Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN ATENCIÓN A LA MUJER

“PROCESO ENFERMERO APLICADO A PACIENTE CON


DIAGNÓSTICO DE INTERRUPCIÓN DE LACTANCIA MATERNA”

DOCENTE:
FIDELIA MENDOZA GUTIÉRREZ

ALUMNAS:
KARIME GALINDO NUÑEZ 1176844
MELISA LOMELIN FRAIJO 1176170

129

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA


23-FEBRERO-2023
INTRODUCCIÓN
El trabajo está enfocado en la aplicación y elaboración de un proceso enfermero a una
paciente en el área de hospitalización en Hospital Materno Infantil de Mexicali, Baja California
con diagnóstico de puerperio mediato postquirúrgico. Se consultó la información de diferentes
fuentes para lograr una mejor valoración y ordenar de manera correcta la información
obtenida.
La Norma Oficial Mexicana 007, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y
puerperio, y de la persona recién nacida, define como puerperio al período que sigue a la
expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios
del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42
días. En este tiempo se desarrollan simultáneamente multitud de cambios fisiológicos en la
mujer con la finalidad de retornar gradualmente al estado antes del embarazo y establecer la
lactancia.
El puerperio se divide en puerperio inmediato, mediato o tardío, pero por motivos de este
trabajo hablaremos específicamente del puerperio mediato.
El puerperio mediato se le conoce al periodo que abarca del segundo al séptimo día después
del parto.
Durante el puerperio igual las madres pueden presentar estados de ánimo diferentes que se
presentan con frecuencia como: tristeza, miedos, ansiedad y dificultad para tomar decisiones
acerca de su bebé. Por lo que se deben detectar estos cambios de ánimos para que puedan
recibir una ayuda más especializada como ser canalizadas a un psicólogo.
La paciente fue sometida a un procedimiento quirúrgico para poder tener a su bebé que todos
conocemos como cesárea.
Se conoce como cesárea a la intervención quirúrgica que tiene por objeto, extraer el feto, vivo
o muerto, de 22 semanas cumplidas o más, así como la placenta y sus anexos, a través de
una incisión en la pared abdominal y uterina.
El parto por cesárea es el alumbramiento de un bebé a través de la incisión quirúrgica que se
hace en el abdomen y el útero de la madre. Este procedimiento se realiza cuando se
determina que este método es más seguro para la madre, para el bebé o para ambos que el
parto vaginal.
De acuerdo con INEGI (2018) en México, la distribución de la forma de los partos fue en 2018
del 23.3% por cesárea programada, 53.9% por parto natural y 22.8% por cesárea de
emergencia.
En las Américas, cuatro de cada diez partos son por cesárea, superando el ideal de uno de
cada diez considerado por profesionales de la salud de todo el mundo.
JUSTIFICACIÓN
Se eligió a esta paciente con diagnóstico de puerperio mediato postquirúrgico para la
realización del proceso enfermero ya que resultó interesante las diferentes intervenciones
que se pueden realizar durante este periodo en el que se encuentra en hospitalización. Es
interesante el poder documentar las acciones de cuidados que se realizaron en el paciente y
tener un registro que nos funcionara para seguir guiándonos en el cuidado de la salud del
paciente y que igual se puede consultar cuando así se requiera.
Se tiene la intención de realizar este proceso para en un futuro poder ser consultado y saber
qué intervenciones se pueden realizar a una paciente con este diagnóstico.
Igual que sirva de ayuda para compañeros que roten por estas áreas les sea más sencillo el
poder comprender el cómo atender a una paciente que se encuentra postquirúrgico al igual
que saber las intervenciones y actividades que como personal de enfermería pueden realizar
durante el puerperio mediato y en cómo ayudar a que las madres que estén pasando por este
proceso no tengan ninguna complicación y sea de manera grata hasta el momento en que
sean dadas de alta.
Se pretende al igual realizar este proceso no solo por formar parte de evaluación, si no para
poder plasmar el conocimiento, tanto práctico como de conocimiento que se ha adquirido
durante el semestre.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar adecuadamente el proceso enfermero a una paciente con diagnóstico de puerperio
mediato postquirúrgico en área de hospitalización en Hospital Materno Infantil de Mexicali,
basado en los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon y posteriormente establecer planes
de cuidado en base de las tres taxonomías (NANDA, NOC, NIC).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las necesidades de la paciente con diagnóstico de puerperio mediato
postquirúrgico y establecer planes de cuidados para una mejor evolución.
2. Identificar complicaciones que se puedan presentar durante el tiempo de
hospitalización que puedan deteriorar la salud de la paciente.
3. Valorar de manera cefalocaudal a una paciente en etapa de puerperio.
4. Brindar información sobre la lactancia materna a paciente con lactancia materna
ineficaz.
5. Realizar cuidados en la herida quirúrgica de la paciente.
BASES LEGALES
1. Ficha de identificación

Nombre: S.M.A.B Lugar de nacimiento: Mexicali, Baja California Sexo: Femenino


Edad: 22 años Escolaridad: Licenciatura inconclusa Estado civil: Casada
Ocupación: Ama de casa Domicilio: Ave. Hacienda la unión 2666 Religión: Cristiana

2. Antecedentes
a. Heredofamiliares (AHF):
Abuelo paterno: Finado por vejez
Abuela paterna: Finada por vejez
Abuelo materno: Finado por complicaciones de diabetes
Abuela materna: Finada por muerte en embarazo
Padre: vivo
Madre: viva, hipertensión
Cónyuge: vivo, colitis
Hijos: 1 hombre recién nacido
b. Personales no patológicos (APNP):
Vive desde el nacimiento en Mexicali, vivienda cuenta con todos los
servicios públicos, pavimentado, casa color blanco, 2 habitaciones, 1 baño,
alimentación variada excepto carnes rojas, niega uso de alcohol, tabaco o
drogas.
c. Personales patológicos (APP):
Alergias: loratadina
Transfusiones: negadas
Hospitalizaciones: negadas
Cirugías previas: cesárea
Fracturas: negadas
Enfermedades: preeclampsia
Alcoholismo: negado
Tabaquismo: negado
Toxicomanías: negado
d. Antecedentes gineco-obstétricos:
Menarca: 12 años
Ritmo: regular
Gestas: 1 Cesáreas: 1

3. Signos vitales y somatometría


TA: 120/84 FC: 110 Temperatura: 36.3 FR: 19 SpO2: 99%

Talla: 1.63 Peso: 95.5 kg IMC: 35.94 PC: 57 cm PT: 123cm PA: 107cm

VALORACIÓN

Cefalocaudal

Paciente femenina de 22 años de edad se encuentra en Hospital Materno Infantil en área de


hospitalización, consciente, orientada y cooperadora, reactividad pupilar 4, escala de
Glasgow 15, cabello delgado color café claro, buena coloración de tegumentos, al palpar no
se encuentran protuberancias en región del cuello, mamas ligeramente congestionadas,
cuenta con un catéter PICC 2 lúmenes en miembro superior derecho el cual se encuentra
obturado, llenado capilar 1’. En área de abdomen se encuentra herida quirúrgica limpia y en
proceso de cicatrización, involución uterina infra umbilical y tono firme. Presenta loquios rojos,
miembros inferiores intactos a excepción de pierna derecha la cual tiene una cicatriz de
quemadura, llenado capilar 1’.

I. Patrón percepción/control de la salud

No afectado

Paciente se percibe sana, refiere sintomatología por parte del embarazo como insomnio,
presencia de gases. Se presenta con buena actitud ante el puerperio y menciona el querer
aprender sobre cuidados del recién nacido. Alude ser alérgica a la Loratadina, no beber
alcohol, fumar o ser toxicómana.

II. Patrón nutricional/metabólico

Afectado
Paciente presenta correcta coloración de tegumentos, cabello largo y delgado, refiere comer
5 veces al día, siendo 3 comidas fuertes y 2 colaciones, las cuales son fruta o alguna comida
ligera. Come regularmente en su casa, toma alrededor de 2.5 ml de líquido al día. No lleva
una dieta equilibrada, no consume bebidas azucaradas. Refiere que su desayuno la mayor
parte del tiempo es huevo acompañado con alguna proteína o verdura, hotcakes; de comida
son verduras, pollo, arroz, espagueti, no consume carne rojas; y de cena no especificó. IMC
de 35.94 lo cual entra en obesidad tipo I.

Menciona tener problemas en la boca como caries, síntomas digestivos como gases y tener
dificultad con la digestión por lo que ingiere té.

III. Patrón eliminación

Afectado

Paciente comenta haber tenido edema a las últimas semanas de embarazo, refiere tener
problemas para defecar ya que solo lo hace 3 veces a la semana y a su vez presenta
flatulencias, consume laxantes en polvo, con el tema de la orina presenta poliuria miccionando
6 veces al día. Menciona que alguna vez presentó infección urinaria más no recuerda con
exactitud la fecha.

IV. Patrón actividad/ejercicio

No afectado

Paciente se encuentra deambulando sin problema, refiere que cuando puede sale a caminar
alrededor de 40 minutos, sin embargo, no realiza algún deporte en concreto. Menciona que
algunas de sus actividades de ocio son leer, ver la tele aproximadamente 1 hora y media, y
pintar en acuarelas.

V. Patrón sueño/descanso

Paciente se encuentra tranquila y sin algún signo de irritabilidad, comenta que normalmente
duerme en su casa, aproximadamente 6 horas al día, no duerme siestas, ronca y que
últimamente ha tenido problemas para conciliar el sueño, así como, en algunas ocasiones
presenta pesadillas, para ayudarse en conciliar toma té.

VI. Patrón cognitivo/perceptivo

No afectado
Paciente orientada en tiempo, espacio y persona, no presenta complicaciones para expresar
sus ideas, ni problemas de idiomas, tranquila, tiene problemas de visión, por lo que hace uso
de lentes.

VII. Patrón autopercepción/autoconcepto

No afectado

Comenta no tener problemas o alguna incomodidad con su imagen corporal, se define a sí


misma como una persona imperativa, empática y social, voz firme, mantiene el contacto visual
y postura corporal erguida, niega ansiedad, depresión y problemas de autoestima. Cuenta
que cuando estudiaba la licenciatura tenía un rendimiento escolar muy bueno.

VIII. Patrón rol/relaciones

Afectado

Personas significativas son familia y amigos, sin ningún tipo de problema. Cuida de su hijo,
manifiesta que se siente triste ya que ella y su hijo se encuentran en diferentes habitaciones
debido a un problema respiratorio que presentó su hijo al nacer, pero ya se siente tranquila
porque descartaron alguna patología. Su familia cuenta con recursos económicos adecuados.

IX. Patrón sexualidad/reproducción

No afectado

Inicio de menarca a la edad de 12 años, a la edad de 13 años presenta irregularidades y a


los 14 años se regula, sus periodos duran 6 días. Comenta conocer sobre las enfermedades
de transmisión sexual así como de los métodos anticonceptivos. Desde que comenzó su vida
sexual con su pareja hacía uso de condón hasta que planearon tener un hijo, actualmente es
portadora de DIU.

X. Patrón adaptación/control al estrés

No afectado

Paciente comentó que no se identifica con ser una persona que maneje estrés en su día a
día, se ve a sí misma como alguien paciente. Menciona que le es fácil controlar situaciones o
problemas que se le presenten puesto que tiene facilidad de controlar sus emociones,
además, tiene apoyo por parte de su familia.
XI. Patrón valores/creencias

No afectado

Paciente plática que las cosas importantes de su vida son su familia y su recién nacido. Está
satisfecha con su vida, pero que puede ser mejor, maneja planes a futuro. Algunas de sus
creencias son contra el alcohol y el cigarro, refiere no querer consumirlos para evitar
problemas de salud futuros. Menciona ser de religión cristiana, sin embargo, no es importante
en su vida. Tiene costumbres como reunirse los domingos en familia a convivir. Refiere que
percibe a la muerte, sufrimiento y dolor con miedo.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS JERARQUIZADOS

CÓDIGO ETIQUETA DIAGNÓSTICA


00150 Interrupción de la lactancia materna r/c separación materno-infantil m/p
lactancia materna no exclusiva.
00164 Disposición para mejorar el rol parental m/p expresa deseos de mejorar
la maternidad.
00266 Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c parto por cesárea.
PLANES DE CUIDADOS

VALORACIÓN Patrón 2. Nutricional


Interrupción de la lactancia materna r/c separación materno-infantil m/p
DIAGNÓSTICO 00105
lactancia materna no exclusiva.
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
1800 Conocimiento: lactancia materna
Puntaje Paciente logró reconocer la
Puntaje
Indicadores Diana
final importancia de la lactancia, se
MA AA espera que al tener a su hijo con
Beneficios de la lactancia. 3 4 4 ella haga uso de la información
Resultado

Técnicas adecuadas de extracción y 3 4 4 brindada y cualquier duda se le


(NOC)

almacenamiento de leche materna. ofrece ir a clínica de lactancia


Relación entre lactancia materna e inmunidad del 3 4 4 materna.
lactante.
Fisiología de la lactancia 3 4 3

1. Ningún conocimiento
2. Conocimiento escaso
Escala
Likert 3. Conocimiento moderado
4. Conocimiento sustancial
5. Conocimiento extenso
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
5244. Asesoramiento en la lactancia. • Fomentar la asistencia a clases y grupos de
apoyo de lactancia materna.
• Asesoramiento sobre los beneficios • Determinar el deseo y motivación de la madre
psicológicos y fisiológicos de la lactancia respecto a la lactancia materna así como la
materna. percepción de la misma.
• Corregir conceptos equivocados, mala • Sugerir el uso de compresas de agua tibia tras
información e imprecisiones acerca de la la extracción.
lactancia materna. • Realizar lavado de manos antes de la
• Explicar las opciones para la extracción de extracción.
leche, como el bombeo no eléctrico (manual) y • Orientar sobre el almacenamiento de la leche
eléctrico (bomba). materna.
• Explicar el modo correcto de manipular la leche
extraída.
VALORACIÓN Patrón 7. Rol/ relaciones
Disposición para mejorar el rol parental m/p expresa deseos de mejorar
DIAGNÓSTICO 00164
la maternidad.
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
1501 Desempeño del rol
Puntaje Se espera que la paciente
Puntaje
Indicadores Diana
final mejore el desempeño del rol,
MA AA
se sigue con el plan de
Descripción de los cambios de rol con un nuevo 3 4 5
Resultado

miembro de la familia
cuidados ya que se necesita
(NOC)

Desempeño de las conductas del rol parental 4 5 4 más tiempo de asesoría.


Expresa comodidad con la expectativa del rol 4 5 5

1.Inadecuado
2.Raramente demostrado
Escala
Likert 3.A veces demostrado
4.Frecuentemente demostrado
5.Siempre demostrado
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
6824. Cuidados del lactante: recién nacido. 6710. Fomentar el apego.

• Proporcionar información sobre las necesidades • Proporcionar educación y ayuda adecuadas


nutricionales del recién nacido. para la lactancia materna.
• Mantener el cordón umbilical seco y expuesto al • Instruir a la madre sobre la alimentación como
aire colocando el pañal por debajo. actividad de crianza, ya que da la oportunidad
• Fomentar y facilitar el vínculo y apego de de un contacto ocular prolongado y cercanía.
familiares con el recién nacido. • Fomentar una cercanía física mantenida y
• Instruir a la madre para que identifique los frecuente entre el recién nacido y la madre.
signos de dificultad respiratoria. • Animar a la lactancia materna.
• Proporcionar información de características de • Instruir a la madre sobre los datos del lactante
micción y evacuaciones: primer orina suele ser acerca de la necesidad de alimentarse.
concentrada, después se vuelve más clara y • Alentar a que se proporcione una respuesta
diluida; primeras evacuaciones color verde o rápida y homogénea al llanto del lactante.
negro, espeso y pegajoso, después se volverán • Mostrar técnicas a la madre para calmar al
amarillas, verdosas o cafés. recién nacido.
• Instruir a la madre a que cuide la temperatura
del recién nacido: 36.5 a 37.5°C.
• Evitar cambios bruscos de temperatura y
corrientes de aire.
• Evitar el sobre abrigo del recién nacido.
• Baño diario con agua tibia y jabón neutro, en
temporada de frío cada 3er día.
• No cortar uñas antes de los 10 días, solo limar.
VALORACIÓN Dominio 11. Seguridad/ protección

DIAGNÓSTICO 00266 Riesgo de infección de la herida quirúrgica r/c parto por cesárea.

PLANEACIÓN
EVALUACIÓN
1842 Conocimiento: control de la infección
Puntaje Paciente mejoro conocimiento
Puntaje
Indicadores Diana
final sobre control de la infección y se
MA AA espera implemente la
Factores que atribuyen a la transmisión de la 2 5 5
Resultado

información brindada.
infección
(NOC)

Prácticas que reducen la transmisión de infección 3 4 4


Signos y síntomas de infección 1 4 5
Importancia de la higiene de manos 3 5 5

1.Ningún conocimiento
2.Conocimiento escaso
Escala
Likert 3.Conocimiento moderado
4.Conocimiento sustancial
5.Conocimiento extenso
Intervenciones y actividades de Enfermería/NIC
3440. Cuidados del sitio de incisión. 6550. Protección contra las infecciones.

• Inspeccionar si el sitio de incisión presenta • Inspeccionar el estado de herida quirúrgica.


eritema. • Fomentar la ingesta adecuada de líquidos.
• Observar si hay signos y síntomas de infección • Fomentar el descanso.
en la incisión.
• Instruir a la paciente sobre los signos y
• Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la síntomas de infección: fiebre, enrojecimiento,
herida durante la ducha. calor, dolor, secreción purulenta, edema y
• Informar que en 10 días acuda a revisión para separación de los bordes de la herida.
retiro de puntos. • Acudir al servicio de urgencias en caso de
presentar alguno de los signos y síntomas de
infección.
• Proporcionar información a la usuaria sobre
datos de sospecha de infección.
CONCLUSIONES

Después de realizar el proceso enfermero se espera obtener resultados positivos por parte
de la paciente, además, que la información brindada sobre la lactancia sea de utilidad y a su
vez que esta ayude a mejorar el proceso de maternidad.

Algunos aspectos a mejorar pueden ser el recopilar información más exacta sobre la paciente,
conocer mejor la terminología del área de ginecología y obstetricia, y así lograr una mejor
descripción tanto en los patrones funcionales como en la cefalocaudal. Entre otros, el
disponer de más tiempo para ejecutar las intervenciones previstas.

Por parte de la paciente no se presentó ningún problema ya que fue cooperadora y mostró
disposición e interés al momento de brindar información en la entrevista. Por el contrario se
presentó dificultad en la disposición de tiempo al momento de realizar la entrevista.

Brindar mejor atención a los cuidados ejecutados en la paciente con puerperio mediato
postquirúrgico. Al realizar este proceso comprendimos cuales son los puntos importantes al
momento de valorar a una paciente enfocado en ginecología y obstetricia. Esto nos sirve de
experiencia para futuras referencias, como por ejemplo algún caso similar, saber en que nos
tendremos que enfocar. Igualmente el desarrollo del proceso servirá como una fuente de
consulta cuando se rote por áreas similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. SEGOB (2016). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCIÓN
DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA
RECIÉN NACIDA. Extraído el día 18 de febrero de 2023 desde
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
2. Instituto Nacional de Geografía y Estadística [INEGI] (2018). Atlas de género, Varios
Indicadores. Extraído el día 18 de febrero de 2023 desde http://gaia.inegi.org.mx/atlas_genero/
3. Default - Stanford Medicine Children’s Health. (s. f.). Parto por cesárea. Recuperado 21 de
febrero de 2023, de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=partoporcesrea-92-
P09282
4. Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). La cesárea sólo debería realizarse cuando es
médicamente necesaria. Recuperado 21 de febrero de 2023, de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10646:2015-la-
cesarea-solo-deberia-realizarse-cuando-es-medicamente-
necesaria&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

También podría gustarte