, es decir el
peligro en la demora y el humo de buen derecho, ambos presupuestos requerirán prueba
por parte de quien los solicita. La prueba de esta medida prejudicial se regirá según las
normas sobre cautelares del CPC, en la forma que indicamos.

-66-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Se estima por parte de Eduardo Jara Castro que el procedimiento para obtenerlas debiera
ser el siguiente:
a) En carácter de prejudicial: se aplican a esta materia, conforme dispone el art. 22 inc.3
LCTF, los títulos IV y V del libro II del CPC. Por lo tanto, la solicitud debe
presentarse por escrito, en la cual el solicitante debe acompañar sus medios
probatorios para acreditar el peligro en la demora y el humo de buen derecho
(especialmente si la medida cautelar es innovativa, las cuales se concederán solo en
situaciones urgentes o cuando lo exija el interés superior del niño o sea evidente le
daño que se pretende evitar). El juez accede a ella de inmediato sin necesidad de
audiencia de la contraria, o siendo insuficiente los antecedentes, o no apareciendo
justificada tal cautela, la rechaza de plano. Concedida la medida cautelar en carácter
de prejudicial, si es necesario o urgente, podrá llevarse a efecto de inmediato sin
previa notificación de la contraparte, cuestión que el juez debe señalar expresamente
en la resolución que se pronuncia al respecto, de lo contrario para llevarla a efecto se
requiere la notificación previa, lo cual normalmente hará perder eficacia a la medida.
Si se decreta sin notificación previa, debe notificarse la medida dentro de los
próximos 5 días o esta queda sin efecto. Este plazo se puede ampliar por motivos
fundados.
La cautelar como medida prejudicial puede solicitarse también en la demanda, en
cuyo caso el juez al proveerla deberá pronunciarse acerca de ella. Esto es relevante
tratándose de alimentos provisorios, conforme lo señala el art. 54-2 LCTF, tema que
ya habíamos analizado previamente. Sin perjuicio de ello, interesa destacar lo
siguiente en relación con los alimentos provisorios como medida cautelar prejudicial.
Aquí la situación es diferente: pues primero se debe notificar la demanda, y solo si no
hay oposición dentro de 5 días por parte del demandado, produce ejecutoria la
resolución que los decreta y a partir de ahí se pueden exigir tales alimentos (art. 4 ley
14.908).
Todas las medidas cautelares obtenidas o decretadas de oficio prejudicialmente, o al
proveer la demanda, o antes de la audiencia preparatoria, deben ser objeto de revisión
en cuanto a su mantención en la audiencia preparatoria, como prescribe el art. 61 N°3
LCTF, cuestión que en la práctica no siempre se cumple.

b) Cautela durante el proceso: se solicita y se resuelve en la audiencia preparatoria. El


problema se plateará cuando la cautela se solicite más allá de la audiencia
preparatoria, pues tenemos que conciliar la oralidad con las normas del CPC sobre
cautela que son aplicables en este caso. Ahora, si se considera la cautelar como un
incidente dentro de un proceso, los incidentes que se promuevan fuera de audiencia -
que sería el caso-, se resuelven de plano, por regla general, y las cautelares
precisamente así deben resolverse, conforme prescribe el art. 26 inc.2 LCTF.

-67-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Nota: algunos estiman siguiendo literalmente lo dispuesto en el art. 302 inc.1 CPC,
que las medidas precautorias, respecto de su concesión, originan siempre un
incidente. En ese caso, el juez incluso podrá, si lo estima necesario, dar lugar a una
audiencia y la cautelar se tramitará en forma oral.

b- La mediación previa
b.1- generalidades sobre la mediación
La mediación familiar esta tratada en el titulo V de la ley 19.968. el art. 103 LCTF la
entiende como “aquel sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial,
sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una
solución al conflicto y sus efectos, mediante acuerdos”.
La mediación puede clasificarse respecto de las pretensiones de las partes en: facultativa,
obligatoria y prohibida. A su vez y de acuerdo con la oportunidad en que esta debe o
puede verificarse, es clasificable en mediación previa o mediación durante el juicio.
En lo que importa, se permite iniciar el procedimiento ordinario de familia a través de
una gestión previa de mediación.
b.2- mediación voluntaria previa al proceso
Procede respecto de toda clase de pretensiones, salvo las de mediación prohibida.
Los interesados deciden someter el asunto a mediación. No obstante, lo anterior la ley
19.968 innecesariamente contemplo en su artículo 104 una especie de solución alternativa
de conflicto informal. Esta gestión de buenos oficios carece de formalidades ya que se
produce cuando las partes acuden voluntariamente ante cualquier persona que les ayude
a solucionar el conflicto. Normalmente serán los abogados. Del resultado de esta gestión
solo se sabrá si es que las partes llegan a un acuerdo que se materializara por medio de
una escritura pública de transacción. La ley señala que si se llega a un acuerdo, se alcanza
un avenimiento, término que en este caso no corresponde, pues la expresión correcta es
transacción, ya que el avenimiento siempre supone la existencia de un proceso judicial.
Si la materia no es de aquellas de mediación prohibida, en forma previa a la interposición
de una acción judicial de conocimiento de los tribunales de familia los interesados en el
conflicto pueden someterse a un proceso de mediación ante mediadores inscritos en el
registro respectivo. Eso sí, se requiere que ambas partes presenten de consuno la solicitud.
El mediador ayudará a las partes en la búsqueda del acuerdo y se estima que este deberá
plasmarse en una transacción para poder hacerlo valer posteriormente en juicio, conforme
lo señala el art. 54-2 LCTF. Se concluye así, sobre la base de lo dispuesto en el art. 106
LCTF, según el cual “las partes quedaran exentas del cumplimiento de este requisito (se

-68-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

refiere a la mediación obligatoria previa), si acreditaren que antes del inicio de la causa,
sometieron el mismo conflicto a mediación ante mediadores inscritos en el registro a que
se refiere el artículo 112 o si hubieren alcanzado un acuerdo privado sobre estas
materias”. En consecuencia, se exime a las partes de la mediación obligatoria previa, si
acreditan antes de iniciar el proceso en que ella se exige (alimentos, cuidado personal, o
derecho a mantener una relación directa y regular) que sometieron el mismo conflicto a
mediación ante mediadores inscritos en el registro, o si hubieren alcanzado un acuerdo
privado sobre estas materias. Respecto de este acuerdo cabe aclarar que, si bien es
privado, debe materializarse en un instrumento público: la escritura pública es el
instrumento que se exige para darle fuerza ejecutiva una vez aprobado judicialmente
dicho acuerdo.
En todo caso, siempre que la partes llegan a una transacción en forma previa al juicio -
sea en forma directa, o a través de un mediador- deben presentarla al tribunal de familia
para su aprobación, en conformidad a lo dispuesto en el referido art. 54-2 inc.2 LCTF.
b.3- mediación voluntaria dentro de un proceso
Interpuesta la demanda, si el asunto es de aquellos susceptibles de mediación voluntaria,
se debe ordenar a un funcionario que instruya al actor sobre la alternativa de concurrir a
una mediación.
También durante la tramitación del juicio las partes pueden derivar el asunto a mediación
voluntariamente, sea por iniciativa propia o a iniciativa del tribunal. Esto lo permite la
parte final del inc.2, e inc.3 del art. 107 LCTF, que señala: “Del mismo modo, ambas
partes podrán solicitar la mediación o aceptar la que les propone el juez, durante el
curso de la causa, hasta el quinto día anterior a la audiencia del juicio y podrán, en este
caso, designar al mediador de común acuerdo. Si no se alcanzare acuerdo, el juez
procederá a designarlo, de inmediato, de entre quienes figuren en el Registro de
Mediadores, mediante un procedimiento que garantice una distribución equitativa de
trabajo entre los registrados.
La designación efectuada por el tribunal no será susceptible de recurso alguno. Con
todo, deberá revocarse y procederse a una nueva designación si el mediador fuere
curador o pariente, por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y hasta el cuarto
grado en la línea colateral, de cualquiera de las partes, o hubiere prestado servicios
profesionales a cualquiera de ellas con anterioridad, a menos que los hubiese prestado
a ambas en calidad de mediador”.
Si bien dicho artículo nada dice expresamente al respecto, la mediación suspende el
procedimiento -el cual continuara si esta fracasa-, lo que tiene sustento legal en el art.111
LCTF: “Si la mediación se frustrare, también se levantará un acta en la que se dejará
constancia del término de la mediación, sin agregar otros antecedentes. En lo posible,

-69-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

dicha acta será firmada por los participantes, se entregará copia de la misma a aquella
parte que la solicite y se remitirá al tribunal correspondiente, con lo cual terminará la
suspensión del procedimiento judicial o, en su caso, el demandante quedará habilitado
para iniciarlo”. Por ende, el acta del mediador dando cuenta del fracaso en la mediación
es suficiente para que cualquiera de os interesados inste por la continuación del
procedimiento.
b.4- mediación obligatoria
La mediación obligatoria es la excepción, ya que generalmente el proceso de mediación
es voluntario por su propia naturaleza, y nadie está obligado a acudir a mediación.
Las materias de mediación obligatoria son 3:
> Las relativas a alimentos
> Las relativas al cuidado personal
> Las relativas al derecho de los padres e hijos e hijas que vivan separados a mantener
una relación directa y regular
Ellas se señalan en el art. 106 inc.1 LCTF.
Es destacable que esta gestión preparatoria se puede verificar ante cualquier tribunal de
familia del país, y no requiere de patrocinio de abogado, según la norma mencionada. La
mediación obligatoria en principio es gratuita, salvo que los intervinientes cuenten con
medios económicos.
Lo normal será que las partes no estén de acuerdo en iniciar un proceso de mediación y
que quien pretenda demandar presente la solicitud respectiva para que el juez designe de
inmediato al mediador. El nombramiento lo hace el juez, y no es susceptible de apelación
por el referido art. 107 inc.3 LCTF. Efectuado el nombramiento debe notificarse al
mediador por la vía más expedita posible, indicando las partes y la materia del conflicto,
según el art. 107 inc.5 LCTF.
Luego el mediador debe citara la sesión inicial de mediación, sesión a la cual deberán
acudir los involucrados personalmente, sin perjuicio de la comparecencia de sus
abogados, según nos indica el art. 108 LCTF.
En la primera sesión si el conflicto versa sobre alimentos, hay norma especial que tener
presente, el art. 109 LCTF que señala: “Reglas especiales sobre la mediación en causas
relativas al derecho de alimentos. Tratándose de casos que versen, en todo o parte, sobre
el derecho de alimentos, el mediador, en la primera sesión, deberá informar al
alimentario de su derecho de recurrir en cualquier momento al tribunal para la fijación
de alimentos provisorios, de acuerdo al artículo 54-2. De esta actuación deberá dejarse

-70-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

constancia escrita firmada por el mediador y las partes. Sin perjuicio de lo cual, las
partes podrán adoptar directamente un acuerdo sobre la materia.
Si el requerido, citado por una sola vez, no acude a la primera sesión de mediación y no
justifica su ausencia, el requirente quedará habilitado para iniciar el procedimiento
judicial”.
Esta norma deja claro que las partes obviamente pueden acordar los alimentos
provisorios. A su vez. Solo iniciada la mediación, el alimentario puede ejercer el derecho
a pedir los alimentos provisorios ante el juez o acordar con su contraparte el monto dentro
de la mediación. Entonces será conveniente solicitar los alimentos provisorios como
medida prejudicial precautoria -siempre que se estime posible tal petición-, pues el
trámite de mediación puede demorar algunos días.
b.5- resultado de la mediación respecto del proceso
Puede que la mediación fracase, pues el requerido una vez citado por el mediador 2 veces,
no acude a la primera sesión ni justifica su ausencia, o acudiendo ante el mediador
manifiesta su voluntad de no perseverar en la mediación. También porque el mediador,
durante la mediación, adquiere la convicción de que no se alcanzara acuerdo, o concluida
esta, tampoco lo obtiene. En estos casos, el mediador deberá extender un acta y dar copia
de ella al requirente para que este pueda presentar la demanda, o continuar el
procedimiento, que al ser derivado a mediación quedo suspendido. Ello se desprende de
lo dispuesto en el art. 54-2 inc. final LCTF.
Ante el fracaso de la mediación, el demandante debe acompañar junto a la demanda el
acta que acredite que las partes se sometieron a una mediación previa y esta fracasó. De
no cumplirse con ello, la demanda no debiera proveerse. Ello, pues el art. 57 inc. 2 LCTF,
que señala cuales son los requisitos de la demanda, establece en forma obligatoria y
categórica que “en las causas de mediación previa se deberá acompañar un certificado
que acredite que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el art. 106”.
b.6- valor del acta del mediador
Si en la mediación se logra un acuerdo, el acta que da cuenta de este, aprobada por el
tribunal, adquiere el valor de sentencia ejecutoriada. Lo importante es destacar que el acta
por sí sola no tiene fuerza ejecutiva, sino que la adquiere en virtud de la aprobación del
juez, al igual que la transacción sobre alimentos. Específicamente del art. 111 inc. 2 LCTF
que prescribe que: “El acta deberá ser remitida por el mediador al tribunal para su
aprobación en todo aquello que no fuere contrario a derecho, pudiendo el juez en todo
caso, subsanar los defectos formales que tuviera, respetando en todo momento la
voluntad de las partes expresada en dicha acta. Aprobada por el juez, tendrá valor de
sentencia ejecutoriada”.

-71-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

La mediación adquiere relevancia debido a su obligatoriedad para el caso de algunas


pretensiones.
c- La demanda
c.1- generalidades sobre la demanda
El juicio ordinario ante los tribunales de familia comienza normalmente con la
presentación de la demanda, la cual por regla general debe presentarse en forma escrita,
como prescribe el art. 56 LCTF. Sin embargo, excepcionalmente y por resolución
fundada, se admitirá en forma oral: debiendo en este último caso levantarse acta de
inmediato (art. 56 LCTF).
El art. 57 LCTF exige a esta demanda contener los requisitos del art. 254 CPC, es decir,
designación del tribunal, individualización del demandante y demandado, la exposición
de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya y las peticiones que se formulan
al tribunal.
En la misma norma se permite al demandante acompañar a la demanda los documentos
que estime procedentes, siempre que digan relación con la causa, cuando la naturaleza y
oportunidad de las peticiones así lo requieran (lo que es más amplio que documentos
fundantes). Sin embargo, existen procesos en que es obligatorio acompañar un
documento, pues de lo contrario la demanda no será proveída. En efecto, si la pretensión
versa sobre alguno de los casos referidos con mediación previa obligatoria (alimentos,
cuidado personal y relación directa y regular), el demandante deberá acompañar un
certificado que acredite que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el art. 106.
c.2- constitución del mandato judicial
Conforme al art. 31 del Auto Acordado de la Corte Suprema Sobre Gestión y
Administración en Tribunales de Familia, de mayo del 2009, junto con interponer la
demanda se deberá formalizar la constitución del mandato judicial, es decir, autorizar el
poder cuando este se otorgue conforme lo dispone el art. 6 N°3 inc. 2 CPC (el que conste
de una declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal que este
conociendo de la causa).
Ello debería hacerse ante el secretario del tribunal, funcionario que en el caso de los
tribunales de familia no existe. Tampoco se encomendó esta tarea a un funcionario
especifico, tal como si se hizo en el CPP con el jefe de la unidad administrativa que tenga
a su cargo la administración de causas. Sin embargo, el Auto Acordado de la Corte
Suprema de julio del año 2006 dejo a cargo de tal diligencia al funcionario del juzgado
que reviste la calidad de ministro de fe del mismo.
Si la parte presenta la demanda y no autoriza el poder, el tribunal deberá dar cumplimiento
a lo dispuesto en el art. 2 de la ley 18.120 y ordenar que previo a proveer, se constituya

-72-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

el mandato en forma bajo el apercibimiento de dicha norma. Es decir, si no se constituye


el poder en forma dentro de 3ero día, se tendrá por no presentada la demanda.
c.3- etapa de recepción de la demanda
c.3.1- control de admisibilidad sobre requisitos de forma
Este se regula en el art. 54-1 inc. 2 LCTF, que señala: “Si en dicho control se advirtiese
que la demanda presentada no cumple con los requisitos formales previstos en el artículo
57, el tribunal ordenará se subsanen sus defectos en el plazo que el mismo fije, bajo
sanción de tenerla por no presentada”.
Como se puede apreciar, los requisitos de forma que aquí se controlan son mas amplios
que aquellos que menciona el art. 256 CPC -que faculta al juez para no dar curso a las
demandas que no cumplan con los 3 primeros requisitos del art. 254 CPC-. En el
procedimiento ante los tribunales de familia los jueces ordenarán se subsanen los defectos
de que adolece la demanda en el plazo que señalen al efecto cuando la demanda no reúna
cualquiera de sus requisitos formales; y más aún, también deberán hacerlo si no se
acompañó el certificado que acredite que se dio cumplimiento a la mediación obligatoria
en los casos en que vimos ésta es procedente.
Como indica la norma, la sanción a su incumplimiento es tener la demanda por no
presentada si no se subsanan los defectos dentro del plazo fijado por el tribunal al efecto.
Sin perjuicio de lo anterior, es posible volver a presentar la demanda nuevamente,
mientras se cumplan los requisitos respectivos, por ejemplo, respecto de una demanda d
alimentos o de divorcio unilateral.
c.3.2- control de admisibilidad sobre el fondo
El art. 54-1 inc.3 LCTF establece un control sobre la procedencia de la pretensión, en los
siguientes términos: “Con excepción de los numerales 8) y 16) del artículo 8°, si se
estimare que la presentación es manifiestamente improcedente, la rechazará de plano,
expresando los fundamentos de su decisión. La resolución que la rechace será apelable
en conformidad a las reglas generales”.
De esta forma, el o los jueces deben entrar a analizar si el contenido de la pretensión
expuesto en la demanda permitirá efectuar un pronunciamiento sobre el fondo o mérito
de la cuestión planteada. Si estima que no será posible, rechaza de plano la demanda,
debiendo entonces expresar los fundamentos de su decisión.
Si ejerciendo esta facultad el tribunal rechaza de plano la demanda, el demandante puede
apelar de ello. La procedencia de la apelación la establece expresamente el texto legal
referido, lo cual era necesario, porque la resolución tiene una naturaleza sui géneris, ya
que parece no ser interlocutoria, pues no resuelve un incidente (por lo tanto, tampoco
puede ser un auto) ni se pronuncia sobre un trámite que sirva de base para la dictación de

-73-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

una sentencia interlocutoria o definitiva, posterior. Esta resolución tampoco es sentencia


definitiva, porque si bien pone termino a la instancia, no resuelve el asunto objeto del
debate. Si se considerara interlocutoria de aquellas que ponen termino al juicio o hacen
imposible su continuación, estaría de más que hubiere señalado expresamente que es
procedente la apelación, toda vez que el art. 67 N°2 LCTF así lo establece para toda clase
de interlocutorias. Esto demuestra que incluso el legislador se percató de la naturaleza sui
géneris de esta resolución, pues estableció expresamente la procedencia del recurso de
apelación, lo cual era innecesario de considerarla una interlocutoria.
Como la norma en comento indica, este control no se admite en los casos que la
pretensión verse sobre filiación, constitución y modificación del estado civil (art. 8 N°8
LCTF) y actos de violencia intrafamiliar (art. 8 N°16 LCTF).
c.3.3- incompetencia
En esta etapa de control de admisibilidad de la demanda el art. 54-1 inc. final LCTF
señala que: “el juez deberá declarar de oficio su incompetencia”, estableciendo una
obligación al juez en este sentido. Como nada dice la ley, se refiere tanto a la
incompetencia absoluta como la relativa (aforismo: cuando el legislador no distingue no
le es licito al interprete hacerlo).
Ante los tribunales de familia, que son tribunales especiales, no procede la prórroga de
competencia, ya que -recordemos- la prórroga de competencia solo procede ante
tribunales ordinarios de igual jerarquía y respecto de negocios contenciosos civiles, según
lo dispone el art. 182 COT. En consecuencia, cabe preguntarse: ¿Qué ocurre si alguien
demanda ante un tribunal de familia incompetente en razón del territorio y este entra a
conocer del asunto? ¿se puede pedir la nulidad de todo lo obrado por incompetencia?
Eduardo Jara Castro estima que no podría hacerlo quien demanda, pues fue dicha parte
la que ocasiono el vicio. Si podrá hacerlo el demandado, siempre que no haya
comparecido. El problema se produce cuando el demandado comparece, se defiende y
avanzado o al final del proceso alega la nulidad, incluso pudiendo interponer un recurso
de casación en la forma en contra de la sentencia definitiva. ¿Podemos aplicar las normas
sobre convalidación del art. 25 inc. penúltimo LCTF y en consecuencia rechazar el
incidente, o respecto de la casación en la forma sostener su rechazo por falta de
preparación? Eduardo Jara estima que, si bien en materia de tribunales de familia existe
solo un caso en que expresamente la ley obliga a declarar la nulidad, concurra o no el
perjuicio, en los casos de incompetencia también se podría sostener la declaración de
nulidad, aunque este no se produzca. Esto parece lógico en los casos de incompetencia
absoluta, en que el art. 83 CPC faculta para alegarla en cualquier estado del proceso. Pero
cuando el factor de competencia vulnerado es el territorio, en virtud del principio de la
buena fe y de la preclusión, y, además, en esta ley, el principio de la desformalización,
considerando que, si el demandado concurrió al tribunal y se defendió sin alegar la

-74-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

incompetencia, quedo demostrado que esta no le ocasiona perjuicios, y por lo tanto no


cabría declarar dicha nulidad. Mal puede haber un perjuicio para esta parte, si
previamente ejerció su derecho a defensa ante el tribunal incompetente. En definitiva,
piensa Eduardo Jara, que en estas condiciones claramente puede hablarse de que con esta
actuación o actuaciones se convalida por la parte el vicio respectivo. El factor territorio
tiene por objeto favorecer a las partes para que acudan a defenderse ante el tribunal que
más garantías les da en relación con una defensa eficiente.

c.4- proveído de la demanda


Admitida la demanda tras el examen indicado, el tribunal proveerá confiriendo traslado
para contestarla por la parte demandada citando a las partes a una audiencia preparatoria
a realizarse en el plazo más breve posible. La ley nada dice al respecto, pero sin traslado
es imposible proceder a contestarla. En la misma resolución el juez dispondrá que la
audiencia se celebre con las partes que asistan, afectándole a la que no concurra todas las
resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de ulterior notificación. Por lo tanto, la
rebeldía produce graves consecuencias: según el art. 59 inc.3 LCTF, las resoluciones que
se dictan en la audiencia afectan al rebelde sin necesidad de notificación.
En todo caso, si bien las partes deben comparecer personalmente a las audiencias, pueden
solicitar se las exima de tal obligación por motivos justificados. Si el juez accede a ello,
debe señalarlo expresamente. Esta solicitud puede efectuarse en la demanda o por escrito
separado antes de la audiencia respectiva.
Para los efectos del contenido de la resolución que provee la demanda, hay que considerar
que el art. 64 inc.2 de la ley de matrimonio civil (LMC), obliga al juez en la audiencia
preparatoria a informa a los cónyuges del derecho a demandar compensación económica
si no ejercieron este derecho al demandar o contestar las demanda.
En la resolución que provee la demanda además el juez debe pronunciarse acerca de las
cautelares solicitadas. Los alimentos provisorios tienen un tratamiento especial por el art.
54-2 LCTF, según hemos visto. En la práctica, la resolución que provee una demanda de
alimentos es muy extensa, pues no solo fija alimentos provisorios: además, exige al
demandado que acompañe en la audiencia preparatoria una serie de antecedentes acerca
de su patrimonio y situación económica, incluso ordena a algunas instituciones, como
AFP’s, SII y otros organismos públicos o privados, que le informen acerca del patrimonio
y capacidad económica del demandado, conforme lo dispuesto en el art. 5 de la ley
14.908.
Si las partes presentan una transacción para su aprobación, el tribunal la aprobará en
cuanto no sea contraria a derecho. Lo anterior está referido a aquellas transacciones que
se han celebrado entre las partes de ese proceso que se inicia por demanda en relación

-75-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

con otras pretensiones. Por ejemplo, se demanda divorcio por cese de convivencia y las
partes antes de su interposición llegan a un acuerdo exclusivamente sobre alimentos y
relación directa y regular. Esto, pues si la transacción incluye compensación económica,
no se podrá aprobar a esta altura del proceso, ya que es requisito previamente haber
declarado el divorcio, lo cual solo puede ocurrir en la audiencia de juicio. Si no hay
proceso y solo se quiere aprobar una transacción -por ejemplo, sobre alimentos-, se debe
aplicar el procedimiento para los actos judiciales no contenciosos del art.102 de la ley
19.968, cuya estructura básica ya hemos visto.
c.5- notificación de la demanda
La demanda se notifica personalmente por un funcionario del tribunal de familia que haya
sido designado para este fin por el juez presidente del comité de jueces a propuesta del
administrador del tribunal (art. 23 LCTF). Sobre este tema basta remitirse a lo señalado
a propósito de las notificaciones.
En todo caso, es importante destacar que según exige el art. 59 LCTF, la demanda debe
quedar notificada al demandado a lo menos con 15 días de anticipación a la audiencia
preparatoria.
c.6- el emplazamiento
La ley exige que la demanda se notifique con a lo menos 15 días de anticipación a la
fecha de la audiencia preparatoria. Exige además que la demanda se conteste al menos
con 5 días de anticipación a esta. Por lo tanto, el plazo es indeterminado, ya que, si se fija
audiencia para una fecha a 90 días y se notifica 60 días antes de la audiencia, el plazo
para contestar la demanda a contar de la notificación será de 55 días. El plazo mínimo
para contestarla a contar de la notificación es de 10 días, toda vez que se debe considerar
que entre la contestación y la audiencia debe haber, por lo menos 5 días y la notificación
de la demanda debe practicarse al menos con 15 días de anticipación a la audiencia.
Ej: si la audiencia es el lunes 30 de noviembre, la demanda debe estar notificada a más
tardar el día 11 de noviembre.
Nota: recordar que los domingos y festivos no se cuentan para el computo de los plazos
en familia.
Ha surgido una duda en relación con el plazo mínimo que con anticipación a la audiencia
debe estar contestada la demanda, ya que algunos tribunales consideran que los 5 días de
anticipación incluyen el mismo día de la audiencia; por otro lado, algunos consideran que
el referido plazo debe contarse hasta el día anterior al de la audiencia, posición esta última
que es la que en nuestra opinión corresponde al espíritu de la ley 19.968. eso en atención
a la forma de cómputo de plazos que establecen las leyes pertinentes.

-76-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Ej: si la audiencia es el lunes 16 de abril tengo plazo para contestar hasta la medianoche
del lunes 9 de abril.
c.7- contestación de la demanda
art. 58 LCTF = “Contestación de la demanda y demanda reconvencional. El demandado
deberá contestar la demanda por escrito, con al menos 5 días de anticipación a la fecha
de realización de la audiencia preparatoria. Si desea reconvenir, deberá hacerlo de la
misma forma, conjuntamente con la contestación de la demanda y cumpliendo con los
requisitos establecidos en el artículo anterior. Deducida la reconvención, el tribunal
conferirá traslado al actor, quien podrá contestarla por escrito, u oralmente, en la
audiencia preparatoria.
En casos calificados, el juez, por resolución fundada, podrá autorizar al demandado a
contestar y reconvenir oralmente, de todo lo cual se levantará acta de inmediato,
asegurando que la actuación se cumpla dentro del plazo legal y llegue oportunamente a
conocimiento de la otra parte.
La reconvención continuará su tramitación conjuntamente con la cuestión principal”.
Comentando lo esencial de esta norma, cabe advertir que la contestación de la demanda
se debe verificar por escrito, con a lo menos 5 días de anticipación a la audiencia
preparatoria. Excepcionalmente, en casos calificados podrá el demandado hacerlo en
forma oral si el juez lo autoriza por resolución fundada, de lo cual deberá levantarse acta.
En este caso, igualmente debe cumplirse con este trámite en el plazo antes señalado para
contestar la demanda. Al contestar el demandado puede allanarse a la demanda;
defenderse oponiendo excepciones dilatorias; contestar la demanda; e incluso reconvenir.
Si el demandado pretende reconvenir, deberá hacerlo por escrito conjuntamente con la
contestación de la demanda y cumpliendo los mismos requisitos de forma de aquella. En
este último caso, se tramitarán ambas conjuntamente.
Si el juez admite la contestación en forma oral, siempre dentro del plazo antes señalado,
el demandado podrá también reconvenir de esa forma, pero el tribunal debe asegurarse
que la demanda reconvencional llegue a conocimiento del actor oportunamente, es decir,
antes de la audiencia preparatoria. Por último, de acuerdo a los dispuesto en el art. 60
LCTF: “Del mismo modo, el demandado que tuviere su domicilio en un territorio
jurisdiccional distinto de aquél en que se presentó la demanda, podrá contestarla y
demandar reconvencionalmente, por escrito, ante el juez con competencia en materias
de familia de su domicilio, sin perjuicio de la designación de un representante para que
comparezca en su nombre en las audiencias respectivas”. Estima Eduardo Jara que lo
anterior carece de sentido; si se presta atención a la norma, en su última parte se obliga
igualmente al demandado a nombrar un representante ante el juez que conoce del juicio.

-77-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Si así debe hacerlo: ¿Por qué no obligarlo a contestar la demanda y reconvenir ante el
juez de la causa pudiendo el juez excusarlo de la obligación de comparecer?
Si se demanda reconvencionalmente, dijimos que el juez deberá dar traslado al
demandante, quien puede optar por contestarla por escrito, u oralmente, en la audiencia
preparatoria. Si opta por contestar por escrito la ley no señala cuando debe hacerlo, pero
estimamos que será hasta en la audiencia preparatoria.
• Las excepciones dilatorias
Previo a contestar la demanda, el demandado -en el mismo escrito en que contesta- puede
oponer, como cuestión previa, excepciones dilatorias (curiosamente estas excepciones no
tienen un tratamiento especial, pues el legislador solo se refiere a ellas como uno de los
objetivos de la audiencia preparatoria, en la segunda parte del N°2 del art.61 LCTF).
El legislador señala que estas excepciones se tramitaran conjuntamente y se fallaran en
la sentencia definitiva: por lo tanto, las excepciones dilatorias deben oponerse en lo
principal del escrito de contestación. De ellas se dará traslado al demandante. La ley no
señala cuando debe contestar el demandante. En concepto de Eduardo Jara debería
contestar dentro de los 3 días siguientes a la notificación por el estado diario de la
resolución que le confirió traslado, o a más tardar en la audiencia preparatoria, si la
notificación por el estado diario no alcanza a verificarse con una antelación mínima de 3
días a la fecha de esta, pues se trata de un incidente de aquellos interpuestos fuera de
audiencia y que requieren oír al contendor, según lo dispone expresamente el art. 61 N°2
LCTF.
Si se demanda reconvencionalmente, el demandado reconvencional podrá oponer
excepciones dilatorias a la demanda reconvencional, por escrito, si la notificación de la
demanda reconvencional, que se verifica por el estado diario, se realiza con antelación a
la fecha de la audiencia preparatoria, lo cual es poco probable. En caso contrario, deberá
oponerlas oralmente como incidente dentro de audiencia y previo a contestar la demanda
reconvencional.
Estas excepciones, como la norma en comento indica, se tramitan conjuntamente y se
fallan en la sentencia definitiva, salvo que entre ellas se hayan opuesto las de
incompetencia, falta de capacidad o personería, las que se refieran a la corrección del
procedimiento y de prescripción. En este último caso, el juez las falla de inmediato una
vez evacuado el traslado respectivo, siempre que su fallo pueda fundarse en antecedentes
que consten en el proceso, lo cual indica la presencia de medios probatorios que debieran
ser documentos, o que sean de publica notoriedad.
Cuesta concebir alguna excepción dilatoria que no sea de aquellas que tengan por objeto
corregir el procedimiento. Esa es precisamente la finalidad de las dilatorias y de hecho el
art. 303 N°6 CPC, señala que son dilatorias en general aquellas que “se refieran a la

-78-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción deducida”. De acuerdo con
lo anterior todas las dilatorias se podrían fallar de inmediato.
c.8- la audiencia preparatoria
c.8.1- generalidades de la audiencia preparatoria
Esta materia está regulada en el art. 61 LCTF. La audiencia preparatoria se verificará en
la fecha fijada al efecto.
El art. 61 inc. penúltimo LCTF señala que: “para el desarrollo de la audiencia regirán, en
cuanto sean aplicables, las reglas establecidas para la audiencia de juicio”. Por lo tanto,
aplicando lo señalado en los incisos 1 y 2 del art. 63 LCTF -que trata precisamente de la
audiencia de juicio-, la audiencia preparatoria debe llevarse a efecto en un solo acto,
pudiendo prolongarse en sesiones sucesivas si fuere necesario. El día y hora fijados, el
juez de familia se constituir, con la asistencia del demandante y el demandado, asistidos
por letrados cuando corresponda.
La audiencia comienza, abriendo audio al inicio con la indicación de la hora respectiva.
Luego, el juez ordena que se individualicen las partes. Se comenzará por el demandante,
quien señala su nombre completo, número de cédula de identidad, domicilio, profesión u
oficio, estado civil y teléfono, para luego seguir con la individualización del abogado
patrocinante y su forma de notificación, salvo que ya hubiere señalado antes en el
proceso, para terminar con la del demandado, de forma similar al demandante, y la de su
abogado patrocinante.
Es importante tener presente que esta audiencia se celebrara con las partes que asistan
(art. 59 inc.3 LCTF) siempre y cuando se haya emplazado correctamente a la contraria.
c.8.2- objetivos de la audiencia preparatoria atingentes a esta etapa procesal
Luego comienzan a verificarse los objetivos de la audiencia, que de conformidad a lo
dispuesto en el art. 61 LCTF son múltiples:
1° Oír la relación breve y sintética, que harán las partes ante el juez, del contenido de la
demanda, de la contestación y de la reconvención que se haya deducido, y de la
contestación a la reconvención, si ha sido hecha por escrito (art. 61 N°1 LCTF).
2° Contestar la demanda reconvencional, en su caso (art. 61 N°2 LCTF).
En los procesos sobre alimentos corresponde en este momento que el juez de
cumplimiento a lo indicado en el art. 5 de la ley 14.908; esto es, la entrega de
documentación y declaración jurada de patrimonio del demandado, ya que esta incidirá
en el objetivo siguiente de la audiencia preparatoria, que es decretar cautelares o mantener
las vigentes (alimentos provisorios). Ha surgido una duda en relación con si esta

-79-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

declaración puede hacerla el mandatario judicial del demandado, con poder suficiente.
En lo personal, estima Eduardo Jara que no procede, pues el mismo art. 5 contempla para
el evento que el alimentante falte a la verdad una serie de sanciones, incluso de carácter
penal; y la responsabilidad penal es siempre personal.
3° Decretar las medidas cautelares que procedan, de oficio o a petición de parte, a menos
que se hubieren decretado con anterioridad, evento en el cual el tribunal resolverá si las
mantiene (art. 61 N°3 LCTF).
A este respecto vale hay que destacar que incluso de oficio el juez puede decretar
cautelares. También, que si las cautelares se hubieren solicitado y decretado con
anterioridad a esta audiencia (prejudiciales o no), en ella el juez debe pronunciarse acerca
de si las mantiene o las deja sin efecto.
4° Promover, a iniciativa del tribunal o a petición de parte, la sujeción del conflicto a la
mediación familiar a que se refiere el Título V, suspendiéndose el procedimiento judicial
en caso de que se dé lugar a ésta (art, 61 N°4 LCTF).
Aquí debe considerarse que, sin perjuicio de lo indicado por la norma en comento, el art.
107 LCTF -que vimos a propósito de la mediación- permite al juez fuera de esta audiencia
y hasta 5 días antes de la celebración de la audiencia de juicio, a solicitud de ambas partes,
disponer la mediación o proponerla a esta. Si el juez en cualquier caso decreta la
mediación, se suspende el procedimiento. Luego, si no se produce acuerdo en la
mediación, y esta se frustra, se levanta un acta, la que es remitida al juez de familia con
lo cual termina la suspensión y se reactiva el procedimiento.
5° Promover, por parte del tribunal, la conciliación total o parcial, conforme a las bases
que éste proponga a las partes (art. 61 N°5 LCTF).
En esta audiencia el juez intentara que las partes lleguen a un acuerdo total o parcial sobre
la materia, proponiendo las bases para ello. Al proveer la demanda o la contestación y
para favorecer la conciliación en la audiencia preparatoria, el juez podría sugerir a las
partes que aporten antecedentes al proceso. Esto es relevante, pues el juez no puede
formular bases de arreglo a las partes sin prueba alguna acerca de sus pretensiones.
Asimismo, es indispensable que el juez haga un estudio previo de los antecedentes para
proponer las bases de acuerdo. De lo contrario esta se frustrará.
Si no obtiene este acuerdo, continua la audiencia para los otros fines.

-80-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

4- ETAPA DE PRUEBA
En el procedimiento ordinario de familia estima Eduardo Jara Castro que la fase
probatoria comienza cuando -en la audiencia preparatoria- el juez procede a determinar
el objeto del juicio, tras lo cual se fijan los hechos a probar y se determinan las pruebas a
rendir, además de otros aspectos (rendir prueba anticipada), para luego dictar la
resolución que cita a las partes a audiencia de juicio. Evidentemente, incluye los diversos
temas relativos al desarrollo, producción y recepción de la prueba en la audiencia de
juicio, cobrando relevancia el análisis e los medios probatorios pertinentes a este
procedimiento.
Esta fase concluye con las observaciones a la prueba.
a- Objetivos de la audiencia preparatoria atingentes a esta etapa procesal
1° Determinar el objeto del juicio (art. 61 N°6 LCTF).
No está claro qué significa el objeto del juicio. Una cosa es la pretensión -por ejemplo,
obtener la autorización para que un niño salga del país-, y otra cosa es el objeto del juicio,
que es la cuestión litigiosa que se somete al tribunal. En el mismo caso del ejemplo, si al
contestar la demanda hay oposición fundamentada en la inconveniencia de la salida del
país del niño, el objeto de juicio es establecer la conveniencia o inconveniencia de la
salida del país de dicho niño. El objeto del juicio queda determinado en los escritos o
tramites de demanda, contestación, demanda reconvencional y contestación de la
demanda reconvencional. La importancia de determinar el objeto del juicio es que la
sentencia que pronuncie el juez de familia tiene que ser congruente con la pretensión y el
objeto del juicio fijado.
2° Fijar los hechos que deben ser probados, así como las convenciones probatorias que
las partes hayan acordado (art. 61 N°7 LCTF).
En esta materia rigen plenamente los requisitos para que un hecho sea objeto de prueba;
esto es; que sean controvertidos, sustanciales y pertinentes. Es decir, hecho en que no
están de acuerdo las partes acerca de su ocurrencia y de cómo acontecieron, y cuya
determinación sea esencial para decidir el litigio. Por lo tanto, no cabe fijar como hechos
los impertinentes, o sea aquellos que no tienen relevancia para la resolución del juicio.
Estos hechos impertinentes, conforme a lo dispuesto en el art. 31 LCTF, si lo son en grado
manifiesto, se excluyen de la prueba, lo mismo ocurre con el hecho público y notorio.
Igual acontece con aquellos hechos que se acrediten con pruebas obtenidas ilícitamente,
es decir, mediante infracción a las garantías fundamentales.
Art. 31 LCTF= “Exclusión de prueba. El juez de familia, luego de estudiar la
admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y de
escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas que fueren

-81-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios,


resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción de garantías
fundamentales. Las demás serán admitidas y se ordenará su rendición en la audiencia
de juicio respectiva”.
Es relevante el tema de la prueba ilícita. Determinar si la prueba es lícita o ilícita a esta
altura -la fase de proposición de la prueba-, implica analizar la forma de obtención del
medio probatorio y no su contenido, pues este lo conoceremos solo en la audiencia de
juicio. Entonces, el incidente que puede surgir a esta altura del proceso es solo en relación
con la obtención de la prueba. Ello implica que la parte que ante la oferta de prueba
contraria estima que alguna de ellas se obtuvo en forma ilícita, debe de inmediato generar
el incidente para su exclusión, alegando la infracción de la garantía constitucional
correspondiente. El juez debe dar traslado y resolver si admite o no el medio probatorio,
para lo cual deberá hacer referencia a si en su concepto la obtención de este medio se hizo
en forma legítima.
El juez cumple con esta obligación al determinar cuáles hechos deberán ser materia de la
prueba en la audiencia de juicio. Son específicamente los hechos respecto de los cuales
se deberá pronunciar la sentencia definitiva, y solo sobre ellos deberá recaer la prueba.
Los hechos deben ser controvertidos; y no lo serán si no se discute acerca de si ocurrieron
o no y sobre la forma en que se desarrollaron. Si no hay discrepancia entre los litigantes,
no debe fijarse como hecho a probar.
Relacionado con esto se encuentran las convenciones probatorias que regula el art.30
LCTF. Ellas consisten en los acuerdos a que llegan las partes acerca de hechos que no
pueden ser objeto de la prueba, pues se dan por acreditados. No cabe discusión acerca de
su ocurrencia. Si bien las partes son las que introducen estas convenciones, la normativa
permite que el juez también pueda hacer proposiciones a las partes al respecto. Los
hechos acordados en virtud de estas convenciones probatorias van directamente desde la
audiencia preparatoria a la sentencia definitiva, quedando excluidos del objeto del debate
probatorio y del establecimiento de esos hechos por el tribunal.
Las limitaciones de las partes en cuanto a estas convenciones probatorias son:
1- Que sean acordadas en forma libre, voluntaria y con pleno conocimiento de los
efectos de la convención.
2- Que no sean contrarias a derecho, teniendo particularmente en vista los
intereses de los niños, niñas o adolescentes involucrados en el conflicto.
Art. 30 LCTF= “Convenciones probatorias. Durante la audiencia preparatoria,
las partes podrán solicitar, en conjunto, al juez de familia que dé por acreditados
ciertos hechos, que no podrán ser discutidos en la audiencia de juicio. El juez de
familia podrá formular proposiciones a las partes sobre la materia, teniendo para

-82-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

ello a la vista las argumentaciones de hecho contenidas en la demanda y en la


contestación.
El juez aprobará sólo aquellas convenciones probatorias que no sean contrarias a
derecho, teniendo particularmente en vista los intereses de los niños, niñas o
adolescentes involucrados en el conflicto. Asimismo, el juez verificará que el
consentimiento ha sido prestado en forma libre y voluntaria, con pleno
conocimiento de los efectos de la convención”.
3° Determinar las pruebas que deberán rendirse al tenor de la propuesta de las partes y
disponer la práctica de las otras que estime necesarias (art. 61 N°8 LCTF).
Lo curioso es que no se contempla oportunidad alguna para ofrecer la prueba por las
partes con anterioridad a la audiencia preparatoria. A lo más, el demandante podría haber
acompañado prueba documental a la demanda. Normalmente en esta clase de
procedimientos por audiencia, las partes en sus escritos principales -es decir, en la
demanda o contestación, demanda reconvencional y contestación de ella-, deben ofrecer
su prueba, especificando los medios probatorios de que se harán valer. Ello, aunque no
se encuentre aun determinado ni el objeto del juicio ni los hechos que deberán ser
probados.
En el procedimiento en comento, una vez fijados los hechos, las partes en la misma
audiencia deberán ofrecer la prueba que conforme a estas van a rendir en la audiencia de
juicio. Dicho ofrecimiento de prueba es regulado por el art. 29 LCTF, y consiste en una
propuesta que hacen las partes al tribunal, peo este, en la misma audiencia, examina la
admisibilidad de la prueba ofrecida y determina que pruebas de aquellas ofrecidas se
rendirán.
Art. 29 LCTF= “Ofrecimiento de prueba. Las partes podrán, en consecuencia, ofrecer
todos los medios de prueba de que dispongan, pudiendo solicitar al juez de familia que
ordene, además, la generación de otros de que tengan conocimiento y que no dependan
de ellas, sino de un órgano o servicio público o de terceras personas, tales como pericias,
documentos, certificaciones u otros medios aptos para producir fe sobre un hecho
determinado.
Las partes tendrán plenas facultades para solicitar a los órganos, servicios públicos, o
terceras personas, la respuesta a los oficios solicitados en la audiencia preparatoria y
que hayan sido admitidos por el tribunal, a fin de que puedan ser presentados como
medios de prueba en la audiencia del juicio.
El juez, de oficio, podrá asimismo ordenar que se acompañen todos aquellos medios de
prueba de que tome conocimiento o que, a su juicio, resulte necesario producir en
atención al conflicto familiar de que se trate”.

-83-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Es relevante destacar que el inciso final del art. 29 LCTF autoriza al juez a disponer de
oficio la práctica de todas aquellas pruebas que estime necesarias; por ejemplo, decretar
un informe social de las partes en un juicio por pensión alimenticia, para tener
conocimiento cabal de las circunstancias domésticas y económicas de ellas. En los casos
en que las pruebas propuestas por las partes sean insuficientes el juez podría, conforme a
los dispuesto en esta norma, utilizar esta facultad siempre que lo estime necesario en
atención al conflicto familiar de que se trata.
Conforme al art. 31 LCTF, los jueces excluirán la prueba que se refiera a la acreditación
de hechos manifiestamente impertinentes, aquella que pretenda acreditar hechos públicos
y notorios, las que sean sobreabundantes en relación con la acreditación de un hecho (por
ejemplo, el nacimiento de un niño ya se acreditó en la demanda con certificado de
nacimiento, y una parte ofrece testigos para acreditar el mismo hecho), y aquella obtenida
con infracción de garantías fundamentales.
Nota: es importante advertir que los casos signados en el art. 61 N°s 7 y 8 pueden
originar una serie de incidentes. Tal, pues las partes podrán solicitar reposición de
aquellas pruebas que propusieron y que el juez excluyo, como también podrán solicitar
se excluya de la prueba algunas que el juez ordeno de oficio. Estos incidentes y
reposiciones que se presenten durante la audiencia se resolverán, previo debate, en la
misma, conforme a lo dispuesto en los arts. 26 inc.1 y 67 N°1 LCTF.
4° Excepcionalmente, y por motivos justificados, recibir la prueba que deba rendirse en
ese momento. La documental que se rinda en esta oportunidad no radicará la causa en
la persona del juez que la reciba (art. 61 N°9 LCTF).
Recordemos que la prueba debe rendirse por esencia en la audiencia de juicio, no en la
audiencia preparatoria. La prueba que se rinde en la audiencia preparatoria siempre debe
ser de carácter excepcional y por motivos justificados; de ahí que en este precepto legal
el encabezado reviste esta calidad excepcional en la materia en comento. Los casos de
procedencia son los llamados “casos de prueba anticipada”, es decir, pruebas que de no
rendirse en la audiencia preparatoria pueden desaparecer. En esos casos se puede recibir
esa prueba -generalmente peritajes y testimonios-, pero en principio es una situación de
excepción y la resolución que accede a ello requiere fundamentación, como lo exige el
texto legal.
Es destacable la mención en la parte final del número 9 del art. 61 LCTF, en orden a que
si se rinde excepcionalmente prueba documental en la audiencia preparatoria, no radicara
la causa en la persona del juez que la reciba. Ello significa -en conexión con el art. 12
LCTF- que si en la audiencia preparatoria excepcionalmente se rinde prueba que no sea
documental (por ejemplo, testigos, peritajes, declaración de parte), el juez que la recibe
queda obligado (radica) a tomar la audiencia de juicio. Por lo tanto, basta que el juez
reciba cualquier otra prueba que no sea documental y se radica la causa en ese juez.

-84-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

La lógica de esta norma es la siguiente: los documentos (cuyo conocimiento en esta fase
no radica el conocimiento ante el juez respectivo) quedan guardados en la carpeta
correspondiente y siempre estarán a disposición del juez, cualquiera sea este, para su
lectura. Por otra parte, la documental es el único medio probatorio que no requiere de
inmediación.
5° Fijar la fecha de la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a efecto en un plazo no
superior a treinta días de realizada la preparatoria. Sin perjuicio de ello, el juez podrá,
previo acuerdo de las partes, desarrollar la audiencia de juicio inmediatamente de
finalizada la preparatoria (art. 61 N°10 LCTF).
El objetivo final de la audiencia preparatoria y mediante el cual concluye esta, es que el
juez pronuncie la resolución que cita a la audiencia de juicio. El contenido de esta
resolución se regula en el art. 62 LCTF. En ella básicamente se cita a las partes a la
audiencia de juicio, fijando la fecha en que se verificara, la cual por mandato legal no
puede ser mas allá de 30 días contados desde que se verifico la audiencia preparatoria.
Las audiencias serán programadas dentro del horario de funcionamiento del tribunal y de
acuerdo a las características y necesidades de trabajo de cada juzgado. Esto se fundamenta
en que, debido a la abundancia de la prueba, se pueden requerir de varias sesiones.
Analizando el contenido de esta resolución conforme al art. 62 LCTF, podemos decir que
en ella el juez debe señalar cuales son la o las demandas que deben ser conocidas en el
juicio y las contestaciones que se han presentado, fijando, derivado de ellas, el objeto del
juicio. Luego, debe señalar que hechos se dieron por acreditados en virtud de las
convenciones probatorias y -en opinión de Eduardo Jara Castro- debiera indicar, en
consecuencia, que hechos deberán ser objeto de la prueba. Finalmente, debe decir que
medios de prueba deberán rendirse en la audiencia de juicio. Si se hubiere ofrecido prueba
de testigos, pericial, o se solicitó la declaración de alguna de las partes, debe
individualizarse en la resolución a las personas que deberán ser citadas a dicha audiencia
a prestar su declaración.
Art. 62 LCTF= “Contenido de la resolución que cita a juicio. Al término de la audiencia
preparatoria, no habiéndose producido una solución alternativa del conflicto, el juez
dictará una resolución, que contendrá las menciones siguientes:
a) La o las demandas que deban ser conocidas en el juicio, así como las contestaciones
que hubieren sido presentadas, fijando el objeto del juicio.
b) Los hechos que se dieren por acreditados, de conformidad a lo dispuesto por el
artículo 30.
c) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 63 bis.
d) La individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia respectiva.

-85-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Con todo, en los procedimientos de que trata esta ley tendrá lugar lo dispuesto en el
artículo 336 del Código Procesal Penal”.
A su vez, esta resolución se entiende notificada personalmente a las partes que asistieron
a la audiencia preparatoria, quienes por este solo hecho quedan citadas para la audiencia
de juicio. Así ocurre también respecto de aquellos que no asistieron a la audiencia
preparatoria y fueron debidamente emplazados, pues conforme al art. 59 inc. final LCTF
les afectan las resoluciones que se dicten en la audiencia sin necesidad de ulterior
notificación.
Es importante destacar que la parte final del N°10 del art. 61 LCTF permite que,
excepcionalmente, el juez previo acuerdo de las partes lleve a efecto la audiencia de
juicio inmediatamente de finalizada la preparatoria. Esto es muy relevante en los
divorcios de común acuerdo y otras materias no complejas, pues carece de sentido fijar
una audiencia de juicio para varios días después si en algunos minutos puede llevarse a
efecto el procedimiento probatorio, y de esta forma terminar más rápidamente en proceso
respectivo.
Finalmente, cabe hacer mención de que según el art. 22 DE Auto Acordado Sobre Gestión
y Administración en Tribunales de Familia, la audiencia preparatoria concluye indicando
el juez que se pone termino a ella y señalando la hora en que esto ocurre, de lo que se
deja constancia en el acta.
b- Situación especial del artículo 61 inciso final LCTF
Art. 61 inc. final LCTF= “En caso de advertir la existencia de hechos comprendidos en
el número 7) del artículo 8º, el juez, de oficio o a petición de parte, podrá decretar la
apertura del procedimiento especial previsto en el artículo 68 y citar a la audiencia
respectiva, o incluir estos hechos para los efectos de los números 5), 6), 7) y 8) de este
artículo, procediendo a la acumulación necesaria del artículo 17 y pudiendo decretar
medidas cautelares de las previstas en el artículo 71”.
Esta norma trata la situación en que el juez, durante la audiencia preparatoria, advierta la
existencia de hechos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente vulnerado
o amenazados en sus derechos, y que requieran de una medida de protección. En estos
casos el juez puede decretar la apertura de un procedimiento para la aplicación de tales
medidas (art. 68 LCTF) y citar a la audiencia respectiva (preparatoria), o incluir estos
hechos para los efectos de los números 5), 6), 7) y 8) del art. 61. Es decir, se produce la
acumulación de este procedimiento especial al proceso en que se desarrolla la audiencia
preparatoria, lo cual es una excepción a la identidad de procedimiento para la
acumulación. Además, el juez puede decretar medidas cautelares en relación con la
protección, las que serán las contempladas en el art. 71 LCTF.

-86-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

c- La audiencia de juicio
La audiencia de juicio se regula en el art. 63 LCTF. Cabe destacar:
Oportunidad: La señalada en la resolución que cita a la audiencia de juicio.
Objeto: Recibir la prueba admitida por el tribunal, y la decretada por este.
Duración: El tiempo que sea necesario, ya que se lleva a efecto en un solo acto y se puede
prolongar por varias sesiones sucesivas si fuere necesario.
Quienes deben comparecer: Las partes, asistidas por sus abogados si corresponde.
Obligación del juez: Estar siempre presente en la audiencia. Si no lo está, es nulo todo lo
actuado, según lo dispuesto en el art. 12 LCTF, que revisamos a propósito de los
principios formativos del procedimiento de familia.
c.1- desarrollo de la audiencia de juicio
primero el juez debe verificar la presencia en la audiencia de las personas citadas y
declarar iniciado el juicio. Luego debe señalar a los presentes cual es el objetivo de esta
y que estén atentos a su desarrollo. Si hay testigos y peritos presentes -los cuales deberán
posteriormente prestar declaración-, los insta a hacer abandono de la sala. Puede disponer
la presencia en la sala de uno a mas miembros del Consejo Técnico; probablemente, ya
lo habrá dispuesto al momento de iniciarse la audiencia. También puede disponer,
conforme lo faculta el art. 63 LCTF, durante la audiencia y para determinadas actuaciones
que el niño, niña o adolescente u otro miembro del grupo familiar abandone la sala
(hacemos notar que esta última situación constituye una excepción al principio de
publicidad establecido en el art. 15 LCTF, conforme vimos en su oportunidad).
c.2- producción de la prueba
art. 64 LCTF= “Producción de la prueba. La prueba se rendirá de acuerdo al orden que
fijen las partes, comenzando por la del demandante. Al final, se rendirá la prueba
ordenada por el juez.
Durante la audiencia, los testigos y peritos serán identificados por el juez, quien les
tomará el juramento o promesa de decir verdad. A continuación, serán interrogados por
las partes, comenzando por la que los presenta. Los peritos deberán exponer brevemente
el contenido y las conclusiones de su informe y luego se autorizará su interrogatorio por
las partes”.
Como lo hemos señalado anteriormente, esta audiencia tiene por objeto primordial rendir
la prueba ofrecida por las partes y la decretada por el juez en la audiencia preparatoria.
No cabe rendir prueba que no haya sido ofrecida en dicha audiencia. Excepcionalmente,
conforme lo dispone el art. 63 bis LCTF, a petición de alguna de las partes, el juez podrá

-87-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

ordenar la recepción de pruebas no ofrecidas, a condición de que justifiquen no haber


sabido de su existencia sino hasta ese momento, y siempre que el juez las considere
esenciales para la resolución del asunto. Lo anterior implica que, finalizada la audiencia
preparatoria, si se dan los supuestos anteriores, cualquiera de las partes puede ofrecer por
escrito e incluso oralmente, hasta en la audiencia de juicio, nueva prueba. Es
indispensable que la parte justifique -es decir, acredite de alguna manera- no haber tenido
conocimiento de dicha prueba con anterioridad, esto es, antes de la audiencia
preparatoria. En virtud del principio de la buena fe, se debe creer a la parte que así lo
asevera y será el contendor que se oponga a tal solicitud quien deberá probar que el
solicitante tuvo conocimiento de dicho medio con anterioridad, o al menos que estuvo en
condiciones de conocerlo. Por otra parte, el juez solo accederá a esta nueva prueba si
estima dicho medio como indispensable para resolver el juicio.
c.3- recepción de la prueba
como lo hemos señalado anteriormente, la audiencia de juicio tiene por objeto primordial
producir la prueba ofrecida por las partes y la decretada por el juez.
Según indica el art. 64 LCTF, el orden en que se debe rendir la prueba es el siguiente:
primero rinde su prueba el demandante, luego el demandado y al final se produce la
decretada por el juez.
Respecto del orden en que cada parte produce cada medio probatorio, estas son libres de
señalar en que orden van a rendir sus pruebas. Cada parte elegirá de acuerdo a su
estrategia probatoria si primero van los testigos y luego los peritos, etc.
c.4- medios probatorios
en el procedimiento ante los jueces de familia, los hechos pueden ser probados por
cualquier medio de prueba, según se puede advertir del art. 28 LCTF. Esto significa que
existe libertad en cuanto a los medios probatorios.
Nota: el art. 54 LCTF trata sobre los medios de prueba no regulados expresamente, tema
al cual dedicaremos un trato en detalle más adelante.
En todo caso, para poder producir un medio probatorio, una vez ofrecido este, el juez
hace previamente un examen de admisibilidad del mismo y puede ordenar excluir
aquellos medios probatorios que acrediten hechos y que se hayan obtenido con infracción
de las garantías fundamentales.

-88-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

* PROCEDIMIENTO PROBATORIO
El procedimiento probatorio tiene al menos las siguientes etapas: a. Ofrecimiento del
medio b. Declaración de admisibilidad de este c. Producción o ejecución, y d. Valoración
del mismo. A continuación, pasamos a analizarlas:
A. ofrecimiento del medio probatorio
Art. 29 LCTF= “Ofrecimiento de prueba. Las partes podrán, en consecuencia, ofrecer
todos los medios de prueba de que dispongan, pudiendo solicitar al juez de familia que
ordene, además, la generación de otros de que tengan conocimiento y que no dependan
de ellas, sino de un órgano o servicio público o de terceras personas, tales como pericias,
documentos, certificaciones u otros medios aptos para producir fe sobre un hecho
determinado”.
Comentando esta norma, resulta claro que la parte que desee rendir prueba tiene que
ofrecer al juez los medios probatorios de que disponga. Si la parte tiene conocimiento de
un medio probatorio del cual no dispone, puede pedir al juez que orden se generación,
por ejemplo, medios que dependen de un servicio público u terceras personas, tales como
pericias, documentos, certificaciones, u otras, para poder presentarlo como tal en la
audiencia de juicio.
El ofrecimiento de la prueba corresponde a las partes, pero en este procedimiento ante
los tribunales de familia ocurre algo novedoso que no se da en los procedimientos civiles
informados por el principio dispositivo, y que regula el art. 29 inc.3 LCTF. Esto es, la
posibilidad de que el juez de oficio ordene que se produzca prueba respecto de aquellos
medios de que tome conocimiento o que, a su juicio, resulte necesario producir en
atención al conflicto familiar de que se trate.
En el procedimiento ante los tribunales de familia, el ofrecimiento de prueba se debe
verificar en la audiencia preparatoria, ya que es en dicha audiencia que el juez debe
pronunciarse acerca de los hechos que deberán ser probados. Esto tiene cierta lógica. Los
medios de prueba se ofrecen en relación con los hechos a probar en la causa especifica
de que se trate, no sobre eventuales hechos a probar. Si en esa audiencia se determina el
objeto del juicio y se fijan los hechos a probar, resulta conveniente que, en la misma,
además las partes ofrezcan sus medios probatorios. Ello porque de inmediato el juez
decidirá si son pertinentes o si deben ser excluidos. Excepcionalmente y solo respecto de
los documentos, se admite que estos se acompañen (se ofrezcan) en los escritos del
periodo de discusión (en la demanda, contestación, demanda reconvencional y
contestación a la demanda reconvencional) en el art 57 LCTF. Luego en la audiencia de
juicio serán incorporados mediante su lectura.

-89-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

B. admisibilidad del medio probatorio


Una vez ofrecido el medio probatorio, el juez debe emitir un pronunciamiento acerca de
su admisibilidad; esto es, aceptarlo o no, permitir que se produzca o no. Como ya vimos,
el art. 61 N°8 LCTF señala que en la audiencia preparatoria el juez debe determinar las
pruebas a rendirse al tenor de la propuesta de las partes, y disponer la práctica de las otras
que estime necesarias. Por su parte, el art. 31 LCTF trata la exclusión de prueba.
Art. 31 LCTF= “Exclusión de prueba. El juez de familia, luego de estudiar la
admisibilidad de las pruebas ofrecidas, de resolver las convenciones probatorias y de
escuchar a las partes que hubieren comparecido a la audiencia preparatoria, ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio aquellas que fueren
manifiestamente impertinentes, tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios,
resulten sobreabundantes o hayan sido obtenidas con infracción de garantías
fundamentales. Las demás serán admitidas y se ordenará su rendición en la audiencia
de juicio respectiva”.
De las normas indicadas resulta obvio entonces que la admisibilidad del medio probatorio
se declara en la audiencia preparatoria. No hay otra oportunidad, salvo que se trate de
medios probatorios ofrecidos con posterioridad a la audiencia preparatoria e incluso hasta
en la audiencia de juicio, pero de los cuales no tenía conocimiento la parte con
anterioridad y siempre que el juez considere que resultan esenciales; o sea, de un caso de
prueba no solicitada oportunamente (nueva) en los términos del art. 63 bis LCTF
(respecto de esta prueba nueva, Eduardo Jara Castro estima que su ofrecimiento debe
hacerlo la parte al juez una vez rendidas las demás pruebas, pues solo en ese momento
está en condiciones el magistrado de saber si resultan o no indispensables para resolver
el asunto).
En el control de admisibilidad, el juez de familia además tiene la facultad de controlar el
mérito de los medios probatorios ofrecidos, ya que se pronuncia acerca de su pertinencia,
pudiendo excluir los manifiestamente impertinentes.
El juez también puede excluir la prueba sobreabundante, lo que implica analizar el hecho
a probar en relación con los medios probatorios ofrecidos y sopesar si los que ya se
ofrecieron son suficientes para acreditar un hecho. Por ejemplo, si para un mismo hecho
se ofrece por ambas partes un excesivo número de testigos, el juez puede ordenar se limite
la prueba testifical a un número determinado y no a todos los que presentan las partes. La
exclusión abarca también la prueba obtenida con infracción de garantías fundamentales.
Por último, se acepta la teoría del hecho notorio y se excluye la prueba al hecho que
reviste tal carácter, cuestión que en nuestra legislación contempla el art. 89 CPC en
relación con los incidentes, pudiendo resolverlos de plano el tribunal sin necesidad de
prueba.

-90-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

C. producción o ejecución del medio probatorio


Si el medio probatorio es admitido -cuestión que sabremos al concluir la audiencia
preparatoria, ya que entonces el juez se pronuncia expresamente sobre ello-, en la
audiencia de juicio se verifica la actividad material de producción o ejecución de la
prueba o del medio probatorio. Lo normal es que todos los medios probatorios se
produzcan en la audiencia de juicio, ya que esta audiencia tiene por objeto recibir la
prueba. No obstante lo anterior y como ya analizamos, excepcionalmente puede recibirse
parte de la prueba en la audiencia preparatoria.
La ejecución de cada medio tiene normas diferentes.
Lo primero que se debe considerar es que la ley 19.968 solo trata algunos medios
probatorios que se detallan en cuanto a su ejecución. Sobre otros simplemente se
menciona que son procedentes, y que el juez determinara su forma de incorporación al
proceso adecuándola en lo posible al medio de prueba más análogo, conforme al art. 54
LCTF. Esto último ocurre con relación a las películas, cintas, fotografías y otros. Pero
conforme al art. 27 LCTF sobre normas supletorias es posible aplicar supletoriamente a
este procedimiento algunas normas de prueba del juicio ordinario de mayor cuantía
regulado en el CPC siempre que ellas no resulten incompatibles con naturaleza de los
procedimientos que establece la ley de tribunales de familia, particularmente en lo
relativo a la oralidad. Si hay incompatibilidad, el juez dispondrá la forma en que se
practicara la actuación conforme lo dispone el referido art. 27 LCTF.
Como ejemplo de este punto, adviértase que la ley 19.968 no trata la inspección personal
del tribunal, lo cual no quiere decir que no proceda como medio probatorio. Si las partes
la solicitan, el juez deberá decretarla, salvo que considere que se encuentra en uno de los
casos de exclusión de prueba de su art. 31. Si la decreta -lo cual hará en la audiencia
preparatoria- deberá disponer la forma en que se llevará a efecto.
Respecto del medio probatorio presunciones, si bien es discutible si son o no medios
probatorios, nada señala la ley sobre ellas; en consecuencia, se rigen por las normas
supletorias del CPC, siendo posible sostener que la prueba de presunciones es una de las
que más se utilizan en materia de familia.

-91-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Análisis de algunos medios probatorios en cuanto a su ejecución

En la ley 19.968, algunos medios probatorios se detallan en cuanto a su procedencia y


ejecución; otros ni se mencionan; y, por último, algunos solo se mencionan y no se tratan.
En este último caso se encuentra la prueba documental, ya que la ley nada dice al respecto
y solo tenemos el inc. 4 de su art. 64, que dispone que “los documentos, así como el
informe de peritos en su caso, serán exhibidos y leídos en el debate, con indicación de su
origen”. Sin embargo, no se señala específicamente en que audiencia debe efectuarse
esto, visto que tanto la preparatoria como la de juicio son de debate. Estimamos que
debiera ser en la audiencia de juicio, y una vez exhibidos y leídos, se entienden
incorporados, debiendo darse la oportunidad a la contraparte para que los objete en forma
oral.
La ley 19.968 no indica su, a petición de parte, la contraria puede proceder a la exhibición
de documentos. Algunos juzgados lo admiten y aplican el art. 349 CPC ordenando la
exhibición en la audiencia de juicio. Otros señalan que no se admite en la ley y por lo
tanto no aceden a lo solicitado. En opinión de Eduardo Jara, siempre es procedente la
exhibición de documentos en los casos en que resulta imposible para una parte proveerse
de la prueba que se encuentra en poder de la contraria; si queremos llegar a la verdad, el
juez no puede oponerse a ello. El problema radica en los casos en que el documento se
encuentra en poder de un tercero, pues habría que obligarlo a concurrir a la audiencia, lo
cual puede resultar para algunos injusto, pero sin embargo no lo es, ya que no existe
motivo para que alguien que posee una prueba no pueda ser compelido para que la exhiba.
Respecto de los oficios, el art. 29 inc. 2 LCTF dispone que “las partes tendrán plenas
facultades para solicitar a los órganos, servicios públicos, o terceras personas, la respuesta
a los oficios solicitados en la audiencia preparatoria y que hayan sido admitidos por el
tribunal, a fin de que puedan ser presentados como medios de prueba en la audiencia de
juicio”. En concreto, estos deben solicitarlos las partes, o decretarlos el juez de oficio, en
caso de que los estime necesarios y conforme al inc. final de la misma norma. En todo
caso, una vez decretados en la audiencia preparatoria, las partes deben tramitarlos por
mano y requerir su respuesta ante los diversos órganos, servicios públicos, o terceras
personas. Normalmente la respuesta al oficio la envía directamente la institución
correspondiente al tribunal de familia. El hecho de haber el juez accedido remitir el oficio
consta en el acta de la audiencia preparatoria, sirviendo una copia autorizada de ella para
que el servicio público, órgano o tercero deba responderlo.

-92-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

• Los oficios
Son solicitudes que puede hacer el tribunal de familia de oficio o a petición de parte, ha
otro tribunal o a otra institución.
El tribunal puede solicitar oficios con la sola interposición de la demanda, ejemplo en
caso de alimentos solicitar información a las entidades de previsión y hasta la audiencia
preparatoria. Las partes pueden solicitar oficios en la interposición de la demanda,
ejemplo a un tribunal penal para que envié situación delictiva de alguna de las partes o a
instituciones como previsionales. Las partes también pueden solicitar oficios en la
audiencia preparatoria, por ejemplo al SII, AFP, conservador de bienes raíces entre otros.

-93-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Nota: Si yo quiero revisar los oficios en mis causas, debo dirigirme a la opción
“diligencias”.
Los medios probatorios que la ley 19.968 detalla en cuanto a su procedencia y ejecución
son los testigos, la declaración de las partes, y la prueba pericial, que veremos a
continuación:
I. Prueba testimonial
Las modificaciones que la ley 19.968 introduce a la prueba testimonial establecida en el
CPC se tratan en sus arts. 33 y sgts. Se refieren a los siguientes puntos:
a) Lugar donde se interroga a los testigos: Solo declaran ante el juez de familia que
conoce de la causa. Por la forma en que está estructurado el procedimiento no es
posible delegar funciones. Ello por el principio de inmediación.
sin perjuicio de lo anterior y estableciéndose el deber de comparecer y declarar en
forma general en el art. 33 LCTF, se contemplan determinadas situaciones
excepcionales en el art. 35, de personas exceptuadas de la obligación de
comparecencia ante el tribunal de familia, quienes declaran en la forma que prescribe
a su vez el art. 36 LCTF.

-94-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Art. 35 LCTF= “Excepciones a la obligación de comparecencia. No estarán obligados a concurrir al


llamamiento judicial de que tratan los artículos precedentes, y podrán declarar en la forma señalada
en el artículo siguiente:
a. El Presidente de la República y los ex Presidentes; los Ministros de Estado; los Senadores y
Diputados; los miembros de la Corte Suprema; los integrantes del Tribunal Constitucional; el
Contralor General de la República y el Fiscal Nacional;
b. Los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, el General Director de Carabineros de Chile
y el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile;
c. Los chilenos o extranjeros que gozaren en el país de inmunidad diplomática, en conformidad a
los tratados vigentes sobre la materia, y
d. Los que, por enfermedad grave u otro impedimento, calificado por el tribunal, se hallaren en
imposibilidad de hacerlo.

Con todo, si las personas enumeradas en las letras a), b) y d) renunciaren a su derecho a no
comparecer, deberán prestar declaración conforme a las reglas generales”.

Art. 36 LCTF= “Declaración de personas exceptuadas. Las personas comprendidas en las letras a),
b) y d) del artículo anterior serán interrogadas en el lugar en que ejercieren sus funciones o en su
domicilio. A tal efecto, propondrán oportunamente la fecha y el lugar correspondientes. Si así no lo
hicieren, los fijará el juez. En caso de inasistencia del testigo, se aplicarán las normas generales. A la
audiencia ante el juez tendrán siempre derecho a asistir las partes. El juez podrá calificar las
preguntas que se dirigieren al testigo, teniendo en cuenta su pertinencia con los hechos y la investidura
o estado del deponente.

Las personas comprendidas en la letra c) del artículo precedente declararán por informe, si
consintieren a ello voluntariamente. Al efecto se les dirigirá un oficio respetuoso, por medio del
ministerio respectivo”.

Debe quedar claro que aun en estos casos excepcionales no se admite delegación de
funciones por el juez de familia: de todas formas, declaran ante él, solo que ello no
ocurre en la sala del tribunal respectivo, sino en el lugar en que estas personas ejerzan
sus funciones o tengan domicilio y que propongan oportunamente.
Aun así, cabe hacer notar una situación excepcionalísima en que se declara solo
mediante informe, y siempre y cuando se consienta voluntariamente en ello: la
declaración testimonial de chilenos o extranjeros que tengan inmunidad diplomática
en Chile, conforme a los tratados vigentes sobre la materia. En esta extraordinaria
situación, estos sujetos en definitiva no comparecerán personalmente ante el juez de
familia a declarar.
b) Oportunidad: La prueba testimonial debe rendirse normalmente en la audiencia de
juicio. Excepcionalmente, se puede rendir en la audiencia preparatoria, en este último
caso siempre y cuando haya motivos fundados según dispone el art. 61 N°9 LCTF.
Ahora bien, es clara leyendo a contrario sensu, la parte final de dicha norma, que una
vez que se interrogue un testigo en la audiencia preparatoria, la causa se radica ante
el juez que reciba esta declaración.

-95-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

c) Citación: El mencionado art. 33 LCTF establece el deber de concurrir a prestar


declaración testimonial al proceso de toda persona que no esté legalmente exceptuada
ante el llamamiento del tribunal. Ante la renuencia del testigo legalmente citado a
comparecer (o declarar) este puede ser apercibido con “arresto por falta de
comparecencia”, según el artículo 34 LCTF.
En todo caso, al concluir la audiencia preparatoria el juez dicta una resolución en que
cita al juicio, la cual entre sus menciones debe indicar la individualización de quienes
deberán ser citados a la audiencia respectiva. En esta resolución debe estar
individualizado el testigo de que se trata (nombre, cedula de identidad, profesión u
oficio, domicilio). A este testigo luego hay que citarlo. En la práctica, los tribunales
de familia ponen de cargo de las partes la citación de sus testigos señalándolo así en
la resolución que las cita a audiencia de juicio.
Las reglas sobre notificaciones que hemos visto del art. 23 LCTF, nada señalan sobre
citaciones a terceros. Obviamente no deben practicarse por carta certificada, pues este
medio se reserva solo para la sentencia definitiva y para las resoluciones que
dispongan la comparecencia personal de las partes, mas no de los terceros. Tampoco
podrá ser citado por el estado diario. La notificación personal se aplica al demandado
respecto de la primera notificación y también a los terceros. Puede ordenarse que la
citación al testigo se efectué por medio de Carabineros o Investigaciones, siempre
que el juez así lo disponga fundadamente. Por último, el art. 33 inc. 22 LCTF dispone
que “en casos urgentes, los testigos podrán ser citados por cualquier medio,
haciéndose constar el motivo de la urgencia”. En virtud de esta norma, el juez está
facultado para citar al testigo de cualquier forma; por lo tanto, podría ser incluso por
teléfono.
d) Contexto de la declaración: Llegado el día de la audiencia de juicio, el testigo citado
debe comparecer, salvo que se trate de aquellas personas exceptuadas de la obligación
de comparecer indicadas en el art. 35 LCTF. Dichas personas exceptuadas declaran
en el lugar donde ejercen sus funciones o en su domicilio, y tienen otras prerrogativas
señaladas en el mismo artículo. Solo están exceptuados de la obligación de
comparecer y declarar los que gocen en Chile de inmunidad diplomática, pero pueden
declarar por oficio voluntariamente.
Un testigo no puede excusarse de comparecer alegando que asistir a la audiencia de
juicio le puede costar su despido del trabajo, o implicar inconvenientes en sus labores
educativas o de otra naturaleza. Para tales efectos se dispone en el art. 44 LCTF que
el hecho de comparecer el testigo a la audiencia constituye justificación suficiente y
no le puede traer consecuencias jurídicas adversas.
Si el testigo citado no comparece sin justa causa, se procede a apercibirlo con arresto
por falta de comparecencia, en los términos vistos del art. 34 LCTF. Esto
probablemente llevara a que algunas audiencias de juicio o no se puedan verificar o
deban prolongarse varias sesiones. Además, es destacable que dicha norma permite

-96-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

(faculta a ello, no es una obligación del juez) sancionar a este testigo rebelde con el
pago de las costas que genere su inasistencia.
En cuanto a la obligación de declarar, la regla general es que toda persona está
obligada a declarar, salvo quienes estén “legalmente exceptuados” de ello. Sin
perjuicio de la situación excepcional de las personas que tengan inmunidad
diplomática (art. 35 letra C y art. 35 inc. final LCTF), esta excepción legal de declarar
se refiere a los casos que señala el CPC y que se refieren al secreto profesional. Cabe
hacer notar que debemos incluir entre ellas a los mediadores, según lo dispuesto en la
letra C del art 105 LCTF.
El art. 37 LCTF establece el principio de la no autoincriminación del testigo, en virtud
del cual se exceptúa de la obligación de declarar determinadas situaciones (revisar
art. 360 N°3 CPC).
Si el testigo comparece y no se encuentra exento de la obligación de declarar, debe
prestar su declaración en la audiencia de juicio.
La ley 19.968trata la situación del testigo sordo, mudo, o sordomudo, en su art. 42.
En este evento, las preguntas se le deberán formular por escrito. Si ni siquiera se
puede dar a entender por escrito, se le recibirá su declaración por intermedio de una
persona que pudiere entenderse con él, la cual previamente debe prestar a su vez
juramento como testigo. Algo similar ocurre con el testigo que no habla castellano,
caso en el cual el art. 43 de dicha ley exige interprete. En ambos casos, en la audiencia
preparatoria, el juez nombrara y dispondrá que se cite a estos intérpretes.
¿Puede el testigo obtener el abono de los gastos que le impone la comparecencia? Si
bien nada dice al respecto la ley 19.968, aplicando su art. 27 sobre normas supletorias,
estimamos posible aplicar el art. 381 CPC.
Previo a prestar la declaración, el juez ordena que todos los peritos y testigos que van
a declarar salgan de la sala de audiencia. En la práctica, ellos esperan afuera de la
sala, y van siendo llamados en el orden que la parte respectiva indique. Esto es en
cumplimiento del art. 63 N°3 LCTF, según el cual durante la audiencia el juez
procederá a disponer que los testigos y peritos que hubieren comparecido hagan
abandono de la sala de audiencia. Luego y conforme a lo prescrito en el art. 64 inc. 1,
el juez procede a ordenar se llame a la sala al primero de los testigos que presenta a
la parte demandante.
Según el artículo referido, el juez comienza identificando al testigo, luego le toma
juramento o promesa. Además, el art. 38 LCTF le permite advertir al testigo acerca
del sentido del juramento y de su obligación de ser veraz, como asimismo de las
consecuencias de mentir (delito de falso testimonio).
Se aprecia que la fórmula de este juramento es más completa que la del art. 363 CPC,
ya que debe incluir además “sin ocultar nada de lo que pudiere conducir al
esclarecimiento de los hechos”. El inc. 2 del art. 38 LCTF señala que no se tomara

-97-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

juramento a los testigos menores de 18 años, dejándose constancia de ello en el


registro.
e) Ejecución de la declaración: Se refieren a este tema los arts. 39, 40, 41 y 64 LCTF.
La declaración comienza al señalar el testigo que depone los antecedentes relativos a
su persona. El art. 39 LCTF indica especialmente algunos de ellos, tales como
nombres y apellidos, lugar de nacimiento, estado civil, profesión, industria o empleo
y residencia o domicilio. En estos procedimientos no existen las inhabilidades, por
lo tanto, no hay procedimiento de tachas. No obstante, como el testigo puede ser
influenciable por la vinculación con alguna de las partes o por sus condiciones
personales, las partes pueden, al comenzar el interrogatorio, hacerle preguntas para
demostrar su credibilidad o falta de ella, así como los vínculos que tienen con las
partes y que pudieren afectar su imparcialidad o idoneidad, según indica el art. 40
LCTF. A esto se le llama acreditación del testigo.
El testigo presta declaración sobre los hechos, pero sometido al interrogatorio de las
partes comenzando por la que lo presenta. Obviamente, esta comenzara su
interrogatorio intentando demostrar la idoneidad e imparcialidad del testigo y luego
interrogara sobre los hechos. Respecto de estos hechos, el testigo debe dar una razón
circunstanciada, expresando si los presenció o solo sabe de ellos por haberlos
escuchado de un tercero o de la contraparte, o si se trata de deducciones que formula
de antecedentes conocidos 8la ley admite que el testigo deduzca hechos). Una vez
termina el interrogatorio de la parte que lo presenta, le corresponde el turno a la
contraparte. Cuando esta concluye, la ley permite al juez formular preguntas al testigo
para aclarar o adicionar su testimonio.
El testigo debe responder respecto de todo aquello en que es interrogado, pero puede
negarse a contestar las preguntas cuya respuesta le acarree peligro de persecución
penal por un delito, o si con su declaración pudiere incriminar a algunos parientes,
pupilos, guardador o adoptado, conforme al principio de no autoincriminación del art.
37 LCTF. En este caso, el testigo deberá fundamentar su negativa al juez y este tendrá
que decidir si ordena o no responder la pregunta.
No obstante, el procedimiento de interrogación mencionado precedentemente, hay
una disposición especial si el testigo es menor de 18 años, el art. 41 LCTF. En este
caso, en principio el interrogatorio lo hace exclusivamente el juez. La parte que
pretenda formular alguna pregunta al menor de edad debe hacerlo por su intermedio,
salvo que el juez, atendido el grado de madurez del niño, niña o adolescente, autorice
el interrogatorio directo de las partes.
Termina la declaración del testigo y este debe permanecer en la sala, pasa el siguiente
testigo y así hasta concluir. En la práctica, tras declarar el testigo se le pide que haga
abandono de la sala, con el objeto de que su presencia no perturbe la declaración de
los demás testigos que depongan en la audiencia.

-98-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

II. Declaración de las partes


En nuestro sistema procesal civil, la declaración de una de las partes en el juicio a
instancia de la contraria se obtiene a través de un mecanismo conocido como absolución
de posiciones, el cual es la forma de obtener la confesión. Recordemos que la confesión
en juicio se fundamenta en que el reconocimiento del hecho que hace quien declara es
susceptible de producir consecuencias jurídicas en su contra. Lo contrario no se concibe,
pues de esa forma es muy fácil fabricar su propia prueba. Por la confesión se suministra
una prueba al contrario y jamás se puede fabricar una propia quien declara.
Las modificaciones que la ley 19.968 introduce a esta prueba establecida en el CPC, se
tratan en sus arts. 50 a 53. En este procedimiento ante los tribunales de familia cambia
tanto la nomenclatura -se la denomina declaración de las partes-, como el sentido de la
misma. Esto último, en cuanto el art. 50 de esta ley señala que la declaración debe
referirse a hechos de los que la parte tenga noticia y guarden relación con el objeto del
juicio. No se considera el que estos hechos o su reconocimiento perjudiquen o beneficien
a quien declara. Obviamente cuando el hecho es personal, es declaración de parte o
confesión si lo perjudica; pero si el hecho no es personal, se trata solo de un testimonio
de tanto peso como el de un testigo.
En cuanto a la admisibilidad de este medio de prueba, debemos tener presente que el CC
y en la LMC existe una serie de disposiciones que hacen inadmisible este medio
probatorio. Por ejemplo, la falta de instrumento público no puede suplirse con otra
prueba, no se admite la confesión para acreditar una causal de nulidad de matrimonio o
de divorcio, etc. Recordemos que la persona que confiesa debe ser capaz, por lo tanto,
los menores de 18 años si son parte en el juicio, no pueden declarar. Lo harán por ellos
sus representantes.
Curiosamente, la ley 19.968 no exceptúa de la obligación de declarar a la parte citada al
efecto (ni aunque se incrimine a algún pariente) ni tampoco se la exceptúa de la
obligación de comparecer a la audiencia -cuestión que hemos visto si hace con los testigos
e ciertos casos-. Ello lo entendemos en el sentido de que la comparecencia a la audiencia
preparatoria y a la de juicio siempre es obligatoria para las partes, conforme a lo señalado
en los arts. 60 y 63 inc. 2 LCTF. Por lo tanto, toda persona que sea parte, cualquiera sea
su calidad o estado, debiera comparecer a declarar si es citada.
Para que una parte se encuentre obligada a declarar, debe ser citada; y para que se le
aplique alguna sanción por su inasistencia, debe ser apercibida. La sanción por la
incomparecencia de la parte citada se regula en el art. 52 LCTF. Según esta norma, si la
parte es citada a declarar y no comparece a la audiencia de juicio, o compareciendo se
niega a declarar o diese respuestas evasivas -esto último, habiendo sido apercibida para
que conteste derechamente-, el juez podrá (es facultativo, no obligatorio) considerar
reconocidos como ciertos los hechos contenidos en las afirmaciones de la parte que

-99-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

solicito la declaración. El Auto Acordado de la Corte Suprema de fecha 30 de septiembre


de 2005 en el acuerdo segundo de su número 3 dispuso que para hacer efectiva la sanción
del art. 52 de la ley en los casos de incomparecencia del citado a declarar, la parte que lo
requirió debe presentar un sobre en que se contengan las preguntas con 2 días hábiles de
anticipación a la audiencia de juicio.
En relación con la declaración de las partes, parece relevante destacar los siguientes
puntos:
a) Proposición de la prueba: La solicitud para que declare la contraparte debe efectuarla
el interesado en la audiencia preparatoria.
b) Admisión de la prueba: En la resolución que cita a la audiencia de juicio, el juez debe
individualizar a quienes serán citados a ella; y si entre estos se encuentra la parte cuya
declaración se está solicitando, obviamente ello implica que se declaró admisible el
medio probatorio. No obstante, frente a la solicitud de que se cite a declarar a la parte
el juez puede negarse por estimarlo inadmisible o manifiestamente impertinente,
conforme a la exclusión de prueba del art. 31 LCTF, que hemos analizado
precedentemente.
Si el juez ordena en dicha resolución que comparezca a declarar la parte, ella se
entiende citada, pues está presente en la audiencia preparatoria. Si a esta audiencia la
parte se excusó de asistir y en representación de ella asistió su abogado, igualmente
queda citada para estos efectos; tal pues se entiende que su apoderado la representa y
se notificó de la resolución.
c) Ejecución del medio probatorio: En cuanto al lugar y oportunidad, este será en la sala
de audiencia del tribunal, salvo que estime que algunas personas están exceptuadas
de la obligación de comparecer y en ese caso se les debiera tomar en su domicilio de
la misma forma que se contempla en la ley para los testigos. La oportunidad es el día
de la audiencia de juicio.
Cabe preguntarse, ¿es posible obtener la declaración de parte en la audiencia
preparatoria? Pareciera que la declaración de parte solo se puede producir en la
audiencia de juicio. El art. 52 señala textualmente que la sanción a la falta por
incomparecencia se aplica solo si “la parte, debidamente citada, no comparece a la
audiencia de juicio”. No dice a la audiencia en que asiste, o en la que el juez ordena
su declaración. Pero en todo caso, como en la audiencia preparatoria se puede rendir
la prueba que sea posible, si las partes están de acuerdo, no cabe argumento para
sostener que no puede tomarse declaración a estas en dicha audiencia.
En cuanto a la forma de ejecución de este medio probatorio, se regula en el art. 51
LCTF. Llegado el día de la audiencia del juicio y de conformidad al orden que las
partes acuerden, el juez debiera proceder a juramentar a la parte que va a prestar
declaración. Este juramento es el mismo que para los testigos señala la ley 19.968 en
su art. 38, y el juez puede hacerle a la parte las mismas advertencias. Luego, la parte

-100-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

que solicito la declaración de su contendor debe comenzar oralmente y en forma


directa a efectuarle las preguntas que pueden ser hechas en forma afirmativa (asertiva)
o interrogativa, pero con claridad y precisión. La ley exige que en las preguntas no se
incorporen valoraciones ni calificaciones, de manera que puedan ser entendidas sin
dificultad.
La parte que declara, antes de responder la pregunta puede objetarla por ser poco
clara, imprecisa o impertinente en relación al hecho para el cual fue requerida a
declarar. El juez resuelve la objeción.
El art. 53 LCTF. Señala que si las partes comparecen al proceso sin abogados -en los
casos en que es posible-, con autorización del juez ellas mismas pueden formularse
recíprocamente preguntas y efectuar las observaciones que sean pertinentes para la
determinación de los hechos relevantes del proceso. Asimismo, permite al juez
rechazar de oficio las preguntas que considere impertinentes o inútiles.
Al concluir la declaración, el juez también podrá formular preguntas a dicha parte
para que aclare o adicione su testimonio, conforme al inc. 3 del art. 64 LCTF.

III. Prueba pericial


En cuanto a su producción y procedencia, este medio probatorio se regula en sus arts. 45
a 49 LCTF.
En esta ley, cambio absolutamente la forma de producir esta prueba.
Como sabemos, el informe de peritos procede como medio probatorio en los casos en que
la ley expresamente señala su procedencia, y en todo caso en que el juez, para apreciar
un hecho o circunstancia relevante para la causa, requiera conocimientos especiales de
una ciencia o arte. Así lo reconoce el inc. 2 del art. 45 LCTF.
En materia de familia los peritajes normalmente se llevan a cabo por asistentes sociales,
psicólogos y siquiatras o por instituciones como el Servicio Médico Legal, u otro
organismo apto respecto de la prueba pericial biológica (como una clínica particular con
el equipamiento necesario, por ejemplo). La ley 19.968 estableció la composición del
Juzgado de Familia, con la incorporación del Consejo Técnico como órgano asesor del
juez. De esta manera, prácticamente va a tener un perito incorporado al órgano
jurisdiccional, ya que normalmente los miembros del Consejo Técnico serán
profesionales como los ya mencionados. De esta forma frente a informes periciales que
ahora acompañan la partes al proceso, el juez contara con asesores para que le ayuden a
comprenderlos e interpretarlos, ya que ellos podrán dar su opinión en cuanto a la prueba
rendida en el ámbito de su especialidad, como lo permite el inc. 6 del art. 64 LCTF.
En la ley 19.968, el perito confronta su informe normalmente con el de otros peritos y
tiene que defenderlo frente a las partes. No se da lo que ocurre hoy en los procedimientos
civiles, donde el perito emite el informe y se desliga de él.

-101-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

En relación con la prueba pericial parece relevante destacar los siguientes puntos:
a) Procedencia del medio probatorio:
Art. 45 LCTF= “Procedencia de la prueba pericial. Las partes podrán recabar informes
elaborados por peritos de su confianza y solicitar que éstos sean citados a declarar a la
audiencia de juicio, acompañando los antecedentes que acreditaren la idoneidad
profesional del perito.
Procederá la prueba pericial en los casos determinados por la ley y siempre que, para
apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren necesarios o
convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio.
Los informes deberán emitirse con objetividad, ateniéndose a los principios de la ciencia
o a las reglas del arte u oficio que profesare el perito. Asimismo, el juez, de oficio o a
petición de parte, podrá solicitar la elaboración de un informe de peritos a algún órgano
público u organismo acreditado ante el Servicio Nacional de Menores que reciba aportes
del Estado y que desarrolle la línea de acción a que se refiere el artículo 4°, N° 3.4, de
la ley N° 20.032, cuando lo estime indispensable para la adecuada resolución del
conflicto”.
Conforme a la norma recién trascrita, el informe de peritos procede a solicitud de parte o
de oficio por el tribunal. En este procedimiento la parte obtiene su informe pericial, y lo
lleva al juicio junto a quien lo emitió para que lo defienda.
Es destacable que el inc. 4 del mismo artículo disponga que el juez, de oficio o a petición
de parte, pueda solicitar la elaboración de un informe de peritos a algún órgano publico
u organismo acreditado ante el SENAME, que reciba aportes del Estado, si lo estima
indispensable para la adecuada resolución del conflicto. Por esto, aquí no hay listas de
peritos; sin perjuicio de lo cual, obviamente se puede recurrir al listado de peritos de las
Cortes de Apelaciones para determinadas materias (informe social, pericia contable, por
ejemplo).
Cualquier profesional puede ser perito, siempre que de garantía de seriedad y
profesionalismo, conforme exige el inc. 1 del art. 47 LCTF. Por lo tanto, la parte al
proponer el medio probatorio en la audiencia preparatoria además debe presentar el
curriculum del perito y todos los antecedentes que lo califiquen para que el juez ordene
dicho informe por el profesional propuesto, si es que otorga la referida garantía.
Ahora bien, si un profesional emite un informe pericial para alguna de las partes debe
estar dispuesto a asistir a la audiencia de juicio a declarar; siempre que lo pida la parte.
El art. 46 LCTF señala que “a petición de parte, los peritos deberán concurrir a declarar
ante el juez, acerca de su informe”. La norma no dice que parte, pero entendemos que
será la contraparte de quien lo solicita. De hecho, si citado no comparece, será sancionado

-102-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

igual que un testigo rebelde, según el art. 49 LCTF. Además, esta disposición permite a
las partes de común acuerdo -con la autorización del juez- eximir al perito de la
obligación de concurrir a prestar declaración; e este caso, se admite como prueba al efecto
solo el informe pericial escrito.
b) Proposición del medio probatorio: La parte interesada en acreditar un hecho mediante
informe pericial deberá proponer al juez en la audiencia preparatoria el medio
probatorio en comento, e indicar quién o quiénes serán los peritos. Además, debe
acompañar los antecedentes que demuestren sus cualidades y títulos profesionales, y
solicitar que se cite al perito a la audiencia de juicio.
c) Admisión del medio probatorio: Conforme a lo dispuesto en el art. 61 N°8 LCTF, el
juez se pronuncia acerca de la procedencia de esta prueba. Y en virtud del art. 47 de
la misma, puede rechazar la solicitud si la persona del perito no da garantías de
seriedad y profesionalismo. Esta última norma también le permite limitar el número
de peritos si se ofreció un número excesivo de ellos, para no entorpecer la realización
del juicio.
d) Confección del informe: Admitido el medio probatorio, según el art. 45 inc. 3 LCTF,
el perito contactado por la parte debe elaborar el informe “con objetividad,
ateniéndose a los principios e la ciencia o a las reglas del arte u oficio que profesare”.
Respecto al contenido del informe del perito, el art. 46 LCTF se remite al art. 315
CPP. Según esta última norma, el informe debe contener: a- la descripción de la
persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare; b- la
relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y c- las
conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los
principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.
Este informe debe materializarse en un escrito, el que el perito entrega a la parte, y
esta acompaña al proceso con 5 días a lo menos de anticipación a la audiencia de
juicio -plazo exigido por el art. 46 inc. 1 LCTF-, entregando copia al tribunal para
que a su vez lo ponga a disposición de la contraparte. De acuerdo con lo dispuesto en
el art. 33 del Auto Acordado de la Corte Suprema del 20 de mayo de 2009, la
incorporación del informe puede efectuarse por medios de formato digital, como el
correo electrónico.

e) Costo del informe: Lo paga la parte que lo solicita; así emana claramente del inc. 2
del art. 47 LCTF. Si lo emite una institución pública por orden del juez, el costo lo
asume el Estado. Todo lo anterior sin perjuicio de lo que se resuelva en la sentencia
definitiva sobre las costas.
A tal efecto, es relevante lo dispuesto en la parte final del art. 48 LCTF: “Las partes
o el juez podrán requerir al perito información acerca de su remuneración y la
adecuación de esta a los montos usuales para el tipo de trabajo realizado”.

-103-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

f) Ejecución del medio: La parte solicita al perito la elaboración del informe y es de su


responsabilidad contactarlo para ello. Luego el perito elabora el informe y lo entrega
a la parte para que lo presente con tantas copias como partes al tribunal con la
anticipación antes señalada a la audiencia de juicio (5 días). Como la parte solicito su
comparecencia a la audiencia de juicio en la audiencia preparatoria, en la resolución
que se dicta al concluir esta última debe ordenar el juez que el perito sea citado a la
audiencia de juicio, para lo cual se aplica lo que señalamos respecto de los testigos se
le cita igual que a un testigo.
g) Forma: Llegado el día de la audiencia de juicio, si el perito no concurre se le aplica
la misma sanción que al testigo, como indica el inc. 2 del art. 49 LCTF: “Si el perito
se negare a prestar declaración, se le aplicara lo dispuesto para los testigos en el
artículo 34”. Si el perito concurre, el juez ordena que declare, procediendo en primer
lugar a identificarlo al igual que al testigo. Luego lo juramenta.
El juez debiera exigir que se proceda a exhibir y leer el informe pericial, conforme a
los incs. 2 y 4 del art. 64 LCTF. Enseguida el perito expone brevemente el contenido
y las conclusiones de su informe. Luego se admite que las partes lo interroguen al
igual que los testigos, comenzando por la que lo presentó.
La ley 19.968 dispone expresamente en su art. 48 que los peritos no pueden ser
inhabilitados. Sin embargo, es obvio que un informe tendrá mayor credibilidad en la
medida que quien lo emite tenga mayor prestigio y experiencia profesional; es por
ello que se permite dirigirles preguntas orientadas a determinar su objetividad e
idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus conclusiones.
Por lo tanto, lo primero es que la parte que lo presenta lo interrogue sobre sus
calidades y méritos, títulos, premios, experiencia profesional, etc. Luego procede a
interrogarlo acerca del contenido del informe. Terminando este interrogatorio, le
corresponde el turno a la contraparte, quien se encarga de desacreditarlo o desmerecer
sus títulos y habilidades. Luego lo interrogara acerca del contenido del informe. Antes
de concluir, el juez puede formular preguntas al perito para aclarar o adicionar sus
testimonios, conforme al inc. 2 del art. 64 LCTF.
Curiosamente, y como ya señalamos, se admite en la última parte del art. 48 LCTF
que tanto el juez como las partes interroguen al perito acerca de su remuneración y la
adecuación de esta a los montos usuales para el tipo de trabajo realizado.

-104-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

IV. Otros medios de prueba no regulados por la ley


Art. 54 LCTF= “Medios de prueba no regulados expresamente. Podrán admitirse como
pruebas: películas cinematográficas, fotografías, fonografías, video grabaciones y otros
sistemas de reproducción de la imagen o del sonido, versiones taquigráficas y, en
general, cualquier medio apto para producir fe.
El juez determinará la forma de su incorporación al procedimiento, adecuándola, en lo
posible, al medio de prueba más análogo”.
Conforme a esta norma, en este procedimiento puede admitirse como prueba cualquier
medio apto para producir fe. Entre ellos se ejemplifican las películas, videos, fotografías,
etc., y se da al juez la facultad de determinar la forma de su incorporación al proceso,
adecuándola en lo posible al medio de prueba más análogo.
Sobre su incorporación, es relevante el inc. 5 del art. 64 LCTF, que dispone que las
grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o cualquier otro de
carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en la audiencia por cualquier
medio idóneo para su percepción por los asistentes. El juez podrá autorizar, con acuerdo
de las partes, la lectura o reproducción parcial o resumida de los medios de prueba
mencionados, cuando ello pareciere conveniente y se asegurare el conocimiento de su
contenido. Todos estos medios podrán ser exhibidos a los declarantes durante sus
testimonios, para que los reconozcan o se refieran a su conocimiento.
Estos medios de prueba se producirán en la audiencia de juicio. No se menciona la
posibilidad de que sean ejecutados en la audiencia preparatoria. Por su ubicación en el
referido art. 64, es obvio que no proceden en dicha audiencia. Si frente a la ejecución de
uno de estos medios alguna de las partes se opone o formula alguna sugerencia, se origina
un incidente que el juez resolverá.
D. valoración del medio probatorio
Art. 32 LCTF= “Valoración de la prueba. Los jueces apreciarán la prueba de acuerdo
a las reglas de la sana crítica. En consecuencia, no podrán contradecir los principios de
la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.
La sentencia deberá hacerse cargo en su fundamentación de toda la prueba rendida,
incluso de aquella que hubiere desestimado, indicando en tal caso las razones tenidas en
cuenta para hacerlo.
La valoración de la prueba en la sentencia requerirá el señalamiento de los medios de
prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos, de modo
de contener el razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la
sentencia”.

-105-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

La valoración de la prueba se efectúa en la sentencia, o a lo menos en el veredicto que


emite el juez al terminar la audiencia de juicio.
Ella debe realizarse conforme a las reglas de la sana critica, conforme señala el art. 32
LCTF, que trata esta materia. Dicha norma fue explicita en indicar en que consiste esta
manera de apreciar la prueba: “en consecuencia no podrán contradecir los principios de
la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados”.
Como esta norma exige, esta valoración requerirá que en la sentencia se señalen en forma
precisa los medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de
los hechos (Ej: “con los testimonios de los señores XXXX Y XXXX, quienes señalaron
que……, se tiene por acreditado el cese de convivencia de los cónyuges durante X años”);
constando así el razonamiento que el juez empleo para llegar a las conclusiones que
constan en la sentencia.
La norma en comento exige, además que el juez se haga cargo en su fundamentación de
toda la prueba rendida, incluso de la que hubiere desestimado, indicando en tal caso las
razones tenidas en cuenta para hacerlo.
d- Término de la fase probatoria
Una vez rendida la prueba por las partes y la que el tribunal ordeno de oficio, el inc. 6 del
art. 64 LCTF permite al juez solicitar a un miembro del Consejo Técnico que emita su
opinión respecto de la prueba rendida, en el ámbito de su especialidad. Dicha opinión se
da públicamente y frente a las partes.
En relación con el fin de la etapa de prueba, es importante tratar las observaciones a la
prueba, y la situación especial de nueva audiencia de juicio que trata el art. 66 bis LCTF.
A estos temas nos referiremos a continuación:
d.1- las observaciones a la prueba
la fase probatoria en la audiencia de juicio concluye con las exposiciones orales que hacen
las partes formulando al juez las observaciones que el análisis de la prueba les sugiere,
así como también la opinión del miembro del Consejo Técnico, de un modo preciso y
concreto, teniendo derecho a replicar respecto a las conclusiones de la contraria, como
señala el inc. final del art. 64 LCTF.
d.2- nueva audiencia de juicio en caso del artículo 66 bis de la ley 19.968
Art. 66 bis LCTF= “Celebración de nueva audiencia. Si el juez ante el cual se desarrolló
la audiencia de juicio no pudiera dictar sentencia por causa legal sobreviniente,
aquélla deberá celebrarse nuevamente.

-106-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

En caso de nombramiento, promoción, destinación, traslado o comisión del juez ante el


cual se desarrolló la audiencia del juicio, éste sólo podrá asumir su nueva función luego
de haber dictado sentencia definitiva en las causas que tuviese pendientes”.
Como se aprecia, esta norma regula 2 situaciones distintas respecto del juez ante el cual
se desarrolló la audiencia de juicio -no puede dictar la sentencia por causa legal
sobreviniente; o es nombrado (por ejemplo, si postulo a ocupar un cargo de juez en alguna
Corte de Apelaciones, y lo obtuvo), promovido, destinado a otro tribunal, trasladado o
designado en comisión-, cada una con una solución diferente.
Respecto de la primera, dispone que se debe celebrar nuevamente la audiencia de juicio,
ante el juez de familia que le reemplace. Respecto de la segunda, la norma mas bien tiende
a cautelar que el juez que abandona el tribunal de familia no deje causas pendientes. De
hecho, el juez que estuvo presente en la audiencia de juicio es el único que puede dictar
el fallo.
5- ETAPA DE FALLO
Esta etapa comienza una vez concluidas las observaciones a la prueba, y termina con el
pronunciamiento de la sentencia definitiva del juez de familia, por cuyo análisis
partiremos. Luego, se analizará el régimen especial de recursos que establece la ley
19.968.
La sentencia definitiva
Art. 65 LCTF= “Sentencia. Una vez concluido el debate, el juez comunicará de
inmediato su resolución, indicando los fundamentos principales tomados en
consideración para dictarla. Excepcionalmente, cuando la audiencia de juicio se hubiere
prolongado por más de dos días, podrá postergar la decisión del caso hasta el día
siguiente hábil, lo que se indicará a las partes al término de la audiencia, fijándose de
inmediato la oportunidad en que la decisión será comunicada.
El juez podrá diferir la redacción del fallo hasta por un plazo de cinco días, ampliables
por otros cinco por razones fundadas, fijando la fecha en que tendrá lugar la lectura de
la sentencia, la que podrá efectuarse de manera resumida”.
En ella, se debe comunicar la decisión del juez una vez concluido el debate con sus
fundamentos principales; aunque estimo que en este acto procesal oral más que la
sentencia definitiva se comunica el veredicto del juez sobre la materia sometida a su
resolución.
La ley autoriza a diferir la decisión para el día siguiente hábil si la audiencia de juicio se
prolongó por más de 2 días, indicándose la oportunidad en que esta será comunicada.

-107-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Ahora bien, el fallo debe ser redactado. Para ello, el art. 65 LCTF da 5 días al juez,
ampliables por otros 5 días por razones fundadas, debiendo este fijar la fecha en que
tendrá lugar la lectura del fallo, la cual puede verificarse en forma resumida.
En la práctica, las partes no concurren a la audiencia de lectura de sentencia o si concurren
simplemente un funcionario del tribunal se las lee en su parte resolutiva o simplemente
hace entrega material de una copia a quien concurrió dejando constancia de tal hecho. No
obstante, la sentencia debiera ser notificada por carta certificada (art. 23 inc. 5 LCTF), o
al correo electrónico si la parte fijo este medio para los efectos de sus notificaciones. En
todo caso, pueden acceder fácilmente a su contenido mediante el expediente digital del
Sistema Informático de los Tribunales de Familia (SITFA).
El contenido de la sentencia se regula en el art. 66 de la ley 19.968, y es prácticamente el
mismo del art. 170 del CPC.
Art. 66 LCTF= “Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva deberá contener:
1- El lugar y fecha en que se dicta;
2- La individualización completa de las partes litigantes;
3- Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;
4- El análisis de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento
que conduce a esa conclusión;
5- Las razones legales y doctrinarias que sirvieren para fundar el fallo;
6- La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del juzgado, y
7- El pronunciamiento sobre pago de costas y, en su caso, los motivos que tuviere el
juzgado para absolver de su pago a la parte vencida”.
Nota: como se aprecia de esta norma, la sentencia definitiva del juez de familia contiene
una parte expositiva (N°1 a 3), una parte considerativa (N°4 a 5), y parte resolutiva
(N°6 a 7).
6- LOS RECURSOS PROCESALES
La ley 19.968 establece una regulación especial respecto de los recursos procedentes en
contra de las resoluciones pronunciadas en el procedimiento ordinario ante los juzgados
de familia, contenida en su art. 67 LCTF.
Art. 67 LCTF= “Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los recursos y en las formas
que establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que ello no resulte incompatible con los principios
del procedimiento que establece la presente ley, y sin perjuicio de las siguientes modificaciones:

1- La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día de notificada la resolución, a


menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo caso deberá interponerse y
resolverse durante la misma. Tratándose de una resolución pronunciada en audiencia, se
interpondrá y resolverá en el acto.

-108-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

2- Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones que ponen término
al procedimiento o hacen imposible su continuación, y las que se pronuncien sobre medidas
cautelares.
3- La apelación, que deberá entablarse por escrito, se concederá en el solo efecto devolutivo, con
excepción de las sentencias definitivas referidas a los asuntos comprendidos en los numerales 8),
10), 13) y 15) del artículo 8º.
4- El tribunal de alzada conocerá y fallará la apelación sin esperar la comparecencia de las partes, las
que se entenderán citadas por el ministerio de la ley a la audiencia en que se conozca y falle el
recurso.
5- Efectuada la relación, los abogados de las partes podrán dividir el tiempo de sus alegatos para
replicar al de la otra parte.
6- Procederá el recurso de casación en la forma, establecido en los artículos 766 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil, con las siguientes modificaciones:
a- Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera instancia y de las interlocutorias
de primera instancia que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.
b- Sólo podrá fundarse en alguna de las causales expresadas en los números 1º, 2º, 4º, 6º, 7º, y 9º del
artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, o en haber sido pronunciada la sentencia definitiva
con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 66 de la presente ley.
7- Se entenderá cumplida la exigencia de patrocinio de los recursos de casación, prevista en el inciso
final del artículo 772 del Código de Procedimiento Civil, por la sola circunstancia de interponerlos
el abogado que patrocine la causa”.

De esta forma, los recursos en el procedimiento en comento -y en los demás de la ley


19.968, por vía supletoria según los artículos que hemos referido a cada respecto- se
rigen por las normas que establece el CPC en lo que no resulten incompatibles con los
principios del procedimiento que establece la ley 19.968, con las modificaciones que en
ella se contemplan.
La ley 19.968 introduce modificaciones a las normas sobre recursos del CPC respecto
de la reposición, apelación, y casación en la forma, que pasamos a analizar a
continuación:
1- recurso de reposición
Las modificaciones de la ley 19.968 a este recurso se tratan en el N°1 de su artículo 67,
el cual dispone: “1) La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día
de notificada la resolución, a menos que dentro de dicho término tenga lugar una
audiencia, en cuyo caso deberá interponerse y resolverse durante la misma. Tratándose
de una resolución pronunciada en audiencia, se interpondrá y resolverá en el acto”.
Como se aprecia, en esta materia la modificación se refiere al plazo para su interposición.
Se debe distinguir a este respecto si la resolución objeto del recurso se dicta en una
audiencia, o fuera de audiencia.
Si la resolución objeto del recurso se dicta en una audiencia, el recurso de reposición se
debe interponer en forma oral en esta y se resolverá en el acto.

-109-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Por otra parte, si se deduce reposición en contra de una resolución que se dicta fuera de
una audiencia, esta debe presentarse dentro de 3ero día a contar de la notificación de la
resolución (no al quinto día, como ocurre según las reglas del CPC). En esta parte, la
norma en comento establece una excepción. En el evento de que dentro de estos 3 días a
contar de la notificación de la resolución se verifique una audiencia, se debe interponer
la reposición dentro de ella, y se resuelve en la misma.
2- recurso de apelación
Las modificaciones de la ley 19.968 a este recurso se tratan en los N°s 2 a 5 de su art. 67.
Se refieren a las resoluciones objeto de la apelación, forma de concederse el recurso, la
comparecencia, y la vista de la causa, como pasamos a analizar:
a) Resoluciones objeto de la apelación: En este sentido, el N°2 del artículo 67 de la ley
19.968 dispone; “Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia,
las resoluciones que ponen término al procedimiento o hacen imposible su
continuación, y las que se pronuncien sobre medidas cautelares”.
Dicha norma deja claro que la apelación solo procede en contra de 3 clases de
resoluciones (sentencia definitiva; aquellas que pongan termino al juicio o hagan
imposible su continuación; aquellas que se pronuncian sobre cautelares). Por ende,
los autos y decretos no son apelables en el procedimiento en comento.

b) Forma de concederse el recurso: En este sentido, el N°3 del art. 67 LCTF dispone:
“La apelación, que deberá entablarse por escrito, se concederá en el solo efecto
devolutivo, con excepción de las sentencias definitivas referidas a los asuntos
comprendidos en los numerales 8), 10), 13) y 15) del artículo 8”.
De esta norma, resulta que la apelación en materia de familia se concede por regla
general en el solo efecto devolutivo, salvo que se trate de las materias de los números
8 (filiación y otras vinculadas a la constitución o modificación del estado civil de las
personas), 10 (autorización para la salida de niños, niñas y adolescentes del país, en
casos que corresponda), 13 (adopción) y 15 (separación, nulidad y divorcio) del art.
8 LCTF. En esos casos la apelación se concede en ambos efectos.
Es importante advertir que si se pide la autorización para que un niño salga del país y
la sentencia accede, el niño no puede salir hasta que la sentencia quede firme. O sea,
hay que pedir con mucha anticipación los permisos si es que se estima que habrá
oposición.
Se plantea el siguiente inconveniente, cuando en un mismo proceso la sentencia
decide pretensiones diversas, respecto de las cuales procede la apelación en efectos
distintos. Por ejemplo, en un juicio de divorcio en que se demandó
reconvencionalmente alimentos, la sentencia acoge ambas pretensiones. De ser
apelado el fallo en la parte de divorcio, la apelación debe concederse en ambos

-110-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

efectos; sin embargo, en la parte de alimentos se debiera conceder en el solo efecto


devolutivo. Esto es muy relevante para el alimentario.
c) La comparecencia: En este sentido, el N°4 del art. 67 LCTF dispone: “El tribunal de
alzada conocerá y fallará la apelación sin esperar la comparecencia de las partes,
las que se entenderán citadas por el ministerio de la ley a la audiencia en que se
conozca y falle el recurso”.
De esta forma, en materia de familia si se entabla un recurso de apelación en contra
de alguna de las resoluciones señaladas, no es necesario comparecer a proseguir el
recurso ante el tribunal ad quem. Por lo tanto, no hay deserción por falta de
comparecencia en segunda instancia. En consecuencia, es relevante que la ley señale
que las partes se entenderán citadas por el ministerio de la ley a la audiencia en que
se conozca y falle el recurso.
d) La vista de la causa: En este sentido, el N°5 del art. 67 LCTF dispone: “Efectuada la
relación, los abogados de las partes podrán dividir el tiempo de sus alegatos para
replicar al de la otra parte”.
La causa se incluye en tabla para el día correspondiente. El día de la vista de la causa
personalmente, o el día anterior por escrito, la parte anuncia alegatos indicando el
tiempo de duración tanto de estos como de la réplica. Luego del anuncio se efectúa la
relación y luego proceden los alegatos con su réplica.
Ahora bien, las modificaciones introducidas por la ley 19.968 a la apelación plantean una
serie de cuestiones que pasamos a comentar, relativas a la interposición de este recurso; la
adhesión a la apelación, y la prescripción de esta=
• Interposición de apelación
Siempre debe hacerse por escrito, incluso en aquellos casos en que la apelación es
subsidiaria de la reposición. En estos casos se plantea la duda acerca de la forma en que
se debe interponer este recurso contra una resolución que lo admita, pronunciada por el
juez durante una audiencia. Y el punto no lo soluciona de forma clara de la ley 19.968;
de hecho, las normas aplicables permiten esbozar distintas soluciones al respecto.
Ahora bien, podemos concluir. Primero, respecto de la apelación en subsidio de una
reposición hay un vacío legal evidente en atención a la forma de su interposición
(oral/escrita). La segunda, es que pese al desorden que genera el vacío legal en comento,
una cosa es evidente: hay un plazo límite en todo caso para interponer la apelación, que
son los 5 días que exige supletoriamente el CPC.
Finalmente, la opción que ofrece más seguridad es anunciar oralmente en la audiencia la
apelación, y formalizarla luego por escrito dentro de 5 días.

-111-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

• Adhesión a la apelación
La ley 19.968 no trata esta materia. Si aplicamos las normas generales de la apelación,
podremos adherirnos en primera instancia hasta antes de la remisión de los antecedentes
al tribunal ad quem. Sin embargo, hay discusión en este tema.
• La prescripción de la apelación
En nuestra opinión no cabe declarar prescrita una apelación en materia de familia, ya que
interpuesto el recurso toda tramitación de este es de cargo exclusivamente del tribunal;
por lo tanto, las partes no tienen facultad alguna para demorar el trámite. Son los
tribunales -sea de familia, o la Corte de Apelaciones respectiva- quienes deben dar curso
a la apelación. No cabe hablar de interrumpir la prescripción, pues las partes una vez
interpuesto el recurso no requieren realizar gestión alguna en este.
3- casación en la forma
Las modificaciones de la ley 19.968 a este recurso se tratan en los N°s 6 y 7 de su art. 67.
Se refieren a las resoluciones en contra de las cuales procede, causales de procedencia, y
patrocinio del recurso, aspectos que pasamos a revisar a continuación:
a) Resoluciones en contra de las cuales procede este recurso: El N°6 del art. 67 de la ley
19.968 dispone: “Procederá el recurso de casación en la forma, establecido en los
artículos 766 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, con las siguientes
modificaciones: a) Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera
instancia y de las interlocutorias de primera instancia que pongan término al juicio
o hagan imposible su continuación”.
Al proceder la casación en la forma solo contra las resoluciones referidas -sentencias
definitivas de primera instancia e interlocutorias de primera instancia que pongan
termino al juicio o hagan imposible su continuación- se descarta su interposición
contra sentencias de segunda instancia. De hecho, todas las causales de procedencia
del recurso que menciona la ley 19.968 -que veremos a continuación- se refieren a
vicios ocurridos en la primera instancia.
b) Causales del art. 768 CPC en que puede fundarse el recurso: El N°6 del art. 67 LCTF
dispone: “Procederá el recurso de casación en la forma, establecido en los artículos
766 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, con las siguientes
modificaciones: b) Sólo podrá fundarse en alguna de las causales expresadas en los
números 1º, 2º, 4º, 6º, 7º, y 9º del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, o
en haber sido pronunciada la sentencia definitiva con omisión de cualquiera de los
requisitos enumerados en el artículo 66 de la presente ley”.
En consecuencia, en esta materia no procede el recurso de casación en la forma
fundado en las causales de los números 3 y 8 del art. 768 CPC. Este solo puede

-112-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

fundarse en las causales del art. 768 CPC de los números 1 (incompetencia), 2(juez
implicado o recusado), 4 (ultra petita), 6 (cosa juzgada), 7 (decisiones contradictorias)
y 9 (omisión a un trámite o diligencia esencial).
La ley señala expresamente que no procede la casación en la forma respecto de la
causal del número 5 del referido art. 768 CPC, y lo hace procedente cuando se
infringen por el juez las normas relativas a la forma y contenido de la sentencia
definitiva siempre que esta se dicte con omisión de cualquiera de los requisitos que
enumera el art. 66 LCTF. Para construir la causal y configurar el vicio de casación,
no basta referirse solo a dicho artículo, sino que cabe tener presente además las otras
normas sobre el contenido de la sentencia definitiva. Esto porque en materia civil las
normas sobre el contenido de la sentencia definitiva se complementan con las normas
específicas que establece el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la Forma de
las Sentencias. Cree Eduardo Jara Castro que en materia de procedimientos ante los
tribunales de familia ese auto acordado no rige íntegramente toda vez que en la ley
19.968 tenemos normas especiales al respecto, ya que la prueba se aprecia conforme
a las reglas de la sana crítica y el legislador se preocupó en el art. 32 LCTF de señalar
a los jueces como se deben dar o no por acreditados los hechos.
En efecto, en el procedimiento civil ordinario, en el art. 170 CPC, se establecen
determinados requisitos para la sentencia definitiva, los cuales son complementados
a su vez por el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la Forma de las Sentencias.
En materia de familia no hay remisión del texto legal al N°5 referido, pero se indica
como causal por la parte final del N°6 letra b) del art. 67, “haber sido pronunciada la
sentencia definitiva con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el
artículo 66 de la presente ley”.
Sobre el art. 66, es relevante al respecto apreciar que exige en su número 4 “el análisis
de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el razonamiento que conduce
a esa conclusión”.
Cabe reflexionar: ¿Cómo analiza la prueba rendida el juez de familia? Para responder
la pregunta hay que considerar que a diferencia del proceso civil (sistema legal o
tasado) se aplican las reglas de la sana critica (art. 32 LCTF). El punto relevante al
respecto es que para esta forma de valoración de la prueba el legislador establece
exigencias adicionales al sentenciador y que no son las mismas contempladas en los
números 5 a 10 del auto acordado, las que la infringirse estima Eduardo Jara hacen
incurrir al fallo en la causal de casación en la forma contemplada en la parte final del
N°6 letra b) del art. 67 LCTF, por haber sido pronunciada con omisión de los
requisitos del art. 66. Por ejemplo: si el juez no se hace cargo en su fallo de indicar
las razones por las cuales desestimo un medio probatorio ofrecido, genera un vicio
que puede ser alegado por la vía de la casación en la forma, invocando la causal en
comento.

-113-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Se nos plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los tramites esenciales en estos
procedimientos, ya que no coinciden con los del art. 795 del CPC? Por ejemplo, si e
la audiencia preparatoria no se fijó el objeto del juicio, o señalándose este no se fijaron
los hechos que debían ser probados. En el art. 795 CPC no se contemplan estos
trámites como esenciales. Por el contrario, los que en dicha disposición legal se
señalan, en general no se contemplan en el procedimiento ordinario ante los tribunales
de familia. Así, en este procedimiento, el recibimiento de la causa a prueba no
procede. Tampoco la agregación de los instrumentos con citación o bajo el
apercibimiento legal, ya que si bien la ley 19.968 indica que se pueden acompañar en
los escritos del periodo de discusión, solo dispone en el inc. 4 de su art. 64 que estos
se exhiban y se lean en la audiencia de juicio (incorporación). En la práctica, los
jueces ordenan se incorporen en la audiencia de juicio y ello se cumple cuando estos
se exhiben y leen.
Es posible intentar asimilarlos. Por ejemplo, en relación con los documentos, estos
igualmente se deben acompañar y en la audiencia de juicio existe una especie de
citación que permite al contendor, una vez exhibidos y leídos, objetarlos. Pero
obviamente resulta casi imposible intentar encontrar un símil con la resolución que
recibe a prueba, salvo que se entienda que está integrada por la que determina el
objeto del juicio y señala los hechos a probar.
c) El patrocinio del recurso: El N°7 del art. 67 LCTF dispone: “Se entenderá cumplida
la exigencia de patrocinio de los recursos de casación, prevista en el inciso final del
artículo 772 del Código de Procedimiento Civil, por la sola circunstancia de
interponerlos el abogado que patrocine la causa”.
Esta modificación se refiere tanto al recurso de casación en la forma como el fondo,
pues a ambos recursos se aplica la exigencia del art. 772 CPC (patrocinio del recurso
de abogado habilitado). Para la ley 19.968 dicha obligación se entiende cumplida por
la sola circunstancia de interponerlo el abogado que patrocine la causa.
4- casación en el fondo
La única modificación de la ley 19.968 a este recurso se encuentra en el N°7 del art. 67
LCTF, y se refiere al patrocinio del recurso. A este respecto nos remitimos a lo señalado
sobre este punto a propósito de la casación en la forma, toda vez que dicha norma surte
el mismo efecto respecto de ambas formas de casación.
En los demás, este recurso se rige por lo establecido al respecto en el CPC, siempre y
cuando dichas normas sean compatibles con los principios del procedimiento que
establece la ley 19.968 (art. 67 inc. 1 LCTF).

-114-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Capítulo 6: Cuidado personal, Relación directa y regular y Patria


potestad.
1.- Procedimientos.
a.- Procedimiento convencional
b.- Procedimiento judicial
1.1.- Presupuestos necesarios para regular de forma convencional el cuidado personal,
la relación directa y regular y la patria potestad.
a).- Que las partes que celebran el acuerdo tengan una filiación determinada, en calidad de
padres de un mismo hijo.
b).- Que la filiación no haya sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o
madre, de acuerdo al art. 203 del CC.
c).- Que los padres no se encuentren inhabilitados de acuerdo al art. 226 del CC y al art. 42
de la ley 16.618.
En caso contrario, el acuerdo producirá sus efectos civiles, pero estará permanentemente
supeditado a la eventual solicitud de algún interesado en el cuidado personal, probando las
inhabilidades que los padres sufran.
d).- Que los padres se encuentren desvinculados, ya sea de hecho o por alguna causal de
extinción del matrimonio.
e).- Que el acuerdo conste en alguno de los instrumentos que otorga la ley para tales efectos
en el art. 225 inc. 1 del CC. Los instrumentos se limitan a escritura pública o acta extendida
ante cualquier Oficias de Registro Civil.
f).- Que se cumpla con las formalidades que establece la ley.
Los requisitos externos que exige el legislador son de publicidad y corresponden al deber de
subinscribir, al margen de la inscripción de nacimiento el acuerdo de los padres, en un plazo
de 30 días corridos desde la celebración de la escritura pública o el acta extendida ante
cualquier Oficial de Registro Civil.
La omisión de este requisito se sanciona con la inoponibilidad respecto de los terceros que
soliciten un eventual cuidado personal.
g).- Que exista aprobación del juez cuando el acuerdo conlleve reglas de relación directa y
regular del padre que no es titular del cuidado personal del hijo (art. 229 inc. 4 del CC).

-115-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

1.1.1.- Contenido del acuerdo.


a.- Determinar a quién le corresponde el cuidado personal.
Pudiendo ser: En forma compartida por ambos progenitores o, en su defecto, al padre o madre
de manera independiente.
b.- Determinar el régimen de relación directa y regular.
Es importante precisar que la relación directa y regular es independiente del cuidado personal
compartido; para el legislador son complementarias.
El contenido del acuerdo versará sobre la relación de apego del padre o madre que no tenga
el cuidado personal de su hijo, determinando aquellos días y horario de encuentro con el
menor.
Por último, el legislador, en el art. 225 CC, estableció con carácter de obligatorio para el juez
el pronunciarse sobre la relación directa y regular en los acuerdos de cuidado personal, así
como también se manifestó la forma de dejarlos sin efecto.
c.- Establecer a quién corresponde el ejercicio de la patria potestad.
Pudiendo radicarla en uno de los padres, si la ejercen conjuntamente, o atribuírsela a uno de
ellos de manera independiente.

2.- Procedimiento judicial de cuidado personal, relación directa y regular y patria


potestad.
2.1.- Causales para demandar.
2.1.1.- Causales para demandar cuidado personal:
a.- Falta de acuerdo entre los padres (art. 225 inc. 1 CC).
b.- Padres inhabilitados física o moralmente (art. 226 CC en relación al art. 42 de la ley
16.618).
c.- En virtud de circunstancias particulares del menor de edad que se contraponen al interés
superior del niño.
2.1.2.- Causales para demandar relación directa y regular:
a.- Falta de acuerdo de los padres (art. 229 CC).
b.- Relación de descendencia con los abuelos (art. 229-2 del CC y art. 48 de la ley 16.618).
c.- El interés superior del niño, niña o adolescente y el principio de corresponsabilidad.

-116-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

2.1.3.- Causales para demandar patria potestad:


a.- Falta de acuerdo de los padres (art. 244 CC).
b.- Cuando el interés del hijo lo haga indispensable.
c.- Interés superior del niño.
d.- Inhabilidad física o moral del padre que detenta la patria potestad (art. 226 CC).
2.2.- Antecedentes previos a un juicio de cuidado personal, relación directa y regular y
patria potestad.
En cuanto a los antecedentes previos a un juicio con dichas pretensiones, es preciso mirar a
ambos sujetos procesales -demandante y demandado-, así como también al momento en que
se inicia el proceso, que puede ser por medio de demanda sin previa regulación convencional
o por demanda con previa regulación convencional sobre estas materias.
A.- Respecto del demandante.
1. Certificado de nacimiento emitido por el Registro Civil e Identificaciones.
Este documento se requiere para acreditar la calidad de padres del niño, niña o adolescente.
Conforme a la ley, la formalidad del acuerdo sobre cuidado personal, relación directa y
regular o patria potestad, consiste en la subinscripción de él al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo. Por tanto, con el certificado de nacimiento es posible determinar,
además, si existe algún acuerdo previo respecto de dichas materias.
2. Certificado de mediación frustrada.
El art. 106 de la ley 19.968, que crea los Tribunales de Familia, otorga a la mediación el
carácter de previa y obligatoria en todos los procedimientos relativos a cuidado personal y
relación directa y regular.
Existe solo una excepción en que no se exige previa y obligatoria mediación, que corresponde
al caso del art. 54 de la ley 19.947, referido a aquel cónyuge que demande de manera principal
o reconvencional un divorcio culposo.
3. Copia de escritura pública o acta extendida ante Oficial del Registro Civil en que se regula
el cuidado personal, relación directa y regular y patria potestad.
Estos documentos son antecedentes importantes para cotejar las circunstancias personales de
las partes en que se celebró el acuerdo entre ellas y las del momento en que se llega a la vía
judicial como última posible solución.
4. Documentos que acrediten alguna inhabilidad física o moral respecto de uno de los
padres.

-117-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Dichos antecedentes podrían ser necesarios de acuerdo a lo previsto en los artículos 226 del
CC y el 42 de la ley 16.618.
B.- Respecto del demandado.
1. Demanda deducida contra el sujeto pasivo.
A fin de hacer un análisis de forma y fondo en lo referente a la pretensión del demandante.
2.- Documentos que acrediten su idoneidad.
Estos documentos son necesarios si en la demanda de cuidado personal se plantea la
inhabilidad por uno de los padres contra el otro, en cuyo caso el padre objetado debe probar
su idoneidad física o moral.

3.- Inicio del procedimiento.


Se inicia por demanda escrita de acuerdo al art. 56 de la ley 19.968 que regula el
procedimiento ordinario en materia de familia, en relación al art. 8 N°1, 2 Y 3 de la misma
ley.
El art. 8 de la ley 19.968 se refiere a la competencia de los tribunales de familia.
Corresponderá a los juzgados de familia conocer y resolver las siguientes materias:
1. Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o adolescentes.
2. Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no tenga el
cuidado personal, a mantener con este una relación directa y regular.
3. Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a la
emancipación y a las autorizaciones a que se refieren los párrafos 2 y 3 del Titulo X
del Libro I del CC.
La demanda deberá contener los requisitos comunes a todo escrito del art. 30 del CPC,
aquellos del art. 254 del CPC, el patrocinio de un abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión por tratarse de la primera diligencia (art. 1 de la ley 18.120) y, sobre las defensas
orales, lo dispuesto en el art. 527 del COT.

3.1.- Sujetos.
A.- Sujeto activo.
a.1.- Cuidado personal → el padre que no posee el cuidado personal del hijo.
a.2.- Relación directa y regular → aquel progenitor que no es titular del cuidado personal del
hijo, y los abuelos respecto de sus nietos.
a.3.- Patria potestad → aquel padre que carece de la patria potestad.

-118-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

B.- Sujeto pasivo.


Con el objeto de mantener relaciones paternales igualitarias, el tribunal puede decretar
medidas que limiten u obliguen a uno de los padres frente al otro.
3.2.- Tribunal competente.
De acuerdo a la normativa orgánica procesal, existen diversas formas para identificar el
tribunal competente en atención a su territorio.
Al no existir ley especial aplicable a esta materia y, según el art. 118 de la ley 19.968,
debemos distinguir nuestro foco hacia el art. 134 del COT, el que establece la norma residual
respecto del tribunal competente para la interposición de una demanda: “En general, es juez
competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso,
el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los
artículos siguientes y de las demás excepciones legales”.
El problema radica en determinar quién es el sujeto pasivo de la demanda:
1)- Respecto de la demanda de cuidado personal, ¿el sujeto pasivo es aquel padre que tiene
el cuidado personal? Esto parece ser efectivo.
Nos gustaría que el legislador hubiese previsto en forma clara y precisa el Tribunal de Familia
competente para el conocimiento de la demanda de cuidado personal. Sin embargo, aun e su
silencio, no pareciera presentarse problema en la práctica, pues generalmente el domicilio
del hijo es el mismo de la persona que es titular de su cuidado personal.
2)- Si se tratare de una demanda de relación directa y regular y patria potestad, es menester
que quien tenga el cuidado personal del hijo permita voluntariamente, o en su defecto
obligada por el juez, el cumplimiento del régimen de “visitas” y deberes del padre no
detentador del cuidado personal. De tal manera, resulta objetiva la determinación del sujeto
pasivo.
3.3.- Comparecencia de las partes.
Por regla general, es obligatoria la comparecencia por medio de abogado patrocinante y
representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio; sin embargo, por
excepción, el juez puede ordenar lo contrario, por motivos fundados en resolución que deberá
dictar de inmediato, según el art. 18 de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia. Por
otra parte, ambas partes podrán ser patrocinadas y representadas en juicio por las
Corporaciones de Asistencia Judicial.
Tratándose de asuntos en que hay involucrados intereses de niños, adolescentes, o incapaces,
el juez deberá velar porque estos se encuentren debidamente representados.

-119-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

El inc. 3 del art. 19 LCTF señala que: “La persona así designada será curador ad litem del
niño, niña, adolescente o incapaz, por el solo ministerio de la ley, y su representación se
extenderá a todas las actuaciones del juicio”.
De la falta de designación del representante de que trata el artículo indicado, podrán reclamar
la Corporación de Asistencia Judicial o a cualquier institución pública o privada que se
dedique a la defensa, promoción o protección de sus derechos o bien a cualquier persona que
tenga interés en ello (art. 19 inc. 4 LCTF).
Respecto de la comparecencia ante la Corte de Apelaciones y Corte Suprema se aplican las
reglas generales del art. 398 del COT.
¿Ante quien se autoriza el poder?
De acuerdo al art. 1 de la ley 18.120, exige que la primera presentación de cada parte o
interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la República,
sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión.
Para tal efecto, esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su
firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio.
Sin estos requisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos los efectos
legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno.
Actitudes del tribunal frente a la presentación de la demanda.
Se aplica tanto para el juicio ordinario de cuidado personal, relación directa y regular y/o
patria potestad.
En virtud del art. 54 LCTF, el tribunal debe realizar previo a la dictación de la primera
resolución, un control de admisibilidad formal de las demandas.
Las actitudes que puede adoptar el tribunal son:
> Declarar de oficio su incompetencia.
> Declararla inadmisible por no cumplir con requisitos formales.
> Rechazarla de plano por ser manifiestamente improcedente.
> Admitirla a tramitación.
3.4.- Notificación de la resolución que provee la demanda.
Art. 23 inc. 1 LCTF = “Notificaciones. La primera notificación a la demandada se efectuará
personalmente por un funcionario que haya sido designado para cumplir esta función por el
juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal. Dicho

-120-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

funcionario tendrá el carácter de ministro de fe para estos efectos. La parte interesada podrá
siempre encargar, a su costa, la práctica de la notificación a un receptor judicial”.
Art. 23 inc. 2 LCTF = “En los casos en que no resulte posible practicar la primera
notificación personalmente, por no ser habida la persona a quien se debe notificar, y siempre
que el ministro de fe encargado de la diligencia establezca cuál es su habitación o el lugar
donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo y que se encuentra en el lugar
del juicio, de lo que dejará constancia, se procederá a su notificación en el mismo acto y sin
necesidad de nueva orden del tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y tercero
del artículo 44 del Código de Procedimiento Civil”.
La diferencia con el art. 44 inc. 1 del CPC, es que en esta última disposición se exige que el
ministro de fe practique las búsquedas del demandado en días y horas hábiles distintos. En el
art. 23 LCTF, el ministro de fe establece los supuestos de procedencia de esta forma de
notificación de cualquier forma y en cualquier tiempo.
Respecto de la notificación misma, el art. 44 del CPC exige orden previa del tribunal para
practicarla. En el art. 23 LCTF, el ministro de fe procede de inmediato a notificar sin orden
del tribunal. Esto hace que sea mucho más expedita la notificación.
La notificación en ambos casos se hace entregando al ministro de fe copias de la solicitud y
de la resolución que en esta recayó a cualquier persona adulta y si nadie hay allí, la deja fijada
en la puerta. Si el demandado habita en recinto que no permite la entrada al público en forma
libre, se entrega dichas copias al portero o encargado del recinto (art. 44 incs. 2 y 3 CPC).
El art. 23 inc. 3 LCTF, de manera muy similar, pero menos formal que la contemplada en el
art. 46 CPC, señala: “El ministro de fe dará aviso de esta notificación a ambas partes el
mismo día en que se efectúe o a más tardar el día hábil siguiente, dirigiéndoles carta
certificada. La omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación, pero hará
responsable al infractor de los daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa
audiencia del afectado, deberá imponerle alguna de las medidas que se señalan en los
números 2, 3 y 4 del inciso tercero del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales”.
El art. 23 inc. 7 LCTF señala: “Excepcionalmente, y por resolución fundada, el juez podrá
ordenar que la notificación se practique por personal de Carabineros o de la Policía de
Investigaciones”. Estos funcionarios podrán practicar la notificación personal en persona,
pero no procederá por su intermedio la notificación personal subsidiaria mencionada.
Por las dificultades que en la práctica de la notificación personal se presentan, es conveniente
que sea la parte quien se preocupe de que se verifique a su costa, encargándola a un receptor
particular, lo cual expresamente faculta la ley en comento. De lo contrario, puede que el
funcionario del tribunal no alcance a notificar al demandado la resolución que recayó en la
demanda y la solicitud respectiva con la anticipación que se requiere para que quede
válidamente emplazado -esto es, por regla general, con a lo menos 15 días hábiles de

-121-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

anticipación a la audiencia preparatoria-, con lo cual deberá reprogramar la audiencia


preparatoria.
Respecto de la notificación de la demanda, puede que sea imposible obtener que esta primera
resolución se notifique en forma personal al demandado. El art. 23 inc. 4 LCTF dispone que:
“Cuando la demanda deba notificarse a persona cuya individualización o domicilio sean
difíciles de determinar, el juez dispondrá que se practique por cualquier medio idóneo que
garantice la debida información del notificado, para el adecuado ejercicio de sus derechos”.
Por último, con relación a la notificación personal, el art. 23 inc. 5 LCTF señala que: “Las
restantes notificaciones se practicarán por el estado diario, salvo que se trate de las
sentencias definitivas y de las resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de
las partes que no hayan sido expedidas en el curso de alguna de las audiencias, las que serán
notificadas por carta certificada”. De esta forma, establece que las resoluciones que se dictan
en audiencias (no solo la preparatoria y la de juicio, cualquier otra audiencia) en las cuales
se ordena la comparecencia personal de las partes, de pleno derecho se entienden notificadas
personalmente a las asistentes a ellas.
Actitudes del demandado frente a la notificación de la demanda de cuidad personal,
relación directa y regular y patria potestad.
El sujeto pasivo es considerado “aquel padre que tiene el cuidado personal”. Este padre puede
adoptar una defensa completamente pasiva o, incluso, no presentarse a las audiencias.
Sin perjuicio de lo anterior, en vista al resguardo del principio del interés superior del niño
que debe primar siempre, el juez está dotado del ejercicio de la potestad cautelar (art. 22
LCTF).
3.5.- Audiencia preparatoria y audiencia de juicio.
Materia regulada en los arts. 61 a 64 de la ley 19.968. no presenta mayores diferencias con
las audiencias a propósito del procedimiento ordinario ante los tribunales de familia. Son
embargo, en ellas los medios de prueba pueden ser más extensos.
Juegan acá un papel preponderante la prueba de testigos, la pruebas periciales y la
intervención del menor de edad, teniendo especial resguardo con su edad y situación social,
según lo señalado en el art. 229 inc. 3 del CC.
El juez apreciará los medios de prueba incorporados en audiencia de juicio de acuerdo a las
reglas de la sana critica.

-122-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

4.- Medidas cautelares.


Debemos tener en consideración, el art. 22 LCTF relativo a la potestad cautelar y el art. 54-
2 del mismo cuerpo legal relativo a las facultades del juez en la etapa de recepción.
Art. 22 LCTF = “Potestad cautelar. Sin perjuicio de los dispuesto en leyes especiales, en
cualquier etapa del procedimiento, o antes de su inicio, el juez, de oficio o a petición de
parte, teniendo en cuenta la verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora
que implica la tramitación, podrá decretar las medidas cautelares conservativas o
innovativas que estime procedentes. Estas últimas solo podrán disponerse en situaciones
urgentes y cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo
aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar.
Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de notificarse a la persona contra
quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene
expresamente. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectué, quedarán sin
efecto las diligencias practicadas. El juez de familia podrá ampliar este plazo por motivos
fundados.
En todo lo demás, resultarán aplicables las normas contenidas en los Títulos IV y V del Libro
II del CPC.
Sin perjuicio de lo anterior, tratándose del procedimiento previsto en el párrafo primero del
Título IV de esta ley, solo podrán adoptarse las medidas señaladas en el artículo 71”.
Art. 54-2 LCTF = “Facultades del juez en la etapa de recepción. Una vez admitida la
demanda, denuncia o requerimiento a tramitación, el juez procederá de oficio o a petición
de parte, a decretar las medidas cautelares de procedan, incluyendo la fijación de alimentos
provisorios cuando corresponda. Luego de ello, citará a las partes a la audiencia
correspondiente.
El tribunal conocerá también en esta etapa de los avenimientos y transacciones celebrados
directamente por las partes y los aprobará en cuanto no sean contrarios a derecho.
Si en el acta de mediación consta que el proceso de mediación resultó frustrado, dispondrá
la continuación del procedimiento judicial, cuando corresponda”.

5.- Sentencia.
Reglada en los artículos 65 y 66 LCTF.
La sentencia tendrá carácter absolutorio, si el juez de familia considera que no existen
fundamentos plausibles para modificar la situación de hecho del niño, en relación con el
régimen de cuidado personal, relación directa y regular y patria potestad.

-123-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

La sentencia será condenatoria en los siguientes casos:


1.- Cuidado personal → Si se impone a aquel padre que detenta el cuidado personal, la
obligación de entregar al menor de edad en un plazo determinado o de entregar las especies
del hijo que hubieren retenido.
El juez puede hacer recaer el cuidado personal del niño, niña o adolescente no solo en los
padres, sino también en terceros, siempre y cuando sea indispensable para el beneficio del
niño, niña o adolescente.
2.- Relación directa y regular → Si el juez reglamenta la relación directa y regular del padre
solicitante con el menor, impone también una obligación implícita a aquel padre que viva
con el hijo, de no perturbar su decisión judicial.
Puede también el tribunal conceder en beneficio de aquellos abuelos que hayan demandado,
un régimen comunicacional.
La sentencia que conceda el cuidado personal y la patria potestad deberá ser subinscrita al
margen de la partida de nacimiento del niño, niña o adolescente dentro del plazo de 30 días
contados desde que se encuentre ejecutoriada.
La sentencia tendrá carácter declarativo en caso de que se otorgue la patria potestad al padre
solicitante, y deberá ser subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento del menor, de
acuerdo a lo indicado en el art. 244 del CC.

6.- Recursos.
Art. 67 LCTF= “Recursos. Las resoluciones serán impugnables a través de los recursos y
en las formas que establece el Código de Procedimiento Civil, siempre que ello no resulte
incompatible con los principios del procedimiento que establece la presente ley, y sin
perjuicio de las siguientes modificaciones:
1- La solicitud de reposición deberá presentarse dentro de tercero día de notificada la
resolución, a menos que dentro de dicho término tenga lugar una audiencia, en cuyo caso
deberá interponerse y resolverse durante la misma. Tratándose de una resolución
pronunciada en audiencia, se interpondrá y resolverá en el acto.
2- Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia, las resoluciones
que ponen término al procedimiento o hacen imposible su continuación, y las que se
pronuncien sobre medidas cautelares.
3- La apelación, que deberá entablarse por escrito, se concederá en el solo efecto
devolutivo, con excepción de las sentencias definitivas referidas a los asuntos comprendidos
en los numerales 8), 10), 13) y 15) del artículo 8º.

-124-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

4- El tribunal de alzada conocerá y fallará la apelación sin esperar la comparecencia


de las partes, las que se entenderán citadas por el ministerio de la ley a la audiencia en que
se conozca y falle el recurso.
5- Efectuada la relación, los abogados de las partes podrán dividir el tiempo de sus
alegatos para replicar al de la otra parte.
6- Procederá el recurso de casación en la forma, establecido en los artículos 766 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, con las siguientes modificaciones:
a- Procederá sólo en contra de las sentencias definitivas de primera instancia y de las
interlocutorias de primera instancia que pongan término al juicio o hagan imposible su
continuación.
b- Sólo podrá fundarse en alguna de las causales expresadas en los números 1º, 2º, 4º,
6º, 7º, y 9º del artículo 768 del Código de Procedimiento Civil, o en haber sido pronunciada
la sentencia definitiva con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo
66 de la presente ley.
7- Se entenderá cumplida la exigencia de patrocinio de los recursos de casación,
prevista en el inciso final del artículo 772 del Código de Procedimiento Civil, por la sola
circunstancia de interponerlos el abogado que patrocine la causa”.

7.- Cumplimiento en materia de cuidado personal.


Según el art. 227 inc. 3 del CC, el que no cumpliera con lo ordenado por el juez podrá ser
apremiado de acuerdo al art. 543 CPC.
Las hipótesis de incumplimiento del art. 227 inc. 3 del CC son las siguientes:
1.- No hacer entrega del hijo dentro del plazo que establezca el juez.
2.- Negarse a hacer entrega del menor de edad en el mismo plazo anterior.
3.- Negarse a entregar las especies del hijo que se hubieren requerido judicialmente.
¿Cómo se establecen los apremios?
Si nos atenemos a la literalidad de la norma del art. 227 del CC, no se expresa en ella la forma
de solicitarlos ni se otorga al tribunal de oficio la facultad para decretarlos.
Pero es posible encontrar respuesta en la frase final del art. 543 del CPC que señala: “Cuando
se pida apremio contra el deudor…”, de lo cual se puede desprender que estos apremios
deben ser decretados previa solicitud de parte.
Sin embargo, en virtud del carácter superior del interés del niño, niña o adolescente, el juez
puede proceder de acuerdo a su potestad reglamentaria de oficio, con el objeto de evitar un
daño en el corto tiempo.

-125-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

7.1.- Tribunal competente para solicitar apremios.


En silencio de la ley, se hace prácticamente indudable que el juez pertinente es aquel que
dictó sentencia, aplicando la regla de la ejecución establecida en el art. 113 del COT.
¿En qué consisten los apremios?
De acuerdo al art. 543 CPC corresponden a:
1.- Arrestos efectivos hasta por 15 días, lo que tiene naturaleza de apremio personal.
2.- Multa proporcional. El monto de esta queda a discrecionalidad del juez en razón de que
lo adeudado no tiene un carácter pecuniario de suyo.
¿Cuántas veces se pueden solicitar los apremios?
La disposición del CPC no manifiesta expresamente un mínimo de solicitudes o de
cumplimiento efectivo de las medidas de apremio, sino que señala en la última parte de su
inciso primero, “…y repetir estas medidas para obtener el cumplimiento de la obligación”.
Por esto y teniendo presente la finalidad de los apremios -proteger al niño, niña o adolescente-
, se pueden decretar hasta que el demandado incumplidor realice lo ordenado por el Juez de
Familia.
¿Cómo resuelve el tribunal?
Aplicando las normas procesales del derecho de familia, se resuelven como incidente de
acuerdo al art. 26 de la ley 19.968.
En la práctica, los apremios personales resultan difíciles de aplicar si no existe una
coordinación eficaz con Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones. Asimismo, por
regla general, las multas no resultan equivalentes al bien jurídico protegido.
Pudiera pensarse erróneamente que debido a la discrecionalidad del juez en cuanto a su
potestad cautelar y al momento de recepción de la demanda, no se hace necesario un estatuto
legal de normas respecto del cumplimiento de la sentencia. Pero no debemos olvidar que las
aludidas normas (artículos 22 y 54-2 de la ley 19.968), solo se dan en el contexto de un
procedimiento activo o antes de su inicio, no ex post la sentencia ejecutoriada.

-126-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

7.2.- Cumplimiento de la sentencia que establece un régimen directo y regular.


En caso de incumplimiento de la sentencia que fija un régimen de relación directa y regular,
se pueden generar las siguientes consecuencias:
1.- Recuperación del tiempo no utilizado por parte de quien corresponda ejercer el
régimen.
Cuando por razones imputables a la persona a cuyo cuidado se encuentre el menor de edad,
se frustre, retarde o entorpezca de cualquier manera la relación en los términos en que ha sido
establecida, por ejemplo, el padre custodio se niega a entregar al niño en el horario
establecido, el padre o madre a quien le corresponde ejercerla podrá solicitar la recuperación
del tiempo no utilizado, lo que el tribunal dispondrá prudencialmente.
2.- Apercibimiento al titular del derecho con suspensión o restricción del derecho o
apremio con arresto.
Al titular se le puede suspender o restringir el derecho o imponer arresto hasta por 15 días o
multa proporcional conforme al art. 543 del CPC por disposición del art. 66 inc. 3 de la ley
16.618, en consideración con el incumplimiento de la sentencia que impuso el régimen de
relación directa y regular establecido en conformidad con el art. 229 del CC, ya que tal
relación constituye un derecho-deber, como bien señala el inc. 1 de esta última disposición.
3.- Arresto o multa a cualquiera que infringiere la resolución que determina el ejercicio
del derecho.
Según el art. 543 CPC, se podrán imponer arrestos o multas tanto para el que ejerce el régimen
(de asistir los días señalados y cumplir las demás formalidades de retiro y entrega del menor
de edad), como para el que detenta el cuidado personal del menor de edad (de hacer entrega
de él, el día y hora señalados y bajo las condiciones establecidas). Por tanto, ambas partes
pueden infringir el fallo y estar sujetos a las sanciones que las disposiciones señalan, ya que
el inciso 3 del art. 66 no hace distinción respecto del infractor. Lo dicho se refuerza todavía
más, si consideramos que, según dispone el inc. 5 del art. 229 del CC, “El padre o madre que
ejerza el cuidado personal del hijo no obstaculizará el régimen de relación directa y regular
que se establezca a favor del otro padre, conforme a lo preceptuado en este artículo”.

-127-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Capítulo 7: Procedimiento de violencia intrafamiliar.


El procedimiento por VIF está regulado en el título IV denominado “Procedimientos
especiales”, párrafo segundo >>Del procedimiento relativo a los actos de violencia
intrafamiliar, artículos 81 a 101 de la ley 19.968 que crea los tribunales de familia.

1.- Forma de iniciar el procedimiento.


De acuerdo al art. 82 de la ley 19.968, el procedimiento por actos de violencia intrafamiliar
podrá iniciarse de 2 maneras:
1.1.- Por demanda.
1.1.1.- ¿Quién puede demandar?
1.- La víctima
2.- Ascendientes y descendientes de la víctima
3.- Guardadores o personas que tengan bajo su cuidado a la víctima
1.1.2.- Requisitos que debe cumplir la demanda (art. 86 LCTF):
1.- Designación del tribunal ante el cual se presenta
2.- Identificación del demandante, de la víctima y de las personas que componen el grupo
familiar
3.- Narración circunstanciada de los hechos
4.- Designación del ofensor u ofensores, si ello fuere conocido

1.2.- Por denuncia.


1.2.1.- ¿Quién puede denunciar?
1.- La víctima → Se le otorga la calidad de parte en el proceso
2.- Ascendientes y descendientes de la víctima
3.- Guardadores o personas que tengan bajo su cuidado a la víctima
4.- Es una acción popular, es decir, puede denunciar cualquier persona que tenga
conocimiento directo de los hechos que la motiven, a quien le será aplicable lo establecido
en el art. 178 del CPP en cuanto a las responsabilidades a las que se sujeta

-128-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

1.2.2.- Requisitos que debe reunir la denuncia (art. 87 LCTF):


1.- Narración de los hechos
2.- Si al denunciante le constare, los demás requisitos de la demanda del art. 86
1.2.3.- Obligados a denunciar (art. 84 LCTF):
1.- Personas indicadas en el artículo 175 del CPP.
Están obligados a denunciar los hechos que pudieren constituir violencia intrafamiliar de que
tomen conocimiento en razón de sus cargos, lo que deberán efectuar en conformidad a dicha
norma.
1- Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería.
2- Miembros de las Fuerzas Armadas.
3- Los fiscales y los demás empleados públicos.
4- Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de
locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales, los
conductores de los trenes, buses u otros medios de transporte o de carga.
5- Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los
profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas
relacionadas con la conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren
prestaciones auxiliares de ellas.
6- Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo
nivel.
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.
Las personas predichas tienen un plazo de 24 horas para denunciar el hecho criminal,
contado desde el momento en que tomaron conocimiento de este (art. 176 CPP).
2.- En virtud de la ley 19.968, quienes ejercen el cuidado personal de aquellos que en razón
de su edad, incapacidad u otra condición similar, no pudieren formular por sí mismos la
respectiva denuncia.
1.2.4.- Sanción a la omisión de la denuncia por quien está obligado a hacerlo:
De acuerdo al inciso final del art. 84 de la ley 19.968, la persona será sancionada con las
penas descritas en el art. 494 del CP, esto es, multa de 1 a 4 Unidades de Fomento.

-129-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

2.- Actuación de la policía.


El art. 83 de la ley 19.968 establece una situación de hecho, en la cual el órgano llamado a
actuar es la policía, en caso de violencia intrafamiliar que se esté cometiendo actualmente, o
ante llamadas de auxilio de personas que se encontraren al interior de un lugar cerrado u otros
signos evidentes que indicaren que se está cometiendo violencia intrafamiliar.
Los funcionarios de Carabineros o de la Policía de Investigaciones deberán entrar al lugar en
que estén ocurriendo los hechos, sin previa autorización judicial, practicar la detención del
agresor, si procediere, e incautar del lugar las armas u objetos que pudieren ser utilizados
para agredir a la víctima. Deberán, además, ocuparse en forma preferente de prestar ayuda
inmediata y directa a esta última.
Esta situación es análoga a la descrita en el art. 206 del CPP sobre entrada y registro en
lugares cerrados sin autorización judicial.
El detenido será presentado inmediatamente al tribunal competente, o al día siguiente si no
fuere hora de despacho, considerándose el parte policial como denuncia, si no fuere día hábil,
el detenido deberá ser conducido, dentro del plazo máximo de 24 horas, ante el Juez de
Garantía del lugar, a fin de que este controle la detención y disponga las medidas cautelares
que resulten procedentes, de conformidad con los dispuesto en el art. 92 de la ley 19.968.
Ahora bien, queremos resaltar que la actuación de la policía solo reviste un paso previo a la
denuncia, no constituye una forma de iniciar el procedimiento de violencia intrafamiliar, esto
en virtud del inc. 2 del art. 83 que expresamente señala que el “parte policial se considerará
denuncia”.

3.- Actuaciones previas al juicio.


2.1.- Exámenes y reconocimientos médicos (art. 85 LCTF).
La realización de procedimientos que permitan acreditar la veracidad de los actos de
violencia física o psíquica son importantes de acuerdo a la naturaleza misma del hecho
violento.
Art. 85 LCTF = “Exámenes y reconocimientos médicos. Los profesionales de la salud que
se desempeñen en hospitales, clínicas u otros establecimientos del ramo, al realizar los
procedimientos y prestaciones médicas que hubieren sido solicitados, deberán practicar los
reconocimientos y exámenes conducentes a acreditar el daño físico o psíquico ocasionado a
la víctima, debiendo además conservar las pruebas correspondientes. A estos efectos se
levantará acta, en duplicado, del reconocimiento y de los exámenes realizados, la que será
suscrita por el jefe del establecimiento o de la respectiva sección y por los profesionales que
los hayan practicado. Una copia se entregará a la víctima, o a quien la tuviere bajo su
cuidado y la otra, así como los resultados de los exámenes practicados, se remitirá al
tribunal competente, si lo requiriese”.

-130-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

2.2.- Identificación del ofensor (art. 88 LCTF).


El legislador regula el caso de una denuncia o demanda interpuesta en contra de un ofensor
indeterminado, obligando a los integrantes de la Policía, Tribunal de Familia o Ministerio
Público, a realizar las diligencias pertinentes para conocer la identidad del posible victimario.
En tanto, la policía mantendrá en reserva el nombre del denunciante o demandante.
Asimismo, toda aquella información que se recabe, deberá mantenerse intacta para el juicio
mismo.
2.3.- Solicitud de extracto de filiación del denunciado o demandado (art. 89 ley 19.968 y
art. 12 ley 20.066).
El Juez de Familia, o de Garantía en su caso, la requerirá por medio de oficio al Servicio
Nacional de Registro Civil e Identificación.
2.4.- Remisión de antecedentes si el hecho denunciado reviste características de delito (art.
9 LCTF).
Un acto de violencia intrafamiliar puede revestir eventualmente el carácter de hecho
constitutivo de delito, en dicho caso, el Juez de Familia, o la policía en su defecto, deberán
poner en conocimiento inmediato al Ministerio Público de los antecedentes respectivos. Esta
remisión se podrá realizar en cualquier etapa del juicio que conozca el Tribunal de Familia
competente, sin perjuicio de poder adoptar las medidas cautelares necesarias para dar
protección al ofendido y seguridad a la investigación, aun cuando se produjese una contienda
de competencia entre el Tribunal de Familia y el Ministerio Público o Tribunal de Garantía.
2.5.- Demanda o denuncia de terceros (art. 91 LCTF).
Art. 91 LCTF = “Actuaciones judiciales ante demanda o denuncia de terceros. Iniciado un
proceso por denuncia o demanda de un tercero, previamente a la realización de la audiencia
preparatoria, el juez la pondrá en conocimiento de la víctima por el medio más idóneo,
directo y seguro para su integridad.
Asimismo, el juez podrá recoger el testimonio del demandante o denunciante, antes de la
citada audiencia”.

-131-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

4.- Medidas cautelares de protección a la víctima.


Es obligación del juez de familia dar protección a la víctima y al grupo familiar. La violencia
si bien puede estar dirigida materialmente hacia una sola persona, genera un efecto expansivo
a todo el grupo familiar.
La cautela tendrá como fin no solo la integridad física y psíquica de la víctima, sino que,
además, su subsistencia económica e integridad patrimonial. Para tales efectos, el juez, en
virtud de la potestad cautelar del art. 22 LCTF, deberá adoptar las medidas cautelares que
considere necesarias.
El legislador en el art. 92 del mismo cuerpo legal le otorga un catalogo de medidas a los
Jueces de Familia, por vía de ejemplo:
1. Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y prohibir o restringir la presencia de aquel
en el hogar común y en el domicilio, lugar de estudios o de trabajo de esta, así como
de cualquier otro lugar en que la víctima permanezca, concurra o visite
habitualmente. Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al
empleador o director del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo
necesarias.
2. Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que optare por
no regresar al hogar común.
3. Fijar alimentos provisorios: En este caso, debemos relacionar a aquellas personas a
quienes la ley otorga la aptitud legal para ser alimentario con aquellas personas que
pueden ser víctimas de violencia intrafamiliar. Por ejemplo, el conviviente puede ser
víctima de violencia intrafamiliar, pero no puede tener el carácter de alimentario,
ocurre lo mismo con el antiguo cónyuge.
4. Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o
adolescentes en conformidad al art. 225 del CC, y establecer la forma en que se
mantendrá una relación directa y regular entre los progenitores y los hijos.
Es importante hacer notar en este punto la integración a nuestro ordenamiento
jurídico de la nueva ley 20.680, en lo relativo al cuidado personal de los hijos, así
como también las inhabilidades a que puede estar sujeto el padre o madre de acuerdo
al art. 42 de la ley 16.618 y el art. 226 del CC.
5. Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos
6. Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se informará,
según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la Comandancia de
Guarnición o al Director del Servicio respectivo para los fines legales y
reglamentarios que correspondan.
7. Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante.
8. Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas por
alguna incapacidad o discapacidad.

-132-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

9. Tratándose de niñas, niños o adolescentes podrá establecer algunas medidas


cautelares especiales previstas en el art. 71 LCTF. Por nombrar algunas:
➢ Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado
➢ Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia
➢ Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones
directas y regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que estas hayan sido
establecidas por resolución judicial o no lo hayan sido
➢ Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común
➢ La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento
especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los servicios que
estos ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o salud
➢ La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la petición
de protección
10. Tratándose de adultos mayores en situación de abandono, el Juez de Familia podrá
solicitar la intervención de alguno de los hogares o instituciones de protección del
adulto mayor reconocidas por la autoridad competente. Se entiende por situación de
abandono “el desamparo que afecte a un adulto mayor que requiera de cuidados”,
según el inciso final del art. 92 LCTF.
4.1.- Plazo para decretar las medidas cautelares respecto del ofensor.
Un periodo que no exceda los 180 días hábiles desde que se puso en conocimiento la
resolución que impone tal obligación. Este tiempo puede ser renovable por una sola vez por
igual plazo. Asimismo, podrán ampliarse, limitarse, modificarse, sustituirse o dejarse sin
efecto las medidas cautelares, a requerimiento de parte o de oficio por el tribunal, en cualquier
etapa del proceso de familia.
4.2.- Forma en que se comunica el decreto que confiere las medidas cautelares a las partes.
Preciso es distinguir lo que el art. 93 LCTF no hace. Al efecto:
1).- A la víctima se le comunica a través del medio más idóneo y expedito, certificando este
hecho el funcionario encargado.
2).- Al ofensor -el legislador lo omite- se entiende que deberá comunicársele por un medio
breve e idóneo para que cumpla con la obligación judicial de manera inmediata, certificando
este hecho un funcionario del tribunal.

-133-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

4.3.- ¿Qué pasa si el ofensor incumple las medidas cautelares decretadas por el juez de
familia?
El art. 94 LCTF establece que el Juez de Familia pondrá en conocimiento del Ministerio
Público los antecedentes necesarios para determinar el incumplimiento del infractor en lo que
concierne al delito de desacato tipificado en el art. 240 inc. 2 CPC. Paralelamente, el juez
deberá imponer el apremio personal de arresto hasta por 15 días al ofensor incumplidor.

5.- Actitudes del tribunal de familia una vez interpuesta demanda o denuncia de
violencia intrafamiliar.
De acuerdo al art. 54-1 LCTF, el tribunal está obligado a realizar un control de admisibilidad
de las demandas, denuncias y requerimientos que se le presenten.
5.1.- Declarar de oficio su incompetencia.
En el inciso final del art. 54-1 LCTF dispone que: “El juez deberá declarar de oficio su
incompetencia”, otorgándole a dicha actuación carácter obligatorio no facultativo. La
incompetencia podrá ser absoluta o relativa.
5.2.- Declarar inadmisible la demanda por no cumplir con requisitos formales.
El tribunal examinará aquellos requisitos formales de la demanda en vista a la especialidad
del procedimiento de violencia intrafamiliar.
Si en dicho control se advirtiere que la demanda presentada no cumple con los requisitos
formales previstos en el art. 57 de la ley 19.968, el tribunal ordenará se subsanen sus defectos
en el plazo que él mismo fije, bajo sanción de tenerla por no presentada.
El Juez de Familia deberá tomar en consideración la importancia del bien jurídico protegido
y la gravedad del acto de violencia.
5.3.- Rechazar de plano por ser manifiestamente improcedente la demanda o denuncia.
Con excepción de los numerales 8) y 16) del art. 8 LCTF, si se estimare que la presentación
de la demanda o denuncia es manifiestamente improcedente, la rechazará de plano,
expresando el tribunal los fundamentos de su decisión.
La resolución que la rechace será apelable en conformidad a las reglas generales.
5.4.- Admitirla a tramitación.
En este último caso, el tribunal emitirá su primera resolución citando a las partes a una
audiencia preparatoria que deberá realizarse en un plazo máximo de 10 días, según el art. 95
LCTF.

-134-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

5.5.- ¿Cómo se notifica la primera resolución del tribunal de familia que cita a las partes a la
audiencia preparatoria?
No existe artículo alguno que trate específicamente esta forma de notificación.
1.- La víctima podría ser notificada por las normas generales del art. 23 LCTF.
2.- El ofensor debe ser notificado personalmente por la necesidad de su comparecencia
personal establecida en el inciso 2 del art. 95 LCTF. Luego, la citación se hace bajo
apercibimiento de arresto.

6.- Suspensión condicional de la dictación de la sentencia.


Es preciso señalar que no debemos confundir esta suspensión condicional de la dictación de
la sentencia que se da en sede de familia, de acuerdo a los arts. 96 a 99 de la ley 19.968, con
la suspensión condicional del procedimiento que se da en sede penal, arts. 237 a 240 del CPP.
Según el profesor Alex Caroca Pérez, la suspensión condicional del procedimiento constituye
una “salida alternativa que permite suspender la persecución penal, cuando se investigan
hechos constitutivos de delitos que no merecieren pena aflictiva, si el imputado que no ha
sido condenado con anterioridad, acepta someterse al cumplimiento de una condición durante
un lapso determinado, que si la cumple tiene el efecto de extinguir su responsabilidad penal
y que si no la cumple obligan a reanudar la persecución penal en su contra.
6.1.- Presupuestos necesarios para decretar la suspensión condicional de la dictación de la
sentencia.
Según el art. 96 LCTF, son:
1. Que el denunciado o demandado reconozca ante el tribunal los hechos sobre los que
versa la demanda o denuncia.
2. Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que no ejecutará actos
similares en lo sucesivo.
3. Que el ofensor no haya sido objeto de una suspensión condicional pendiente.
6.2.- Requisitos para suspender condicionalmente la dictación de la sentencia.
El art. 96 LCTF, establece un beneficio procesal que se otorga al denunciado o demandado
por actos de violencia intrafamiliar, que reconoce ante el tribunal los hechos sobre los que
versa la demanda o denuncia, unido a la existencia de antecedentes que permitiesen presumir
fundadamente que no ejecutará actos similares en lo sucesivo.
En virtud de los anterior, el juez podrá suspender condicionalmente la dictación de la
sentencia siempre y cuando se cumpla cualquiera de las siguientes condiciones:
1. Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones especificas y
determinadas respecto de sus relaciones de familia y aquellas de carácter reparatorio
a satisfacción de la víctima.

-135-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

En tal caso, el Tribunal de Familia podrá someter a mediación dichas obligaciones, previo
acuerdo de las partes. El juez deberá ser asesorado por uno o más miembros del Consejo
Técnico, asegurándose que las partes estén en capacidad para negociar libremente y en un
plano de igualdad. Aprobada el acta de mediación, el Juez de Familia suspenderá la
dictación de la sentencia.
2. Que se haya adquirido por el demandado o denunciado, con el acuerdo de la víctima,
el compromiso de observancia de una o más de las medidas cautelares previstas en
esta ley por un lapso no inferior a 6 meses ni superior a 1 año.
Concedida la suspensión condicional de la dictación de la sentencia, deberá inscribirse la
resolución pertinente en el registro especial que para estos procesos mantiene el Servicio
de Registro Civil e Identificación.
6.3.- Casos en que es improcedente decretar la suspensión condicional.
El juez no podrá suspender condicionalmente la dictación de la sentencia si no se cumpliera
con alguno de los presupuestos o requisitos recién aludidos o, bien, en los casos siguientes:
1. Si el juez estimare conveniente la continuación del proceso. Facultativo exclusivamente
del juez, aunque exista acuerdo de las partes
2. Si ha habido denuncia o demanda previa sobre la comisión de actos de violencia
intrafamiliar en contra del denunciado o demandado, cualquiera que haya sido la
víctima de estos.
3. Si el demandado o denunciado hubiere sido condenado previamente por la comisión de
algún crimen o simple delito contra las personas, o por alguno de los delitos de
violación, estupro y otros delitos sexuales, o por ultrajes públicos a las buenas
costumbres previstos en los artículos 361 a 374 del CP.
6.4.- Efectos de la suspensión condicional de la dictación de la sentencia.
¿Desde cuándo produce sus efectos la suspensión condicional de la dictación de la
sentencia?
De acuerdo a la naturaleza de los procedimientos de familia y al principio de la oralidad, nos
parece acertado señalar que los efectos de la suspensión condicional de la dictación de la
sentencia se producen una vez notificada la resolución que la concede.
No debemos descuidar la medida de publicidad que ordena el inciso final del art. 96 de la ley
19.968, a fin de poner en conocimiento de terceros la resolución que aprueba la suspensión
de la sentencia, la que será inscrita en el registro especial que para estos efectos mantiene el
Servicio de Registro Civil e Identificación.

-136-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Efectos que produce la suspensión condicional de la dictación de la sentencia:


El principal efecto que produce es la paralización del procedimiento mientras el ofensor
cumpla íntegramente las obligaciones que el Tribunal de Familia haya decretado.
Luego, si al cabo de 1 año el denunciado o demandado ha dado cumplimiento en forma
íntegra y oportuna a las condiciones, el juez dictará una resolución certificando el
cumplimiento de las medidas y archivará los antecedentes del procedimiento. Por último,
oficiará al Servicio de Registro Civil e Identificación con el objeto de excluir al ofensor del
Registro de Violencia Intrafamiliar.
6.5.- Incumplimiento por parte del ofensor de las medidas decretadas en la suspensión
condicional de la dictación de la sentencia.
El art. 98 inciso 2 y 3 LCTF establece que, en este caso, el juez certificará el hecho del
incumplimiento, dictará sentencia y decretará su ejecución si correspondiere.
6.6.- Revocación de la suspensión condicional de la dictación de la sentencia.
De acuerdo al art. 99 LCTF, se podrá revocar la suspensión si el denunciado o demandado
comete nuevamente actos de violencia intrafamiliar en el periodo de condicionalidad, contra
la misma víctima u otra persona. En dicho caso, el tribunal que conoció del proceso
previamente, acumulará los antecedentes al tribunal competente del nuevo acto delictivo,
debiendo este último dictar sentencia conjuntamente respecto de todos los procesos de
violencia intrafamiliar.

7.- Término del proceso de violencia intrafamiliar.


A través de las formas previstas en el art. 100 LCTF, a saber:
1.- Por suspensión condicional de la dictación de la sentencia (art. 98 LCTF).
2.- Por archivo provisional de los antecedentes (art. 21 inc. 3 LCTF): si el día fijado para la
celebración de la audiencia de familia no se presentare ninguna de las partes, y el demandante
o denunciante no solicitare dentro del 5to día hábil nuevo día y hora para la celebración de la
audiencia, el juez de familia ordenará el archivo provisional de los antecedentes, esto es, el
procedimiento quedará paralizado de manera completa y definitiva. Sin embargo, el
denunciante o demandante podrá solicitar, en cualquier momento, la reapertura del
procedimiento.
Transcurrido el plazo de 1 año contado desde la resolución de archivo provisional, sin existir
actividad alguna por el denunciante o demandante en el proceso, el juez podrá, de oficio o a
petición de parte, decretar el abandono del procedimiento y dejar sin efecto todas las medidas
cautelares que se hayan fijado.

-137-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

3.- A requerimiento de la víctima.


Para que se dé término al proceso en este caso, según el art. 100 inc. 2 LCTF se debe cumplir
con los siguientes requisitos:
i). Que el proceso se hubiere iniciado por demanda o denuncia de un tercero
ii). Que la víctima manifieste su voluntad de poner término al juicio en forma libre y
espontánea
iii). Que se produzca en la audiencia preparatoria
iv). Que el juez sea informado del asunto por el Consejo Técnico del Tribunal
4.- Por sentencia definitiva.
Art. 101 LCTF = “Sentencia. La sentencia contendrá un pronunciamiento sobre la existencia
de hechos constitutivos de violencia intrafamiliar, establecerá la responsabilidad del
denunciado o demandado y, en su caso, la sanción aplicable.
En caso de concurrir conjuntamente como víctimas de violencia intrafamiliar personas
mayores y niños, niñas o adolescentes, el juez podrá siempre adoptar medidas de protección
en conformidad a la ley”.
Sanciones contenidas en la sentencia definitiva:
7.1.- Sanciones principales (art. 8 ley 20.066).
La sentencia contendrá las sanciones que se le deben aplicar al ofensor. Atendida la gravedad
del maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, se le castigará con una multa de media a
15 UTM a beneficio del gobierno regional del domicilio del denunciante o demandante, para
ser destinada a los centros de atención de víctimas de violencia intrafamiliar existentes en la
región respectiva y que sean de financiamiento público o privado.
El condenado deberá acreditar el pago de la multa en un plazo de 5 días contados desde que
la sentencia le fue notificada, a menos que el juez prorrogue el plazo hasta por 15 días por
motivos fundados.
7.2.- Sanciones accesorias (art. 9 ley 20.066).
Fuera de la sanciones establecidas en el artículo anterior, es obligatorio para el juez aplicar
en la misma sentencia una o más de las siguientes medidas accesorias:
a.- Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima.
b.- Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o estudio, así como
a cualquier otro lugar al que esta concurra o visite habitualmente. Si ambos trabajan o
estudian en el mismo lugar, se oficiará al empleador o director del establecimiento para que
adopte las medidas de resguardo necesarias.

-138-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

c.- Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comiso, de armas de fuego. De ello se


informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la Comandancia de
Guarnición o al Director de Servicio respectivo, para los fines legales y reglamentarios que
correspondan.
d.- La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar. Las
instituciones que desarrollen dichos programas darán cuenta al respectivo tribunal del
tratamiento que deba seguir el agresor, de su inicio y término.
La duración de esta medida será fijada, y podrá prorrogarse, tomando en consideración los
antecedentes proporcionados por la institución respectiva.
e.- Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez.
El juez fija prudencialmente el plazo de las sanciones accesorias que no podrá ser inferior a
6 meses ni superior a 2 años. Prorrogables a petición de la víctima, si se mantienen los hechos
que las justificaron.
Por último, el juez de familia estará obligado a fijar alimentos definitivos, el régimen de
cuidado personal, y relación directa y regular de los hijos y cualquier otra cuestión de familia
sometida a su conocimiento por las partes.
7.3.- Establecer obligaciones de carácter patrimonial (art. 11 ley 20.066).
La sentencia deberá contener las obligaciones del condenado a pagar a la víctima por el total
de los desembolsos y perjuicios de carácter patrimonial ocasionados directa o indirectamente
en razón del acto de violencia intrafamiliar, incluida la reposición en dinero o en especie de
los bienes dañados, destruidos o perdidos.
Estamos aquí en presencia de una avaluación judicial de perjuicios que el juez determina
prudencialmente.

8.- Cumplimiento de la sentencia de violencia intrafamiliar.


8.1.- Incumplimiento de las sanciones principales (art. 8 inc. 3 ley 20.066).
En caso de incumplimiento, el tribunal de familia remitirá los antecedentes al Ministerio
Público para la investigación del delito de desacato contenido en el art. 240 del CPC.
8.2.- Incumplimiento de las sanciones accesorias (art. 10 ley 20.066).
El juez de familia pondrá en conocimiento del Ministerio Público los antecedentes para los
efectos de investigar el delito de desacato del art. 240 del CPC, sin perjuicio de aplicar al
ofensor infractor, como medida de apremio, arresto hasta por 15 días.
La policía deberá detener a quien sea sorprendido en quebrantamiento flagrante de las
medidas accesorias del art. 9 del mismo cuerpo legal.

-139-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

9.- Violencia intrafamiliar en relación con la convivencia civil.


Sabemos que la actual ley N°20.066, que regula la violencia intrafamiliar estableció en forma
detallada el marco de acción al que debían sujetarse los tribunales de familia creados por la
ley 19.968.
Una de las novedades de esta ley se encuentra comprendida en el art. 5 que incorpora al
conviviente civil como sujeto de protección. Por consiguiente, los sujetos protegidos serian
el cónyuge, excónyuge, conviviente, exconviviente, padre o madre del hijo común aunque
no haya existido, los padres del ofensor, el cónyuge actual o actual conviviente, en su línea
recta o los colaterales hasta la relación de tíos, tías, sobrinos y sobrinas y además, cualquier
otra persona menor de edad, adulto mayor o con discapacidad que se encuentre bajo la
dependencia o cuidado de algún integrante de la familia.
Sin embargo, la ley 20.066 no contempla expresamente al conviviente civil como sujeto de
protección, aun cuando incorporó al conviviente no civil.

-140-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Capítulo 8: Procedimiento para la aplicación de medidas de


protección.
Medidas de protección propiamente tales:
El tribunal mediante resolución fundada -proveniente del procedimiento proteccional en sede
familiar- podrá decretar las medidas que sean necesarias para proteger a los menores de edad
gravemente vulnerados o amenazados en sus derechos.
Tales medidas son:
1).- Disponer la concurrencia a programas o acciones de:
a.- Apoyo, dirigidos a los menores de edad, a sus padres o a las personas que los tengan bajo
su cuidado.
b.- Reparación, dirigidos a los menores de edad, a sus padres o a las personas que los tengan
bajo su cuidado; y
c.- Orientación; dirigidos a los menores de edad, a sus padres o a las personas que los tengan
bajo su cuidado.
Los objetivos de tales programas son:
i.- Enfrentar y superar la situación de crisis en que pudieren encontrarse y
ii.- Impartir las instrucciones pertinentes
2).- Disponer el ingreso del menor de edad a:
a.- Un Centro de Tránsito o Distribución;
b.- Hogar sustituto; o
c.- Establecimiento residencial.
Esta medida -es decir, la internación en uno de estos establecimientos de protección- sólo
procederá en aquellos casos en que, para cautelar la integridad física o psíquica del menor de
edad, resulte indispensable separarlo de su medio familiar o de las personas que lo tiene bajo
su cuidado, y en defecto de sus parientes consanguíneos u otras personas con las que aquél
tenga una relación de confianza.
Lo anterior está en directa relación con el art. 74 LCTF, que al referirse a la “medida de
separación del niño, niña o adolescente de sus padres”, dispone: “Sólo cuando sea
estrictamente necesario para salvaguardar los derechos del niño, niña o adolescente y
siempre que no exista otra más adecuada, se podrá adoptar una medida que implique
separarlo de uno o de ambos padres o de las personas que lo tengan bajo su cuidado. En

-141-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

este caso, el juez preferirá a sus parientes consanguíneos o a otras personas con las que
aquél tenga una relación de confianza y, sólo en defecto de los anteriores, lo confiará a un
establecimiento de protección. La resolución que disponga la medida deberá ser fundada”.
En virtud de lo anterior, se ha sostenido que la medida de separación de los padres y la
consecuente internación de un niño, niña o adolescente, por sus evidentes consecuencias,
solamente procede cuando:
a. Los padres están inhabilitados al efecto y no existe familia extensa, que los sustituya.
b. Los derechos de los niños, niñas o adolescentes se vean gravemente vulnerados o
amenazados.
c. Aparezcan como insuficientes medidas menos gravosas.
La medida será esencialmente temporal, es decir, por un plazo no superior a 1 año, y será
revisada por el tribunal cada 6 meses. Para la aplicación de la medida se solicitará los
informes que procedan a los encargados del centro u hogar respectivo (el director del
establecimiento o responsable del programa en que se cumpla la medida adoptada tendrá la
obligación de informar acerca del desarrollo de la misma, de la situación en que se encuentra
el niño, niña o adolescente y de los avances alcanzados en la consecución de los objetivos
establecidos en la sentencia, cada 3 meses, a menos que el juez les señale un plazo mayor,
con un máximo de 6, mediante resolución fundada, según el art. 76 LCTF). Sin perjuicio de
ello, podrá renovarse en esos mismos términos o condiciones, mientras subsista la causal que
le dio lugar. En todo caso, el tribunal podrá sustituir o dejar sin efecto la medida antes del
vencimiento del plazo por el que la hubiere dispuesto (art. 30 de la ley 16.618, en relación
con los artículos 74, 75, 76 y 80 de la ley 19.968).
Por consiguiente en los procedimientos de protección, no se puede pretender afectar
definitivamente el derecho del niño, niña o adolescente a vivir con sus padres, la medida
precautoria o de protección que se adopte respecto de los niños, especialmente las que afecten
la relación familiar, requieren ser acotadas en el tiempo, por un plazo o condición definidos.
Nota: Las medidas a que previamente se hace alusión, se aplican sin perjuicio de lo que
corresponda por la aplicación de la ley de VIF si ello fuere procedente.
Si bien la aplicación de alguna de las medidas señaladas altera el cuidado personal que
detente el padre, madre u otro adulto sobre el niño, niña, o adolescente, de ninguna manera
altera el derecho de los hijos a mantener una relación directa y regular con sus padres, salvo
si el tribunal en virtud de la finalidad de la medida lo estimare necesario.
La aplicación de las medidas vistas tampoco afecta el derecho de alimentos que a los hijos
corresponda, ya que como bien sabemos, en este último caso, el art. 45 de la ley 16.618
dispone que: “El juez podrá ordenar, dentro de las normas del juicio de alimentos y sujeto a
las mismas disposiciones del procedimiento y apremio que el padre, madre o persona
obligada a proporcionar alimentos al menor, paguen la respectiva pensión al

-142-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

establecimiento o persona que lo tenga a su cargo. / Si los menores que se encontraren en la


situación indicada en el inciso anterior, tuvieren bienes propios, su representante legal
deberá destinar de las rentas provenientes de dichos bienes, las cantidades que fueren
necesarias para su cuidado y educación, de acuerdo con el monto y plazo fijados por el juez
de familia”.
Respecto de la comparecencia de los niños, niñas o adolescentes en estos procedimientos, el
art. 69 LCTF dispone: “Comparecencia del niño, niña o adolescente. En este procedimiento,
el juez tendrá debidamente en cuenta las opiniones de los niños, niñas o adolescentes,
considerando su edad y madurez. / Para este efecto podrá escucharlos en las audiencias a
que se refieren los artículos 72 y 73, o en otra especial fijada al efecto, en un ambiente
adecuado y cautelando su salud física y psíquica”.

1.- Inicio del procedimiento.


Según dispone el art. 70 de la ley 19.968, el procedimiento podrá iniciarse de oficio o a
requerimiento del niño, niña o adolescente, de sus padres, de las personas que lo tengan
bajo su cuidado, de los profesores o del director del establecimiento educacional al que
asista, de los profesionales de la salud que trabajen en los servicios en que se atienda, del
Servicio Nacional de Menores o de cualquier persona que tenga interés en ello.
El requerimiento presentado por alguna de las personas señaladas anteriormente no necesitará
cumplir formalidad alguna, bastando con la sola petición de protección para dar por iniciado
el procedimiento.

2.- Medidas cautelares especiales.


El art. 71 LCTF dispone: “En cualquier momento del procedimiento, y aun antes de su inicio,
de oficio, a solicitud de la autoridad pública o de cualquier persona, cuando ello sea
necesario para proteger los derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar las
siguientes medidas cautelares:
a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez preferirá,
para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes consanguíneos o a otras
personas con las que tenga relación de confianza;
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o residencia,
por el tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de adoptarse la medida sin
la comparecencia del niño, niña o adolescente ante el juez, deberá asegurarse que ésta se
verifique a primera hora de la audiencia más próxima;
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las personas que
los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación,

-143-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

para enfrentar y superar las situaciones de crisis en que pudieren encontrarse, e impartir
las instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones directas
o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan sido establecidas por
resolución judicial o no lo hayan sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del niño, niña o
adolescente, así como a cualquier otro lugar donde éste o ésta permanezca, visite o concurra
habitualmente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el juez adoptará
medidas específicas tendientes a resguardar los derechos de aquéllos.
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento
especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los servicios que éstos
ofrecen y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o salud, e
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la petición de
protección.
En ningún caso, podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de un niño, niña o
adolescente a un establecimiento penitenciario para adultos.
La resolución que determine la imposición de una medida cautelar deberá fundarse en
antecedentes que sean calificados como suficientes para ameritar su adopción, de los que se
dejará expresa constancia en la misma.
Para el cumplimiento de las medidas decretadas, el juez podrá requerir el auxilio de
Carabineros de Chile.
Cuando la adopción de cualquier medida cautelar tenga lugar antes del inicio del
procedimiento, el juez fijará desde luego la fecha en que deberá llevarse a cabo la audiencia
preparatoria, para dentro de los cinco días siguientes contados desde la adopción de la
medida.
En ningún caso la medida cautelar decretada de conformidad a este artículo podrá durar
más de noventa días”.

-144-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

3.- Audiencia preparatoria.


Según el art. 72 de la ley 19.968 iniciado que sea el procedimiento, el juez fijará una audiencia
para dentro de los 5 días siguientes, a la que citará al niño, niña o adolescente, a sus padres,
a las personas a cuyo cuidado esté, y a todos quienes puedan aportar antecedentes para una
acertada resolución del asunto.
Durante la audiencia, el juez informará a las partes acerca del motivo de su comparecencia,
sus derechos y deberes, y responderá a las dudas e inquietudes que les surjan. Los niños,
niñas o adolescentes serán informados en un lenguaje que les resulte comprensible.
El juez indagará sobre la situación que ha motivado el inicio del proceso, la forma en que
afecta al niño, niña o adolescente y sobre la identidad de las personas que se encuentren
involucradas en la afectación de sus derechos.
Los citados expondrán lo que consideren conveniente y, una vez oídos, el juez, si contare con
todos los elementos probatorios dictará sentencia, a menos que estime procedente la
aplicación de la medida contenida en el numeral 2) del artículo 30 de la ley N° 16.618, caso
en el cual citará a audiencia de juicio.

4.- Audiencia de juicio.


De conformidad a lo dispuesto en el artículo 72 de la ley 19.968, esta audiencia -es decir, la
audiencia de juicio- tendrá por objetivo recibir la prueba y decidir el asunto sometido a
conocimiento del juez. En ella podrán objetarse los informes periciales que se hayan
evacuado, pudiendo el juez hacerse asesorar por el consejo técnico.

5.- Separación del niño, niña o adolescente de sus padres.


En virtud de lo dispuesto en el art. 74 de la ley 19.968, sólo cuando sea estrictamente
necesario para salvaguardar los derechos del niño, niña o adolescente y siempre que no exista
otra más adecuada, se podrá adoptar una medida que implique separarlo de uno o de ambos
padres o de las personas que lo tengan bajo su cuidado. En este caso, el juez preferirá a sus
parientes consanguíneos o a otras personas con las que aquél tenga una relación de confianza
y, sólo en defecto de los anteriores, lo confiará a un establecimiento de protección. La
resolución que disponga la medida deberá ser fundada.

6.- Sentencia en el procedimiento para aplicación de medidas de protección.


Respecto de la sentencia en el procedimiento para la aplicación de medidas de protección, el
art. 75 LCTF nos dice que antes de pronunciar sentencia, el juez procurará que las partes
acuerden la forma más conducente a la resolución de la situación que afecta al niño, niña o
adolescente. Si ello no fuere posible, en la sentencia fundamentará la necesidad y
conveniencia de la medida adoptada, indicará los objetivos que se pretenden cumplir con ella
y determinará el tiempo de su duración.

-145-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

La sentencia será pronunciada oralmente una vez terminada la audiencia que corresponda,
según sea el caso. El juez deberá explicar claramente a las partes la naturaleza y objetivos de
la medida adoptada, sus fundamentos y su duración.
Tan importante como el procedimiento de aplicación de medidas de protección, es la
ejecución misma de la medida. Es por ello que el legislador procuró reglar detalladamente el
cumplimiento como las obligaciones que se originan luego de la adopción de la medida,
desde los artículos 76 al 79 de la ley 19.968, disposiciones que debemos entender
complementadas con el acta N°37-2014 -14 de marzo de 2014- que contiene el “Auto
Acordado que Regula el Seguimiento de Medidas de Internación y Visitas a los Centros
Residenciales por los Tribunales de Familia en Coordinación con el Servicio Nacional de
Menores y el Ministerio de Justicia”.

7.- Obligación de informar acerca del cumplimiento de las medidas.


Por disposición del art. 76 LCTF, el director del establecimiento, o el responsable del
programa en que se cumpla la medida adoptada, tendrá la obligación de informar acerca de:
a.- El desarrollo de la medida adoptada por el tribunal;
b.- La situación en que se encuentra el niño, niña o adolescente; y
c.- Los avances alcanzados en la consecución de los objetivos establecidos en la sentencia.
Ese informe se evacuará cada 3 meses, a menos que el juez señale un mayor plazo, con un
máximo de 6 meses, mediante resolución fundada.
En la ponderación de dichos informes, el juez se asesorará por uno o más miembros del
consejo técnico.
Sin perjuicio, y en armonía con lo anterior, el acuerdo del Acta sobre “Pautas para visitas que
magistrados deben efectuar a centros residenciales de acuerdo con lo dispuesto en el art. 78
de la ley 19.968” de 25 de julio de 2011, dispuso instruir a todos los jueces con jurisdicción
en el ámbito de familia en orden a que:
a. Deben levantar un seguimiento por cada uno de los menores de edad respecto de los
cuales se ha decretado la medida de internación en algún Centro Residencial, sea de
los ubicados en el radio jurisdiccional o fuera de él, consignando con precisión el
plazo de la medida su fecha de vencimiento.
b. Verificar si la medida impuesta ha cumplido sus objetivos en cuanto a posibilidades
de egreso del niño, niña o adolescente con sus padres o familia externa.
Art. 76 LCTF = “Obligación de informar acerca del cumplimiento de las medidas adoptadas.
El director del establecimiento, o el responsable del programa, en que se cumpla la medida
adoptada tendrá la obligación de informar acerca del desarrollo de la misma, de la situación
en que se encuentra el niño, niña o adolescente y de los avances alcanzados en la

-146-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

consecución de los objetivos establecidos en la sentencia. Ese informe se evacuará cada tres
meses, a menos que el juez señale un plazo mayor, con un máximo de seis meses, mediante
resolución fundada.
En la ponderación de dichos informes, el juez se asesorará por uno o más miembros del
consejo técnico”.

8.- Incumplimiento de las medidas adoptadas.


Por disposición del art. 77 LCTF, cuando los padres, personas responsables o cualquier otra
persona impidan la ejecución de la medida acordada, el organismo responsable de su
ejecución o seguimiento comunicará al tribunal la situación para que éste adopte las medidas
que estime conducentes y propondrá, si fuera el caso, la sustitución por otra medida que
permita alcanzar los objetivos fijados. El tribunal determinará la sustitución de la medida u
ordenará los apremios pertinentes para su cumplimiento forzado.
Art. 77 LCTF = “Incumplimiento de las medidas adoptadas. Cuando los padres, personas
responsables o cualquier otra persona impidan la ejecución de la medida acordada, el
organismo responsable de su ejecución o seguimiento comunicará al tribunal la situación
para que éste adopte las medidas que estime conducentes y propondrá, si fuera el caso, la
sustitución por otra medida que permita alcanzar los objetivos fijados. El tribunal
determinará la sustitución de la medida u ordenará los apremios pertinentes para su
cumplimiento forzado”.

9.- Obligación de visita de establecimientos residenciales.


Dicha obligación se encuentra normada por el art. 78 LCTF. Disposición esta última, que
debe complementarse con el Acta sobre “Pautas para visitas que magistrados de familia
deben efectuar a centros residenciales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 78 de la ley
19.968” de 25 de julio de 2011; con el Acta 37-2014, es decir, el “Auto Acordado que Regula
el Seguimiento de Medidas de Internación y Visitas a los Centros Residenciales por los
Tribunales de Familia en Coordinación con el Servicio Nacional de Menores y el Ministerio
de Justicia” de 14 de marzo de 2014; con el Acta 93-2005, es decir, “Auto Acordado sobre
Rol y Funciones de los consejos Técnicos en los Juzgados de Familia”, con el Acta 94-2005,
es decir, el “Auto Acordado relativo al Funcionamiento de los Juzgados de Familia” de 30
de septiembre de 2005.
Dado lo anterior podemos decir:
1.- Los jueces de familia deberán visitar personalmente los establecimientos residenciales
existentes en el territorio jurisdiccional en que se cumplan las medidas de protección. El
director del establecimiento deberá facilitar al juez el acceso a todas sus dependencias y la
revisión de antecedentes individuales de cada niño, niña o adolescente atendido en él.
Asimismo, deberá facilitar las condiciones que garanticen la independencia y libertad de ellos

-147-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

para prestar libremente su opinión (inc. 1 del art. 78 LCTF en relación al inc. 1 del art. 5 del
Acta 37).
2.- En estas visitas el juez deberá ser asistido por un miembro del Consejo Técnico (acuerdo
primero letra g) del Acta 93, en relación con el inciso final acuerdo Séptimo del Acta 94).
3.- Las visitas podrán efectuarse en cualquier momento, dentro de lapsos que no excedan de
6 meses entre una y otra -Este plazo fue obviado por el inciso 1 del artículo 5 del Acta 37
que lo rebaja a 4 meses- considerándose el incumplimiento de esta obligación como una falta
disciplinaria grave para todos los efectos legales (inc. 2 del art. 78 LCTF).
4.- Las visitas deben ceñirse a las siguientes pautas:
a.- Acceder personalmente a todas las dependencias de los centros visitados, verificando la
infraestructura, las medidas de seguridad y prevención de riesgos, las vías de escape, el
equipamiento de los espacios comunes, de los dormitorios y baños, además de los espacios
recreacionales, la higiene general del inmueble y la calefacción.
b.- Constatar personalmente la satisfacción de las necesidades básicas de los menores de edad
ingresados en cada centro, apreciando la alimentación, vestuario, textiles, insumos de
higiene, acceso a colegios y a hospitales.
c.- Confirmar los recursos humanos con que cuente el Centro, precisando la presencia o
ausencia al momento de la visita.
d.- Consignar, además, las observaciones generales y las sugerencias para cada Centro.
5.- Después de cada visita, el juez evacuará un informe que contendrá las conclusiones
derivadas de la misma, el que será remitido al Servicio Nacional de Menores y al Ministerio
de Justicia (art. 78 inc. 3 LCTF).
6.- Los ministros visitadores de las Cortes respectivas se preocuparán de fiscalizar el debido
cumplimiento de las visitas practicadas por los jueces de su jurisdicción en los centros
residenciales que deben supervigilar (acuerdo tercero del acta sobre Pautas para visitas que
magistrados de familia deben efectuar a centros residenciales de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 78 de la ley 19.968).
7.- Existiendo más de un juez en el territorio jurisdiccional, las visitas deberán hacerse por
turno, de acuerdo con el orden que determine el juez presidente del comité de jueces del
juzgado de familia (inc. 4 del art. 78 LCTF).
Sin perjuicio de lo dicho, los jueces podrán siempre visitar los centros, programas o proyectos
de carácter ambulatorio existentes en su territorio jurisdiccional, y en que se cumplan
medidas de protección (inc. final del art. 78 LCTF en armonía con el inc. final del acuerdo
Séptimo del Acta 94).

-148-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Art. 78 LCTF = “Obligación de visita de establecimientos residenciales. Los jueces de


familia deberán visitar personalmente los establecimientos residenciales, existentes en su
territorio jurisdiccional, en que se cumplan medidas de protección. El director del
establecimiento deberá facilitar al juez el acceso a todas sus dependencias y la revisión de
los antecedentes individuales de cada niño, niña o adolescente atendido en él. Asimismo,
deberá facilitar las condiciones que garanticen la independencia y libertad de ellos para
prestar libremente su opinión.
Las visitas de que trata el inciso anterior podrán efectuarse en cualquier momento, dentro
de lapsos que no excedan de seis meses entre una y otra, considerándose el incumplimiento
de esta obligación como una falta disciplinaria grave para todos los efectos legales.
Después de cada visita, el juez evacuará un informe que contendrá las conclusiones
derivadas de la misma, el que será remitido al Servicio Nacional de Menores y al Ministerio
de Justicia.
Existiendo más de un juez en el territorio jurisdiccional, las visitas deberán hacerse por
turno, de acuerdo con el orden que determine el juez presidente del comité de jueces del
juzgado de familia.
Sin perjuicio de las obligaciones señaladas en los incisos anteriores, los jueces de familia
podrán siempre visitar los centros, programas y proyectos de carácter ambulatorio
existentes en su territorio jurisdiccional, y en que se cumplan medidas de protección”.
Trabas o dificultades en la visita del juez:
Si bien ni el art. 78 LCTF, ni los autos acordados que rigen las visitas del juez a los centros
residenciales de protección se hicieron cargo de la sanción a las dificultades o trabas que
opusieren los encargados o funcionarios de tales centros a la visita del juez a tales
dependencias, la sanción debemos buscarla en el inc. 2 del art. 66 de la ley 16.618.
Es así que el inciso 2 del art. 66 de la ley 16.618 nos dice que: “El que se negare a
proporcionar a los funcionarios que establece la ley datos o informes acerca de un menor o
que los falseare, o que en cualquier otra forma dificultare su acción, será castigado con
prisión en su grado mínimo, conmutable en multa de un quinto de unidad tributaria mensual
por cada día de prisión. Si el autor de la falta fuere un funcionario público, podrá ser,
además, suspendido en su cargo hasta por un mes”.

-149-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

10.- Derecho de audiencia con el juez.


El art. 79 de la ley 19.968 trata el derecho de audiencia con el juez que tienen los niños, niñas
o adolescentes respecto de los cuales se encuentre vigente una medida de protección judicial.
Art. 79 LCTF = “Derecho de audiencia con el juez. Los niños, niñas y adolescentes respecto
de los cuales se encuentre vigente una medida de protección judicial, tendrán derecho a que
el juez los reciba personalmente, cuando lo soliciten por sí mismos o a través de las personas
señaladas en el artículo siguiente”.
Esta disposición constituye una manifestación del principio o derecho del niño, niña o
adolescente a ser oído en la ejecución de la medida (en armonía con la parte final del inciso
1 del art. 78 LCTF).
El derecho que se materializa por medio de una especie de entrevista directa del niño, niña o
adolescente con el juez, quien debe atenderlos personalmente cuando así lo hayan solicitado,
ya sea personalmente -no por medio del consejo técnico- o a petición de uno o ambos padres,
de las personas que los tengan bajo su cuidado, del director del establecimiento o del
responsable del programa en que se cumpla la medida.

11.- Suspensión, modificación y cesación de las medidas.


En cualquier momento en que las circunstancias lo justifiquen, el juez podrá suspender,
modificar o dejar sin efecto la medida adoptada, de oficio o a solicitud de:
a.- El niño, niña o adolescente;
b.- Uno de los padres del niño, niña o adolescente;
c.- Ambos padres;
d.- Las personas que lo tengan bajo su cuidado;
e.- El director del establecimiento en que se cumple la medida; y
f.- El responsable del programa en que se cumple la medida.
Si el tribunal lo considera necesario para resolver, podrá solicitar un informe psicosocial
actualizado del niño, niña o adolescente. Asimismo, podrá citar a una única audiencia
destinada a escuchar a las partes, recibir los antecedentes y, si corresponde, la declaración
del perito que haya elaborado el informe respectivo, el que deberá ser entregado con la
anticipación a que se refiere el artículo 46 LCTF.
De seguro, la participación del Consejo Técnico será fundamental en la audiencia, atendiendo
el rol que juega en el seguimiento de las medidas.

-150-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Con todo, la medida cesará una vez que el niño, niña o adolescente alcance la mayoría de
edad, sea adoptado o transcurra el plazo por el que se decretó sin que haya sido modificada
o renovada, según el inciso final del art. 80 de la ley 19.968.
Art. 80 LCTF = “Suspensión, modificación y cesación de medidas. En cualquier momento
en que las circunstancias lo justifiquen, el juez podrá suspender, modificar o dejar sin efecto
la medida adoptada, de oficio, a solicitud del niño, niña o adolescente, de uno o de ambos
padres, de las personas que lo tengan bajo su cuidado o del director del establecimiento o
responsable del programa en que se cumple la medida.
Si el tribunal lo considera necesario para resolver, podrá solicitar un informe psicosocial
actualizado del niño, niña o adolescente. Asimismo, podrá citar a una única audiencia
destinada a escuchar a las partes, recibir los antecedentes y, si corresponde, la declaración
del perito que haya elaborado el informe respectivo, el que deberá ser entregado con la
anticipación a que se refiere el artículo 46.
Con todo, la medida cesará una vez que el niño, niña o adolescente alcance la mayoría de
edad, sea adoptado o transcurra el plazo por el que se decretó sin que haya sido modificada
o renovada”.

12.- Deber de información del sename.


Este deber se encuentra dispuesto en el art. 80 bis de la ley 19.968, el cual nos dice: “Deber
de información del Servicio Nacional de Menores. Para efectos de la aplicación de las
medidas a que se refiere el artículo 71, así como las que se impongan en virtud de sentencia
definitiva, el Servicio Nacional de Menores, a través de sus Directores Regionales, informará
periódicamente y en forma detallada a cada juzgado de familia la oferta programática
vigente en la respectiva región de acuerdo a las líneas de acción desarrolladas, su modalidad
de intervención y la cobertura existente en ellas, sea en sus centros de administración directa
o bien en los proyectos ejecutados por sus organismos colaboradores acreditados.
Si el juez estima necesario decretar una medida respecto de la cual no existe en la Región
oferta de las líneas de acción indicadas en la ley N° 20.032, comunicará tal situación al
Director Nacional del Servicio Nacional de Menores, quien deberá adoptar las medidas
tendientes a generar tal oferta en el menor tiempo posible. Entretanto, el juez decretará
alguna de las restantes medidas del artículo 71. Pero, si la cautelar dispuesta es la de la
letra h) de dicho artículo, el Servicio Nacional de Menores deberá darle cumplimiento de
inmediato y sin más trámite”.

-151-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Capítulo 9: Salida del menor del país.


1.- Cuestiones previas.
La salida de menores desde Chile, ya sea de chilenos o extranjeros residentes en el país, se
encuentra reglada -principalmente- por los artículos 49 y 49 bis de la ley 16.618; el art. 19 de
la ley 14.908; los arts. 203 inc. 1 y 219 inc. 1 del CC; el art. 370 bis del CP; el art. 71 letra i)
de la ley 19.968; y demás disposiciones especiales que se encuentran diseminadas en distintos
cuerpos normativos.

2.- Personas que deben otorgar la autorización.


El inciso 1 del art. 49 de la ley 16.618, parte señalando que: “La salida de menores desde
Chile deberá sujetarse a las normas que en este artículo se señalan, sin perjuicio de lo
dispuesto en la ley 18.703”. Norma esta última, derogada por la ley 19.620. Es así, que para
efectos de autorización de salida del país debemos distinguir respecto de la titularidad del
cuidado personal y relación directa y regular del niño.
Es así, que en virtud del art. 49 tenemos que:
a.- Si no ha existido atribución judicial del cuidado personal a alguno de los padres o algún
tercero. Se requiere la autorización de ambos padres -dando por supuesto respecto de ambos,
que la filiación se encuentre determinada legal o voluntariamente y viven juntos- o del que
lo haya reconocido (inc. 2 del art. 49). Es decir, la hipótesis incluye tanto los hijos de filiación
matrimonial como no matrimonial.
b.- Situación generada por el pacto de cuidado personal compartido (previsto por la primera
parte del inciso 1 del art. 225 del CC). Si bien el art. 49 de la ley no se hace cargo de la
hipótesis -ya que el pacto fue incorporado por la modificación introducida por la ley 20.680-
resulta lógico suponer que la autorización compete a ambos padres.
c.- Si ha existido atribución judicial del cuidado personal a alguno de los padres o a un tercero.
Se requiere la autorización del respectivo padre o tercero (inc. 3 del art. 49).
d.- Caso de la determinación convencional o legal del cuidado personal en favor de alguno
de los padres (previstos por el inciso 1 y 2 del art. 225 del CC). Si bien, por las mismas
razones expuestas en la letra b), la ley tampoco se hace cargo de esta hipótesis, resulta lógico
suponer que la autorización compete al respectivo padre.
e.- Existencia de régimen de relación directa y regular reglado por sentencia judicial o
avenimiento aprobado por el tribunal. Se requiere la autorización del padre o madre en cuyo
favor se estableció (inc. 4 del art. 49). De ahí que la norma resulta aplicable, tanto si la
relación directa y regular se ha reglado judicialmente o por avenimiento aprobado por el juez
respecto de uno, o incluso ambos padres, ya que podría suceder que ambos fueren privados
del cuidado personal en virtud de una medida de protección, situación que no impide reglar

-152-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

relación directa y regular respecto de ambos. En consecuencia, mantener la carga de requerir


de su autorización para la salida del país de su hijo o hija.
En consecuencia, en el caso que el cuidado personas haya sido entregado a un tercero y los
padres tengan decretado un régimen de relación directa y regular, ambos deberán concurrir a
otorgar la autorización de salida de su hijo o hija al extranjero.
Como podemos evidenciar el art. 49 de la ley 16.618 no considera la necesidad de
autorización para salida del país de titulares de relación directa y regular distinto de los
padres, como los abuelos por ejemplo.
Por último, dicho perdido no será necesario si el menor sale del país en compañía de la
persona o personas que deban prestarlo (inc. 5 art. 49).

Imposibilidad o negativa injustificada de otorgar la autorización:


Si los titulares de la facultad de autorizar la salida del país no pudieren prestar su autorización
por afectarles algún impedimento, o se negaren a otorgarla sin invocar fundamento plausible,
se podrá recurrir ante el juez de familia del lugar en que tenga su residencia el menor de edad,
para que este conceda la autorización.
El juez para autorizar la salida del menor de edad en estos casos, tomará en consideración el
beneficio que pudiere reportarle y señalará el tiempo por el que se concede la autorización
según el inc. 6 del art. 49 de la ley 16.618.

Infracciones que privan de la facultad de autorizar la salida del país:


Existen una serie de casos en que el titular, o eventual titular del derecho es privado a modo
de sanción, de su facultad de autorizar a consecuencia de conductas ilícitas, tales como
delitos, fraudes, incumplimiento de sus obligaciones respecto del menor de edad cuya
autorización se requiere, etc.
Tales son:
1.- Incumplimiento de la relación directa y regular. Es así, que en el caso que el solicitante
de la autorización -titular del cuidado personal- acredite que el otro progenitor,
injustificadamente, ha dejado de cumplir el deber, regulado judicial o convencionalmente, de
mantener una relación directa y regular con su hijo, quedará habilitado para salir del país con
él en distintas ocasiones dentro de los 2 años siguientes, en cuanto a la permanencia del menor
de edad en el extranjero, no podrá ser superior a 15 días en cada ocasión.
Lo anterior significa que:
a. El incumplimiento de la relación directa y regular debe ser injustificado.

-153-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

b. La sentencia que determina la privación del derecho es aquella que constata el


incumplimiento de la relación directa y regular, resolución que tendrá que tenerse a
la vista al momento de requerir la autorización judicial de salida del país.
c. No existe restricción respecto de la cantidad de veces que salga con su hijo del país
dentro de los 2 años siguientes a la sentencia, solo que esas veces no superen los 15
días de permanencia en el extranjero (art. 49 bis de la ley 16.618).
2.- Incumplimiento de la pensión alimenticia. Es así, que el titular de la solicitud de la
autorización podrá solicitar ante el tribunal de familia competente que autorice la salida del
país de los hijos menores de edad sin necesidad de consentimiento del alimentante si en la
causa de cumplimiento consta que se ha decretado 2 veces alguno de los apremios de los arts.
14 y 16 de la ley 14.908.
Lo anterior significa que:
a. En la causa de cumplimiento deben haberse decretado 2 veces alguno de los apremios
mencionados. Por tanto, serán tales resoluciones las que sustenten la solicitud de
autorización con prescindencia del parecer del alimentario.
b. La sentencia que priva del derecho, es la misma que falla la solicitud de la salida del
país, no la que impone los apremios.
c. Se procederá conforme al inciso 6 del art. 49 de la ley 16.618. Es decir, conocerá el
juez de la residencia del menor de edad tomando en consideración el beneficio que le
pudiere reportar y señalando el tiempo por el que se concede la autorización (art. 19
de la ley 14.908).
3.- Fallo adverso en juicio de reclamación de filiación. Cuando la filiación haya sido
determinada judicialmente contra la oposición del padre o madre, aquel o ésta quedará
privado de la patria potestad y, en general, de todos los derechos que por ministerio de la ley
se le confiere respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así lo
declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la subinscripción correspondiente
(arts. 203 inc. 1 del CC).
La expresión “todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto de
la persona del hijo” incluye la facultad de autorizar la salida del menor del país.
4.- Sanción a los partícipes del fraude de falso parto o suplantación del hijo. Como expresa
la ley, a ninguno de los que hayan tenido parte en el fraude de falso parto o de suplantación,
aprovechará en manera alguna el descubrimiento del fraude, ni aun para ejercer sobre el hijo
los derechos de patria potestad, o para exigirle alimentos, o para suceder en sus bienes por
causa de muerte.
La expresión “aprovechará de manera alguna” el descubrimiento del fraude supone que aun
si el descubrimiento probase la paternidad del participe respecto del menor, no podrá ejercer

-154-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

ningún derecho o potestad derivado de tal paternidad, incluyendo la de autorizar la salida del
menor del país. Es así, que los derechos enunciados por el artículo lo son de modo ejemplar.
La sentencia que sancione el fraude o la suplantación deberá declarar expresamente esta
privación de derechos y se subinscribirá al margen de la inscripción de nacimiento del hijo
(art. 219 del CC).
5.- Sanción por la condena de violación, estupro u otros delitos sexuales en contra del
menor de edad que sea pariente. El que fuere condenado por violación, estupro u otros
delitos sexuales en contra del menor de edad que sea pariente, quedará privado de la patria
potestad si la tuviere o inhabilitado para obtenerla si no la tuviere y, además, de todos los
derechos que por el ministerio de la ley se le confirieren respecto de la persona y bienes del
ofendido, de sus ascendientes y descendientes. Agregando más adelante, que el juez así lo
declarará en la sentencia, decretando la emancipación del menor de edad si correspondiere,
y ordenando dejar constancia de ello mediante subinscripción de ello mediante
subinscripción practicada al margen de la inscripción de nacimiento del menor de edad.
Además, si el condenado es una de las personas llamadas por ley a dar su autorización para
que la víctima salga del país, se prescindirá en lo sucesivo de aquella (inc. 1 del art. 370 bis
del CP).

3.- Tipos de autorización.


Podemos señalar que existen 2 formas de autorizar la salida de un menor de edad al
extranjero, estas formas son las siguientes:
1.- Autorización voluntaria. Esta modalidad de autorización se encuentra contemplada en
el inciso 5 del art. 49 de la ley 16.618 que dispone: “El permiso a que se refieren los incisos
anteriores deberá prestarse por escritura pública o por escritura privada autorizada por un
Notario Público”.
Cualquiera sea el instrumento que se utilice para otorgar la autorización de salida del país, -
escritura pública o privada- este a lo menos debe contener las siguientes menciones:
a.- Individualización de ambos padres, cuando corresponda, o del padre o madre que hubiera
reconocido al niño, niña o adolescente (según el caso), o del que ejerce el cuidado personal;
b.- Individualización del niño, niña o adolescente según el caso;
c.- Razones que motivan el viaje;
d.- Duración del viaje;
e.- Si el padre o madre están gozando de un régimen de visitas, deberá dejar constancia de
dicha circunstancia en el instrumento;

-155-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

f.- Lugar y fecha en que se expide la autorización como la firma de las personas que suscriben
el documento y del Notario Público que la autoriza.
2.- Autorización judicial. Esta posibilidad se encuentra contenida en el inciso 6 de la
disposición en análisis, y tiene lugar en caso de imposibilidad o negativa injustificada para
otorgar la autorización por parte de las personas llamadas a conferirla.

4.- Tramitación judicial.


En los casos que se requiere autorización judicial es necesario iniciar un proceso que
comenzará por medio de demanda escrita (que contendrá los requisitos del artículo 254 del
CPC como los del art. 57, según lo dispuesto a su vez por el art. 56 en relación al 57 de la ley
19.968).
En cuanto al resto de la tramitación, debe estarse a lo dispuesto en las normas del
procedimiento ordinario o no contencioso de los juzgados de familia según corresponda (de
acuerdo a la ley 19.968).

5.- Sanción por incumplimiento del plazo de la autorización.


El inciso 7 del art. 49 de la ley 16.618 nos dice que expirado el plazo conferido por el tribunal
para que el menor de edad vuelva al país sin que exista una causa justificada para ello, podrá
el juez decretar la suspensión de las pensiones alimenticias que se hubieren decretado a su
respecto.
La intención del legislador es evitar que el titular del cuidado personal no dé cumplimiento a
la resolución del juez relativa a la salida del menor de edad del país, de modo que de
producirse tal situación, el padre o madre alimentario tenga la posibilidad de eximirse de la
obligación de suministrar los alimentos a que se encontraba obligado cuando por una
actuación ajena a su voluntad se vea privado del ejercicio de la relación directa y regular con
sus hijos.
Por último, se puede entender por causa injustificada cualquiera que desvirtúe el motivo de
la salida del menor de edad del país, impidiendo su retorno dentro de las fechas establecidas
y que se deban a dolo o culpa de quien haya requerido la salida del menor de edad al
extranjero.

6.- Prohibición del salir del país.


Sin perjuicio de todo lo anterior, la letra i) del art. 71 sobre las medidas cautelares especiales
del procedimiento especial de aplicación de medidas de protección de la ley 19.968, establece
como medida cautelar, la prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto
a petición de protección, ante los casos de amenaza o vulneración de sus derechos, lo que
deja sin aplicación todo lo visto con antelación.

-156-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Capítulo 10: Juicio ejecutivo en alimentos.


La normativa establecida en los artículos 11 y 12 de la ley 14.908 es muy escueta y parece
suponer que será llenada por las reglas del juicio ejecutivo en las obligaciones de dar del
CPC, pero sin establecerlo de modo expreso. En efecto, el art. 12 inc. 3 de la ley 14.908
señala que: “Si no se opusieren excepciones en el plazo legal, se omitirá la sentencia y bastará
el mandamiento para que el acreedor haga uso de su derecho en conformidad al
procedimiento de apremio del juicio ejecutivo”, pero no se indica a que juicio ejecutivo se
refiere (basta recordar que el propio CPC establece un titulo para el juicio ejecutivo en las
obligaciones de dar y otro, para las de hacer o no hacer).
Originalmente, el art. 15 de la ley N°14.908 se remitía al art. 543 del CPC.
Abeliuk decía que el apremio del deudor es “propio de las obligaciones de hacer y no de dar
y está establecido en el N°1 del art. 1553 del CC y art. 543 del CPC (que está ubicado en el
título relativo al “procedimiento ejecutivo en las obligaciones de hacer y no hacer”), al que
se remite el art. 15 citado”.
El art. 531 CPC, a su vez, hacia aplicables las reglas del juicio ejecutivo de obligaciones de
dar a este procedimiento.
Actualmente esta normativa está derogada, porque el mencionado artículo 15 se refiere al
apremio a quien pone término a su contrato de trabajo para burlar el pago de las pensiones
alimenticias y no establece remisión alguna. Esto ha dado lugar a numerosas dificultades
interpretativas y de tramitación.
Las 2 normas que hacen aplicables el CPC a la materia de familia son:
a.- El art. 27 de la ley 19.968: En todo lo no regulado por esta ley, serán aplicables las
disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el CPC. Esta norma hace
aplicables las normas comunes a todo procedimiento a los vacíos de la propia ley 19.968 y
no a otras leyes de familia.
b.- El art. 3 del CPC: Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites
y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera sea su
naturaleza.
Ninguna de ellas se refiere al juicio ejecutivo sobre obligaciones de dar. Sino a disposiciones
comunes a todo procedimiento y al procedimiento ordinario.
Sin embargo, en las disposiciones comunes a todo procedimiento se encuentra el Título XIX
“De la Ejecución de las Resoluciones”, y que, a su vez, remite directamente al juicio ejecutivo
en el art. 235 del CPC para el embargo y procedimiento de apremio y en el art. 237 en relación
a “las sentencias que ordenen prestaciones de dar, hacer o no hacer, y cuyo cumplimiento se

-157-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

solicite después de vencido el plazo de un año, concedido en el art. 233, se someterán a los
tramites del juicio ejecutivo”.
De acuerdo a estas normas, serian supletorias:
- Las reglas del cumplimiento incidental si la ejecución se pide dentro del año
siguiente a la dictación de la sentencia.
- Las del juicio ejecutivo por obligaciones de dar, hacer o no hacer (de acuerdo a la
naturaleza de la obligación alimenticia decretada o acordada).

1.- Cumplimiento incidental.


Combinando las reglas de los artículos 11 y 12 de la ley 14.908 y la del cumplimiento
incidental, el procedimiento quedaría de la siguiente manera:
Presentada que sea la demanda, acompañando copia del título que se pretende ejecutar, el
tribunal ordena su cumplimiento con citación de la persona en contra de quien se pide, siendo
la resolución: “como se pide, con citación”.
En cuanto a título, como bien se ha dicho, el art. 11 establece que toda resolución que fijare
una pensión alimenticia o que aprobare una transacción bajo las condiciones contempladas
en el inciso 3 del mismo precepto (se señale la fecha y lugar de pago de la pensión y el monto
acordado no sea inferior al establecido en el art. 3 de la ley), tendrá merito ejecutivo. Será
competente para conocer la ejecución:
➢ El mismo tribunal que hubiere dictado la sentencia en única o en primera instancia
(aunque la ley no lo dice, entendemos que será el mismo tribunal que aprobó la
transacción), o
➢ El tribunal que fuere competente conforme al nuevo domicilio del alimentario.
Debe entenderse que la elección es del alimentario ejecutante.
En cuanto a la notificación, el art. 12 de la ley 19.968 parte señalando que el requerimiento
de pago se notificará al ejecutado en la forma establecida en los incisos primero y segundo
del art. 23 LCTF.
Dicho artículo determina que la primera notificación a la demandada se efectuará
personalmente por un funcionario que haya sido designado para cumplir esta función por el
juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal, que tendrá
el carácter de ministro de fe para estos efectos. Ello sin perjuicio que la parte demandante
pueda encargar la práctica de la notificación a un receptor judicial.

-158-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Cuando no sea posible practicar la primera notificación personalmente, por no ser habida la
persona a quien se debe notificar, y siempre que el ministro de fe:
➢ Establezca cuál es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce industria,
profesión o empleo, y
➢ Que se encuentra en el lugar del juicio.
Y deje constancia en el expediente digital, se procederá a su notificación en el mismo acto y
sin necesidad de nueva orden del tribunal, en la forma señalada en los incisos segundo y
tercero del art. 44 del CPC.
Nuevamente hay que recurrir al art. 233 del CPC si se trata de un tercero en contra de quien
se pretende la ejecución, este se debe notificar personalmente.
El art. 12 (que prima sobre las reglas generales por el principio de especialidad) establece
que solamente será admisible la excepción de pago y siempre que se funde en un antecedente
escrito.
Según el inciso 1 parte final del art. 234 del CPC, la oposición solo puede deducirse dentro
del plazo de citación, esto es, sino pasados 3 días después de la notificación a la parte
contraria , la cual tendrá el derecho a oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo,
suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente, conforme al inciso
primero del art. 69 de CPC.
En la ley 14.908 no hay reglas respecto de qué pasa con los terceros afectados por el
procedimiento, de manera que se vuelve a las reglas generales del inciso 2 del art. 234 del
CPC, pudiendo este oponer también la excepción de no empecerle la sentencia dentro del
plazo de 10 días contado desde la notificación.
El art. 12 de la ley 14.908 dispone que si no se opusieran excepciones en el plazo legal, se
omitirá la sentencia y bastará el mandamiento para que el acreedor haga uso de su derecho
en conformidad al procedimiento de apremio del juicio ejecutivo.
En el caso que se opongan excepciones, el art. 234 inc. 3 señala que se les dará tramitación
incidental, pero si no reúnen los requisitos que en este caso deben ser los del art. 12 de la ley
14.908.
El mencionado art. 12 indica que si las excepciones opuestas fueren inadmisibles, el tribunal
lo declarará así y ordenará seguir la ejecución adelante.
Luego el art. 235 del CPC establece cómo debe procederse a cumplir el título.

-159-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Art. 235 CPC = “Si no ha habido oposición al cumplimiento de la sentencia solicitado


conforme al artículo 233 o ella ha sido desestimada por sentencia de primera o segunda
instancia, se procederá a cumplirla, siempre que la ley no haya dispuesto otra forma
especial, de acuerdo con las reglas siguientes:
1a. Si la sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto, sea mueble o inmueble, se
llevará a afecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública si es necesario;

2a. Si la especie o cuerpo cierto mueble no es habido, se procederá a tasarlo con arreglo al
Título XII del Libro IV y se observarán en seguida las reglas del número siguiente;

3a. Si la sentencia manda pagar una suma de dinero se ordenará, sin más trámite, hacer
pago al acreedor con los fondos retenidos, hecha la liquidación del crédito y de las costas
causadas o se dispondrá previamente la realización de los bienes que estén garantizando el
resultado de la acción de conformidad al Título V del Libro II.
Si no hay bienes que aseguren el resultado de la acción se procederá a embargar y a
enajenar bienes suficientes de la parte vencida de acuerdo con las reglas del procedimiento
de apremio, sin necesidad de requerimiento y deberá notificarse por cédula el embargo
mismo y la resolución que lo ordena;

4a. Si la sentencia obliga a pagar una cantidad de un género determinado, se procederá de


conformidad a las reglas del número anterior; pero si es necesario, se practicará
previamente su avaluación por un perito con arreglo al Título XII del Libro IV;

5a. Si la sentencia ordena la ejecución o destrucción de una obra material, la subscripción


de un instrumento o la constitución de un derecho real o de una obligación, se procederá de
acuerdo con el procedimiento de apremio en las obligaciones de hacer; pero se aplicará lo
prescrito en el número 3° de este artículo cuando sea necesario embargar y realizar bienes;
y

6a. Si la sentencia ha condenado a la devolución de frutos o a la indemnización de perjuicios


y, de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 173, se ha reservado al
demandante el derecho de discutir esta cuestión en la ejecución del fallo, el actor deberá
formular la demanda respectiva en el mismo escrito en que pida el cumplimiento del fallo.
Esta demanda se tramitará como incidente y, de existir oposición al cumplimiento del fallo,
ambos incidentes se substanciarán conjuntamente y se resolverán en una misma y única
sentencia.

En todo lo que no esté previsto en este artículo se aplicarán las reglas que se establecen en
el juicio ejecutivo para el embargo y el procedimiento de apremio; pero la sentencia se
cumplirá hasta hacer entero pago a la parte vencedora sin necesidad de fianza de resultas,
salvo lo dispuesto en el artículo 774 y en otras disposiciones especiales”.

-160-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Finalmente, el art. 12 de la ley 14.908 dispone que: “…el mandamiento de embargo que se
despache para el pago de la primera pensión alimenticia será suficiente para el pago de
cada una de las venideras, sin necesidad de nuevo requerimiento; pero si no se efectuara
oportunamente el pago de una o más pensiones, deberá, en cada caso, notificarse por carta
certificada el mandamiento, pudiendo el demandado oponer excepción de pago dentro del
término legal a contar de la notificación”.

2.- Juicio ejecutivo.


Si se aplica el juicio ejecutivo, se deben usar las reglas del Titulo I del Libro III del CPC con
las modificaciones del art. 12 de la ley 14.908: entonces, en cuanto al título, serian las mismas
reglas vistas más arriba, no siendo aplicables los arts. 434, 435 y 436 del CPC.
Sin embargo, la obligación debe ser actualmente exigible como indica el art. 437 del CPC.
Como dice el art. 438 la ejecución puede recaer:
1.- Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor (si la pensión
se fijó en parte en dinero, en parte en especie, por ejemplo).
2.- Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su
avaluación por un perito que nombrará el tribunal; y
3.- Sobre cantidad liquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda
hacerse en la forma que establece el número anterior.
Se entenderá cantidad liquida, no solo la que actualmente tenga esta calidad, sino también la
que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con solo los datos que el
mismo título ejecutivo suministre.
El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad liquida por la cual
pide el mandamiento de ejecución.
Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su avaluación,
sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en las disposiciones de
el CPC.
El juicio ejecutivo consta de 2 cuadernos: cuaderno ejecutivo o principal y el cuaderno de
apremio.
En el cuaderno ejecutivo se lleva a cabo el periodo de la discusión, es decir, la demanda
ejecutiva, las excepciones que oponga el ejecutado, la prueba y la sentencia definitiva.
En el cuaderno de apremio se efectúa, como dice su nombre, el procedimiento de apremio,
lo que involucra el embargo de los bienes, la administración de dichos bienes y el remate de
los bienes, todo ello conforme al art. 458 del CPC.

-161-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Los cuadernos se tramitan en forma separada e independiente, de modo que los recursos
deducidos en uno de ellos no retardarán a marcha del otro.
Es posible también que, en un juicio ejecutivo, exista un tercer cuaderno: el cuaderno de
tercerías. Ello va a acontecer cuando en el pleito interviene un tercero. Eso sí, estos terceros,
que pueden avenir al juicio, solo pueden hacerlo en las materias que el legislador señala sobre
el particular. Las tercerías pueden ser: de dominio, de pago, de prelación, de posesión, y
pueden referirse a otros derechos que pueden hacerse valer en forma de tercería.
El cuaderno de tercería no forma parte, propiamente, del procedimiento ejecutivo; sino que
estas tercerías constituyen un juicio separado que tiene una tramitación especial.
Atendido que la ley 14.908 solo establece reglas especiales diversas para el cuaderno
ejecutivo o principal, se analizará exclusivamente este en este manual.
a.- Tramitación en el cuaderno principal o ejecutivo.
Comienza con la demanda ejecutiva. Si bien el juicio ejecutivo general del CPC puede
comenzar por gestión preparatoria de la vía ejecutiva, en materia de alimentos, por la
naturaleza de lo que se debe, ello no sucede, dado que la ejecución solo puede solicitarse
respecto de sentencias o transacciones en que conste la determinación de la obligación
alimenticia (como señala el art. 11 LCTF).
La demanda ejecutiva debe acompañar el titulo ejecutivo correspondiente, y debe cumplir
además con los siguientes requisitos:
1. Los generales de toda demanda conforme al art. 254 del CPC.
2. En el petitorio se solicita que se despache mandamiento de ejecución y embargo, y se
ordene seguir adelante con la ejecución.
3. Señalar la especie y cantidad liquida por la cual se pide el mandamiento.
También puede contener la demanda el señalamiento de los bienes del deudor sobre los cuales
pretende trabar el embargo y designar un depositario provisional de los bienes embargados.
El tribunal, antes de proveerla, debe examinar el título para verificar que reúna los requisitos
para que proceda la demanda ejecutiva. En caso contrario, denegara la ejecución. Esta
resolución se dicta sin audiencia ni notificación del demandado, incluso si se ha apersonado
en el juicio, todo ello conforme al art. 441 inc. 1 del CPC.
De acuerdo con el inc. 2 del art. 441 del CPC, las gestiones que haga el demandado no
embarazan el proceso ejecutivo, y solo pueden servir para que el tribunal las considere como
datos ilustrativos para apreciar la procedencia o improcedencia de la acción que se entabla.

-162-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

El inciso 3 del mismo artículo establece que si el tribunal deniega el mandamiento de


ejecución, y se interpone por el acreedor un recurso de apelación en contra de esa resolución,
el tribunal va a llevar el proceso ante el superior, también sin notificación del demandado.
Si la demanda y el titulo reúnen los requisitos establecidos en la ley, el juez dicta el
mandamiento de ejecución y embargo, que de acuerdo con Raúl Espinoza Fuentes, “es la
resolución que recae en la demanda ejecutiva y consiste en una orden escrita de requerir de
pago al deudor y de embargarle bienes suficientes si no paga en el acto del requerimiento”.
La resolución en concreto es: “despáchese mandamiento de ejecución y embargo”.
Este requerimiento de pago equivale a la notificación de la demanda.
Conforme al art. 12 de la ley 14.908: “El mandamiento de embargo que se despache para el
pago de la primera pensión alimenticia será suficiente para el pago de cada una de las
venideras, sin necesidad de nuevo requerimiento; pero si no se efectuara oportunamente el
pago de una o más pensiones, deberá, en cada casa, notificarse por carta certificada el
mandamiento, pudiendo el demandado oponer excepción de pago dentro del término legal a
contar de la notificación”.
En el art. 443 del CPC, se señala el contenido de este mandamiento, los requisitos que
necesariamente debe contener y otros que son facultativos.
b.- Requisitos del mandamiento de ejecución y embargo.
Entre los requisitos obligatorios del mandamiento, se encuentran los siguientes:
1.- La orden de requerir de pago al deudor.
2.- La orden de embargar bienes del deudor en una cantidad suficiente para cubrir la deuda
en capital, intereses y costas, si el deudor no pagare en el acto del requerimiento.
3.- La designación de un depositario provisional, que se haga cargo de la administración de
los bienes que se embarguen. Sobre este punto debe tenerse en cuenta, que es facultad del
acreedor, pedir que se designe depositario a una determinada persona, pudiendo serlo el
propio deudor. Puede asimismo solicitar que no se nombre depositario.
Entre los requisitos facultativos del mandamiento, se encuentran:
1.- Designación de los bienes sobre los cuales ha de trabarse el embargo, si el acreedor los
ha señalado en su demanda o si la ejecución recayere sobre la especie o cuerpo cierto debido.
2.- La orden de proceder a la traba de embargo, con el auxilio de la fuerza pública siempre
que en concepto del tribunal hubiere fundado temor de que el mandamiento sea
desobedecido, y en la medida en que el ejecutante solicite tal auxilio.

-163-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

De acuerdo con el mismo autor antes citado, la resolución que despacha o deniega la
ejecución es una interlocutoria y contra ella procede el recurso de apelación y casación, pero
en este caso, solo respecto de la que deniegue la ejecución.
c.- Notificación del demandado.
En cuanto a la notificación, el art. 12 de la ley 19.968 parte señalando que el requerimiento
de pago se notificará al ejecutado en la forma establecida en los incisos 1 y 2 del art. 23
LCTF.
Dicho artículo determina que la primera notificación a la demandada se efectuará
personalmente por un funcionario que haya sido designado para cumplir esta función por el
juez presidente del comité de jueces, a propuesta del administrador del tribunal, que tendrá
el carácter de ministro de fe para estos efectos. Ello sin perjuicio que la parte demandante
pueda encargar la práctica de la notificación a un receptor judicial.
Cuando no sea posible practicar la primera notificación personalmente, por no ser habida la
persona a quien se debe notificar, y siempre que el ministro de fe:
> Establezca cuál es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su industria,
profesión o empleo, y
> Que se encuentra en el lugar del juicio.
Y deje constancia en el expediente digital, se procederá a su notificación en el mismo acto y
sin necesidad de nueva orden del tribunal, en la forma señalada en los incisos 2 y 3 del art.
44 del CPC.
En este caso rige supletoriamente el art. 443 N°1 del CPC, en el sentido que en caso de que
se notifique por el art. 44 del CPC, se debe expresar en la copia, además del mandamiento,
la designación de día, hora y lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento.
Si el deudor no concurre a esa citación, se practica de inmediato y sin más trámite, el
embargo.
Si el requerimiento se lleva a cabo dentro de la República, se debe hacer saber al deudor en
el mismo acto, el plazo o término que la ley le concede para deducir oposición, y se dejará
testimonio de este aviso en la diligencia. Si se omite este aviso, el ministro de fe queda
responsable de los perjuicios que puedan resultar, pero esa omisión no invalida el
requerimiento, según lo dispone el art. 462 inc. 2 del CPC.

-164-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

d.- Oposición de excepciones.


Requerido el deudor, puede defenderse, oponiendo excepciones a la demanda ejecutiva. De
acuerdo con el art. 12 inc. 2 de la ley 14.908 solo será admisible la excepción de pago y
siempre que conste en un antecedente escrito.
El plazo para oponer excepciones, que es fatal conforme al art. 463 del CPC, comienza a
correr desde el día de requerimiento de pago, según lo dispone el art. 462 inc. 1 del CPC,
distinguiéndose las siguientes situaciones:
1. Si el deudor es requerido de pago en el lugar de asiento del tribunal, dentro de los
limites urbanos de la ciudad, el plazo será de 4 días hábiles (art. 459 inc. 1 del CPC).
2. Si el deudor es requerido dentro del territorio jurisdiccional en que se ha promovido
el juicio, pero fuera de la comuna del asiento del tribunal, el ejecutado tiene 8 días
para formular excepciones (art. 459 inc. 2 del CPC).
3. Si el deudor es requerido en el territorio jurisdiccional de otro tribunal, puede deducir
la oposición ante el tribunal exhortante y el plazo será de 8 días más el aumento que
indique la tabla de emplazamiento.
También puede oponerse ante el tribunal exhortado y, en este caso, los plazos serán
de 4 u 8 días según donde se notifique el requerimiento de acuerdo con el art. 460 del
CPC.
4. Si el requerimiento se realiza fuera del territorio de la República, el plazo será de 8
días más el aumento de la tabla de emplazamiento, según el art. 461 del CPC.
Este ejecutado, en su escrito de oposición, debe expresar con claridad y precisión los hechos
en que funda sus excepciones. Si así no lo hiciere, esas excepciones se le van a declarar
inadmisibles. El ejecutado debe señalar también, en su escrito, los medios de prueba de que
intenta valerse, según lo ordena el art. 465 inc. 1 del CPC.
Como explica Espinosa hay fallos que han estimado que la prueba que se rinde para
establecer las excepciones no puede ser tomada en cuenta si no fuere anunciada y
especificada en el escrito de oposición. Con todo, existe un fallo de la Corte Suprema que
estima que no sería posible aplicar tal sanción, puesto que el art. 465 no señala como fatal el
término para ofrecer probanzas y las pruebas periciales y documentales pueden producirse
en cualquier estado de la causa.
Respecto de la prueba testimonial, el mismo autor expone que se ha presentado el problema
de si el ejecutado debe indicar la lista de sus testigos en el escrito de oposición. La
jurisprudencia ha estimado que no es necesario y que el ejecutado puede presentar su lista de
testigos, dentro de los 5 primeros días del probatorio, de acuerdo con el art. 469 del CPC.
Presentado este escrito de excepciones, el tribunal lo provee confiriendo traslado al
ejecutante, quien tiene también el término de 4 días para exponer lo que juzgue oportuno para
sus derechos, según lo prescrito en el art. 466 del CPC.

-165-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Vencido el plazo del art. 466, se hayan hecho o no observaciones, el juez estudiará el
expediente antes de dictar resolución. Este estudio comprende 2 aspectos: uno relativo a si
las excepciones opuestas se encuentran entre las que el CPC enumera taxativamente en el art.
464; y un segundo referido a si tales excepciones han sido opuestas dentro del plazo legal.
Si se cumplen estas dos condiciones, el tribunal declara admisibles las excepciones, lo que
significa que ellas deben ser admitidas a tramitación. No hay todavía un pronunciamiento del
juez sobre el fondo del asunto (esto se conoce como el “bastanteo del juicio ejecutivo”).
Puede suceder que la excepción no sea la contemplada en el art. 12 o sea extemporánea. En
estos casos, el tribunal debe declararla inadmisible, y ordenará seguir adelante con la
ejecución. Esta resolución tiene carácter de sentencia definitiva.
La resolución que declara admisibles las excepciones recibe, también, la causa a prueba, si
existen hechos substanciales, pertinentes y controvertidos. Esta resolución se notifica por
cédula.
Si el juez estima que no se requiere prueba, dicta sentencia de inmediato.
El término probatorio empieza a correr desde que se notifica a las partes la resolución que
declara admisibles las excepciones y recibe la causa a prueba.
Este término es de 10 días, de acuerdo con lo prescrito en el art. 468 inc. 2 del CPC, pudiendo
ampliarse hasta 10 días más a petición del acreedor antes que venza el término legal, y corre
a continuación del término ordinario, sin interrupción. Por acuerdo de ambas partes, pueden
concederse los términos extraordinarios que ellas designen.
La prueba se rinde del mismo modo que en el juicio ordinario civil.
Vencido el término probatorio, las partes tienen un plazo de 6 días para formular, por escrito,
las observaciones que el examen de la prueba les sugiera, como señala el art. 469 del CPC.
Una vez vencido el plazo, se hayan o no presentado escritos, el tribunal citará a las partes
para oír sentencia.
e.- Fallo de las excepciones promovidas.
La sentencia tiene el carácter de “definitiva” y, en consecuencia, debe reunir los requisitos
del art. 170 del CPC y conforme al art. 470 del mismo Código, debe pronunciarse dentro del
lapso de 10 días desde que el pleito queda concluso, es decir, desde que se citó para oír
sentencia.
La sentencia definitiva que se dicte puede ser absolutoria o condenatoria.
1.- Absolutoria, cuando acoge algunas de las excepciones, desecha la demanda, y ordena
alzar el embargo.

-166-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

2.- Condenatoria, cuando desecha todas las excepciones que fueron opuestas, acoge la
demanda y ordena seguir adelante la ejecución.
Esta sentencia condenatoria puede ser, a su vez, de 2 clases: de pago o de remate.
- Condenatoria de pago: Si el embargo se trabó sobre dinero o sobre la especie o
cuerpo cierto debido.
- Condenatoria de remate: Si el embargo se trabó sobre otros bienes, siendo
necesario rematar dichos bienes, para su pago al acreedor con el producto de este.
Si el ejecutado no opuso excepciones opera el art. 12 de la ley 14.908, esto es, se omite la
sentencia y basta el mandamiento de ejecución para que el acreedor haga uso de su derecho
en conformidad al procedimiento de apremio del juicio ejecutivo.
En este caso, el mandamiento pasa a tener el carácter de una “sentencia definitiva” que
produce cosa juzgada en el juicio ejecutivo, así como también respecto de cualquier otro
juicio.
Si en la sentencia definitiva se manda seguir adelante la ejecución, de acuerdo con el art. 471
del CPC, deben imponerse las costas al ejecutado. Por el contrario, si se absuelve al
ejecutado, se debe condenar en costas al ejecutante.
En general se discute la procedencia de recursos en la etapa de cumplimiento ya que el art.
67 LCTF no contempla recursos en esta etapa.
La jurisprudencia se encuentra dividida en este extremo. Los que aceptan su procedencia se
basan en que, al no haberse regulado esta parte del procedimiento en la ley 19.968, rigen
supletoriamente las reglas generales de acuerdo con el art. 27 LCTF.
Bajo esta premisa, serian procedentes los recursos correspondientes en materia civil contra
esta sentencia definitiva, es decir:
a.- Recurso de aclaración, agregación, rectificación o enmienda.
b.- Recurso de apelación.
c.- Recurso de casación.
Respecto del recurso de apelación, se tramita conforme a las reglas generales:
➢ Si la apelación se interpone por el ejecutante: se concede en ambos efectos conforme
al art. 195 del CPC.
➢ Si la apelación se interpone por el ejecutado, hay que distinguir si se trata de una
sentencia condenatoria de pago o de remate:
- Si es de pago: de acuerdo con el art. 475 del CPC, no puede procederse a la
ejecución de esta sentencia pendiente el recurso, a menos que el ejecutante

-167-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

caucione las resultas del mismo. Ese ejecutante puede obtener el cumplimiento
del fallo apelado en cualquier tiempo, ya que el Código no le fija plazo para
prestar esta caución procesal.
- Si la sentencia es de remate: la apelación no suspende la ejecución, en virtud de
lo dispuesto en el art. 194 del CPC, ya que se trata de una resolución dictada
contra el demandado en un juicio ejecutivo.
Respecto del recurso de casación, se debe distinguir:
➢ Si lo interpone el ejecutante: se aplica la regla general del inc. 1 del art. 773 del CPC,
y el recurso de casación no suspenderá la ejecución del fallo. La sentencia se puede
cumplir a petición del ejecutado, a menos que el ejecutante le exija fianza de resultas.
➢ Si el recurso lo interpone el ejecutado: opera la misma regla general con la diferencia
que la sentencia podrá cumplirse y al ejecutado no podrá exigir fianza de resultas.
La Corte Suprema, a partir de 2017, se ha pronunciado en el sentido que no es procedente el
recurso de casación en el fondo respecto de las resoluciones que rechazan las excepciones y
ordenan seguir adelante con la ejecución.

3.- Prescripción de las acciones ejecutivas y ordinarias en materia de alimentos.


a.- ¿Procede la prescripción?
Que pueda o no operar la prescripción extintiva en materia de acciones destinadas a obtener
el pago de pensiones de alimentos, es una cuestión debatida en la doctrina.
La cuestión se planteó a propósito de un proyecto de ley elaborado en el año 2011, destinado
a introducir una serie de reformas en la normativa de alimentos (Boletín N° 7.765). En el
marco de la discusión de dicho proyecto de ley, se recogieron algunas opiniones acerca de
esta materia. El profesor Lepín señaló que el derecho a solicitar alimentos, por quien tiene
derecho legal a hacerlo, no prescribe. Puntualizó que la situación era mucho más confusa
cuando se trataba de la acción para exigir el cobro de prestaciones devengadas y no pagadas.
Manifestó que sobre este punto se han dado distintas respuestas. La más extrema se asila en
la idea de que el principio de interés superior del niño tiene rango constitucional. En virtud
de lo anterior, para algunos tal acción de cobro no prescribiría.
Otros sostienen, argumentado en base al art. 2515 del CC, que se aplican las reglas generales
que previenen un plazo de 5 años para la extinción de una acción.
Finalmente, una tercera postura considera que el cobro se hace en virtud de un título que tiene
carácter de ejecutivo, como es la sentencia del tribunal de familia que condena al pago de
una pensión o la resolución de ese mismo tribunal que autoriza una transacción entre las
partes, y por ello se trata de una acción ejecutiva que prescribe en el plazo de 3 años.

-168-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

b.- Prescripción de la acción ejecutiva.


Ahora bien, más allá de las discusiones doctrinarias y de los planteamientos acerca de la
prescripción y la caducidad, lo cierto es que la jurisprudencia nacional ha concluido,
sistemáticamente, que la acción en materia de alimentos si prescribe. Ahora bien, aceptado
lo anterior, todavía queda una cuestión pendiente ¿dicha acción sujeta a prescripción es la
ordinaria de 5 años o la ejecutiva de 3 años? La mayoría de las sentencias ha concluido que
la prescripción que opera en materia de alimentos es la de la acción ejecutiva de 3 años.
c.- Suspensión de la prescripción.
Otro punto que ha resultado discutido en esta clase de procedimientos es la suspensión de la
prescripción. La suspensión de la prescripción es un beneficio que la ley contempla en favor
de ciertas personas en virtud del cual cesa el curso del plazo de prescripción dejando
subsistente todo el lapso anteriormente transcurrido, si alguno hubo, y admitiendo que éste
se reanude hasta su posible entero, una vez desaparecidas o enervadas las causas que
originaron el intervalo no utilizable. Durante ella la prescripción o no se inicia, o no corre,
sin hacer ineficaz el tiempo que haya podido transcurrir antes de ella.
Además, conforme lo prevé el inc. 2 del art. 2520 del CC, transcurridos 10 años no se deben
tomar en cuenta las suspensiones que menciona en su inc. 1. Lo anterior, para evitar que
situaciones jurídicas y también el ejercicio de derechos queden en estado de incertidumbre
de manera indefinida.
Hay que tener presente que la prescripción corre en contra de los individuos particulares que
tienen la libre administración de lo suyo.
También se ha señalado que la suspensión de la prescripción solo puede operar tratándose de
la acción ordinaria, y no así cuando se trata de la acción ejecutiva.
d.- Interrupción de la prescripción.
* Sentencia de la Corte Suprema, causa Rol N°3318-12.
Para que pueda operar, la prescripción liberatoria precisa que la acción de que se trata sea
susceptible de extinguirse por esta vía, esto es, que sea prescriptible; que transcurra el tiempo
legal y que las partes se mantengan inactivas mientras este se cumple.
Sobre el mismo se ha dicho: “Fundamentalmente es la inactividad del acreedor la que
provoca, su desinterés por cobrar, porque si éste acciona, interrumpe el transcurso de la
prescripción. Pero también puede interrumpirla el reconocimiento del deudor de su
obligación”.

-169-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Justamente, cuando el acreedor o el deudor abandonan la inercia en la relación jurídica que


los vincula entrará en vigor la interrupción de la prescripción extintiva, bajo las
denominaciones civil y natural, respectivamente.
El silencio a que se alude, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 2518 del CC, se traduce en 2
hechos: que el acreedor no demande y que el deudor no reconozca.
En este sentido, no puede desconocerse la constante actividad desplegada por la actora
instando por el cumplimiento de la obligación alimenticia, debido al no pago de las pensiones
decretadas por parte del alimentante y los actos descritos en los numerales 5), 6) y 7) del
motivo segundo que implican un reconocimiento por parte del deudor de la obligación
alimenticia pendiente de cumplimiento por su parte y que, como tales, tienen la aptitud de
interrumpir naturalmente la prescripción.
* Sentencia Corte de Apelaciones de San Miguel, causa Rol N°528-2010.
“Que en el recurso de apelación interpuesto el recurrente menciona como disposición legal
infringida fundamentalmente el art. 8 de la ley 14.908, aduciendo para ello que dicho cuerpo
legal modifica el juicio ejecutivo general contenido en el CPC, haciendo presente que no
resulta aplicable, como lo considera el juez a quo, la norma contenida en el art. 27 LCTF y
que estableció la aplicación supletoria respecto de lo no regulado en su ley por el CPC,
añadiendo que ello solo resulta aplicable a la ley antes mencionada, sin que pueda hacerse
extensiva respecto de la ley 14.908.
TERCERO: Que del análisis de los dispuesto por inc. 2 del art. 12 de la ley 14.908, el
demandado y requerido de pago en un juicio ejecutivo sobre cobro de alimentos ya
devengados y de reajustes aplicados a los mismos, sólo puede oponerse a la ejecución a través
de la excepción de pago y siempre que ésta se funde en un antecedente escrito”.

-170-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

FORMULARIOS PRÁCTICA FORENSE


DEMANDA CUIDADO PERSONAL
Procedimiento : Ordinario
Materia : Cuidado Personal.
Demandante : Ruth Isabel Sepúlveda Santis.
Rut: 7.920.716-0.
Abogado Patrocinante : Rolando Cornejo Adasme.
Rut: 12.633.882-1.
Apoderado : Vanessa Moreno García.
Rut: 9.982.827-7
Demandado : Daniela Maribel Diaz Sepúlveda.
Rut:15.583.848-5.
Demandado : Victor Manuel Aguayo Mori
Rut: 15.649.321-K
_______________________________________________________
EN LO PRINCIPAL : Demanda Cuidado Personal .
PRIMER OTROSÍ : Acompaña documentos.
SEGUNDO OTROSI : Demanda de alimentos.
TERCER OTROSÍ : Solicita se triga a la vista expediente.
CUARTO OTROSÍ : Señala dirección de Correo Electrónico.
QUINTO OTROSÍ : Privilegio de Pobreza.
SEXTO OTROSÍ : Patrocinio y Poder.

S.J.LETRAS DE FAMILIA DE QUINTERO.

Ruth Isabel Sepúlveda Santis, dueña de casa, Pasaje Ramón Freire Nº 526, Villa
O`Higgins, Talagante, a U.S. respetuosamente digo:
Que en mi calidad de abuela de la niña RUTH ANAIS AGUAYO DÍAZ, de siete
años de edad, vengo en interponer demanda de cuidado personal en contra de los padres de

-171-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

la niña, mi hija Daniela Maribel Díaz Sepúlveda, cesante, con domicilio en Pasaje Ramón
Freire Nº 526, Villa O`Higgins, Talagante, y de don Víctor Manuel Aguayo Mori, ignoro
profesión u oficio, domiciliado en Pasaje 3, casa nº 0154, población El Manzanar, Comuna
de Peñaflor, en base a los antecedentes de hecho y derecho que paso a exponer:
LOS HECHOS:
Consta de los certificados de nacimiento que se acompañan en el primer otrosí de esta
demanda, que soy madre de la demandada doña Daniela Maribel Díaz Sepúlveda, y abuela
de la niña Ruth Anais Aguayo Díaz, nacida el 02 de noviembre del año 2000.
La menor es hija de filiación no matrimonial de don Víctor Manuel Aguayo Mori,
y doña Daniela Maribel Díaz Sepúlveda.
Atendido a que mi hija es adicta al alcohol y las drogas, y por tanto no podía criar a
su hija la dejo a mi cuidado desde que tenía dos años de edad, y desde esa fecha ni ella ni su
padre han demostrado una intención de criar a su hija y han derivado completamente esta
obligación en mi, por otro lado nunca me han ayudado con la manutención de mi nieta, yo
he tenido que correr con todos los gastos de mi ella.
Por todo lo anterior es que en el año 2005, presente una medida de protección a favor
de mi nieta y en virtud de esta se me entrego el cuidado personal de Ruth Anais, causa rol
455-2003, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Familia de Talagante.-
Por otra parte, debo señalar que la madre de la menor está de acuerdo con que yo
tenga el cuidado personal de la menor.

EN EL DERECHO:
De acuerdo a lo expresado en el artículo 226 del Código Civil, que faculta a U.S. a
decretar el cuidado personal de los hijos a otra persona competente, cuando los padres se
encuentren inhabilitados física o moralmente y además, que de todas las personas
competentes para hacerse cargo del cuidado de los menores, El tribunal en su elección
preferirá a los consanguíneos más próximos, sobre todo, a los ascendiente, es que solicito
de decrete a mi favor la tuición de mi nieta, por encontrarse en grave situación de riesgo si
quedara a cargo de sus padres.

-172-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

POR TANTO; De acuerdo a lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 226 del Código Civil
y demás normas pertinentes.

RUEGO A U.S., acoger la siguiente demanda de cuidado personal a favor de la menor


RUTH ANAIS AGUAYO DÍAZ, a fin de que este Tribunal me conceda su cuidado
personal.
PRIMER OTROSÍ: Ruego a U.S. tener por acompañados los siguientes documentos:
1.- Certificado de nacimiento de RUTH ANAIS AGUAYO DÍAZ.
2.- Certificado de nacimiento de Daniela Maribel Díaz Sepúlveda.

SEGUNDO OTROSI: Ruth Isabel Sepúlveda Santis, dueña de casa, Pasaje Ramón Freire
Nº 526, Villa O`Higgins, Talagante, a U.S. respetuosamente digo:
En virtud de los mismos antecedentes señalados en lo principal de esta prestación, es
que esta compareciente viene en demandar de alimentos a favor de la menor Ruth Anais
Aguayo Díaz, a sus padres, mi hija Daniela Maribel Díaz, cesante, con domicilio en Pasaje
Ramón Freire Nº 526, Villa O`Higgins, Talagante, y de don Víctor Manuel Aguayo Mori,
ignoro profesión u oficio, domiciliado en Pasaje 3, casa nº 0154, población El Manzanar,
Comuna de Peñaflor.
Como SS. bien sabe, los alimentos deben habilitar al alimentario para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social, y para su determinación SS.
deberá tener en cuenta que se trata de una menor que esta en pleno crecimiento, en etapa de
estudios escolares, por lo que su crianza comprende entre otros gastos, alimentación, útiles,
atención médica y vestuario.
Así las cosas, me he visto forzada a iniciar esta acción legal en favor de mi nieta en
orden a que los demandados asuman las responsabilidades y deberes propios de su condición
de padres. De conformidad al artículo 321 del Código Civil, los hijos no matrimoniales tienen
título para solicitar alimentos de su padre. Tal como consta del mérito del certificado de
nacimiento que se acompañan en el primer otrosí, los demandados han reconocido a Ruth

-173-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Anais Aguayo Díaz como su hija, por lo que no podrán substraerse de su deber de padres y
entregar la respectiva pensión de alimentos.
Pues bien, los demandados cuentan con las facultades económicas para proveer la
debida pensión alimenticia a su hija, dado que trabajan regularmente. Ignoro el nivel de sus
ingresos. Asimismo, la pretensión sustentada en esta acción se encuentra respaldada por lo
dispuesto en el artículo 18.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que dispone al
efecto: “Los Estados Partes pondrán el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del
principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y
el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres, o en su caso, a los representantes la
responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación
fundamental será el interés superior del niño”.
Finalmente, la Convención sobre los Derechos del Niño prescribe en su artículo 27.2:
“A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial
de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida
que sean necesarias para el desarrollo del niño”.
Del análisis de los preceptos citados, se desprende que corresponde a todo padre el
deber fundamental de prestar los medios para atender las necesidades de crianza,
establecimiento y educación de sus hijos, de manera de asegurarle un nivel de vida adecuado
para su desarrollo físico, mental, espiritual y social. Los demandados faltan a este deber ya
que no pagan una pensión de alimentos para la manutención de su hija.
En definitiva, atendido el hecho de que los demandados tienen las facultades
económicas suficientes, solicito a S.S. decrete el pago de una pensión de alimentos a favor
de mi nieta Ruth Anais Aguayo Díaz, por un monto ascendente a $ 80.000.- (ochenta mil
pesos) entre ambos padres, o un monto no inferior al 50% de los ingresos de los demandados,
o en subsidio, por la suma que SS. estime en justicia.
POR TANTO, Y en conformidad a lo expresado y de acuerdo a lo dispuesto
en la Ley 19.868, en los artículos 222 y siguientes, 321 y siguientes del
Código Civil, y demás disposiciones pertinentes del Código Civil; artículos

-174-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

pertinentes de las Leyes 16.618; 14.908 y sus modificaciones posteriores; y


demás disposiciones complementarias.
RUEGO A U.S.: Tener por interpuesta demanda de Alimentos menores en
favor de mi nieta Ruth Anais Aguayo Díaz, en contra de Daniela Maribel Díaz
Sepúlveda, y de don Víctor Manuel Aguayo Mori, ambos ya individualizados,
acogerla a tramitación y en definitiva condenar a los demandados al pago de
una pensión de alimentos por un monto ascendente a $ 80.000.- (ochenta mil pesos)
entre ambos padres, o un monto no inferior al 50% de los ingresos de los demandados y en
subsidio la suma que SS estime en justicia, con costas.
TERCER OTROSI: Ruego a U.S. en virtud de lo señalado en lo principal de esta
presentación, ordene traer a la vista el expediente sobre medida de protección a favor de mi
nieta, causa Rol 455-2003, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Talagante.-
CUARTO OTROSI: Que por este mismo acto vengo en señalar a U.S. la dirección de correo
electrónico de la Corporación de Asistencia Judicial de Talagante talagante@cajmetro.cl para
efecto de que se me notifiquen las resoluciones que recaigan durante el juicio.
QUINTO OTROSI: Ruego a U.S. tener presente que gozo de beneficio de asistencia jurídica
por estar patrocinada por la Corporación de Asistencia Judicial, que acreditaré en su
oportunidad con el certificado respectivo.
SEXTO OTROSÍ: Ruego a S.S. se sirva tener presente que vengo en designar
abogado patrocinante al abogado de la Corporación de Asistencia Judicial de
Talagante Don Rolando Cornejo Adasme , y conferir poder al mismo y a la
abogada doña Vanessa Moreno García , para actuar en forma conjunta,
separada e indistintamente, ambos domiciliados en Av. Bernardo O`Hig gins
Nº158 comuna de Talagante.

-175-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

CONTESTACIÓN DE DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL


EN LO PRINCIPAL: Contesta Demanda Cuidado Personal; PRIMER OTROSÍ: Solicita
lo que indica SEGUNDO OTROSÍ: Subsidiariamente, contesta demanda de relación directa
y regular; TERCER OTROSÍ: Privilegio de pobreza; CUARTO OTROSÍ: Patrocinio y
poder.

S.J.L. de Familia de Santiago (4º)

PAULA ANDREA DURÁN SEPULVEDA, chilena, divorciada, independiente,


cédula de identidad N° 13.065.639-0, domiciliada en Santa Ema 2426, comuna de La Florida,
demandada en causa sobre Cuidado Personal, RIT C-5751-2013, caratulado “Zamudio /
Durán”, a S.S. respetuosamente digo:

Que encontrándome dentro de plazo legal, vengo en contestar demanda de Cuidado


Personal interpuesta por don Matías Omar Zamudio Fernández, chileno, desconozco
estado civil, soltero, vendedor, cédula de identidad N°17.781.331-1, domiciliado en calle
Maihue N° 2327, Peñalolén, solicitando se rechace en todas sus partes, en atención a los
antecedentes de hecho y de derecho que a continuación expongo:

LOS HECHOS
Efectivamente, y tal como lo indica el demandante, tuvimos una relación de pareja
donde convivimos durante 5 años, de la cual nació nuestra hija Evangelina Fernanda
Zamudio Durán, de actuales 4 años de edad.
El demandante en autos afirma en el libelo que yo tengo desequilibrios emocionales
y que supuestamente dejaría a la niña sola bajo el cuidado de su hermana mayor de 18 años,
quién además debería de cuidar de mis otras 2 hijas, lo que no es efectivo, ya que las veces
que tengo que salir de la casa por motivos de trabajo, es mi madre y por cierto mi hija mayor
las que se quedan al cuidado de mis hijas.

-176-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Cabe señalar que actualmente trabajo en una pizzería, en la comuna de La Cisterna


donde percibo un ingreso de $14.000 pesos diarios de lunes a viernes, cumpliendo con un
horario de trabajo de las 18:00 PM A 12:30 AM, y el sábado percibo $16.00 diarios, de 12:00
del día a 19:30 horas, por lo que estoy todo la mañana en la casa con mis hijas, haciéndome
cargo del aseo de la casa, el almuerzo y demás quehaceres de un hogar.
Además, tengo una peluquería en mi casa donde atiendo de manera informal, y aparte
de ello, también confecciono uniformes y vestimenta para un colegio, prendas de bebe y de
trabajo, actividades que suman un total de ingresos de $300.000 pesos mensuales
aproximadamente. Además recibo una pensión de alimentos de $90.000 pesos de mi ex
marido por las tres niñas, más el pago directo del dividendo de $600.000 pesos mensuales.
Todo este sacrificio lo realizo en pos del bienestar de mis hijas.
Respecto al padre de Evangelina y demandante en autos, ha empezado a depositar
voluntariamente solo desde hace 2 meses, oportunidad en que hizo la mediación, antes de
ello solo había depositado una vez a principio de este año.
El demandante señala que yo presenté varias denuncias sin sentido por supuestos
abusos en contra de mis hijas, presentando el asunto como si se tratara de un capricho de mi
parte, sin embargo, cabe destacar que solo fueron dos denuncias y completamente
fundamentadas. La primera denuncia la realicé en contra del hermano del demandante, por
abusos contra mi hija de 6 años, sujeto que en esa época era menor de 14 años, razón por la
cual el Ministerio Público se declaró incompetente para seguir investigando. La segunda
denuncia fue contra el padre de mi ex marido por abusos deshonestos en contra de una de
mis hijas, la que terminó con una prohibición de acercamiento para el abuelo y terapia para
mi hija.
En cuanto a la relación con el demandante, esta fue mala desde su inicio, fui objeto
de malos tratos, me golpeaba e insultaba, violencia que también sufrieron mis hijas, de hecho
en una ocasión le pegó un puñetazo a mi hija mayor, quien era la que siempre se interponía
en medio cuando el demandante me pegaba estando incluso embarazada. En este contexto de
violencia, el demandante solía auto inferirse heridas corto punzantes, rompía los sillones de

-177-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

la casa, me ahorcaba, razón por la cual estoy actualmente en terapia en el Centro de la Mujer
de La Florida.
Por otra parte, debo mencionar que hace muy poco mi hija de 9 años, Paulina Ignacia
Pacheco Durán, me contó que el mismo demandante una vez le introdujo un dedo en el ano,
motivo por el cual busqué ayuda en la OPD de La Florida, quienes nos han visitado y están
a cargo de este situación.
Respecto a la relación del demandante y mi hija Evangelina, cabe señalar que
durante el año nuevo pasado fue la última vez que le entregué a la niña, pues ese mismo día
en la tarde éste se fue preso junto a su hermano por agredir a sus vecinos, mi hija en esa
ocasión de quedó sola con algún adulto que desconozco, pues no supe de la situación sino
hasta el día siguiente en que unas amigas de mis hijas me hicieron saber lo ocurrido. Esta
situación refleja completamente lo irresponsable de la conducta del padre de mi hija y que
claramente no está capacitado para hacerse cargo del cuidado de Evangelina.
Por último, el demandante señala en su libelo que pretende llevarse a mi hija a su casa
a vivir, lugar que claramente no cuenta con las condiciones de habitabilidad apropiadas, pues
en esa casa viven los padres del demandante; él y su polola que está embarazada de 38
semanas; los dos hijos de ésta, y 4 hermanos más, en una casa que solo cuenta con 4
dormitorios.
Por todo lo expuesto anteriormente, desconfió completamente del padre de mi hija,
es una persona completamente violenta y vive además en la misma casa donde vive el
abusador de mi Valentina. Además vive con sus padres, a quienes él mismo denunció cuando
tenía 16 años por malos tratos generándose una causa de Protección inclusive, situación que
se acreditará fehacientemente en la etapa procesal correspondiente.

DERECHO APLICABLE:

1. La Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante La Convención), ratificada
por nuestro país con fecha 13 de Agosto de 1990, impone que en la decisión del asunto
sub lite la consideración primordial a la cual se debe atender es el interés superior

-178-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

del niño, de conformidad a su artículo 3°, por tanto será éste el eje central en torno
al cual se basará la petición de esta causa y es ésta la consideración primordial que
SS. debe tener en cuenta para la decisión del asunto, de conformidad con las
obligaciones internacionales contraídas en esta materia y de acuerdo a lo prescrito en
el artículo 5° inciso segundo de la Constitución Política de la República.

2. El Artículo 225 del Código Civil establece en su inciso primero que en el caso de que
los padres vivan separados, podrán determinar de común acuerdo que el cuidado
personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma compartida.

3. En el caso sub lite, no he celebrado con el padre de mi hija, convención alguna acerca
de su tuición, por lo que, en este contexto, el artículo 225 señala que: “A falta del
acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del
padre o madre con quien estén conviviendo.”

4. Tal como hemos señalado previamente, el niño quedó hasta enero de 2013 bajo mi
cuidado personal, tras la situación de virtual abandono en que quedó posteriormente
a que la madre dejara el hogar.

5. El artículo 225-2 del Código Civil dispone: En el establecimiento del régimen y


ejercicio del cuidado personal, se considerarán y ponderarán conjuntamente los
siguientes criterios y circunstancias:
a. La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás
personas de su entorno familiar.
b. La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y
la posibilidad de procurarle un entorno adecuado, según su edad.
c. La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo
el cuidado personal del otro padre, pudiendo hacerlo.

-179-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

d. La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro,


a fin de asegurar la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa
y regular, para lo cual considerará especialmente lo dispuesto en el inciso
quinto del artículo 229.
e. La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al
hijo antes de la separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando
de acuerdo con sus posibilidades.
f. La opinión expresada por el hijo.
g. El resultado de los informes periciales que se haya ordenado
practicar.
h. Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.
i. El domicilio de los padres.
j. Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés
superior del hijo.

6. En este sentido, la Cuarta sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo


publicado por la Revista de Derecho de Valdivia, (Revista de Derecho, Vol. XVII,
diciembre 2004, p 273-278) y disponible también en la revista electrónica
www.scielo.cl, aborda y luego desglosa en sus considerandos 5° y 6° el principio del
“interés superior del niño” identificando 4 aspectos esenciales a considerar a la hora
de decidir sobre el cuidado del menor, considerandos que, por su relevancia en el caso
sub lite, se reproducen a continuación:

“5º Que el interés del menor constituye un concepto jurídico indeterminado,


de contornos imprecisos y de profusa utilización en el derecho comparado.
No obstante, puede afirmarse que alude a asegurar al menor el ejercicio y
protección de sus derechos fundamentales; y a posibilitar la mayor suma
de ventajas, en todos los aspectos de su vida, en perspectiva de su
autonomía y orientado a asegurar el libre desarrollo de su personalidad;

-180-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

concepto, en todo caso, cuyos contornos deben delimitarse en concreto, en


cada caso;
6º Que para esta determinación en concreto, y acudiendo a criterios estudiados
en la doctrina, resulta necesario analizar el caso de autos en relación, al menos,
a los siguientes factores: a) las necesidades materiales, educativas y
emocionales del menor y la probabilidad de que sean cubiertas por quien
pretende la tuición; b) la capacidad y condiciones de la solicitante para
asumir la tuición; c) el efecto probable de cualquier cambio de situación
en la vida actual del menor; y d) si existiere algún daño sufrido o riesgo de
sufrirlo por consecuencia de la tuición.” (el destacado en negritas es
nuestro)

POR TANTO,

Según lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 225 y siguientes y demás que resulten
pertinentes del Código Civil, artículo 58 de la Ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia,
normas pertinentes del Código de Procedimiento Civil, artículo 3 y 9 de la Convención
sobre los derechos del niño, y Tratados Internacionales ratificados por Chile que
respectan a la materia

SOLICITO A S.S.: Tener por contestada demanda sobre Cuidado Personal, interpuesta por
don Matías Omar Zamudio Durán, ya individualizado, solicitando sea rechazada ésta en
todas y cada una de sus partes, por carecer de fundamento plausible para acceder a lo
solicitado.

PRIMER OTROSI: PAULA ANDREA DURÁN SEPULVEDA, chilena, divorciada,


independiente, cédula de identidad N° 13065639-0, domiciliada en Santa Ema 2426, comuna
de La Florida, demandada en causa sobre Cuidado Personal, RIT C-5751-2013, caratulado
“Zamudio / Durán”, a S.S. respetuosamente digo:

-181-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Que encontrándome dentro de plazo legal, vengo en solicitar se deseche de plano la


demanda Relación Directa y regular interpuesta por don Matías Omar Zamudio
Fernández, chileno, desconozco estado civil, soltero, vendedor, cédula de identidad
N°17.781.331-1, domiciliado en calle Maihue N° 2327, Peñalolén, solicitando se rechace de
plano, en atención a los antecedentes de hecho y de derecho que a continuación expongo:
Las partes de este juicio se sometieron a mediación, con fecha 6 de agosto de 2013
ante mediador inscrito Tulio Rodrigo Ríos Castro, perteneciente al centro de mediación
integral SPM, mediación que finalmente terminó frustrada, exclusivamente en lo relativo a
la solicitud de cuidado personal, interpuesta por Matías Omar Zamudio Fernández. En
ningún caso, la mediación, trató la materia de relación directa y regular, razón por la cual la
demanda debió ser rechazada incluso al realizarse el control de admisibilidad de la misma
por carecer del requisito previo de mediación establecida por la Ley 19.968.

DERECHO
El artículo 106 de la Ley Nº 19.968 indica las causas de familia que deben someterse
a una mediación previa, en los siguientes términos:
“Las causas relativas al derecho de alimentos, cuidado personal y al derecho de los
padres e hijos e hijas que vivan separados a mantener una relación directa y regular,
aun cuando se deban tratar en el marco de una acción de divorcio o separación judicial,
deberán someterse a un procedimiento de mediación previo a la interposición de la demanda,
el que se regirá por las normas de esta ley y su reglamento.”
En este caso claramente no se cumple con la exigencia legal, toda vez que las partes
no intentaron un proceso de mediación previo, respecto a la demanda de relación directa y
regular.

POR TANTO,
En virtud de lo expuesto y dispuesto en las normas 106 y siguientes de la Ley N° 19.968

-182-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Solicito a SS desechar de plano demanda de relación directa y regular interpuesta por don
Matías Omar Zamudio Duran, toda vez que no consta que haya existido mediación previa.

SEGUNDO OTROSÍ: PAULA ANDREA DURÁN SEPULVEDA, chilena, divorciada,


independiente, cédula de identidad N° 13.065.639-0, domiciliada en Santa Ema 2426,
comuna de La Florida, demandada en causa sobre Cuidado Personal, RIT C-5751-2013,
caratulado “Zamudio / Durán”, a S.S. respetuosamente digo:
Que encontrándome dentro de plazo legal, y en el evento improbable que SS rechace
la solicitud interpuesta en el Primer Otrosí de esta presentación y ordene dar curso de igual
forma a la demanda, vengo subsidiariamente en contestar demanda de relación directa y
regular interpuesta por don Matías Omar Zamudio Fernández, chileno, desconozco estado
civil, soltero, vendedor, cédula de identidad N°17.781.331-1, domiciliado en calle Maihue
N° 2327, Peñalolén, solicitando se rechace en todas sus partes, en atención a los antecedentes
de hecho y de derecho que a continuación expongo:

LOS HECHOS
En cuanto a los hechos, y por estricta economía procesal, doy por reproducidos los
expuestos en lo principal de esta presentación, agregando además, que el padre no posee en
la actualidad las habilidades parentales para sostener una relación sana y nutricia con mi hija
Evangelina, pues de los hechos relatados consta que es un hombre extremadamente violento
y que requiere de tratamiento para superar los acontecimientos que determinaron la salida del
hogar de sus padres siendo aún adolescente, a fin de poder sostener con nuestra hija un
vínculo que le permita su sano desarrollo.

EL DERECHO.

Es de conocimiento de S.S. que nuestro legislador ha establecido la posibilidad de que el


padre que no tenga al hijo bajo su cuidado, pueda mantener con él una relación directa y
regular correspondiente a las circunstancias del niño en cuestión; en efecto, el artículo 229

-183-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

del Código Civil establece en lo pertinente que: “El padre o madre que no tenga el cuidado
personal del hijo tendrá el derecho y el deber de mantener con él una relación directa y
regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada directamente con quien
lo tiene a su cuidado según las convenciones a que se refiere el inciso primero del artículo
2285, o en su defecto, con las que el juez estimare convenientes para el hijo.”

No obstante aquello, es la misma disposición ya referida, la que en su inciso final


establece una importante limitación señalando que:

“Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho, cuando manifiestamente


perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente”.

En el mismo sentido, la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por nuestro
país con fecha 13 de Agosto del año 1990, dispone en su artículo 9 N° 3, que:

“Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado de uno o de
ambos padres a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres
de modo regular, salvo si ello es contrario al interés superior del niño”.

A mayor abundamiento, el artículo 48 de la “Ley de Menores” N° 16.618 el cual


fue modificado por la Ley 19.711 del 28 de Diciembre de 2000, al referirse al derecho-deber
a tener una relación directa y regular con su hijo que le asiste al padre o madre que no
detentare el cuidado personal del mismo, indica en sus incisos 5° y 6°, respectivamente que:

“Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la suspensión o restricción del


ejercicio del derecho por el tribunal procederá cuando manifiestamente perjudique
el bienestar del hijo (…)”.

-184-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

“El juez, luego de oír a los padres y a la persona que tenga el cuidado personal del
menor, podrá conferir derecho a visitarlo a los parientes que individualice, en la
forma y condiciones que determine, cuando parezca de manifiesto la conveniencia
para el menor; y podrá, asimismo, suprimirlo o restringirlo cuando pudiera
perjudicar su bienestar”.
Por su parte, haciendo eco de lo expuesto en nuestra legislación positiva, la doctrina
se ha pronunciado sobre el tópico en cuestión sosteniendo, como lo hace paradigmáticamente
la profesora Maricruz Gómez De la Torre, que: “el único límite que reconoce el derecho de
los hijos a mantener contacto con sus padres, es cuando peligre su seguridad física, psíquica
o moral”. En idéntico tenor además refiere que: “En todo caso, el principio del interés
superior del niño debe prevalecer frente a cualquier otro interés y no puede ser negado,
salvo en caso de gravísimas circunstancias. Es que no se trata solo de asegurar la
satisfacción espiritual del padre, a través de su comunicación con el hijo, sino de tutelar
el derecho de éste a mantener esa comunicación indispensable para su buena formación”.
Considerando todo lo precedentemente expuesto, la jurisprudencia se ha mostrado
igualmente tendiente a dar prevalencia al interés superior del niño en desmedro del derecho-
deber que sobre el particular le asistiere al padre en caso de que ambos conflictuaren. Así, la
Corte de Apelaciones de Antofagasta en causa rol Nº 204-2005, dispuso con fecha 1º de
Septiembre de 2005, que: "Los roles parentales no son derechos absolutos, sino que están
limitados por los derechos de los propios niños, es decir, por su interés superior, por lo que
puede restringirse la relación regular y directa de los niños con uno de los padres".
Del mismo modo, la Corte de Apelaciones de Valdivia, el 25 de mayo de 2006, en
causa rol Nº 19-2006, limitó las visitas de una madre a su hijo, teniendo en especial
consideración el interés de este, señalando que: “Cabe tener presente que, como consta de la
causa, el menor ha sido criado por su padre y una tía desde los primeros meses de vida, ya
que la madre biológica lo abandonó desde entonces, por lo que, atendido lo dispuesto por
los artículos 222 inciso segundo y 238 del Código Civil, mal puede pretender la madre
derechos que no le asisten. Si se consideran y mantienen las visitas del hijo a la madre

-185-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

ciertamente es sólo por la salud sicológica de aquél y, por ello, deben regularse
apropiadamente y siempre mirando al interés del mismo".

POR TANTO,
Y conforme a los hechos y antecedentes de derecho precedentemente expuestos,
específicamente los artículos 229 del Código Civil, 48 de la Ley N° 16.618, 9 N° 3 de la
Convención de los Derechos del Niño ratificada por nuestro país, 16 de la Ley N° 19.968
y demás normas pertinentes aplicables en la especie,

SOLICITO A S.S: tener por contestada subsidiariamente demanda de Relación


Directa y Regular deducida por el demandante don Matías Zamudio Fernández,
solicitando su absoluto rechazo, atendiendo en todo momento al principio fundante del
interés superior de la niña en cuestión.

TERCER OTROSÍ: Solicito a S.S. se sirva tener presente que, dado que me patrocina la
Corporación de Asistencia Judicial, Centro de Atención Jurídico y Social La Florida, gozo
de Privilegio de Pobreza.

-186-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR


Procedimiento: Ordinario/Familia.
Materia: Relación directa y regular
Demandante. Mario Octavio Salazar Aguirre
Rut: 16.969.129-0
Abogado patrocinante: Gonzalo Pereira Puchy
Rut: 9.286.166-k
Apoderado: Manuel Villarroel Ereche
Rut: 16.301.137-9
Correo electrónico: manuel.villarroel.e@gmail.com
Demandada: Karla Stephanie Albornoz Rivera
Rut: 17.474.468-8
Domicilio: Pasaje Particular 27, Playa Ancha, Valparaíso.

EN LO PRINCIPAL: SOLICITA SE DECRETE RELACIÓN DIRECTA Y


REGULAR
PRIMER OTROSI: ACOMPAÑA DOCUMENTOS
SEGUNDO OTROSÍ: SE DECRETE RÉGIMEN PROVISORIO
TERCER OTROSÍ: SE TENGA PRESENTE.
CUARTO OTROSI : PATROCINIO Y PODER.

S.J.L. FAMILIA DE VALPARAÍSO.

Mario Octavio Salazar Aguirre, trabajador de IST, domiciliado en Rio Magdalena 118,
Villa América, Cerro Esperanza, Valparaíso a US., respetuosamente digo:
Interpongo demanda para ejercer relación directa y regular con mi hijo Benjamín
Fernando Salazar Albornoz, en contra de Karla Stephanie Albornoz Rivera , trabajadora
dependiente, domiciliada en Pasaje Particular 27, Playa Ancha, Valparaíso; atendido los
antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que paso a exponer:

-187-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

LOS HECHOS:

En el año 2004, comenzamos una relación amorosa con la demandada en estos autos, fruto
de la cual, nació nuestro hijo Benjamín Salazar Albornoz, de actuales 5 años de edad.

Nuestra relación amorosa se deterioró por cuestiones que no vienen al caso comentar. Sin
embargo, el final de la relación –en julio aproximadamente- se suscitaron incidentes que
terminaron por romper nuestra relación de pareja, particularmente mucha violencia
sicológica de su parte, llegando incluso a empujones.

Mientras mantuvimos relación de pareja con Karla, yo frecuentaba a Benjamín regularmente


en la casa de sus padres, incluso durmiendo ahí, o llevándomelo a la casa en que vivo junto
a mi madre, hermana y abuela.

Para mí siempre ha sido vital mantener total contacto con Benjamín. He sido un padre
absolutamente presente, postergando mis asuntos por entregar lo que más puedo a Benjamín,
en lo afectivo, emocional y económico.

Sin embargo, desde julio, cuando pusimos término a la relación de pareja que manteníamos
con la madre de Benjamín, la situación se volvió compleja, traduciéndose en la utilización
de nuestro hijo como objeto de cambio.

En efecto, una vez producido el quiebre, ella ofreció cambiar sus actitudes, ante lo cual esperé
un tiempo prudente hasta el episodio producido el 27 de agosto de 2011. Ese día, con el
permiso de Karla, salí junto a Benjamín a pasear y acordamos llegar de vuelta entre 21:00 y
21:30 horas. En el transcurso de la tarde ella me pidió llevarlo de vuelta a las 20:00 horas,
ante lo cual le expliqué que no podía, pues ya habíamos contraído un compromiso con una
pareja de amigos y su hija de la misma edad de Benjamín. A las 19:50 me vuelve a preguntar
vía telefónica a qué hora llevaría a Benjamín, y le volví a responder que a las 21:30 horas, y

-188-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

acordamos que la llamaría cuando fuéramos de vuelta para entregar a Benjamín en su hogar.
A las 20:30 horas llama nuevamente a mi teléfono, preguntándome que a qué hora
volveríamos, que era tarde y que el Benjamín se va a enfriar. Le respondí que mi amigo nos
llevaría en auto y que pronto estaríamos de vuelta, ante lo cual me dijo que debía llevárselo
porque ella iba donde una amiga. Yo le propuse quedarme con Benjamín, para que ella
pudiera salir, ante lo cual me respondió que no, ninguna posibilidad, comenzando a
descontrolarse.

Luego su madre toma el teléfono y me señala que lleve a Benjamín ahora o me denunciaba a
Carabineros por rapto. Intervino también el padre de Karla, pero con afán de solucionar el
conflicto, y se cortó el teléfono.

Para evitar más problemas, llevé a Benjamín al hogar de Karla.

Paralelo a eso, Karla dejó una constancia en Carabineros, en la que señaló que me había
retrasado en dejar a Benjamín. Pude conversar con el Carabinero, explicándole lo que pasaba
y él me sugirió que esperara a Karla, y que resolviera el asunto en el Tribunal de Familia.
Esperé junto Benjamín afuera de la casa de Karla, que cuando llegó lo tironeó y se lo llevó.
Benjamín se puso a llorar, y él le pidió despedirse de mí.

Desde la ocurrencia de dicho episodio, no he podido ver a Benjamín, no he podido ir a


saludarlo y las reiteradas veces que llamo para saber de él, se me contesta de mala forma o
simplemente no se me contesta el teléfono. En consecuencia, se me ha negado a ejercer mi
derecho de mantener con mi hijo una relación directa y regular, lo que vulnera no solo mi
derecho sino también el interés superior de Benjamín, que guía la aplicación del sistema
jurídico de familia chileno.

Como puede ver S.S el interés superior del niño y su estabilidad emocional, requiere de una
regulación judicial, para poder ejercer mi derecho-deber de mantener con mi hijo una relación

-189-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

directa y regular. Amo a mi hijo, y es por ello que me asesoré inmediatamente de ocurrido el
episodio señalado. Sin embargo, el martes siguiente fui citado a una mediación solicitada por
la demandada en estos autos, para regular los alimentos y la relación directa y regular;
mediación frustrada, ante lo cual me veo en la necesidad de solicitar la regulación judicial.

Tengo 23 años y trabajo desde los 17, todo para poder satisfacer las necesidades de nuestro
hijo Benjamín. Hoy trabajo en el IST, soy un sujeto medio, absolutamente normal y que
quiere poder cumplir con los deberes que supone tener un hijo, y ejercer también los derechos
que me corresponden.

EL DERECHO:

Como S.S bien sabe, nuestro ordenamiento jurídico, y en especial el estatuto relativo a los
menores, establece como principio rector el interés superior del niño, establecido en el
artículo 222, inciso segundo y 242, inciso segundo; ambos del Código Civil. En atención a
ello, a más de lo dispuesto en el artículo 229 del mismo cuerpo normativo, que establece que
“El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo no será privado del derecho ni
quedará exento del deber, que consiste en mantener con él una relación directa y regular, la
que ejercerá con la frecuencia y libertad acordada con quien lo tiene a su cargo o, en su
defecto, con las que el juez estimare conveniente con el hijo.”; es que solicito mediante esta
presentación, se me ampare en el derecho de mantener con mi hijo una relación directa y
regular.

POR TANTO de acuerdo a lo expuesto y las normas legales recién citadas del Código Civil,
y demás normas legales pertinentes;

RUEGO A US, acoger la demanda de relación directa y regular, y en definitiva, ordenar un


régimen de relación directa y regular; proponiendo como régimen ordinario de visita, todos
los fines de semana desde el sábado a las 9:00 hrs. hasta el domingo a las 18:00 hrs. en

-190-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

invierno y 19:00 horas en horario de verano; además de que se me permita visitarlos dos días
durante la semana, y poder sacarlo de su casa desde las 18:45 a las 20:45. Además, se me
permita participar de las actividades escolares de fin de año de mi hijo, y se me autorice a
participar junto a él en la fiesta de la empresa donde trabajo.

Y como régimen extraordinario, dos semanas de vacaciones de verano y una en invierno para
poder vacacionar junto a Benjamín. Además de se me permita ver a Benjamín todos los días
del padre y de su cumpleaños; e intercalar una vez cada dos años los días festivos: 21 de
mayo, 16 de julio, 18 de septiembre, 12 de octubre, 1 de noviembre, 8 de diciembre, navidad,
año nuevo, y demás legales.

PRIMER OTROSÍ: Ruego a S.S tener por acompañado los siguientes documentos con
citación:

1.- Certificado de nacimiento de mi hijo Benjamín Salazar Albornoz


2.- Acta certificado de mediación frustrada.

SEGUNDO OTROSÍ: Atendida la urgencia de la situación, y que el cumpleaños de


Benjamín es el próximo 27 de octubre, ruego a US. decretar un régimen provisorio
autorizándome a visitar a Benjamín todos los fines de semana y en especial el día de su
cumpleaños.

TERCER OTROSÍ: Solicito a US. tener presente que siempre he aportado económicamente
a las necesidades de Benjamín comprando vestimenta, pagando colegiatura hasta antes de
ser beneficiario de una beca, comprando asimismo uniforme y útiles escolares.

CUARTO OTROSÍ: Ruego a US tener presente que designo en este acto abogado
patrocinante a don Gonzalo Pereira Puchy, abogado habilitado, para actuar conjuntamente
y/o en forma separada con el postulante de la misma corporación, don MANUEL

-191-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

VILLARROEL ERECHE, quienes podrá actuar con todas y cada una de las facultades de
ambos incisos del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, especialmente las de
percibir, transigir y avenir, las que doy por expresamente reproducidas en este acto y que
declaro conocer y aceptar; ambos domiciliados en austral 4970, Gómez Carreño, 1º sector,
Viña del Mar; y solicitando se autorice el correo electrónico manuel.villarroel.e@gmail.com,
como especial forma de notificación.
CONTESTACIÓN DEMANDA RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR
EN LO PRINCIPAL : CONTESTA DEMANDA DE RELACIÓN DIRECTA
Y REGULAR.
PRIMER OTROSI : ACOMPAÑA DOCUMENTO.
SEGUNDO OTROSI : FORMA ESPECIAL DE NOTIFICACIÓN.
TERCER OTROSI : PATROCINIO Y PODER.

S.J.L. DE FAMILIA DE QUINTERO

LETICIA NATALIA INOSTROZA CONTRERAS, chilena, soltera, labores de


hogar, cédula nacional de identidad 17.161.712-K, domiciliada en Santa Luisa sin número,
comuna de Quintero, en autos sobre relación directa y regular caratulados “VÁSQUEZ-
INOSTROZA”, Rit C-139-2014 a S.S, respetuosamente digo:

Que, en uso del término legal establecido en la normativa vengo en contestar la


demanda de relación directa y regular presentada por don FRANCISCO JAVIER
VÁSQUEZ CARVAJAL, cédula nacional de identidad 16.301.063-1, trabajador
dependiente, con domicilio en calle los Alerces N° 375, población Vista al mar, comuna de
Concón, seguida ante este tribunal, en los términos que a continuación expongo:

LOS HECHOS:

1. Es efectivo que con el demandante de autos sostuvimos una relación sentimental de


tres meses. Es efectivo además que el cuidado personal de la menor de autos, EMILIA
MONSERRATH VÁSQUEZ INOSTROZA es detentado por mi persona desde su

-192-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

nacimiento. Sin embargo, es menester precisar a S.S., que el demandante de autos


incurre en inexactitud, ya que no es efectivo que don FRANCISCO JAVIER
VÁSQUEZ CARVAJAL haya desconocido la existencia de nuestra hija hasta cuando
ésta cumplió tres años de edad, ya que estaba totalmente enterado de mi estado de
gravidez, hecho que yo misma puse en conocimiento de su persona. Es efectivo sí el
hecho de que tuve que interponer una demanda de reconocimiento de paternidad en
su contra en la fecha señalada en el libelo de demanda.

2. El demandante de autos incurre en inexactitud en el punto 2 de la demanda, ya que


pese a que es efectivo que ha aportado de manera convencional la suma de 100.000
(cien mil) pesos, además de incluirla como carga de salud; debe precisarse sin
embargo, que esto no ocurrió sino hasta transcurrido un año desde el reconocimiento
de mi hija por parte de éste. Incurre en inexactitud además ya que de sus palabras se
colige que dicha cantidad de dinero cubre todas las necesidades de nuestra hija, hecho
que no es efectivo, ya que los gastos en que se debe incurrir para efectos de su crianza
y educación son mayores de los que se satisfacen con la cifra de cien mil pesos antes
señalada.

3. No es efectivo que el demandante de autos haya sido sometido a chantajes de ningún


tipo para poder tener una relación directa y regular con nuestra hija. Es preciso señalar
que incluso tiene acceso libre a visitas e incluso la ha llevado a su hogar en la
temporada veraniega y otras ocasiones.

4. En relación al punto 4 de la demanda, no es efectivo que yo haya suspendido de


manera alguna el régimen de visitas, y señalo que no existe ninguna prohibición de
mi parte para que el demandante de autos pueda visitarla en mi hogar; sin embargo,
éste se ha negado a ello sin ninguna razón plausible ni aparente. No es efectivo
además que mi hija sufra presiones de ninguna índole para impedirle su legítimo
derecho de mantener contacto con su padre, que es lo que se infiere de lo descrito en
la demanda presentada ante vuestro tribunal.

En este punto, es menester señalar a V.S., que mi intención siempre ha sido que mi
hija mantenga una relación directa y regular con su padre, puesto que además de ser
un deber de su parte para con ella, es un derecho que asiste a mi hija en virtud de sus
intereses superiores.

-193-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

5. Es menester precisar a V.S., en relación al punto 5 de la demanda, que alude al


acuerdo de mediación que según el demandado de autos se vio frustrado por mi no
concurrencia a dicho acto, que dicha citación fue hecha de forma absolutamente
irregular a mi persona, el día 3 de julio de 2014, es decir, un día antes de la celebración
de dicha mediación. Además quisiera se precisara si ha sido consignado el ámbito
territorial en que la mediadora familiar que suscribió el acta presta sus servicios, de
conformidad al artículo 112, inciso segundo de la Ley 19.968 que crea los Tribunales
de Familia. Esto, toda vez que en la misma acta de mediación frustrada de la cual
acompañaré copia en un otrosí de esta presentación, en su primer párrafo, cita “En
Quintero con fecha 04 de julio de 2014…. , es que se levanta Acta de Mediación
Familiar Frustrada para las materias….”; y en su párrafo tercero señala “Ambas partes
fueron citadas para realizar un proceso de Mediación Familiar, el día Viernes 04 de
Julio del 2014, a las 16:00 hrs. PM.. en la dirección de Plaza Justicia N°45, sexto
piso, oficina N°617, Valparaíso.” Esto, además de la imprecisión e inexactitud en el
acta misma, presenta un problema efectivo en los hechos, toda vez que existen centros
de mediación competentes, de conformidad a la norma legal antes citada, tanto en la
comuna de Quintero, como en la comuna de Concón, que es donde el demandante de
autos en el propio libelo de demanda registra domicilio. Circunstancia ésta que hace
cuando menos singular el hecho de haber concurrido éste último a solicitar mediación
previa en la comuna de Valparaíso, lo que evidentemente ofrece problemas para el
traslado y concurrencia a dicho acto mucho mayores que de haberse solicitado la
celebración de éste en algún centro de mediación de las comunas donde se encuentran
ubicados nuestros respectivos domicilios.

6. En relación a la situación descrita en el punto 6 de la demanda, debo señalar que el


demandante de autos incurre en imprecisiones e inexactitudes al describir dicha
circunstancia, ya que alude a un episodio de llanto incontrolable de mi hija que no fue
tal, así como la solicitud que alude fue hecha por mis padres para que la retirara de
mi hogar, que no es en absoluto efectiva. Además de describir un episodio de gastritis
aguda que fue posterior a la visita que el padre de mi hija señala en el aludido punto
en su demanda.

7. Reitero a V.S., mi intención de que mi hija mantenga una relación directa y regular
con su padre, para lo cual manifiesto mi total intención de alcanzar un acuerdo tanto
en esta materia como respecto de cualquier otra que vele por el bienestar y el interés
superior de ella, ya sea en la audiencia preparatoria a la que he sido citada, como en
el evento de que deba ser S.S., quien decida cuál sea el régimen de relación directa y
regular más adecuado que proceda en justicia.

-194-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

EL DERECHO

1. El Art. 229, inciso 3° del Código Civil señala que: “Para la determinación de
este régimen, los padres, o el juez en su caso, fomentarán una relación sana y
cercana entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo,
velando por el interés superior de éste último…”.

2. A mayor abundamiento, la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por


Chile, señala en su Art. 3 N° 1 que: “En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
consideración primordial a que se atenderá, será el interés superior del niño”.

POR TANTO, en razón de todo lo expuesto y de acuerdo lo dispuesto en los


artículos 229 y siguientes del Código Civil reformado por la Ley 19.585, el Interés Superior
del Niño, principio rector de nuestra legislación, y demás normas legales pertinentes,
RUEGO A V.S., se tenga por interpuesta contestación de demanda de relación directa y
regular deducida en mi contra por don FRANCISCO JAVIER VÁSQUEZ CARVAJAL,
ya individualizado, acoger ésta a tramitación; y en definitiva, que sea fijado el régimen de
visitas que S.S., estime en derecho más conveniente para el interés del menor, en el evento
de no alcanzar acuerdo al respecto.

PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S., tener presente que vengo en acompañar el siguiente
documento:

- Copia de Acta de Acuerdo de Mediación Familiar Frustrada.

SEGUNDO OTROSI: Ruego a S.S., tener presente el siguiente correo electrónico para
realizar las notificaciones de esta causa:
- quintero@cajval.cl

-195-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

TERCER OTROSÍ: Ruego a V.S., tener presente que designo abogado patrocinante a don
GASTÓN GAUCHÉ TOROMORENO abogado de la Corporación de Asistencia Judicial
de Quintero, a quien confiero poder conjuntamente con el postulante don CHRISTIAN
SILVA VILLALOBOS, ambos domiciliados en NORMANDIE 1916, Quintero, con las
facultades de ambos incisos del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, las cuáles doy
por expresamente reproducidas, quienes podrán actuar de manera conjunta o por separado.

DEMANDA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


PROCEDIMIENTO : Especial
MATERIA : Violencia Intrafamiliar
DEMANDANTE : SILVIA DEL TRANSITO CARVAJAL VEGA
RUT : 7.390.021-2
DOMICILIO : Los Prunos Block # 1175 Departamento 104
Población Algarrobo 3, Rancagua
ABOGADO PATROCINANTE : PATRICIO MEDEL CONTRERAS
RUT : 14.331.641-6
DOMICILIO : Mujica 419, Rancagua
DEMANDADO : LEONARDO ENRIQUE AVILA DURAN
DOMICILIO : Los Prunos block #1175 departamento 104
Población Algarrobo 3, Rancagua

S.J. FAMILIA

En lo principal: Interpone demanda violencia intrafamiliar.- En el primer Otrosí: Solicita


Medida Cautelar.- En el segundo Otrosí: Se tenga presente.- En el Tercer Otrosí:
Patrocinio y poder.

SILVIA DEL TRANSITO FUENZALIDA, Rut 7.390.021-2, domiciliada en Los


Prunos block #1175 departamento 104 Población Algarrobo 3, Rancagua ; a US.
respetuosamente digo

-196-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Que por este acto vengo a interponer demanda de violencia intrafamiliar en contra
de LEONARDO ENRIQUE AVILA DURAN, domiciliado en Los Prunos block #1175
departamento 104 Población Algarrobo 3 , Rancagua ,con el objeto que S.S declare que el
ofensor abandone el hogar común de acuerdo a lo señalado en la ley 20.666 Articulo 9 letra
A y ley 19968 articulo 92 numero 1, por los fundamentos de hecho y derecho que paso a
exponer:

LOS HECHOS

Que soy dueña del inmueble ubicado en Los Prunos Block #1175 departamento 104
Población Algarrobo 3, Rancagua.
Que hace más de 15 años, vivo con mi hija y su grupo familiar que está compuesto por su
cónyuge y sus dos hijos.
Hace algún tiempo mi yerno comenzó a ser agresivo, me agrede verbalmente, además de ser
vicioso, tener problemas de alcoholismo y de no ayudar a la manutención del hogar.
Aproximadamente 6 años atrás le preste un dinero para que el pudiese postular a la vivienda
propia, pero los malgastó en fiestas y alcohol.

EL DERECHO

Como US. sabe el legislador ha establecido en la ley 20.066 en su artículo 5 que será
constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física
o psíquica de quien tenga o hay tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con el ;o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o
en la colateral hasta en el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual
conviviente . En el artículo 6 de la misma ley que señala que los actos de violencia
intrafamiliar que no constituyan delitos serán de conocimiento de los tribunales de familia y
se sujetaran al procedimiento establecido en la ley 19968.

-197-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

POR TANTO
En mérito de lo expuesto y lo dispuesto en las disposiciones legales citadas y en la
ley 19.968 de tribunales de familia y ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar y demás normas
aplicables
RUEGO a US: tener por interpuesta demanda en juicio especial de Violencia
Intrafamiliar en contra de LEONARDO ENRIQUE AVILA DURAN y en definitiva
declarar el abandono del hogar común por parte del ofensor, como lo establece el artículo 9
letra A de la ley 20.066 y el articulo 92 número 1 de la ley 19.968, o la medida que S.S
estime conveniente según el mérito de los autos.

En el primer otrosí: Ruego a su S.S. que en virtud del artículo 9 letra A de la ley 20.066 y
el articulo 92 número 1 de la ley 19968, se sirva a decretar medida cautelar de abandono del
hogar común por parte del ofensor por los siguientes hechos:
Hace algún tiempo mi yerno Don Leonardo Enrique Ávila Duran, comenzó a tener
conductas agresivas en mi contra, no maltratos físicos, sino maltrato psicológicos, todo esto
producto de la ingesta reiterada de alcohol por parte de él, lo que ha hecho que la convivencia
sea insostenible, ya que vez que él se alcoholiza, me agrede verbalmente.

En el Segundo Otrosí: Sírvase a tener presente que por encontrarme patrocinada por la
Corporación de Asistencia Judicial, consultorio de Rancagua, gozo del beneficio de
Asistencia legal gratuita, privilegio de pobreza.

En el Tercer otrosí: Sírvase a tener presente que designo Abogado Patrocinante y confiero
poder al Abogado de la Corporación de Asistencia Judicial, consultorio Rancagua don
PATRICIO MEDEL CONTRERAS, domiciliado para estos efectos en Mujica Nº 419,
Rancagua; y que señalo como forma especial de notificación el envío de correo electrónico
a la casilla: medelcontreras@gmail.com

-198-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

SOLICITA MEDIDA DE PROTECCIÓN


EN LO PRINCIPAL : Solicita medida de protección.
EN EL PRIMER OTROSI : Acompaña documento
EN EL SEGUNDO OTROSI : Patrocinio y poder.
EN EL TERCER OTROSI : Solicita notificación

SEÑOR JUEZ DE FAMILIA

MARÍA TERESA ARAYA CATALAN, C.I.N. 4.747.669-0 dueña de casa, domiciliada


en Pasaje Viva Chile Nº 988, Lo Herrera, comuna de Isla De Maipo, en calidad de madre y
curadora de doña Nataly Lourdes Berrios Araya, a US. respetuosamente digo:
Que en este acto vengo en solicitar tenga a bien decretar una Medida de Protección en
favor de mi hija, consistente en que se ordene su búsqueda a nivel nacional por Carabineros de
Chile y posteriormente se ordene su ingreso a una institución de sanidad mental, en virtud de lo
antecedentes que paso a exponer:
1.- Nataly Lourdes Berrios Araya, es hija de filiación no matrimonial de esta compareciente y
don LUIS ERNESTO BERRIOS GOMEZ, nacida con fecha 17 de mayo de 1988, tiene 19 años
de edad y en la actualidad vive con esta compareciente, según consta del certificado de
nacimiento que acompaño en el primer otrosí.
2.- En la causa Rit C 975-2006, seguida por interdicción por demencia, ante este mismo Tribunal
se me entrego el cuidado personal de esta y la curaduría de sus bienes.
3.- Pues bien con fecha 19 de octubre del presente año mi hija se escapo de mi casa con dirección
a la ciudad de Santiago, lugar donde pernocta en la calle o en hospederías para indigentes. El
caso, es que interpuse un denuncia por presunta desgracia en Carabineros, institución que confesa
12 de noviembre del presente año encontró a Nataly y me la entrego en el rodoviario de estación
central donde íbamos a tomar locomoción colectiva a nuestro domicilio, lo cual no aconteció ya
que Nataly me golpeo inmediatamente que Carabineros nos dejo solas y ella se volvió a escapar

-199-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

en dirección desconocida. Razón por la cual interpuse una nueva denuncia por presunta desgracia
para poder ubicar a mi hija, la cual hasta la fecha no aparece.
4.- Nataly, no esta en su sano juicio y no puede valerse por si misma, por lo cual es esencial
encontrarla y atendido su últimos episodios de violencia a mi persona, es necesario sea ingresada
a un recinto psiquiátrico. Por otro lado debo agregar que mi hija padece de epilepsia y desde que
se escapo de nuestro hogar que no se toma sus medicamentos y por tanto su enfermedad se puede
agravar y presentar episodios epilépticos que ponen en riego su vida, mas aun cuando no sabemos
en que condiciones esta, ni con quien se encuentra en estos momentos.
5.- Por ultimo debo agregar que he viajado en reiteradas ocasiones a la ciudad de Santiago para
encontrar a Nataly, pero mi búsqueda han sido infructuosas lo que me tiene muy preocupada por
el bienestar de mi hija.
Considerando que mi hija Nataly Lourdes Berrios Araya se encuentra en situación de
extremado riesgo para su salud e integridad física, es que solicito a S.S. se decrete una Medida de
Protección, consistente en que se ordene su búsqueda a nivel nacional por Carabineros de Chile
y posteriormente se ordene su ingreso a una institución de sanidad mental.
POR TANTO;
RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado.

EN EL PRIMER OTROSI: Ruego a US. tener por acompañado certificado de nacimiento de


Nataly Lourdes Berrios Araya.

EN EL SEGUNDO OTROSI: Ruego a U.S tener presente que vengo en otorgar patrocinio y
poder al abogado de la Corporación de Asistencia Judicial de Talagante don ROLANDO
CORNEJO ADASME, C.I.N. 12.633.882-1, patente al día de la Ilustre Municipalidad de
Talagante, y confiero poder para actuar conjunta, separada e indistintamente, a la abogada de la
misma institución doña VANESSA MORENO GARCIA, C.I.N. 9.982.827-7, ambos
domiciliados para estos efectos en Avenida Bernardo O’Higgins Nº 158, comuna de Talagante, y
que firman en señal de aceptación.

-200-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

EN EL TERCER OTROSI: Que vengo en hacer presente a U.S que todas las resoluciones
dictadas en esta causa me sean notificadas al correo electrónico talagante@cajmetro.cl

AUTORIZACIÓN PARA SALIDA DEL PAÍS


PROCEDIMIENTO : VOLUNTARIO

MATERIA : AUTORIZACIÓN DE SALIDA DEL PAÍS

SOLICITANTE : MARIA ELIANA YAÑEZ CASTILLO


RUT : 12.791.052-9
DOMICILIO : Camino del Monte 6095, La Florida.
TELEFONO : 2 5138096

NIÑO : CRISTIAN IGNACIO TORRES YAÑEZ


RUT : 19.522.130-8
DOMICILIO : Camino del Monte 6095, La Florida.

ABOGADO PATROCINANTE : JEANNETTE HUERTA DIAZ


RUN : 15.452.410-K
DOMICILIO : Doctor Sótero del Río Nº 132, La Florida.
CORREO ELECTRÓNICO : cajfamilialaflorida@gmail.com
TELÉFONO : 2281 79 35
ABOGADO PATROCINANTE : SANDRA PRADENAS MARTÍNEZ
CEDULA DE IDENTIDAD : 10.855.242-5.
DOMICILIO : Doctor Sótero del Río Nº 132, La Florida.
CORREO ELECTRÓNICO : cajfamilialaflorida@gmail.com
TELEFONO : 2281 79 35
ABOGADO PATROCINANTE : MARCIA SOFJER BIZUELA

-201-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

CEDULA DE IDENTIDAD : 10.718.815-0


DOMICILIO : Doctor Sótero del Río Nº 132, La Florida.
CORREO ELECTRÓNICO : cajfamilialaflorida@gmail.com
TELEFONO : 2281 79 35
ABOGADO DEMANDANTE : CHRISTIAN VARELA BARRA
CEDULA DE IDENTIDAD : 13.696.852-1
DOMICILIO : Doctor Sótero del Río Nº 132, La Florida.
CORREO ELECTRÓNICO : cajfamilialaflorida@gmail.com
TELEFONO : 2281 79 35

EN LO PRINCIPAL: SOLICITA AUTORIZACIÓN PARA SALIR DEL PAÍS; PRIMER


OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; SEGUNDO OTROSÍ: PRIVILEGIO DE
POBREZA; TERCER OTROSÍ: TENGASE PRESENTE; CUARTO OTROSI:
PATROCINIO Y PODER

S.J.L. DE FAMILIA DE SANTIAGO

MARIA ELIANA YAÑEZ CASTILLO, chilena, casada, empleada, cédula


nacional de identidad Nº 12.791.052-9, domiciliada en pasaje Camino del Monte 6095,
comuna de La Florida, a US. respetuosamente digo:

Que en este acto vengo en solicitar a S.S. se sirva en conceder autorización judicial para
salir del país junto a mi hijo, CRISTIAN IGNACIO TORRES YAÑEZ, chileno, cédula de
identidad N° 19.522.130-8 y de mi mismo domicilio, por los motivos de hecho y
consideraciones de Derecho que paso a exponer:

-202-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

LOS HECHOS:

- Soy madre de CRISTIAN IGNACIO TORRES YAÑEZ, ya individualizado,


quien nació el día 28 de agosto de 1996, de actuales 17 años de edad, producto
del vínculo matrimonial que contraje con su padre, don Cristian Eliecer Torres
Monares.

- El cuidado personal y la patria potestad de mi hijo están radicados de facto y


legalmente en mi persona, conforme lo dispuesto en el artículo 225 y 245, ambos
del Código Civil.

- Mi hijo padece actualmente de hemiparesia izquierda, tiene el lado izquierdo de


su cuerpo rígido, enfermedad que tiene secuelas motoras, intelectuales y sociales.
Actualmente Cristian asiste a la Teletón, y sin perjuicio de que su enfermedad le
impide desarrollar con normalidad las tareas cotidianas, igualmente tiene
autonomía para desplazarse por sí solo.

- Con mi actual pareja- quien ha vivido por más de 30 años en Alemania y tiene
ciudadanía de dicho país- hemos estado conversando la posibilidad de que
Cristian sea evaluado y tratado por algún médico allá, es más, él ya ha hecho las
averiguaciones respectivas para conseguir que un profesional pueda revisar el
caso de mi hijo y ver si hay algún tratamiento que le permita sortear con mejores
posibilidades su enfermedad.

- La hemiparesia de mi hijo podría ser tratada de forma gratuita en el sistema de


salud público del mencionado país, dada la posibilidad de aprovechar la residencia
que mi actual pareja posee. Por otro lado, las alternativas de rehabilitación y los
avances tecnológicos en la materia son mucho mayores en un país desarrollado
como Alemania, lo que incrementaría notablemente las posibilidades de
desarrollo de mi hijo.

-203-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

- El padre del menor no ha tenido contacto con él y no ha colaborado en su


manutención desde mayo de 1997, fecha en que cesamos la convivencia, hasta
ahora.

- La intención del viaje es poder permanecer en Alemania por un período de a lo


menos seis meses, y en tal sentido estarían dadas las condiciones para dejar
regularizada la situación escolar de mi hijo, quien actualmente cursa 8° Básico en
la Escuela Cardenal Zamoré de la comuna de la Florida. El establecimiento
educacional, conociendo la especial situación de Cristian, me ha señalado que no
tiene inconvenientes en cerrar incluso el año escolar de mi hijo con antelación al
mes de diciembre de este año, a fin de que podamos concretar el viaje programado.

EL DERECHO:

El artículo 49 de la Ley 16.618 señala: “La salida de menores desde Chile deberá
sujetarse a las normas que en este artículo se señalan, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley

18.703.
Si la tuición del hijo no ha sido confiada por el juez a alguno de sus padres ni a un tercero,
aquél no podrá salir sin la autorización de ambos padres, o de aquel que lo hubiere
reconocido, en su caso.
Confiada por el juez la tuición a uno de los padres o a un tercero, el hijo no podrá salir
sino con la autorización de aquél a quien se hubiere confiado.
Decretada por el tribunal la obligación de admitir las visitas a que se refiere el artículo
anterior, se requerirá también la autorización del padre o madre que tenga derecho a visitar
al hijo.
El permiso a que se refieren los incisos anteriores deberá prestarse por escritura pública
o por escritura privada autorizada por un Notario Público. Dicho permiso no será necesario
si el menor sale del país en compañía de la persona o personas que deben prestarlo.

-204-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

En caso de que no pudiere otorgarse o sin motivo plausible se negare la autorización


por uno de aquéllos que en virtud de este artículo debe prestarla, podrá ser otorgada por
el juez de letras de menores del lugar en que tenga su residencia el menor. El juez, para
autorizar la salida del menor en estos casos, tomará en consideración el beneficio que le
pudiere reportar
y señalará el tiempo por el que concede la autorización.
Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor, injustificadamente,
vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión de las pensiones alimenticias que se
hubieren decretado.
En los demás casos para que un menor se ausente del país requerirá la autorización del
juzgado de letras de menores de su residencia”.

POR TANTO,
En mérito de lo expuesto precedentemente, y artículos 49 y siguientes de la ley 16.618
y demás normas pertinentes de la ley 19.968;

SOLICITO A U.S. se sirva tener por interpuesta solicitud de autorización de salida del país,
acogerla a tramitación, y autorizar en definitiva la salida de CRISTIAN IGNACIO
TORRES YAÑEZ, en mi compañía, con destino a la República de Alemania, ciudad de
Munich, por un término no inferior a seis meses.

PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañados los siguientes documentos:

➢ Certificado de nacimiento de CRISTIAN IGNACIO TORRES YAÑEZ.


➢ Copia simple de boleta electrónica de Movistar que da cuenta de la residencia de
María Eliana Yáñez Castillo.

SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a SS tener presente para todos los efectos a que haya lugar,
individualización del padre de mi hijo, don: CRISTIAN ELIECER TORRES MONARES,

-205-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

chileno, casado, desconozco actividad, domiciliado en Av. El salto N° 2087, comuna de


Recoleta.

TERCER OTROSÍ: Pido a S.S. tener presente que al estar patrocinado por la Corporación
de Asistencia Judicial, Centro de Atención Jurídico y Social La Florida, el demandante goza
de privilegio de pobreza, en conformidad al Artículo 600 del Código Orgánico de Tribunales.

-206-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

COBRO EJECUTIVO DE ALIMENTOS


MATERIA : Cobro Ejecutivo Alimentos
DEMANDANTE : Raquel Vergara Olmedo
RUT : 6.483.817-2
DOMICILIO : Agua Marina Nº 922, Villa Esmeralda IV
ABOGADO PATROCINANTE : Vanessa Moreno García.
RUT : 9.982.827-7
DOMICILIO : O’Higgins 158, Talagante
DEMANDADO : Cristian Sepúlveda Pizarro
RUT : 15.017.460-0
DOMICILIO : El Laco 4448, Villa Huiquitina, Ciudad Calama.

EN LO PRINCIPAL: Cobro Ejecutivo de Alimentos y Mandamiento de Ejecución y


Embargo; PRIMER OTROSI: Se tenga a la vista causa que indica; SEGUNDO
OTROSI: Señala bienes para la traba de embargo; TERCER OTROSI: Acompaña
documentos; CUARTO OTROSI: Beneficio de asistencia jurídica; QUINTO
OTROSI: Solicita notificación que indica; SEXTO OTROSÌ: Patrocinio y poder.

S. J. L. DE FAMILIA DE TALAGANTE.

Raquel De Las Mercedes Vergara Olmedo , cédula nacional de


identidad Nº 6.483.817-2, chilena, dueña de casa, domiciliada en Agua
Marina Nº 922, Villa Esmeralda IV, Talagante , a US., respetuosamente
digo:
Por medio de la actual prese ntación y en especial en virtud de lo
dispuesto en el Artículo 11 de la Ley 14.908 modificada por la Ley
19.741, vengo en interponer demanda de Cobro Ejecutivo de Pensión
de Alimentos adeudada por el demandado en causa RIT: C - 877-2007,
solicitando se despache orden de ejecución y embarg o, en contra de don

-207-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Cristian Sepúlveda Pizarro, cédula nacional de identidad 15.017.460-0, chileno,


ignoro oficio, domiciliado en El Laco Nº 4448, Villa Huiquitina, Ciudad de Calama,
por las razones de hecho y derecho que a continuación expongo:

LOS HECHOS
1.- Consta en causa RIT: C-877-2007 en el tribunal de Familia de Talagante, que se
solicita tener a la vista en un otrosí de esta presentación, la existencia de la
obligación de pagar alimentos por parte del demandado; consta además, que dicha
deuda se encuentra líquida y actualmente exigible. A objeto de ilustrar a SS., acerca
de esta causa hago presente que con fecha 15 de Octubre de 2008se efectuó
liquidación por este mismo Tribunal.
2.- Que según consta en liquidación efectuada por este Tribunal, la suma adeudada
por concepto de pensiones alimenticias atrasadas asciende a la suma de $
233.952(doscientos treinta y dos mil, novecientos cincuenta y dos pesos ), suma
calculada hasta Agosto de 2008, más reajustes e intereses hasta la fecha del pago
efectivo. Dicha liquidación no fue ni ha sido impugnada hasta la fecha, razón por la
cual debe ser tenida como aprobada tal como se dispuso en la resolución de fecha
15 de Octubre de 2008.
2.- Que debido al incumplimiento del demandado en el pago de las pensiones
alimenticias es que me veo en la necesidad de solicitar a este Tribunal se inicie un
juicio ejecutivo con el fin de obtener el pago de los alimentos decretados, y que una
vez requerido de pago y en caso de no efectuarse al momento de la intimación, se
proceda a embargar los bienes que el deudor posea, sean estos muebles o
inmuebles.

EL DERECHO
El Artículo 11 de la Ley 14.908 modificado por la Ley 19.741 sobre abandono de
familia y cobro de pensiones alimenticias señala: “Toda resolución judicial que fijare
una pensión alimenticia, o que aprobare una transacción bajo las condiciones

-208-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

establecidas en el inciso tercero tendrá mérito ejecutivo. Será competente para


conocer de la ejecución el Tribunal que la dictó en única o en primera instancia o el
del nuevo domicilio del alimentario”.
Por su parte, el Artículo 12 de la misma Ley modificada por la Ley 19.741, dispone
que “El requerimiento de pago se notificará al ejecutado en la forma establecida en
los incisos primero y segundo del Artículo 23 de la Ley 19.968”.
Solamente será admisible la excepción de pago y siempre que se funde en un
antecedente escrito.
Si no se opusieren excepciones en el plazo legal, se omitirá la sentencia y bastará
el mandamiento de ejecución para que el acreedor haga uso de su derecho en
conformidad al procedimiento de apremio del juicio ejecutivo.
El Artículo 8 de la Ley 19.968 ordena las materias que deben ser conocidas por los
Jueces de Familia y en su numeral cuarto se refiere a las causas relativas al derecho
de alimentos.

POR TANTO;
De acuerdo a lo expuesto y lo dispuesto en los Artículos 321 y siguientes del
Código Civil; Ley 14.908 modificada por la Ley 19.741 en especial a lo prevenido en
sus Artículos 11, 12 y siguientes; Artículo 8, números 4 y 19 de la Ley 19.968;
Artículo 434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y demás normas
pertinentes.
PIDO A SS., tener por interpuesta demanda de Cobro Ejecutivo de Deuda de
Alimentos, despachando orden de mandamiento de ejecución y embargo en contra
de don Cristian Sepúlveda Pizarro, anteriormente individualizado, acogerla a
tramitación y en definitiva, embargar bienes suficientes, para que con el producto
de ellos se pague la suma adeudada, la que deberá ser calculada con intereses y
reajustes hasta el pago íntegro de la deuda, o lo que SS., estime conforme a
derecho.

-209-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

PRIMER OTROSÍ: Ruego a SS., tener a la vista la causa RIT C-877-2007, seguida
ante este Tribunal de Familia por cumplimiento de alimentos, en que consta además
que la deuda se encuentra líquida y actualmente exigible.

SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a SS. se sirva tener presente para la traba del
embargo, todos los bienes del deudor, sean muebles, valores o inmuebles, y en
caso de los muebles, aquellos que guarnecen su domicilio o morada, como
asimismo los que parezcan pertenecerle durante la tramitación del presente juicio,
proponiendo como depositario provisional de los mismos, al propio ejecutado, bajo
las responsabilidades civiles y penales que correspondan y en caso de ser dineros
depositados, en la misma institución financiera que los tenga para la traba de
embargo.

TERCER OTROSÍ: Sírvase SS., tener por acompañados los siguientes


documentos:
1.- Copia de sentencia dictada con fecha 8 de Septiembre de 2008.
2.- Copia de liquidación efectuada por el Tribunal de Familia RIT C-877-2007,
practicada con fecha 15 de octubre de 2008.

CUARTO OTROSÍ: Ruego a S.S. tener presente, que por encontrarme patrocinada
por la Corporación de Asistencia Judicial, gozo de privilegio de pobreza lo que
acreditaré oportunamente con el certificado correspondiente.

QUINTO OTROSI: Que vengo en señalar a SS., como forma de


notificación vía correo electrónico de la Corporación de Asistencia
Judicial de Talagante: familiatalagante @gmail.com

SEXTO OTROSÍ: Sírvase SS., tener presente que designo patro cinante
y les confiero poder a la abogada de la Corporación de Asistencia

-210-
MANUAL PROCESAL FAMILIA
Cristóbal Poblete Araos
Manual procedimiento familiar
C_r_i_s_s_tobal

Judicial de Talagante don VANESSA MORENO GARCIA , cédula


nacional de identidad 9.982.827-7, patente al día de la Ilustre
Municipalidad de Talagante y domiciliada para estos efectos en Av.
Bernardo O’Higgins 158, comuna de Talagante.

BIBLIOGRAFIA
➢ Manual sobre procesal familia; Eduardo Jara Castro; año 2018.

➢ Autorización del menor para salir del país y sustracción internacional; Leonor
Etcheberry Court; año 2019.

➢ Cuidado personal; relación directa y regular; patria potestad; y salida del país;
Carlos Garrido Chacana; año 2021.

➢ Convención de derechos de niños, niñas y adolescentes en el contexto judicial;


Francesco Carretta Muñoz y Rodrigo Barcia Lehmann; año 2021.

➢ Incumplimiento de alimentos en la justicia de familia; Paz Pérez Ahumada; año


2021.

➢ Temas de protección del niño, niña o adolescente; Carlos Garrido Chacana; año
2018.

➢ Manual práctico de derecho de familia; Alicia Castillo Saldías; año 2019.

➢ Alimentos y su ejecución; Nel Greeven Bobadilla y Juan Andrés Orrego Acuña;


año 2019.

➢ Manual de derecho de familia; María Soledad Quintana Villar; año 2020.

-211-
MANUAL PROCESAL FAMILIA

También podría gustarte