Está en la página 1de 16

1.- ¿Por qué han adquirido tanta importancia las ciencias?

Sergio: Porque las ciencias influyen notablemente en nuestro modo de pensar y valorar las cosas.
“Esto se explica en la idea que la humanidad, ante la inevitable necesidad de tomar decisiones y el
inherente deseo de obtener la verdad, encuentra en la ciencia, y el conocimiento científico la
información suficiente y verdadera para respaldar sus acciones y creencias de su cotidianidad”
Por los avances tecnológicos que han alcanzado la ciencia.
2.- ¿Hay una oposición entre científico y no científico?
Si, lo científico es un conocimiento objetivo(Información almacenada de algún , tema en
especifico), verdadero, riguroso, seguro y bien comprobado mientras que lo no-científico se
considera subjetivo (percepción de lo que sabe un individuo), dudoso, cambiantes y poco
fiable e inseguro.jhon
Sergio: Si, existe una oposición entre lo científico y no científico, esta radica en donde depositamos
nuestra confianza. Lo científico se entiende como un conocimiento objetivo, verdadero riguroso,
seguro y bien comprobado. Lo no científico se considera como subjetivo, dudoso, cambiante y poco
fiable. Por lo cual, bajo esta idea, se nos dice que el conocimiento científico es la única forma de
obtener un conocimiento verdadero, lo cual está equivocado, la ciencia no es único modo de adquirir
conocimiento verdadero, por ejemplo, el conocimiento filosófico también válido.

II.- ¿Qué es la ciencia?


1.- ¿Cuál es la definición de la ciencia?
Extraída de la fuente 4 :Es la rama del saber humano que tiene como principal característica
, las ideas sobre la inteligibilidad del mundo y la capacidad de la razón humana sirvan para
la adquisición de conocimientos, y de ideas particulares sobre la razón y la sociedad.
Alvaro. Existen ciencias que parten de principios evidentes para la observación y el
conocimiento inmediato, hay en cambio otras que proceden de principios no evidentes por
sí mismos, sino que son objeto de demostración o fundamentación en otra ciencia. Estás
ciencias se encuentran subordinadas a las primeras. Aaron Quintana
Sergio:
Ideal clásico:
● Conocimiento cierto por causas
● Busca explicaciones universales y necesarias
● Busca fundamentos de aquello que intentamos explicar
Sin embargo, para aplicar estos ideales a la ciencia moderna debemos adaptarlos:
● Conocimiento cierto por causas, no es una tarea sencilla, se toma en cuenta la
contingencia de la materia y la existencia de libertad humana, esto pone límites al
determinismo de las causas y la certeza del conocimiento.
● Busca explicaciones universales y necesarias, no todo conocimiento es verdaderamente
universal, o completamente necesario. El aspecto inductivo de la ciencia limita el grado
de certeza que se puede alcanzar.
● Busca fundamentos de aquello que intentamos explicar, la provisionalidad y
perfectibilidad de los logros científicos limita esta idea.
Por otra parte, el surgimiento de la ciencia experimental derivó en la ampliación en el concepto de la
ciencia, quedando definida como:
● Parte de la experiencia ordinaria y el deseo humano por conocer la verdad.
● Una búsqueda sistemática y rigurosa de explicaciones que permitan resolver problemas.
● Conocimiento demostrado que va más allá de la experiencia ordinaria.
Valeria: La ciencia se ocupa de estudiar la naturaleza mediante el método experimental.
Pero la ciencia no es un cuerpo, no es nada material. Es una actividad humana, cuyo
resultado es un conjunto de conocimientos, a los que llegamos mediante la aplicación de
determinados métodos. En cuanto a los métodos, se puede afirmar, por ejemplo, que la
ciencia experimental utiliza la observación mediante instrumentos, la experimentación, la
inducción, el método hipotético-deductivo. Pero si se quieren precisar estos conceptos, hay
que recurrir necesariamente a reflexiones filosóficas. Y lo mismo sucede cuando analizamos
el valor de los conocimientos.

2.- ¿Cuál es la pretensión que al respecto hay que evitar?


Sergio: Caer en cualquiera de los dos extremos de la definición de la ciencia, el racionalista, pretenda
que la ciencia es absoluta, y relativista, niega que la ciencia progrese.
III.- Clasificación de las ciencias
1.- ¿Cuál es la clásica clasificación de las ciencias?
Se clasifican en: Duras porque se basa en la observacion y experimentacion
Blandas porque se puede llegar a una conclusión por medio del razonamiento sin la
necesidad de la experimentación.
1) Ciencias Experimentales (DURAS) son aquellas que se centran en la naturaleza
para obtener conocimiento por medio de la experimentación (Ej. Física, química,
biología)
2) Ciencias Sociales (BLANDAS) Estudia las características humanas con el método
experimental. (Ej. sociologia, economia, politica, comunicacion)
3) Humanidades (BLANDAS)(Ej. Filosofía, historia, arte, teología). Ciencias humanas
se denomina a la unión de las humanidades y las ciencias sociales siendo estas
opuestas a las ciencias experimentales.
Sergio: La clásica calificación de las ciencias es filosofía, teología natural y matemáticas.
IV.- Características de las ciencias experimentales
1.- ¿Cuáles son las características de las ciencias experimentales?
Valeria: Mucha gente ve a la ciencia como objetiva, universal, racional, y basada sobre evidencia
observacional sólida. En cambio, la religión parece ser subjetiva, particularista, emocional, y basada
en tradiciones o autoridades que no están de acuerdo.
Fiabilidad de la ciencia = Demostrabilidad del conocimiento, Éxito de las aplicaciones y Progreso en
ambos campos.

Jorge. Fuente 1: En la antigüedad, la ciencia experimental estaba constituida por elementos tales
como: El papel incipiente de las matemáticas y el aspecto predictivo y demostrativo de la ciencia. Sin
embargo, en el siglo XVII, una nueva ciencia combinó la explicación causal y predicción de
acontecimientos, lo que desarrollaría más adelante a la ciencia experimental. El conocimiento que
proporciona la ciencia depende de la continua contrastación empírica. La predicción es una parte
necesaria de la ciencia.(pág 61)
También: Características de las ciencias experimentales:(pág 15-17)

RESPUESTA:

- Se orientan hacia un doble objetivo

- Se sirven de unos métodos propios


- Se llega a construcciones científicas

Sergio:
● Se comprometen a buscar evidencias empíricas y sujetas a principios específicos de
razonamiento. (Estudio sistemático)
● Se centran en el estudio de la naturaleza. (opcionales)
● Se orientan hacia un doble objetivo
● Se sirven de unos métodos propios
● Se llega a unas construcciones científicas

2.- ¿Qué significa que se orientan hacia un doble objetivo?


Valeria: La ciencia experimental persigue un doble objetivo: el conocimiento de la naturaleza
y el dominio controlado de la misma. Los dos objetivos están entrelazados, formando como
un único objetivo con dos aspectos. En efecto, no se admite en la ciencia experimental un
conocimiento que no pueda proporcionar un dominio de la naturaleza (por ejemplo, la
filosofía de la naturaleza) ni tampoco un dominio no basado en conocimientos teóricos
(técnicas empíricas, que no son propiamente ciencia).

Jorge.Fuente 1: La ciencia tiene unos objetivos teóricos(búsqueda de conocimiento) y


unos objetivos prácticos(dominio de la naturaleza, mejora de la actividad humana en el
nivel individual o social…). El conocimiento es la base para la práctica y los problemas
prácticos son un estímulo para la búsqueda de conocimiento.

Conocer y dominar la naturaleza son los 2 fines generales de la ciencia, el peculiar


entrelazamiento de estos dos objetivos es un aspecto esencial de las ciencias
experimentales.
Sergio: Significa que se orienta a un objetivo teórico (búsqueda del conocimiento) y un objetivo
práctico (dominio de la naturaleza), relacionado en que el conocimiento teórico es la base para la
práctica, y la práctica un estímulo para la búsqueda del conocimiento, y por lo tanto se busca conocer
y dominar la naturaleza.
APRENDAN CUALQUIERA DE LAS 3
3.- ¿Qué significa que se sirven de unos métodos propios?
Fuente 2: Cada teoría concreta tiene sus propios presupuestos: cada teoría científica sobre
la luz, por ejemplo, se basa en una determinada idea acerca de la luz, que sirve para valorar
los datos experimentales.
Sergio: Dependiendo del objeto de una disciplina en especifico se adecua el método científico que
regirá sobre esta, lo cual se esquematiza en:
● La construcción y la elaboración de teorías acerca del objeto, en un contexto donde las
teorías tendrán sentido. Esto ocurre en un contexto de descubrimiento, origen de las
ideas y los elementos psicológicos, sociológicos y subjetivos.
● La comprobación de la validez de las teorías conociendo cómo se ha construido y cómo
se comprueban las teorías se puede apreciar el alcance verdadero de lo que afirman.
Esto ocurre en un contexto de justificación, refiriéndose a las pruebas que sirven para
comprobar la validez de las ideas.
ESTUDIEN

4.- ¿Qué significa que llega a construcciones científicas?


Fuente 2: Aunque la ciencia se presenta como un conocimiento objetivo, «libre de valores»,
cada vez está más claro que las construcciones científicas dependen, en alguna medida, de
la cultura y los valores de los científicos y de su época. Pero todavía más importante es el
hecho de que la ciencia, en sí misma, en cualquiera de sus modalidades y épocas, lleva
consigo toda una serie de valores, de modo que el progreso científico contribuye a la
difusión de esos valores, que ocupan un lugar importante en el humanismo.

Sergio: Las construcciones científicas son el resultado de la aplicación del método científico en una
determinada disciplina, es necesario su verificación como construcciones científicas verdaderas, para
lo cual es importante tener en cuenta cuales son los objetivos de la ciencia a la que pertenecen y que
métodos se han empleado para formular las construcciones científicas y comprobar su validez. Esta
valoración debe considerar los diferentes objetivos y métodos que utilizan las diferentes ciencias. Los
objetivos determinan los métodos, y los métodos el contenido.
ESTUDIEN AMBAS

V.- Dos grandes modelos de interpretar los resultados de las ciencias particulares
1.- Explique los modelos de interpretación de los resultados de las ciencias
particulares
En cada caso, los modelos de interpretación se construyen a partir de la observación y la
experimentación, y se evalúan a través de la verificación empírica y la contrastación con otras
teorías y modelos de interpretación existentes.
En resumen, los modelos de interpretación de los resultados de las ciencias particulares son
específicos de cada disciplina y se basan en conceptos y metodologías particulares.

2.- ¿Es cierto lo que dice la interpretación materialista?


En este sentido, Artigas no cree que las interpretaciones materialistas sean del todo
ciertas, y que esta visión no pueda explicar toda la complejidad y riqueza de la
realidad.
3.- ¿El materialismo es una pretensión nueva?
El materialismo no es una pretensión nueva, sino una muy vieja ya que en épocas antiguas
cuando no había casi nada de ciencia experimental, ya habían autores que defendían estas
ideas en nombre de la ciencia al igual que ahora y la cual se debería defender con
argumentos filosóficos ya que sus pretensiones científicos son un engaño.(los materialistas
postulan ideas como afirmaciones científicas cuando no las son) fuente 2, Adriana
4.- Explique la polémica del materialismo (¿Es lo que se ve, se toca, etc.? ¿Quién ve y
toca? ¿En el futuro lo explicará? ¿Los métodos de la ciencia tienen límites?)
La polémica con el materialismo nos menciona que todo lo que existe es materia, sin
embargo, realizar esta afirmación nos hace caer en un error porque caeríamos en un
problema filosófico y no científico, es decir por parte científica se puede definir como un
objeto o elemento que posee masa pero con la teoría de los quarks(Partículas de los que
los electrones y protones están hecho, partícula subatómica fundamental) que apenas se ha
logrado comprobar la existencia de estos. Por lo que decir, que la materia es lo que se ve y
lo que se siente es una idea que tiene muy poco futuro porque estaríamos hablando de
nuestras sensaciones de hablar y observar lo cual no nos dice mucho acerca de lo que es
materia. jhon
5.- ¿La obra Sapiens (Harari) toma partido en esta polémica?
En primer lugar, es necesario aclarar que, en su obra Sapiens - “De animales a Dioses”
Harari aborda el tema de por qué una especie de simios llamados homo sapiens lograron
destacarse de otras especies de animales y en particular de los otros “homos” (erectus,
habilis, neandertal, etc) y pasaron de ser animales a dioses.
Según Harari lo que marcó la diferencia entre los homo sapiens y el resto de los animales
fueron las creencias espirituales que luego se transformaron en religiones. Harari explica
que los chimpancés o los bonobos forman grupos de máximo 50 miembros porque el líder
no puede ejercer su liderazgo a un grupo mayor sin tener un contacto directo con sus
miembros. Lo que hizo que el homo sapiens logre organizarse en grupos mayores fueron
las creencias espirituales compartidas, lo que les permitió formar grupos más numerosos y
prevalecer.
Por ejemplo, podría afirmarse que la justicia no existe porque no podemos tocarla o verla.
Pero lo que sí existe es nuestro acuerdo en considerar real a la justicia, es decir, tenemos la
idea de lo que es la justicia.
Para él, nuestra especie sería sólo una variedad de mono evolucionada por azar. Los cortos
70.000 años de evolución de este mono humano no han bastado para que deje de ser un
animal.
Por ello, se podría decir que, Harari no toma partido de la polémica materialista ya que, para
él está claro la utilización de las teoría ideológicas en la evolución del hombre. Harari nos
da a entender que si los sapiens renunciáramos a nuestro orgulloso humanismo y
reconociéramos nuestra esencial e insuperable animalidad, esto podría hacernos más
solidarios con el resto de la fauna a la que causamos un enorme dolor. (El animalismo es
una de las facetas ideológicas más patentes en este libro.)

6.- ¿Tiene algún problema especial el materialismo, cuando se enfrenta con la


persona humana? Ciencia Razón y fe pag. 66
Si porque se negaría la libertad y los valores porque entonces los estímulos de cada
persona estaría ligado a un incentivo material. Por eso, el materialismo no logra explicar el
hecho que una persona quiera hacer algo y lo haga. Por otro lado, el hombre no es espíritu
puro por eso podría tener sentido el materialismo cuando un hombre presenta relación con
lo material sin embargo, estas acciones no necesariamente tienen que tener una relación
con lo material porque las emociones podrían tener otra razón de ser.
7.- ¿Es compatible el materialismo con las ciencias experimentales?
El materialismo no es compatible con las ciencias experimentales debido a que el
materialismo niega la existencia de Dios y afirma que solo hay materia mientras que la
ciencia experimental no puede negar ni demostrar su existencia(Dios) pues su método no
llega a tanto por lo que sería contradictorio por lo tanto no hay compatibilidad. fuente 2,
Adriana
8.- ¿Somos máquinas pensantes? (¿Qué es la inteligencia?)
Nosotros no somos máquinas pensantes, y no podríamos ser maquinas debido a que los
seres humanos somos poseedores de espíritu, de una inteligencia abierta, capaz de
comprender la realidad, planteándose preguntas y formulando respuestas que están en un
nivel superior al de cualquier máquina o animal. fuente 2, Adriana
Sobre la pregunta de que era la inteligencia la fuente dos plantea que es una facultad
abierta a la infinitud, inmersa y limitada por lo material, aunque capaz de romper estos
parámetros. También que es gracias a la inteligencia somos capaces de comprender la
realidad, porque penetramos en ella con un razonamiento fuera de lo material
9.- ¿Somos libres?
Los seres humanos estamos conformados por materia y espiritu, contamos con varias
dimensiones y entre ellas están las dimensiones espirituales por lo cual existe la libertad
humana, sería impensable decir que existe libertad humana sin dimensiones espirituales,
además puesto que hay libertad necesariamente también hay responsabilidad(ya sea actos,
decisiones,etc) fuente 2, Adriana
Extraida de la fuente 4- Tema 3
Somos libres gracias a los dogmas, los dogmas son condición de posibilidad de libertad
intelectual cristiana. El dogma libera el pensamiento cristiano. Sin dogmas, nos
inventaríamos a un Dios a la medida de nuestra mentalidad de la época, de cultura, de
convivencia de interés, a nuestro modo de ver las cosas. En definitiva, interpretaremos a
Dios y a todo el mensaje cristiano adaptándonos a nuestros particularismos. El dogma libera
y permite la verdad objetiva sobre Dios.
10.- ¿Qué contradicción encontramos en Sapiens (Harari) al respecto?
El autor sostiene que los sapiens fueron superiores a otras especies y que gracias a su
lenguaje único y su capacidad de trabajar de manera conjunta y flexible, lograron conquistar
el mundo.
Sin embargo, hay un aspecto importante de la evolución del hombre que entra en
contradicción: la libertad humana, pues según el autor el ser humano está perdiendo su
libertad.
En primer lugar, Harari sostiene que nos acercamos a una sociedad en la que
progresivamente perdemos nuestra capacidad de decidir gracias a la creación de los
algoritmos. asistimos a un progresivo secuestro de nuestra libertad, en la medida en que
nos
En segundo lugar, la infotecnología poco a poco está “hackeando” nuestra libertad por
medio de los robots y del uso de máquinas inteligentes, que nos ayudarán a tomar nuestras
decisiones, dado que, poseerán más datos de nosotros que nosotros mismos.
Por último, nuestra libertad que puede quedar totalmente negada y desmitificada gracias al
avance de las neurociencias, es decir, finalmente somos una máquina neurológica
compuesta y guiada por redes neuronales
10.- ¿A qué se refieren los materialistas con “emergencia” y “superveniencia”?

Emergencia se refiere al «materialismo no-reduccionista»,que afirma la existencia de


sucesivos niveles en la realidad, cada uno con características nuevas, irreductibles a los
niveles inferiores, pero al mismo tiempo afirma que, en último término, todo se produce por
sucesivas «emergencias» a partir de los niveles inferiores.

El término «superveniencia» se refiere a que estamos muy lejos del materialismo clásico, y
que incluso los materialistas admiten hoy día que en la realidad existen diferentes niveles
que no pueden reducirse a los más básicos. (Aaron Quintana, ayudando, porque me toco la
de introducción a la teología)

Sergio: La emergencia se refiere a la aparición de nuevas propiedades o fenómenos


en un sistema que no se pueden reducir a las propiedades o comportamientos de
sus componentes individuales. La supervivencia, por otro lado, se refiere a la
capacidad de un sistema para mantener su organización y estructura en el tiempo, a
pesar de las perturbaciones y los cambios en su entorno.
11.- En la obra Sapiens (Harari) se puede ver la aplicación de esta tesis.
Sergio: En el libro, Harari describe cómo la aparición y evolución de la especie
humana, así como el desarrollo de la cultura y la sociedad humana, son el resultado
de la emergencia y supervivencia de propiedades y fenómenos complejos que
surgieron a través de procesos de selección natural, adaptación y evolución cultural.
12.- ¿En qué contradicción caen los materialistas cuando defienden el causalismo y
acuden a la emergencia?
Sergio: El causalismo se refiere a la idea de que todo evento tiene una causa que lo
precede y lo hace necesario. Mientras que la emergencia se refiere a la idea de que
los sistemas complejos pueden tener propiedades y características que no pueden
reducirse a las propiedades de sus componentes individuales. De esta forma la
emergencia no se opone necesariamente al causalismo, sino que se considera
como un nivel de explicación adicional y complementario al nivel de las causas
individuales.
Nicole: Existen ciertos fenómenos que no se pueden explicar y es ahí donde acuden
a la emergencia y llegan a la contradicción, el causalismo basa su argumento en que
todo evento tiene una causa física determinada que lo precede y lo explica, lo que
sirve de apoyo para el avance científico de la actualidad. Es así, que a partir de la
emergencia, se tiene un «materialismo no-reduccionista», o un «fisicalismo
no-reduccionista», que afirman la existencia de sucesivos niveles en la realidad, cada
uno con características nuevas, irreductibles a los niveles inferiores, pero al mismo
tiempo afirma que, en último término, todo se produce por sucesivas «emergencias»
a partir de los niveles inferiores.
De: Fuente 2
13.- ¿Cómo se compagina la doctrina católica con el teísmo?
Extraída de la fuente 4 :Las 2 guardan relación ya que estás plantean una sociedad en la
cual existen entidades etéreas que tienen una relación jerárquica con personas , dando
como resultado un organismo que progresa en la historia de la iglesia sin perder su
identidad y de vigencia perenne.
14.- ¿Cuál es la diferencia entre teísmo y deísmo? nicole
El Teísmo, refleja la acción de un Dios personal que ha creado la naturaleza, imprimiendo
en ella unas tendencias que explican la prodigiosa capacidad de formar sucesivas
organizaciones, enormemente complejas y sofisticadas, en diferentes niveles, hasta llegar a
la complejidad necesaria para que pueda existir el ser humano.
En cambio, el deísmo es la concepción que admite la existencia de Dios y la Creación, pero
niega la Providencia y el Gobierno divinos, es decir, Dios ha creado el universo, pero
después se ausenta de él, sin tener ninguna intervención en el curso de los fenómenos
naturales o humanos.
CLASE 2

1.- ¿Cuántos modelos hay en la relación entre ciencia y religión? ¿Cuáles son?
Existen 4 modelos que hay entre la relación entre ciencia y religión.
- El modelo de conflicto
- El modelo “NOMA”
- El modelo de fusión
- El modelo de complementariedad

2.- ¿Qué dice el modelo de conflicto?


El modelo conflictivo dice que entre la ciencia y la religión existe un conflicto. Ambas son
fundamentalmente opuestas entre sí. No se puede ser científicamente correcto a la vez de
ser un creyente. El conflicto suele aparecer cuando ambas posturas adoptan una postura
expansionista. Es por ello que supuestamente el progreso científico socavar las creencias
religiosas

3.- ¿Un primer argumento a su favor?

Es un modelo muy popular. Una encuesta realizada en Reino Unido demostraba que el 29%
de la población estaba de acuerdo que la ciencia esta en conflicto con la religión. Richard
Dawkins, defensor de este modelo, menciona lo siguiente: “Le concedo a las religiones la
cortesía de verlas como teorías científicas y … veo a Dios como una explicación rival para
los hechos acerca del universo y la vida”

"Es un modelo muy popular. Una encuesta realizada en Reino Unido demostraba que el
29% de la población estaba de acuerdo que la ciencia esta en conflicto con la religión". Esta
idea es también defendida por facciones más fundamentalistas de las religiones
monoteístas, por ejemplo, en EEUU el 40% aproximadamente de la población se aferra a
creencias creacionistas"

4.- ¿Un segundo argumento a su favor?

Esta idea es también defendida por facciones más fundamentalistas de las religiones
monoteístas, por ejemplo, en EEUU el 40% aproximadamente de la población se aferra a
creencias creacionistas, por ejemplo, un movimiento anti-darwinista conocido como Diseño
Inteligente (DI). Argumenta que ciertas entidades biologicas son tan complejas como para
haber aparecido por “accidente”.

"El expansionismo. ¿Que es el expansionismo? Es cuando una disciplina, ciencia o religión


en este caso, trata de responder preguntas que están más allá de su campo de
investigación y le corresponden a otras aéreas. Para ejemplificar esto, tenemos dos clásicos
ejemplos: el conflicto de la iglesia con la teoría heliocéntrica de Galileo y la aparente
oposición de la iglesia a la teoría de la evolución darwiniana"

5.- ¿Un tercer argumento a su favor? Modelo de relación Ciencia y Religión)


El tercer argumento a favor del conflicto es referente a la aparición .Cuando la ciencia o la
religión adoptan actitudes “expansionistas”, propiciando el responder a preguntas que por
derecho pertenecen a otros ámbitos de investigación. Episodios como el conflicto de Galileo
con la Iglesia por la teoría heliocéntrica, y la supuesta oposición de la Iglesia a la teoría de
la evolución de Darwin, se solían citar como ejemplos.

6.- ¿Un cuarto argumento a su favor? Modelo de relación Ciencia y Religión)

Todo el conocimiento sin excepción, incluso la religión, puede ser transformado en


conocimiento científico . Sin embargo, muchos científicos y filósofos mantienen que
semejantes tentativas de expansionismo científico representan un abuso de la ciencia, y
que el gran éxito de la ciencia se debe en parte a la modestia de sus ambiciones
explicativas

7.- Una primera crítica al modelo de conflicto. (Índice de veracidad)Modelo de relación


Ciencia y Religión)

La primera critica al modelo de conflicto es sobre que- la popularidad de una idea en el


dominio público es un mal índice de su veracidad. Las teorías científicas se aceptan por los
datos que las sustentan, no por votación popular. Los que deseen evaluar el modelo del
conflicto con determinación científica estarán, por lo tanto, más interesados en las pruebas
que en la popularidad.

8.- Una segunda crítica al modelo de conflicto. (Apoyo de una minoría)Modelo de


relación Ciencia y Religión)

El número de científicos especializados en atacar la religión en nombre de la ciencia es un


pequeño subconjunto del total de la comunidad científica. Pero, con la atención de los
medios, la voz de los extremistas se escucha bien amplificada. Los polos opuestos tienen
habitualmente más en común de lo que quieren admitir. Una cuestión más interesante, sin
embargo, tiene que ver con las creencias religiosas de los científicos en general. Si el
modelo del conflicto tuviese algo de validez, entonces se podría predecir una correlación
negativa entre la práctica religiosa y la científica.

9.- Una tercera crítica a dicho modelo.

Los abusos ideológicos de la ciencia han contribuido en gran medida al modelo del conflicto,
pero es importante recordar que esas envolturas ideológicas no son intrínsecas a las teorías
mismas. En lugar de ello, suele suceder que las personas intentan utilizar el prestigio de la
ciencia, en particular sus “Grandes Teorías”, para apoyar su ideología particular.

10.- Una cuarta crítica.

Quizás el hecho que, más que ningún otro, desmantela el modelo del conflicto es la manera
en que la fe religiosa ha contribuido a la emergencia histórica de la fe científica. Muchos de
los filósofos naturales, que desempeñaron papeles claves en la fundación de nuestras
disciplinas científicas actuales, fueron personas que vieron su fe en Dios como una
motivación importante para explorar y comprender el mundo que Dios había traído a la
existencia.
11.- Una quinta crítica.

La emergencia de aspectos específicos de la investigación científica se alimentó de la fe


cristiana. Por ejemplo, la actitud empírica (=experimental), que tuvo un papel tan
determinante en el desarrollo de la ciencia moderna, fue estimulada por la relación
contingente entre Dios y el orden creado, en el cual las propiedades de la materia pueden
sólo ser determinadas experimentalmente, no deducidas de primeros principios. La idea de
leyes científicas, articulada claramente por primera vez en los escritos de Newton, Boyle y
Descartes, surgía de la idea bíblica de Dios como legislador.

12.- Una sexta crítica.

Actualmente, ningún historiador de la ciencia mantiene la visión de que el modelo del


conflicto proporciona un marco satisfactorio en el que entender las interacciones históricas
entre ciencia y religión. Cuando ha habido fricción, ha sido más parecida a las peleas
ocasionales entre parientes cercanos, desde luego, no el tipo de enemistad que surge de
una incompatibilidad intrínseca.

13.- ¿Qué dice el modelo de independencia o modelo NOMA? (Modelos de relación


Ciencia y Religión)

Stephen Gould propuso un modelo en el que decía que la ciencia y la religión pertenecían a
“Magisterios que no se superponen” (Non-Overlapping Magisteria en inglés, de allí proviene
sus siglas). En ese sentido, sostenía que la ciencia y la religión operan dentro de
compartimientos separados y que abordan diferentes tipos de preguntas, por lo que no
puede haber virtualmente un conflicto entre ellas por definición. Para Gould, la ciencia trata
con hechos, mientras que la religión aborda cuestiones de ética, valor y propósito.

14.- ¿Qué argumento apoya este modelo?

El principal apoyo es el que cita Gould precisamente: la ciencia y la religión se hacen


distintos tipos de preguntas acerca del mundo. Por un lado, la ciencia está interesada en
encontrar explicaciones mecanicistas, es decir, las que esclarecen cómo las cosas llegan a
ser como son o a funcionar como lo hacen. La ciencia busca amplias generalizaciones que
describan las propiedades de la materia de manera que se puedan realizar predicciones
precisas. Mientras que por el otro lado, la religión está interesada en plantear preguntas
trascendentales (Leibniz: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?). La religión desea conocer,
antes que nada, porque la ciencia es posible.

15.- Una primera crítica a este modelo.

Se pueden hacer tres críticas principales en contra del modelo NOMA. La primera es
histórica. Gould socavó fatalmente su propio modelo al escribir entretenidos ensayos acerca
de figuras clave en la historia de la ciencia cuyo pensamiento estuvo considerablemente
influenciado por sus creencias religiosas. El flujo constante de ideas entre ciencia y religión
a lo largo de los siglos, interacciones que continúan hasta el día de hoy, no apoya la idea de
que esas actividades humanas pertenecen a dominios separados.
16.- Una segunda crítica.

La segunda crítica al modelo NOMA, se basa en el hecho de que aunque la ciencia y la


religión se plantean diferentes preguntas acerca de la realidad, es esa misma realidad la
que es abordada en ambos casos ya que la ciencia debe su éxito a la naturaleza restringida
de sus preguntas y no obstante, incluso ese repertorio limitado descubre hechos que, para
muchos científicos, tienen un significado religioso.

Y un claro ejemplo es mencionado en la fuente 4, donde el catedrático Paul Davies, un


cosmólogo el cual no sigue alguna creencia religiosa tradicional, ha encontrado que las
leyes que describen la estructura del universo le ha obligado a considerar explicaciones
religiosas.

17.- Una tercera crítica.

Un tercer problema o tercera crítica al modelo NOMA , deriva del hecho de que tanto la
ciencia como la religión son actividades muy humanas. Por ejemplo, el científico con
creencias religiosas que trabaja en la mesa de laboratorio con un equipo de investigación
los lunes es la misma persona que alaba a Dios en comunidad los domingos en su iglesia.
Aunque las dos actividades son claramente diferentes, el cerebro no está diseñado para
separar diferentes facetas de nuestras vidas como si no estuviesen conectadas. De hecho,
muchos cristianos encuentran poderosas sinergias entre la vida de la fe y la vida de la
ciencia. Más aún, creyentes religiosos con una fe basada en evidencias sostendría que sus
creencias religiosas son tan fácticas como sus creencias científica, y tales características
tan bien establecidas del pensamiento y de experiencia religiosas no encajan fácilmente con
este modelo.

18. QUE DICE EL MODELO FUSION

El modelo fusión es un modelo opuesto al NOMA, intenta difuminar la frontera entre los
tipos de conocimientos científicos y religiosos o pretender usar a la ciencia para construir
sistemas de pensamiento religiosos o viceversa.

Se puede decir que estos modelos poseen un flujo que va de la ciencia a la religión y se
desarrollan mejor en sistemas de pensamiento monistas, lo que quiere decir que no pueden
percibir el conocimiento de dios(teologia) como diferente en cuanto al conocimiento del
orden material (ciencia) sino que todo el conocimiento se ve como parte de la misma
realidad esencial.

19.- ¿Cuál es el argumento de apoyo a este modelo?

El argumento de apoyo se basa en que toman a la ciencia y a la religión en serio utilizando


elementos de una para construir elementos de la otra distinguiendose de la teología natural,
los modelos de fusión van mucho más allá de la misma porque señalan que el contenido de
la ciencia conforma el contenido de las creencias religiosas y viceversa.

20.- Una primera crítica a este modelo


La primera crítica se deriva en la decisión por los fundadores de la Royal Society ellos
reconocían que el éxito en el estudio del mundo de Dios necesitaba centrarse en sus
propiedades, basándose en la filosofía natural sin debatir sobre las religiones dentro de sus
actividades, esto permitió el desarrollo de la ciencia como un cuerpo propio de conocimiento
sobre el mundo lo que desde el punto pragmático tiene una gran ventaja, sin embargo
cuando gente de cualquier fe o ninguna coopera dentro de la comunidad científica para
alcanzar una meta se produce una injerencia religiosa en una teoría y se vuelve difícil opinar
sobre bases científicas y hay una pérdida de claridad cuando ambos conceptos tanto
religiosos como científicos se mezclan en el mismo discurso.

21.- Una segunda crítica a este modelo

Una segunda crítica a este modelo es que contruye creencia religiosas tomando como
fuente la ciencia actual, sin contar que esta tiende a evolucionar muy rápido, lo que hoy se
conoce puede ampliarse en conocimiento a un futuro lo que conlleva a que las teorías en
las que se basa, estarían obsoletas en poco tiempo debido al avance constante.

22.- ¿Qué dice el modelo de complementariedad? (Modelo de relación Ciencia y


Religión)

El modelo de complementariedad nos dice que la ciencia y la religion se refieren a la misma


realidad desde perspectivas diferentes sin tener rivalidades sino una se complementa a
otra. Por ejemplo, la complejidad de comprender el individuo humano en cada nivel como la
bioquimica, biologia celular, la fisiologia, psicologia cada una de estas areas ninguna se
contradicen sino se complementan cada una para poder entender al ser humano.
23.- Primer argumento de apoyo.

No cae en el reduccionismo de que explicaciones cientificas importan sino es justo tanto con
la ciencia como con la religión.

24.- Segundo argumento de apoyo.

Ataca el modelo de fusión porque incorpora inapropiadamente creencias religiosas en un


contexto científico. La realidad requiere un tipo de explicaciones a varios niveles.

25.- Primera crítica a este modelo. (Modelo de relación Ciencia y Religión)

La primera es que puede deslizarse muy fácilmente hacia una forma del modelo NOMA
eludiendo la tarea de unificar datos aparentemente irreconciliables en una teoría unificada.
Esto se debe, a que la única diferencia notable entre estos dos modelos es la
complementariedad de la ciencia con la religión, resultando muy fácil caer en un error si no
se toma en cuenta ese aspecto. Donald MacKay, sugirió que las explicaciones
complementarias están justificadas “sólo cuando encontramos que ambas son necesarias
para describir con justicia lo experimentado”

Ejemplo:
La compleja naturaleza del hombre

26.- Segunda crítica. (Modelo de relación Ciencia y Religión)

Este modelo puede dar la impresión de que la ciencia es el reino de la verdad objetiva y los
hechos, mientras que la religión es el ámbito de las convicciones y de los valores subjetivos.
Considero que esto se debe principalmente a que la religión se refiere a las cuestiones de
hecho acerca del propósito, del valor y del significado último, más que del conocimiento en
sí. Sin embargo, no existe razón alguna por la que las descripciones complementarias de
índole moral o religiosa no se puedan considerar tan basadas en los hechos como las
descripciones científicas.

Ejemplo

El canibalismo y la violación, aceptadas como afirmaciones de hechos morales es valido


argumentar que como descripciones complementarias puedan estar basadas en hechos,
igual que como los niveles de descripción científica.

27.- Conclusión. (Modelo de relación Ciencia y Religión)

No existe un único modelo que abarque todas las complejidades que caracterizan las
variadas interacciones entre la ciencia y la religión:

· El modelo de conflicto carece de verisimilitud. Debido a que es conocido que muchos de


los filósofos naturales, fueron personas que vieron su fe en Dios como una motivación
importante para explorar y comprender el mundo que Dios había traído a la existencia.

· El modelo NOMA no acaba de resultar convincente, al menos en su forma estricta.


Debido a que ambas son actividades humanas para las cuales el cerebro no esta
diseñado para compartir diferentes facetas como si no estuvieran relacionadas.
Creyentes religiosos con una fe basada en evidencias sostendrían que sus creencias
religiosas son tan fácticas como sus creencias científicas.

· Los modelos de fusión corren el riesgo de difuminar los límites entre los distintos
ámbitos de conocimiento que debieran estar separados para una mayor claridad. Dando
a las teorías implicaciones religiosas injustificadas o incorporando inapropiadamente
creencias religiosas a un contexto científico.

· El modelo de complementariedad no abarca todas las posibles interacciones entre


ciencia y religión, pero es válido para muchas de ellas, admitiendo que la realidad ofrece
muchos niveles de interpretación.

VII.- La ciencia teológica

28.- ¿Es la teología una ciencia? ¿Por qué?

La teología tiene un objeto de estudio específico y definido, que es Dios y su relación con la
humanidad. Este tema de estudio se conoce a través de la revelación divina disponible a
través de la Santa Biblia y la tradición. La teología utiliza un método riguroso y sistemático
para estudiar su objeto de estudio. Este método se basa en el sentido común y la reflexión
crítica sobre la información publicada. La teología produce información verdadera y útil para
comprender la realidad. A través de su investigación, la teología nos permite comprender
mejor a Dios y su plan de salvación para la humanidad, ayudándonos a vivir nuestra fe de
manera más plena y consciente.

29.- ¿Qué es la teología positiva?

La teología positiva es un movimiento teológico que se caracteriza por el esfuerzo por


desarrollar la teología en una ciencia positiva basada en la razón y la observación empírica.
Según la teología positiva, la religión y la teología deben estudiarse científica y
empíricamente, es decir, basado en la observación y estudio de fenómenos religiosos y las
enseñanzas y prácticas de varias tradiciones religiosas. En este sentido, la teología positiva
contrasta con la teología especulativa o metafísica, que se basa en la reflexión y la
argumentación racional y busca comprender los misterios de la fe a través de la razón y la
lógica. Se opone a la teología especulativa.

30.- ¿Qué es la teología especulativa?

La teología especulativa es un flujo teológico que se centra en la reflexión filosófica y el uso


de la razón para comprender los misterios de la fe. Este movimiento se desarrolló en la
Edad Media y se caracterizó por la influencia de la filosofía aristotélica y platónica. La
teología especulativa se centra en la comprensión racional de los principios religiosos y el
desarrollo de argumentos filosóficos y teológicos para apoyarlos. Los teólogos especulativos
usan la reflexión filosófica y el análisis racional para profundizar su comprensión de los
misterios de la fe, confiando en la razón y la lógica para tratar de comprender aspectos
fundamentales del cristianismo.
CLASE 3
I.- Concepto de Revelación
1.- ¿Qué se entiende por revelación?

En su acepción general, el término “revelar” significa desvelar, retirar el velo que esconde
algo, con objeto de manifestar lo que estaba oculto. En teología empleamos el concepto de
revelación para expresar que Dios ha manifestado a los hombres algunas cosas que
estaban veladas y escondidas, referentes tanto al propio misterio divino como al misterio del
hombre y del mundo.

2.- ¿Qué implica la noción de revelación?

La noción de revelación implica una verdad fundamental: Dios ha hablado en la historia, se


ha autocomunicado personalmente al hombre por medio de hechos y palabras para ofrecer
la salvación a la humanidad entera. Esta revelación que tiene su plenitud en Cristo –Palabra
eterna y definitiva pronunciada por Dios Padre en la unidad del Espíritu Santo–, es
transmitida en la Iglesia desde sus orígenes, con el fin de que los hombres y las mujeres de
todos los tiempos puedan sentirse interpelados por ella y encontrar así la salvación. Pero el
término “revelación” es un concepto unificante de una realidad múltiple. Para ahondar en su
significado teológico es necesario estudiar los modos en que ha tenido lugar esa
comunicación de Dios a los hombres

Para llegar a perfilar la noción teológica de revelación es preciso un acercamiento a los


datos positivos que nos ofrecen las principales fuentes teológicas, es decir, la Sagrada
Escritura, los Padres de la Iglesia, la tradición teológica y las enseñanzas magisteriales de
la Iglesia.

3.- ¿Qué es la revelación natural?

También llamado revelación cósmica, y se refiere a la palabra creadora. Dios se revela a


través de la obra de la creación y sus huellas permanecen en la naturaleza creada.

“Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza por la luz natural
de la razón humana a partir de las cosas creadas” (D. 300561785).
De este modo, el Concilio (Concilio Vaticano I) recoge la verdad del racionalismo y rechaza
su falsedad: la razón no es la facultad perfectamente adecuada para el conocimiento en el
campo religioso, pero tiene una cierta capacidad de conocer en ese terreno. La posibilidad
del conocimiento natural de Dios a través de las cosas creadas, va dirigida aquí a la
Justificación de la fe en Dios y en su revelación frente a los diversos agnosticismos.

4.- ¿Qué es la revelación sobrenatural?

La revelación natural es fruto de la sabiduría y verdad divina:


“Plugo, sin embargo, a su sabiduría y bondad revelarse a sí mismo y los decretos
eternos de su voluntad al género humano por otro camino, y éste sobrenatural, tal
como lo señala el Apóstol: «De muchas y distintas maneras habló Dios desde antiguo
a nuestros padres por medio los profetas; en estos últimos días nos ha hablado por su
Hijo» (Hb 1,1ss).
La revelación es presentada aquí como acción manifestativa y personal de Dios a través de
dos atributos divinos: la sabiduría y la bondad. De esta manera, el Concilio (Concilio
Vaticano I) intenta poner de manifiesto que la revelación es un acto de amor (bondad) y de
enseñanza (sabiduría); es un acto de transmisión del conocimiento que Dios tiene de Sí
mismo y de su designio salvador sobre los hombres.

II.- Concepto de fe
5.- ¿Existe una fe natural?
6.- Explique la fe sobrenatural

Que la fe sea sobrenatural significa que es siempre y necesariamente gracia y don de Dios,
realidad divina, y no resultado de una conquista humana.

III.- Manifestaciones del hombre como ser para la fe


7.- ¿Hay manifestaciones del hombre como ser para la fe?
8.- ¿Qué significa que el hombre es capaz de Dios?

El Concilio Vaticano II enseña que el hombre no sólo está abierto a Dios, sino llamado
‑incluso destinado‑ a la comunión con Dios (cf. DV 3)
El hombre, por tanto, no realiza plenamente su vocación sino en la medida en que establece
un encuentro personal con Dios y, en este sentido, sólo alcanza su verdad más profunda y
plena en la acogida de la revelación de Dios en Jesucristo. Aunque es cierto que esta
revelación divina es un don libre y gratuito, y no una exigencia de la naturaleza humana,
también es verdad que Dios ha querido introducir al hombre en su intimidad, de manera que
podemos describirle como un ser para la fe, como destinatario de ese don gratuito de Dios.

9.- Explique la apertura a lo divino en el hombre.


Ver pag 18 - tema 5

También podría gustarte