Está en la página 1de 15

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO – CONCEPTUAL

1. Migración e inmigración

1.1. Definición de inmigración´

A diario cuando se escucha el término inmigración, rápidamente la relacionamos con


la acción de movilizarse de un lugar a otro, por factores como la pobreza, condición
ambiental, social o política, sin embargo, su concepto aborda una serie de generalidades
que lo diferencian del concepto de migración.

Vásquez (2018), la define como “el movimiento que una persona o grupo de personas
realiza de un lugar a otro para residir en este último” (p. 5); es decir, una decisión
intencionada que tiene lugar por buscar un mejor bienestar individual o familiar. Esta
premisa es corroborada por Arrieta (S. f), quien la refiere como “el ingreso de individuos
a un país determinado del cual no son originarios” (p. 2); se deduce entonces que es un
desplazamiento con la finalidad de asentarse o vivir en un nuevo territorio por diferentes
causas entre las que sobresale, los problemas socioeconómicos.

La inmigración se ha consolidado como un fenómeno de alta prevalencia en todo el


mundo, por cuanto a diario son muchas las personas que por distintas causas, toman la
decisión de marcharse de su terruño para radicarse en otro, en búsqueda de una mejor
calidad de vida.

1.2. Diferencias entre inmigración y emigración

Cuando se escucha los términos inmigración y emigración, con frecuencia tendemos a


creer que ambos preceptos se refieren al mismo fenómeno social, sin embargo, son
movimientos intencionados distintos, que se dan en una sociedad con la finalidad de
buscar nuevas y/o mejores oportunidades, trayendo consigo a la par, una serie de
implicaciones sobre identidad cultural.
Al respecto, Coronel (2017), define a la inmigración como “la llegada o asentamiento
de individuos en un territorio distinto al de su origen” (p. 30); en tanto que la emigración
es referida por Gutiérrez (2018), como “el desplazamiento de personas que dejan su lugar
de origen para radicarse en otro” (p. 2).

Se concluye entonces que la diferencia entre inmigración y emigración, se sustenta en


la manera que se provoca el desplazamiento de una persona o grupo de personas, en
primera instancia se es inmigrante cuando un individuo llega a otro país que no sea el de
su origen, y por el contrario, el emigrante es quien sale de su país a otro con la misma
finalidad, establecerse en búsqueda de mejores días.

1.3. Enfoques teóricos de la inmigración

Los continuos movimientos migratorios desde la conocida como Vieja Europa hacia
el Nuevo Mundo, fue un aspecto sociodemográfico que más denotaba a finales del siglo
XIX, realidad que estaba marcada por el rechazo o aceptación a ciertas nacionalidades
y/o etnias, lo cual contribuyo de manera significativa para que los países subdesarrollados
evidenciaran un considerable crecimiento que ha trascendido en las últimas cuatro
décadas, dando paso a una notable cruzada mundial en distintos territorios a nivel
mundial. (Salas, 2015)

Con el paso del tiempo, el proceso inmigratorio ha ido en constante aumento, lo cual
en gran medida ha permitido un intercambio sociopolítico y cultural que quiérase o no,
ha cambiado la percepción de ciertos grupos sociales frente al mundo que lo rodea. Ante
ello, Gómez (2010) señala que “los movimientos migratorios van en aumento porque la
demanda de trabajadores entre países, se ha consolidado como un capital productivo” (p.
3); bajo esta premisa se puede diferenciar los siguientes tipos de inmigración:

a. Inmigración legal; conlleva el ingreso de una persona a otro país que no sea de
su origen, cumpliendo con todos los procedimientos de admisión que regulen
dicho territorio.
b. Inmigración ilegal; se refiere al ingreso de una persona a un país determinado,
sin cumplir con todas las normativas legales migratorias que regulan dicho
territorio. Casi todos los países en el mundo, albergan cierta cantidad de migrantes
en situación ilegal, denotando entre ellos, los países desarrollado o
industrializados.
c. Inmigración por contrato; cuando el ingreso de una persona o grupo de personas
se sustenta en un acuerdo remunerado por cierta habilidad o capacidad a
considerar como mano de obra, por un tiempo determinado. Esta estadía, puede
ser temporal, inestable, eventual y/u sustituible.
d. Inmigración por motivos políticos; consiste en el ingreso de una persona o grupo
de personas a razón de pedidos de asilo o refugio por cuestiones políticas que rigen
en su país de origen, siendo decisión del país destino, el aceptar o rechazar dicho
ingreso.

Ahora bien, el intentar sustentar o explicar el movimiento inmigratorio que tiene lugar
desde tiempos remotos alrededor del mundo, ha llevado a muchos autores a plantear
diferentes enfoques o teorías que tratan de explicar o identificar los supuestos que dan
origen a este fenómeno social que ha trascendido a través del tiempo. Entre estas teorías
según afirma Gómez (2010), destacan las siguientes:

a. Teoría del desarrollo económico; la inmigración tiene lugar por la búsqueda de


mejoras salariales, por cuanto mejor remuneración se obtiene en otros países fuera
del suyo, en actividades menos exigentes a las de su país de origen.

b. Teoría de la decisión individual; la inmigración es concebida como un fenómeno


de desplazamiento sustentado en la decisión personal de un individuo, para obtener
mejores salariales en función de su sexo, experiencias laborales, nivel educativo,
región de trabajo y tipo de actividad laboral.

c. Teoría de la estrategia familiar; la decisión de inmigrar es un plan que se


establece a nivel intrafamiliar, con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida,
acceder a una mejor calidad de vida, donde los ingresos que se obtengan, puedan
cubrir los diferentes gastos que se dan por cuestiones relacionadas a alimentación,
educación, salud y demás.

d. Teoría de la nueva economía de la inmigración de mano de obra; la decisión


de inmigrar se sustenta en el mal uso del recurso humano que diferencia a un país,
repercutiendo de manera directa sobre las remuneraciones salariales, lo cual lleva
a una persona a tomar la decisión de inmigrar, convirtiéndose en una estrategia
para mejorar las condiciones de la percepción que se tiene sobre la mano de obra
y ayudar a sus familias respectivas.

e. Teroria de la convergencia; la inmigración tiene lugar por la relación existente


entre desarrollo y pobreza, si se anhela mejorar el desarrollo de una sociedad, se
debe hacer lo posible por salir de la pobreza, y a menor oferta laboral, se debe
buscar en otros lugares.

1.4. Perspectiva individualista de la inmigración

La inmigración como un fenómeno de desplazamiento sociocultural, por cuanto la


identidad cultural de una persona siempre estará liga a su esencia de ser humano
propiamente dicho, es concebido como un proceso dinámico y en constante cambio o
aumento, a razón de múltiples factores que giran en torno a determinantes sociales,
económicos, políticos, tecnológicos e individuales, lo cual ha coadyuvado para que en la
última década se haya producido un considerable aumento del 41% de casos en relación
al 2009. (Galves, 2019)

Si bien son varios los enfoques y teorías que tratan de explicar las causas e
implicaciones de este fenómeno social, la perspectiva individualista denota entre todas
ellas, por cuanto como lo refiere Azel (2017), “el hecho de desplazarse a un lugar distinto
del de su origen, es una decisión personal de carácter individual, donde rigen las razones
del por qué hacerlo, pero que todas pretenden un mismo objetivo, su bienestar” (p. 2); es
decir, es una elección que pretende una racionalidad económica, en búsqueda de una
mejor calidad de vida personal y familiar.

La perspectiva individualista, pretende con la inmigración conseguir una mejora del


bienestar individual, para lo cual el individuo anhela obtener un mejor balance entre
ingresos y gastos que se pueden generar, concibiendo a este fenómeno como una
inversión en el capital humano a corto, mediano o largo plazo.
1.5. Características / generalidades

Se puede diferenciar las siguientes características:

 La inmigración pretende fijar su residencia en el nuevo destino ya sea de


manera permanente o temporal.

 La inmigración implica dos movimientos: la inmigración que se refiere al


movimiento de una persona dentro del mismo país y la emigración, que
conlleva la salida de un individuo fuera de su país de residencia.

 En la mayoría de casos, la inmigración se da de manera voluntaria, es decir,


nadie obliga a una persona a que migre, sin embargo, hay casos de fuerza
mayor, donde inmigrar es la única salida.

 La inmigración es un proceso global que se viene dando desde los principios


de la humanidad, evidenciado la capacidad del ser humano para adaptarse a
ciertos contextos y satisfacer sus necesidades básicas que infieren en su pleno
bienestar.

 La principal causa de la inmigración, es la falta de empleo que produce


condiciones poco efectivas para el bienestar de una familia.

 En la actualidad, una serie de normativas legales y políticas determinan la


cantidad de inmigrantes que cierto país puede recibir.

 La inmigración legal está condicionado y limitada por la serie de requisitos


legales que un país demanda de una persona; por ello, muchos han preferido
hacerlo de manera ilegal, poniendo en riesgo su propia vida. (Fernández, 2015)

1.6. Causas de la inmigración

Con el paso del tiempo, las demandas socio económicas de la sociedad actual han
aumentado de manera significativa, siendo esta la principal causa por la que una persona
decide inmigrar de un lugar a otro, pudiendo ser de manera temporal o permanente. Al
respecto, Moran (2016), señala que los movimientos migratorios se pueden dar por las
siguientes razones o aspectos:

a. Económicos; a falta de oportunidades para conseguir un trabajo digno, con una


remuneración económica que cubra las necesidades básicas de la familia, muchas
personas deciden salir de sus lugares de residencia en búsqueda de una mejor
calidad de vida.

b. Sociales; el anhelar vivir cerca o como familia, hace que muchas personas tomen
la decisión de migrar tras un familiar que ya se encuentre fuera de su lugar de
residencia, en búsqueda de mejores días.

c. Políticas; Muchas familias o personas en solitario, deciden salir de sus lugares de


origen por cuestiones relacionadas a persecuciones políticas, conflictos armados u
otros problemas que pueden poner en riesgo su vida y la de su entorno próximo.

d. Medioambientales; a raíz de desastres naturales o climas deteriorables que


afecten el bienestar de una persona y/o su familia, se decide salir de este lugar de
manera interna o externa. (Morán, 2016)

1.7. Ventajas e implicaciones

El proceso migratorio es el movimiento geográfico que una población humana ejecuta


de un lugar a otro, sea por un tiempo temporal o permanente, generando las siguientes
ventajas e implicaciones o desventajas:

Ventajas

 Permite mejorar la calidad de vida, lo cual conlleva la plena satisfacción de las


necesidades básicas que una familia demanda con relación a aspectos como su
alimentación, educación, vivienda, vestimenta y cuidados de salud.
 Desarrollar nuevas experiencias personales y profesionales en escenarios
distintos a su lugar de origen, obteniendo con ello, ventajas competitivas en el
ámbito laboral.

 Permite conocer nuevas identidades culturales, lo cual implica saberes,


tradiciones y costumbres que definen a cierto grupo social.

 Obtener nuevos conocimientos que le ayuden a satisfacer necesidades


individuales y colectivas. (Torres, 2018)

Desventajas

 Estar vulnerables a casos de xenofobia o discriminación por su nacionalidad,


pudiendo ocasionar violencia que puede terminar inclusive en atentados sobre
la vida de un migrante.

 Estar expuestos a comentarios racistas que considere su vestimenta, apariencia


física o costumbres propias que hacen parte de su identidad cultural.

 Se tiende a perder la lengua materna, vestimenta, oralidad y demás


características que evidencian la cultura a la cual pertenecen.

 Se puede dar altos índices de desempleo o explotación laboral que condicione


su bienestar.

 Se dan altos índices de desintegración familiar, separaciones o divorcios que


afectan a los miembros de una familia, sobre todo a los más pequeños del
hogar, como son los hijos.
 Deficiente desenvolver académico de los hijos de padres emigrantes, a raíz de
una injerencia parental deplorable. (Torres, 2018)
1.8. Economía

A diario cuando escuchamos el termino economía, lo relacionamos rápidamente con


dinero o recursos económicos que diferencian a una persona o grupo social, sin embargo,
su concepto aborda una serie de generalidades e implicaciones que, con el paso de los
años, han sido abordados por distintos autores en el mundo. Sevilla (2018) la define como
“una ciencia de tipo social, que se encarga de estudiar la manera en cómo se administra
los recursos disponibles a fin de solventar cierta necesidad humana” (p. 5); se deduce
entonces que está ligada al comportamiento de toda persona, sin diferir entre edad, sexo,
condición socio económico o pertinencia sociocultural.

Su significado etimológico en cambio, refiere que es la noción o manera en que una


sociedad determinada, utiliza los recursos disponibles para la producción de bienes con
valor, para luego distribuirlos de la manera que estime conveniente. En este sentido, se
sustenta en el comportamiento y las acciones que ejecutan los seres humanos en cierto
espacio y momento.

Al respecto, Arias (2015), indica que hablar de economía es hacer referencia “al
estudio sistemático y secuencial de cada una de las acciones que conlleva la extracción,
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios” (p. 3); es decir,
una ciencia que se centra en la moderación de gastos y ahorro, lo cual implica el
comportamiento de un individuo y la manera de interactuar ante ciertos sucesos que se
den en su entorno, tales como precios, consumo, necesidades, etc.

1.8.1. Crisis económica

Sánchez (2019), la define como “un periodo en el cual, la economía de cierta persona,
personas, organización o territorio, enfrenta serias dificultades que pone en riesgo la
satisfacción de sus necesidades u objetivos planteados”; es decir, una parte del ciclo
económico que conlleva un considerable decrecimiento en la economía.

La crisis económica es sinónimo de una reducción considerable tanto en la producción


como en el consumo de ciertos bienes y/o servicios, produciendo con ello dos situaciones
fácilmente observables:
 Una inestabilidad en la producción, que conlleva a una baja rentabilidad y
posible cierre de ciertos mercados.
 Disminución o deterioro de las actividades comerciales.

En otras palabras, la crisis económica es una etapa que hace parte de la economía de
determinado sector, donde se produce una serie de implicaciones negativas como la
recesión, contracción o depresión económica, lo que quiere decir, que el flujo del dinero
empieza a escasear, poniendo en riesgo la satisfacción de ciertas necesidades básicas de
una sociedad.

Toda crisis económica se diferencia por cada uno de los inconvenientes que tienen
lugar en el funcionamiento del sistema educativo por un tiempo prolongado, poniendo en
riesgo su correcto desenvolver, afectado de manera negativa sobre la calidad de vida y
otras áreas sociales y políticas que definen a un grupo social.

1.8.2. Causas y efectos de la crisis económica

La crisis económica en un país, es una situación en la que se dan cambios negativos


significativos en las principales variables económicas, especialmente en el PIB1 y el
acceso a fuentes de empleo. Bajo esta premisa, Centeno (2016), señala que las principales
causas para que se dé una crisis de esta índole, están las siguientes:

a. Malas políticas económicas por parte de los gobiernos y gobernantes respectivos,


pueden ocasionar serios quebrantos en la economía de un país.

b. Sucesos como catástrofes naturales como terremotos, maremotos o sunamis,


desastres que no son predecibles y que pueden ocasionar terribles secuelas.

c. Problemas sociales o políticos como guerras, revoluciones o levantamientos que


altere el normal desempeño económico.

1 "Producto interno bruto" a la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía,
elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas nacionales como extranjeras, y que se registran en un
periodo determinado (generalmente un año).
d. Fluctuaciones en el precio que conlleva la materia prima de elementos claves como
el petróleo, lo cual afecta tanto a países consumidores como productores.

Si bien las implicaciones varían dependiendo del grado o magnitud de la crisis,


Grandes (2016), refiere las siguientes como las principales:

 Inestabilidad en los precios


 Aumento drástico de desempleo
 Quiebra o banca rota
 Aumento del no pago y morosidad
 Caída de las ventas, ingreso, producción y comercio
 Caída de la inversión y perdida de la confianza
 Migración, inmigración.

2. Kichwa

2.1. Definición

El Kichwa como lo señala Cobo (2015), es “una de las catorce lenguas ancestrales que
denotan dentro del Ecuador, siendo considerada el idioma de uso oficial para que se dé la
interacción intercultural” (p. 3); concebida también como la lengua materna de algunos
pueblos y nacionalidades indígenas del país, conjuntamente con el castellano y el shuar.

Este idioma es comprendida y hablada en 13 provincias del Ecuador, cuenta con


variantes dependiendo del lugar donde se ponga de manifiesto. Sin embargo, en 1998 se
procedió a unificarlo en el Segundo Encuentro de Lenguas llevado a cabo en Tabacundo,
concluyendo que esta lengua tendría 3 vocales y 15 consonantes.

2.2. Origen de la lengua Kichwa

Suárez (2016), refiere que el Kichwa “es la antigua lengua hablada por los incas, cuyo
significado es Lengua de los hombres, misma que fue introducida de manera paulatina en
cada uno de los pueblos que fueron conquistados con el paso de los años” (p. 3); se deduce
entonces que fue un idioma traído e impuesto en nuestro territorio, por los antiguos incas,
a medida que iban conquistando los pueblos que hacían parte de lo que hoy conocemos
como Ecuador.

Acto siguiente, los sacerdotes católicos decidieron de manera autoritaria, convertir a


este idioma en la lengua general y obligatoria de los indios, adjetivo como el que se
calificaba a nuestros primeros pobladores. La historia, evolución y trascendencia de la
lengua Kichwa se la puede resumir en los siguientes datos que refiere el historiador
Quispe (2018):

 La primera versión del idioma es la del Padre Juan de Velasco, quien atribuye
su origen a los Caras, pueblo que llego por mar a Bahía de Caráquez, para
luego trasladarse a lo que hoy conocemos como Quito, fundando su imperio
liderado por Shyri.

 Otra línea de investigación, señala que el Kichwa tiene un origen en la lengua


franca o lengua administrativa, razón por la que no tuvo implicación alguna
en las lenguas nativas, desapareciendo de manera rápida, consolidándose el
Kichwa originario del pueblo.

 Otros autores, indican que el Kichwa fue introducido por los inkas en dos
dialectos distintos, uno dirigido para la clase conformada por los nombres y el
otro, para los trabajadores.

 Alfredo Torero, refiere que el Kichwa de nuestro país, tiene su origen en


regiones del Peru y Bolivia, que luego de mezclarse con las lenguas
prekichwas del Ecuador, consolidaron la lengua materna. (Quispe, 2018)

2.3. La importancia de la lengua Kichwa en la comunidad

Paza (2018), afirma que “la lengua es la base de la vida, el pensamiento, la cultura y
la sabiduría de los pueblos” (p. 2); es decir, un elemento clave para que se lleve a cabo el
acto comunicativo. Ahora bien, la lengua Kichwa, como lengua materna u originaria de
los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, sustenta su importancia para la
comunidad en general, porque permiten transmitir los conocimientos propios de
generación en generación, lo cual conlleva, costumbres, tradiciones, mitos, ritos y una
extensa oralidad que ha trascendido con el paso del tiempo.

El Kichwa como lengua materna tiene mucha trascendencia en el rescate de la


identidad cultural de un pueblo, por ello, no se debe medir esfuerzos para rescatarla,
fortalecerla y concienciar sobre su importancia a las nuevas generaciones, siendo su tarea,
exigir a los padres, autoridades y al mismo Estado, una educación que se sustente en el
uso del Kichwa como primera lengua de comunicación, garantizando con ello, un
educación de calidad de acuerdo con los derechos colectivos y la autodefinición de las
naciones y los pueblos originarios.

2.4. El Kichwa en la actualidad

En la actualidad, el Kichwa es una lengua reconocida por toda la sociedad ecuatoriana,


sin embargo, diferentes factores socioeconómicos y políticos, ha influido pata que
aumenten el número de desplazamientos migratorios, trayendo consigo un acelerado
proceso de aculturación, lo cual ha conllevado a muchos casos, desvalorizar su identidad
cultural, adoptar nuevas practicas como propias y, por ende, dejar de lado su idioma,
adoptando un estatus lingüístico del español por encima del Kichwa.

Si bien, se ha implementado una serie de estrategias a favor de rescatar este aspecto


intangible que hace parte de la identidad cultural de ciertos pueblos, la tarea se ha visto
difícil y hasta tediosa de abordar, por cuanto, la misma sociedad ha coadyuvado para que
las nuevas generaciones ya no la pongan en practica y poco a poco, va desapareciendo.

3. La cultura

3.1. Definición de cultura

Definir el término cultura es algo tedioso y complicado, debido a que son muchos los
autores quienes la conciben desde diferentes puntos de vista, así por ejemplo Herrero
(2016), la define como “un todo complejo que incluye los conocimientos, creencias, arte,
costumbres, tradiciones, destrezas y habilidades que un individuo adquiere por medio de
su relación en un grupo social determinado” (p. 5); claramente se puede entender entones,
que la una cultura se forma a través de la relación continua entre miembros de un mismo
entorno, que no es algo repentino, que necesita mucho tiempo, motivación plena y por
supuesto el sentido mismo de sentirse parte de ese grupo social.

Por otro lado, Malinowski (1931) concibe a la cultura como una herencia social, que
le ha permitido al ser humano satisfacer sus diferentes necesidades a lo largo del tiempo,
necesidades en cuanto se refiere a formas de percibir el entorno, como lograr un adecuado
bien estar y lo más importante, como diferenciarse de otros grupos sociales.

Hablar de cultura es referirnos al conjunto de manifestaciones como idioma,


vestimenta, danzas, ritos, mitos y oralidad misma expresada de un u otra manera por un
grupo de individuos, que además han sido desarrolladas, adaptadas y valoradas con el
paso de los años, de generación tras generación, sobrellevando diferentes inconvenientes
como la globalización por mencionar uno.

La UNESCO, define la cultura como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y


materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ello
engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales
al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias; dentro de esta
concepción se resalta la importancia de exponer los hechos históricos y acontecimientos
que de una u otra manera han intervenido en la formación, trascendencia y diferenciación
de un grupo social. (UNESCO, 2009)

En conclusión, con todo lo analizado se pude definir a cultura como el conjunto de


creencias, costumbres, conductas e instrumentos que forman parte de la cosmovisión de
un grupo social, que les permiten diferenciarse en un contexto determinado, sin dejar de
lado que una identidad cultural se forma a través de las generaciones, por medio de su
aprendizaje y continua trascendencia.

3.2. Cosmovisión

Entendemos a la cosmovisión como una perspectiva global que una persona


enmarcada en determinado territorio, tienen sobre el mundo y la existencia humana, que
caracteriza a un pueblo o a una cultura, dicha en otras palabras, es el concepto o
interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea; en el caso andino,
esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio, ejemplo de ello es la
espiritualidad y los ritos que se ponen de manifiesto en la cultura Cañari, en diferentes
Raymis o fiestas, otro ejemplo claro es la adoración a la madre tierra o pacha mama,
cuestión que para otras culturas no tendría sentido.

James Sire, especialista en el tema, en su libro The Universe Next Door lo define como
un conjunto de presuposiciones (o premisas) que sostenemos (consciente o
inconscientemente) acerca de la constitución básica de nuestro mundo; con ello debemos
tener claro que cada persona que existe en el mundo posee una cosmovisión, sea que se
dé cuenta de ello o no. Esto significa que todo ser humano está ligado a una forma de
pensamiento que ha configurado y modelado su conducta, sus ideas, sus valores y la
concepción de sí mismo y la realidad. (Nuñez, 2015)

3.3. Identidad cultural

La identidad cultural , según Pichazaca (2011), es “el agregado o conjunto de valores,


tradiciones, costumbres y demás manifestaciones que sirven de conexión mutua dentro
de un grupo social determinado y de las cuales las personas toman sentimiento de
pertenencia” (p. 17); dicho en otras palabras, es el reconocimiento de todas las
manifestaciones que nos hacen diferentes de otras culturas, reconocer y poner en práctica
nuestro idioma, vestimenta, religión, en fin, nuestra cultura propiamente dicha, sin
importar el espacio o entorno donde nos desenvolvamos; esto contribuye a la
revalorización de cada cultura.

Cada persona posee una identidad cultural determinada que nos permite diferenciar de
otras personas, ya que detalla nuestras características similares y diferentes que podemos
poseer y que nos hacen únicos en un marco social, dicho aspecto no se lo adquiere de la
noche a la mañana, sino más bien, es el fruto de la constante interacción en un contexto
determinado, donde las personas hacen suyas determinadas manifestaciones.
4. Bibliografía
Arias, F. (2018). Economía, crisis y civilización. SciELO, 1 - 3.

Arrieta, E. (S. f). Migración, emigración e inmigración. SciELO, 1 - 6.

Azel, J. (2017). La migración como derecho individual. Redalyc , 1 - 8.

Centeno, A. (2016). Cusas y consecuencias de la crisis económica. ScIELO, 1 - 8.

Cobo, M. (16 de Marzo de 2015). Entendamos el kichwa. ElTelegrafo, págs. 1 - 8.

Coronel, F. (2017). La migración como problema . Redalyc , 27 - 35.

Galves, P. (2019). Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias
a las decisiones en salud pública. SciELO, 1 - 15.

Gómez, J. (2010). LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: TEORÍAS Y ENFOQUES, UNA MIRADA


ACTUAL. Semestre Económico - Redalyc , 81 - 99.

Grandes, X. (2016). Implicaciones de las crisis económicas. Redalyc , 1 - 5.

Gutiérrez, L. (2018). Diferencia entre migración, inmigración y emigración. DePeru, 1 - 5.

Herrero, A. (2016). Perspectiva sobre la cultura. SciELO.

Nuñez, M. (2015). Cosmovisión como concepto y vivencia. México: GUIDEX.

Quispe, C. (2018). Historia de la lengua kichwa. Riksinakuy, 1 - 5.

Salas, L. (2015). Una revisión teórica sobre inmigración y feminización. Eumed, 1 - 10.

Sevilla, A. (2018). Una perspectiva sobre la economía. Redalyc, 1 - 5.

Suárez, A. (2016). El kichwa, origen y proyección. Redalyc , 1 - 8.

UNESCO. (2009). Serie Cultura y Desarrollo.


http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001876/187629s.pdf: UNESCO.

Vásquez, R. (2018). La nueva ola de inmigración en Chile. Oportunidad para crecer como país.
Revista Chilena de Pediatría, 4 - 9.

También podría gustarte