Está en la página 1de 11

Tema 23

Tema 23
Del Neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes
arqueológicas

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Las dificultades para desarrollar el tema:


- La lejanía temporal y la gran amplitud espaciotemporal del epígrafe propuesto son los dos
principales problemas que encontramos a la hora de abordar este tema.
- La dificultad para realizar una síntesis adecuada es mayor si tenemos en cuenta que los
historiadores suelen abordar estos temas desde dos ramas diferentes, la Prehistoria y la
Historia Antigua (además, con dos orientaciones muy distintas), con lo cual se nos antoja
complicado encontrar un tratamiento completo del tema.
- Una solución se aporta desde la Sociología y la Antropología a través de los modelos
evolucionistas (paso de la barbarie a la civilización), si bien éstos han recibido frecuentes
críticas por la simplificación a la hora de considerar el cambio social (y por su intento de
homogeneizar el desarrollo de distintas culturas en una serie de etapas comparables, sucesivas
y necesarias). En cualquier caso, han realizado interesantes aportaciones y se han
perfeccionado sus modelos, dándonos pistas para realizar un tratamiento unificado del tema
sin necesidad de caer en un interminable desarrollo de las diferentes culturas que aparecen en
el Próximo Oriente a lo largo de unos 10.000 años.
- En consecuencia, el desarrollo del tema pretende incidir en las diferentes características
generales que expliquen la evolución de las estructuras sociales más importantes, sin olvidar
la importancia que han tenido y tienen los debates en torno al origen y significado de los
cambios acaecidos durante estos milenios.
- El tema se centra en el Próximo Oriente siguiendo la lógica del epígrafe, aunque sin olvidar
que el Neolítico fue un proceso mucho más amplio que afectó a gran parte del planeta. Dentro
del núcleo cultural próximo-oriental se incluyen las áreas mesopotámicas, anatólica y egipcia.
- Finalmente, se tratan las fuentes arqueológicas, haciendo referencia a su evidente importancia
en el estudio de los momentos históricos objeto de análisis y de la Historia en general.

2.- NEOLÍTICO

2.1.- Concepto: Lubbock crea el término en 1865 de acuerdo a criterios líticos. La “piedra nueva”
hacía referencia a la utilización de la técnica del pulido en la confección de herramientas.
Gordon Childe popularizaría la idea de que existió una revolución por el cambio radical en los
modos de vida. Como definición actual de Neolítico podríamos decir: El hombre abandona una
economía de depredación por otra de producción al domesticar plantas y animales, convertirse
en agricultor y ganadero, haciéndose sedentario, inventando la cerámica, el comercio, la
escritura, y formando al final sociedades urbanas.
- Ideas básicas sobre las estructuras:
A) Estructura demográfica:
a1) Hábitat: tendencia a dejar las cuevas por zonas al aire libre con madera, pieles, piedra
y tapial. Aparecen los muros (Jericó, 8300). Mayor complejidad urbanística (Catal
Hüyüc) con aumento demográfico y primer desarrollo de la arquitectura.

1
Tema 23

a2) Sedentarización: mayor entre los agricultores frente a los pueblos ganaderos. La
consecuencia es la aparición de los poblados y de un urbanismo más sólido (posible
contraejemplo en Gobekli Tepe).
B) Estructura social: se mantiene el igualitarismo de la época precedente, aunque el
urbanismo empieza a mostrar la aparición de edificios que podrían indicar una creciente
jerarquización (en Catal Hüyük el denominado barrio de los sacerdotes).
C) Estructura económica:
a) Tecnología:
a1) Industria lítica: se extiende la piedra pulida (ya conocida durante el Paleolítico
Superior) asociada a la tala y la roturación. Mayor tamaño relacionado con la
sedentarización, aunque su relación causal se analiza más adelante.. Cambio de
materiales (granulares  diorita, ofita, mármol, granitos, basalto; además de sílex u
obsidiana; caliza en adornos).
a2) Industria ósea: relacionada con los animales domesticados y con nuevos usos:
adornos, cocina, textiles y cerámica (punzones, espátulas, estampillas,...).
a3) Industria maderera: se generaliza en la vivienda por sedentarización.
a4) Textil y cestería: invención del telar. Aparece el tintado, se trabajan fibras
vegetales y animales como el lino y el cuero.
a5) Aparece la cerámica: mejoran los hornos (aumento de temperaturas) hasta llegar a
los tornos de alfarero (producción en serie). Hacia 7500 a.C. en Tell Mureybit
(Siria) y se generaliza hacia 6000 a.C.
b) Sector primario: aparece ahora. Para algunos, la agricultura y la ganadería son la causa
del aumento de la población, mientras que para otros son la consecuencia (Harris) por
la necesidad de intensificar la producción, lo que podría justificarse al ver que la
calidad de vida no aumentó, sino al contrario.
b1) Agricultura (diferencias zonales). Los primeros fueron variedades de trigo y
cebada, ya cultivadas hacia 8000 a.C. Irrigación.
b2) Ganadería (diferencias zonales). Oveja (Próximo Oriente, 8500 a.C.), cabra (zona
de los Zagros hacia las mismas fechas), vaca (Anatolia, 8000), cerdo (8000) y
caballo (norte del Mar Negro, 5800). La domesticación del perro es anterior (hacia
11000 a.C. en Próximo Oriente), pero con un uso exclusivo para cazar.
c) Comercio y navegación:
c1) Navegación: se incrementa (ya anterior) el tráfico marítimo a través del cabotaje
(se estudia a través de la dispersión de la cerámica, caso de la cardial por el
Mediterráneo).
c2) Aumento del comercio: obsidiana (desde Anatolia) y conchas en el Mediterráneo.
D) Estructura cultural: encontramos el culto a la Diosa Madre (fertilidad, posible Cibeles de
Catal Huyuk), a diversos animales (al toro, templos de Catal Huyuk) y a los muertos
(cráneos en cerámica, Tell Aswad). Derivan precisamente de las nuevas actividades
(agrícola y ganadera).
E) La aparición de la cerámica será el fósil guía más característico, hasta el punto de
distinguir el Neolítico precerámico y el cerámico. El telar implica una especialización
elevada, y la piedra pulimentada uniformiza las piezas y es más funcional.

2.2.- Los prolegómenos del Neolítico: para entender plenamente esta etapa es necesario conocer
las culturas que ocupaban los espacios originales en los que se desarrollaría. En primer lugar,
hay que distinguir una serie de términos:

2
Tema 23

a) Epipaleolítico: continuación del Paleolítico con tendencia a la microlitización y reducción


de industria ósea.
b) Subneolítico: zonas de economía con tendencia a lo neolítico por influencias de las zonas
nucleares.
c) Mesolítico: etapa marcada por cambios hacia economía de producción en la que se procede
a una intensificación de la recolección de determinadas especies florísticas (aparecen
morteros, hachas, azuelas, silos,...) y al control de los ciclos faunísticos. (Para algunos,
reducida tan solo a la aculturación (¿))
- Próximo Oriente: 4 áreas independientes: sirio-palestina (natufiense hacia 10.000 a.C. con
agricultura), Iraquí-turco-iraní (karimshairiense hacia iguales fechas, con economía mixta
con predominio ganadero), anatólica (Beldibi y Beldisi con predominio agrícola) y egipcia-
nubia (se desconoce su evolución hacia el Neolítico).

2.3.- La amplitud del Neolítico. Además del primer núcleo, el del Próximo Oriente, existieron otras
zonas nucleares en el planeta, que como tales, se considera que tuvieron un desarrollo
independiente del próximo-oriental:
a) India: hacia 7000 a.C. en el curso alto del Indo (Mehrgarh con trigo, cebada y ganadería) y
hacia 6000 a.C. en el norte del curso del Ganges. Al bajo Indo hacia 5000 a.C.
b) China: hacia 6500-6000 a.C. en el curso alto del Amarillo con el mijo, panizo, repollos,
ciruelas, avellanas, cerdos y perros. Antes de 5000 a.C. en el suroeste (río Yangzi) con el
arroz, el búfalo o los textiles. Del norte se extiende a Corea (III milenio a.C.).
c) Suedeste asiático: VI milenio a.C. (en Tailandia aparece el indicio más antiguo de cultivo
del arroz hacia 5.500 a.C.): arroz, habas, guisantes y judías, con el añadido de la cerámica
y la piedra pulida hacia 4000 a.C.
d) América: en Mesoamérica aparece en dos núcleos:
d1) Valle de Tehuacán (sur de México) en la fase de El Riego (7200-5200) con la
aparición del cultivo de la calabaza, el pimiento (chile) y el aguacate, además del textil.
Hacia 5000 a.C., el maíz, frijoles y zapotes (fase Coxcatlán); Sierra de Tamaulipas
(norte) en la fase Infiernillo (7000-5000) con plantas similares de diferente variedad y
sin aguacate. El maíz hacia 3000 a.C. y la cerámica hacia 2300 a.C.
d2) El foco andino: en Ecuador (Valdivia y Real Alto) y norte del Perú (Huaca Prieta)
hacia 3500 a.C. con maíz, algodón, camote (patata), achira o el cacahuete. No obstante,
aparecen experimentos con frijoles en Jujuy (norte de Argentina, 7500-6200) y con
maíz hacia 7000 a.C. en Perú. La ganadería aparece hacia 4500 a.C. (llamas y alpacas y
después pavos y chinchillas). Cerámica hacia 3500 a.C. en el norte de Colombia, sur de
Ecuador y norte de Perú.
Los yacimientos más antiguos, precerámicos, son Jericó (Israel), Jarno (Irak) y Mureybat (Siria), en
torno al IX y VIII milenios a. C. En el VII milenio hay cerámcia en todo el Creciente Fértil. Según
Moure el traslado pudo ser según modelo de colonización (población buscando recurso),
aculturación (grupos reducidos que transmiten sus modos de vida a la población autóctona) y
contacto con epipaleolíticos, que mantienen sus modos de vida (subneolíticos). Las especies
animales y vegetales serán exportadas.

2.4.- Teorías del origen del Neolítico:


a) Teoría de los ríos: (Perry). Aquí se dan las condiciones de humedad necesarias.

3
Tema 23

b) Teoría del oasis: (Childe). Un cambio climático obliga a que el Neolítico se inicie en torno
a zonas específicas (ríos). Una desertificación a finales de la última glaciación, hacia el 10
000 a. C., pero hoy en día está discutida.
c) Teoría del área nuclear: (Braidwood). A partir de una “zona óptima”, unas condiciones
naturales y una fauna y flora determinadas (Tauro-Zagros). Presupone una capacidad innata
al hombre para desarrollar la agricultura.
d) Cambio climático: (Wright). Produce hibridaciones en las especies y cambios de hábitat
que permiten la ganadería. Sí parece cierto que hubo un cambio climático (era postglaciar).
e) Presión demográfica: (Boserup, Smith, Young). Aumento demográfico supone cambios
socioeconómicos y una adaptación tecnológica en constante lucha por evitar la escasez. El
problema es que la agricultura supone guardar parte de la cosecha  no pueden estar al
límite. Harris: intensificación, la población crece (regulada por el infanticidio), creando
tensiones, lo que obliga a aumentar la producción.
f) Zonas marginales: (Binford, partiendo de Braidwood). Aumento demográfico en zonas
marginales (Zagros) que obliga a migraciones  conflicto con nómadas necesidad
adaptación  el Neolítico surge en zonas marginales de los focos originales.
g) Ideológica: (Cauvin). Adaptación mental con mitos y divinidades por cambios
poblacionales que posibilitan el Neolítco.
h) Actualmente: se tiende a combinar estas teorías para explicar toda una serie de cambios
interrelacionados, a la par que se intensifican los estudios regionales. Se suele considerar
que entre 8500 y 7500 a.C. se inició el Neolítico en la zona sirio-palestina, en
yacimientos como Jericó, Nahal Oren, Beida, Tell Mureybit…

2.5.- Expansión del Neolítico desde el foco del Próximo Oriente: las teorías difusionistas fueron
durante criticadas a mediados de siglo, pero los datos actuales apuntan hacia una expansión del
neolítico a partir del núcleo original del Próximo Oriente. Este fenómeno ha dado lugar a
numerosas teorías sobre el contacto cultural, aunque aquí nos interesa señalar simplemente
dos cuestiones relativas a la penetración hacia Occidente:
A) Se produce a partir de culturas epipaleolíticas que siguen tres posibles vías de desarrollo:
1) Siguen en este estadio pese a tomar algunas innovaciones.
2) Se transforman en neolíticas.
3) Sufren una aculturación sin cambiar a una economía productora (subneolíticas).
B) 3 vías de expansión: mediterránea, europea, norteafricana.
a) Mediterránea: se inicia hacia 6500 a.C. en Chipre en Creta (precerámica). Pronto
aparece la cerámica cardial (por hacerse con un molusco llamado cardium) que se
extenderá por todo el Mediterráneo hasta Portugal. Adriático hacia 5000 a.C., España y
Francia hacia 5000 a.C. Expansión de cabotaje, poblamiento en cuevas, economía
mixta (depredadora y productora).
b) Europea: comienza en Tesalia hacia 6500 a.C. (precerámica) y desde ahí avanza hacia
los Balcanes (5500 la de Stacervo y Karanovo con trigo, mijo, buey, cerdo, oveja) y por
el Danubio con aldeas móviles y práctica del sistema de rozas (cultura danubiana,
4500-3500 con la cerámica de bandas). Después se ramifica hacia la zona nórdica y se
encuentra con la ola mediterránea en la parte occidental (megalitismo).
c) Norteafricana: alcanza a Egipto desde la zona sirio-palestina en VI milenio a.C.: más
tradición ganadera en el sur (desde 6000 a.C.) y agrícola en el norte (hacia 5500).
Destacan las culturas de Merimde, El Fayum, Badariense, Omariense y Tasiense.

4
Tema 23

3.- SOCIEDADES URBANAS DEL PRÓXIMO ORIENTE

3.1.- Concepto:
- Los cambios iniciados durante el Neolítico irían profundizándose poco a poco para dar lugar a
lo que Morgan1 consideraría el paso de la barbarie a la civilización.
- La aparición de las sociedades urbanas supone un aumento de la complejidad, pasando de las
aldeas (poblados) a las ciudades. A menudo se señala la invención de la escritura en Uruk
hacia 3300 a.C. (invento paralelo en Egipto, y después otros focos independientes) como el
hito fundamental para señalar el cambio, si bien parece más un efecto que una causa de las
novedades. En definitiva, más que hablar de un elemento clave, podemos referirnos a unos
profundos cambios que afectarían a diferentes niveles y en diferentes momentos y lugares a
todas las estructuras sociales.
Según Childe, las sociedades urbanas tienen cinco características primarias: tamaño y densidad
de población, especialización a tiempo completo, concentración del excedente mediante la
recaudación, estructuración social (sacerdotes, funcionarios y militares como privilegiados) y
organización estatal (identificación del individuo con el territorio, no solo la familia); y cinco
secundarias: obras públicas monumentales colectivas, comercio a larga distancia, obras de arte
normalizadas, escritura, y aritmética, geometría y astronomía.
El descubrimiento del cobre se realizó o en Egipto o en la altiplanicie del Kurdistán. Fue desde
este último lugar desde donde se inició su difusión por todo el mundo. Los objetos de cobre entraron
en Europa a través del valle del Kubán, pero los auténticos propagadores de la técnica de fundición
fueron las culturas del vaso campaniforme. El origen del bronce parece estar en Armenia.
En el último milenio a.C. aparece la siderurgia del hierro. Los primeros en trabajar el hierro en
abundancia fueron los hititas, hacia el 1300 a.C.

3.2.- Ideas básicas sobre sus estructuras:


a) La sociedad conoce una expansión poblacional y está marcada por la estratificación y
una mayor división del trabajo, con una serie de élites que varían según los lugares, pero
que por lo general incluyen a monarcas y sus familias, terratenientes, sacerdotes, militares,
burócratas y comerciantes. Las clases subordinadas están constituidas por artesanos,
campesinos y esclavos. La gran novedad es sin duda la aparición de la ciudad. Definida
físicamente por su habitual inclusión dentro de una muralla, la ciudad extendía su
influencia a las zonas suburbiales y comerciales próximas, así como a los espacios rurales.
Sus funciones administrativas, comerciales, culturales, artesanales, agrícolas
especializadas, religiosas… distinguían el mundo urbano del rural.
b) La economía es ya de producción, con un desarrollo tanto de la agricultura como de la
ganadería, la artesanía o el comercio. Las grandes zonas agrícolas las encontramos en
torno a los principales ríos y se articulan con relación a poderosas urbes, mientras que en
los lugares periféricos predomina la ganadería, implicando modos de vida seminómadas
y menos urbanos. La agricultura de los grandes ríos incidió en la creación de costosas
obras hidráulicas para paliar las desecaciones y salinización en determinadas áreas (según
algunos, causa de sedentarización y estructuración social). Los principales cultivos serán
los cereales: trigo y cebada, además de hortalizas, lino, dátiles, otros frutales o más
tardíamente arroz y algodón. En ganadería destacan el ovino, caprino, aves de corral,
cerdos (alimentación), vacuno (agricultura), y se introducen burros, caballos (desde 1500
1
Antropólogo estadounidense que popularizó a finales del siglo XIX las tres etapas del salvajismo, barbarie y
civilización para explicar la evolución de las sociedades humanas.

5
Tema 23

a.C.) y camellos (desde 1000 a.C. para guerra y el transporte). La pesca y la caza son
actividades complementarias, siendo la segunda un deporte de ricos que denota estatus
social. La artesanía estaba siempre condicionada por la escasez de materias primas,
destacando la construcción, herramientas agrícolas, metalurgia, naval, orfebrería, cerámica,
textiles... El trabajo del metal se inició con el uso del cobre (calcolítico desde 5000 a.C.
La metalurgia desde Anatolia a Irán) que da paso al bronce (3500 en Irán, que se consolida
con las sociedades urbanas) y al hierro (2500 en Sumeria y Anatolia, si bien se generaliza
con los hititas y aún más a partir de 1200 a.C. en torno al Cáucaso y el Mar Negro) 2.
Existían rutas de comercio, destacando las manufacturas textiles mesopotámicas, los
metales anatólicos, de los Zagros, nubios o de los desiertos próximos al Nilo, el cobre
chipriota, los cereales egipcios, la madera del Levante... Grandes centros comerciales
fueron Assur (a medio camino entre Mesopotamia y Anatolia) y sobre todo Fenicia. No
existió la moneda hasta época muy tardía (siglo VII a.C.), y en su lugar se practicaba el
trueque usando patrones como el de la plata. Se desarrollaron diversos sistemas
metrológicos (pesos y medidas) para favorecer el intercambio comercial.
c) Entre las instituciones destacaban los aparatos estatales. Mientras las comunidades
ganaderas conservaban estructuras tribales, las agrícolas evolucionan hacia ciudades-
Estado, imperios o teocracias, con mayor peso de la familia nuclear por las dificultades
de hacer congeniar instituciones estatales y macrosociales. En las grandes organizaciones
estatales aparecen también administraciones provinciales, cada vez más necesarias para
articular las entidades imperiales: nomos en Egipto, provincias gobernadas por el ensil en
Mesopotamia o las satrapías persas. Gran importancia tenían también los templos, siempre
tiñendo la vida civil de un marcado componente religioso. Se desarrolla el derecho,
cuyo ejemplo más significativo es el “código de Hammurabi”.
d) Entre los aspectos ideológicos cabe reseñar los cambios en la religión. Cada ciudad
posee un dios propio (como Marduk en Babilonia) y denota un fuerte pragmatismo por
la tendencia hacia el sincretismo (politeísmo), apareciendo cosmogonías que pretendían
relacionar a los dioses en épocas de centralismo administrativo y colocando en la cúspide a
las deidades propias. El templo es el centro de la vida religiosa y los sacerdotes obtienen
por ello un gran poder. Por otro lado, aparecen también tendencias hacia el monoteísmo:
Akhenaton o el judaísmo. En el caso egipcio además tenía gran importancia la vida de
ultratumba y época persa destaca el mazdeísmo o zoroatrismo. La religión popular
estuvo muy relacionada con la oficial con la aparición de dioses personales, poderes
demoníacos y la adivinación. También se desarrollan las ciencias con aplicaciones
prácticas (cálculo, geometría, aritmética, astronomía y medicina), siendo la educación
exclusiva de las élites, especialmente de los sacerdotes. Aparece la escritura (primero la
cuneiforme hacia 3300 a.C. y después otras formas hasta aparecer el alfabeto en torno a
Ugarit y posteriormente en Fenicia, de donde pasa a Grecia). Existe gran diversidad de
lenguas, siendo en la zona asiática predominante inicialmente el sumerio, luego el acadio y
más tarde el arameo y el griego. El arte se normaliza y conoce momentos de importante
desarrollo, destacando por ejemplo el imperio neoasirio (Palacios y biblioteca de Nínive),
los neobabilonios (puerta de Isthar, reconstrucción del Gran Zigurat de Ur, Jardines
Colgantes) o los egipcios; los zigurats (templos) y los palacios mesopotámicos con
predominio de estructuras abovedadas, arcos de medio punto y el adobe; las mastabas, las
pirámides, los templos exentos, hipogeos y speos egipcios con estructuras adinteladas y

2
Sistema de las tres edades de Thomsem (1836).

6
Tema 23

columnas y predominio de la piedra; los palacios persas de estructuras adinteladas y


columnas (sistema de apadana); los relieves asirios y persas; las pinturas y esculturas
egipcias cargadas de convencionalismos…
Se teme a los dioses y se les pide una vida larga y feliz. Es una religión esencialmente
pesimista, que constantemente aplaca a los dioses. Cada ciudad tiene su propio dios-señor.
El templo es la morada del dios, y solo acceden a él los sacerdotes. No inhumaban ni
incineraban a sus muertos, sino que depositaban los cadáveres sobre las llamadas torres del
silencio, para que fueran devorados por los buitres.

3.3.- Apuntes sobre la historia política:


- La cultura urbana se había fraguado en diversas zonas del Próximo Oriente, aunque sería
Uruk la que a partir de mediados del IV milenio a.C. se convertiría en la referencia para todo
este amplio espacio. Habían nacido las ciudades-estado con habituales pugnas entre ellas por
controlar y expandir las rutas comerciales que existían ya desde finales del Paleolítico y que
extenderían el fenómeno urbano hacia el este (Susa en Elam) y al oeste (Ebla o Mari en Siria).
Dos pueblos, los sumerios y los acadios se convertirían entonces en los grandes protagonistas.
- A finales del IV milenio a.C. Egipto había experimentado igualmente ese auge urbano con la
aparición de la escritura. Fue aquí donde vemos la evolución del Estado hacia la idea de un
imperio dirigido por un líder divinizado, el faraón; según la leyenda, fue Nemes quien unificó
entonces el Alto y Bajo Egipto. Durante la segunda mitad del III milenio ocurrió algo similar
en el espacio proximoriental asiático: Lugalzaggesi, en la ciudad de Lagash, inspiraría la
aparición del primer imperio mesopotámico dirigido por Sargón de Akkad.
- La historia posterior de estos espacios aparece jalonada de luchas entre el centralismo y la
disgregación, con períodos de esplendor y otros de crisis en los cuales se suceden diferentes
dinastías en el poder, y durante los cuales los líderes de los espacios sedentarios se enfrentan a
las constantes amenazas de pueblos nómadas o seminómadas fronterizos.
- El espacio central de los conflictos será la zona sirio-palestina. Convergen en este punto los
intereses mesopotámicos, egipcios y anatolios:
1) Mesopotamia: Son agricultores que desecan las marismas, crean canales de drenaje y
obtienen tierras fértiles. En su suelo aluvial sin piedra ni madera, se inventa el ladrillo, y
usaron la caña. Cultura de El Obeid (4500-3500 a. C.), con Eridú, los cementerios y
construcciones indican gran expansión demográfica, recuperación de tierras, fundación de
aldeas, ocupación de toda Mesopotamia, pero aún no eran ciudades. Modelo característico
de comunidad dominada por el templo monumental, que poseía la mayoría de tierras
cultivadas. Primeras ciudades sumerias en segunda mitad del IV milenio, hasta 2350 a. C.,
ciudades Estado con un Patesi (Eridú, Ur, Uruk, Lagash). Después viene el imperio Acadio
(2350-2150), pueblo semítico de Arabia, Sinaí o alta Siria, que unifican Mesopotamia y
asumen la cultura sumeria. Después apogeo de los sumerios, que renacen tras los guti. Los
problemas internos y la presión del pueblo nómada de los guti desde los montes Zagros
terminaría con el imperio sargónida hacia 2200 a.C. La ciudad sumeria de Ur (Ur-III)
desarrollaría una portentosa burocracia para convertirse en el nuevo centro imperial, si bien
en las postrimerías del segundo milenio la irrupción del pueblo seminómada de los
amorreos provocaría su disgregación y nuevas disputas entre las ciudades-estado. Serían
clanes de estos grupos amorreos quienes fundarían las primeras dinastías asirias y
babilonias, siendo la de Babilonia la que terminaría imponiéndose al resto bajo la figura
del legislador Hammurabi (siglo XVIII a.C.).

7
Tema 23

2) Anatolia: Un pueblo de origen indoeuropeo se había establecido a finales del tercer


milenio a.C. en la antigua ciudad de Hatti y había forjado el imperio hitita desde el siglo
XVIII a.C., que ya en el siglo XVI a.C. había llegado incluso a ocupar la ciudad de
Babilonia. Los hititas expandieron el hierro. Pronto entraron en disputa con un nuevo
pueblo, el de los hurritas que se había establecido al norte de Siria formando el poderoso
reino de Mitanni. A mediados del siglo XIV a.C. los hititas se impusieron pese a la alianza
de los mitannos con Egipto. Tampoco Ramsés II fue capaz de anular el poderío hitita
(batalla de Qadesh, hacia 1286 a.C.), aunque finalmente las divisiones internas y la
irrupción de los Pueblos del Mar causaron la ruina hitita a la par que se fraguaba el
esplendor comercial fenicio.
3) Asiria: En el norte de Mesopotamia se beneficiaría de la desaparición de Mitanni y de Hatti
un nuevo reino con capital en la ciudad de Assur que desde finales del tercer milenio a.C.
basaba su fuerza en el control de las rutas comerciales de la zona. Los asirios dominarían la
política internacional entre los siglos XII y VII a.C. Llegarían a ocupar Babilonia y
alcanzar la costa levantina con monarcas como Asurnásirpal, Salmasar, Tiglat-Pileser,
Sargón, Asurbánipal… Desde finales del primer milenio a.C. se habían establecido en la
zona siria pueblos arameos.
4) Babilonia: la dinastía caldea, de origen arameo, apoyada por los elamitas y los medos
terminaría derrotando a los asirios y lograría de este modo controlar todo el sur de
Mesopotamia con Nabopolasar y Nabucodonosor durante la segunda mitad del siglo VII y
la primera mitad del VI a.C. extendiendo su poderío hacia el oeste con la conquista del
pequeño reino de Judá (586 a.C.) y de las ciudades fenicias (Tiro en 573 a.C.).
5) Medo-persas: los medos, pueblo seminómada de las estepas iranias, controlarían todo el
norte de Mesopotamia tras la derrota asiria, pero pronto otro pueblo de la zona irania, el de
los persas, los desplazaría bajo el mando del clan aqueménida. Ciro II conquistaba
Babilonia (539 a.C.) y se adentraba en Anatolia, Cambises ocuparía Egipto (525 a.C.) y
Darío I organizó las satrapías e inició la conquista del sudeste europeo. Su sucesor Jerjes
fue incapaz de doblegar a las polis griegas y finalmente entre 333 y 323 a.C. Alejandro
Magno arrasaba al imperio persa tras organizar una poderosa monarquía en Macedonia.
6) Épocas posteriores: la prematura muerte de Alejandro, sin llegar a organizar su gran
imperio, provocó la formación de varios grandes reinos. Los seleúcidas primero, los partos
arsácidas desde el siglo III a.C. y finalmente los sasánidas (desde 224 d.C.), como
restauradores de la tradición persa, ocuparían el Próximo Oriente asiático hasta la irrupción
del Islam.
7) Egipto: La historia de este espacio desde finales del IV milenio a.C. hasta la dominación
romana (30 a.C.) se estructura de acuerdo a una serie de dinastías (30 en total) con cuatro
grandes épocas divididas por tres períodos intermedios. Las cuatro grandes épocas son:
Época Tinita e Imperio Antiguo (3050 – 2350 a.C.). tiempo de las grandes pirámides,
destacando la de Saqqara y las de Guiza, comercio con Nubia y Sinaí, debilidad por
crecimiento de la casta sacerdotal, Imperio Medio (2008 – siglo XVII/XVI a.C.),
centralización en Tebas, Imperio Nuevo (segundad mitad del siglo XVI – 1075 a.C.), tras
la expulsión de los hicsos, expansión y grandes faraones. y Época Tardía (664 – 332
a.C.). A partir de 332 a.C. la dominación alejandrina es seguida por la fundación del reino
helenístico de los Ptolomeos que perdurará hasta la derrota de Actium (30 a.C.). Los
períodos intermedios responden a momentos de auge de los poderes locales (primer
período intermedio), con la invasión del pueblo asiático de los hicsos (segundo período) y
con la penetración de libios, nubios y asirios (tercer período). El resurgir con la dinastía

8
Tema 23

Saíta (664 a.C.) se verá abortado definitivamente con la ocupación persa (525 a.C.). Las
preocupaciones faraónicas incluyen desde el principio el mantenimiento de la unidad, la
lucha contra los pueblos nómadas (beduinos arábigos y líbicos) y la expansión hacia las
zonas nubia, levantina y sirio-palestina.
La organización territorial se basa en los nomos o provincias, al frente de las cuales está el
nomarca nombrado por el faraón. Hay un sistema complejo de funcionarios de entre los que
destaca el escriba. La base de la economía egipcia es la agricultura del cereal basada en la
fuerza motriz de los animales. Hay una ganadería bovina, ovina, caprina y de aves de
corral. La caza es deporte y la pesca practicada por ganaderos. El faraón es el dios viviente
sobre la tierra, único intermediario entre los dioses y el hombre. Solo los sacerdotes entran
en los templos. La gente practica una religión popular que acaba degenerando en magia. Se
practica el culto a los animales. Se da mucha importancia a la vida ultratumba.

3.3.- Hipótesis sobre las causas del cambio (origen urbano):


a) Estado represivo (Childe): surge de la apropiación de los excedentes por una clase
dominante (marxismo).
b) Modelo hidráulico (Wittfogel): por necesidad de organización del riego. Mitchell añade
que a su vez el Estado aumenta la irrigación (también marxista). Deben coordinarse para
mantener las infraestructuras, por lo que surgen autoridades que concentral en poder y la
recaudación de excedentes. Hoy se rechaza a Wittfogel (las obras crean el Estado) y se
sigue a Mitchell (el Estado crece con las obras).
c) Modelo del conflicto (Carneiro): el aumento de población, que no se podía solucionar con
la colonización, obliga a conquistar, lo que requiere mayor organización. Diakonoff:
tensiones internas, ante la especialización hay diferencias de riqueza, clases sociales, que
requieren instituciones estatales para mantener el dominio.
d) Modelo de jerarquización administrativa (Wright y Johnson): a causa de la
burocratización.
e) Modelo multivariante (Adams): diversos factores, destacando el entorno.
f) Modelo de intercambio (Renfrew): en relación al comercio de excedentes. Wells lo aplica
a Europa.
g) Modelo de control de la producción y de la redistribución (Hole): control de excedentes
(falta de numerosas materias primas en la Mesopotamia meridional, obliga a acumular
excedentes agrícolas para comerciar con otras regiones).
h) Modelo de la especialización artesanal: antes del IV milenio a. C. ya había artesanos a
tiempo completo que llevaban vida itinerante entre poblados, las mejoras de agricultura,
ganadería, almacenaje y transporte permitió que se asentaran y configuraran el espacio
urbano.

4.- FUENTES ARQUEOLÓGICAS:

- La Arqueología se ha definido de diferentes maneras, aunque en la actualidad se considera que su


finalidad es estudiar a los grupos humanos a través de todos sus restos materiales. Por tanto,
cuando hablamos de fuentes arqueológicas nos referimos a cualquier resto material relacionado
con las sociedades humanas. Además, no debemos olvidar su insistencia, a partir de la Nueva
Arqueología, en considerar el estudio de los contextos que rodean a los restos materiales y en las
dataciones relativas (más que las absolutas), con lo cual el arqueólogo requiere una formación
muy amplia que convierte la interdisciplinariedad en un requisito básico.

9
Tema 23

- Dentro de estas conexiones interdisciplinares, y como ciencia social que es, la Arqueología
presenta un carácter complementario con la Historia y de hecho es habitual su identificación
con la Prehistoria (momento en que no hay fuentes que no sean arqueológicas). Su importancia
radica en la escasez o inexistencia de fuentes escritas en determinados períodos, más evidente
aún si estamos en la Prehistoria. El control de la escritura por parte de minorías privilegiadas hasta
épocas recientes, la manipulación consciente o inconsciente de los documentos escritos y la simple
vocación holista y cientificista de la Historia, han sido requisitos para ampliar los estudios
arqueológicos hasta el pasado más cercano. La Arqueología puede cubrir en parte esa
deficiencia para permitirnos estudiar a la sociedad en su conjunto y en muchas ocasiones
replantear las visiones de la Historia estudiada sólo a partir de textos escritos.
- Las fuentes arqueológicas incluyen restos muy diversos: artísticos (arquitectura, orfebrería,
vasos, glifos, estelas,...), plantas urbanísticas, casas, utillaje agrario, cerámica, armas, telares,
instrumental lítico u óseo (rara vez en madera), enterramientos… Además de todos estos restos que
podemos considerar artefactos por su procedencia humana, Renfrew señala que también son
fuentes arqueológicas los restos no artefactuales propios del contexto (huesos, polen…), y, para
épocas actuales, los textos escritos y los documentos orales.
- La interpretación arqueológica nos permite conocer diversas facetas de las sociedades, desde la
tecnología de la cultura (que podemos relacionar con los aspectos restantes de las sociedades), a
datos socioeconómicos (agricultura, ganadería, comercio, navegación, la mujer, los esclavos, la
división del trabajo, los datos demográficos,...) pasando por cuestiones institucionales e
ideológicas (indicios sobre formas de gobierno, familia, religión, el ejército,..., si bien deja muchas
lagunas como bien afirma Gordon Childe).
- A modo de ejemplo, y en relación con el tema que nos ocupa, las fuentes para el estudio del
neolítico y de las primeras sociedades urbanas en el Próximo Oriente presentan una estrecha
ligazón entre estudios históricos, artísticos y arqueológicos. Existen referencias anteriores a
hallazgos puntuales, pero sería a partir del siglo XVIII cuando una arqueología preocupada por el
coleccionismo empezaría a recuperar ingentes restos materiales de estas civilizaciones. La
expedición de Napoleón en 1798 sería clave en el inicio de la egiptología, mientras que desde
mediados del siglo XIX expediciones francesas, inglesas, alemanas y estadounidenses empezarían
a excavar también en la parte asiática. Botta en Horsabad (donde estaba la capital asiria de Sargón
II), Layard en Nínive, Schliemann en Troya, Carter y Evans en el Valle de los Reyes (tumba de
Tuntankamón), Schaeffer en Ugarit, Bittel en Hattusa (capital de Hatti), Parrot en Mari, Garrod en
Siria (natufiense) son algunos de los arqueólogos de la época de los grandes descubrimientos
anteriores a la Segunda Guerra Mundial.
+ En aquellos primeros tiempos los expolios fueron habituales y las excavaciones se orientaban a
desenterrar los restos más llamativos, a la par que se recuperaban grandes cantidades de
documentos escritos. Habrá que esperar a las últimas décadas para que los arqueólogos empiecen
a interesarse por aspectos históricos más cotidianos, caso de los restos aparecidos en Tell el-
Amarna (capital de Akenatón).
+ Todos estos restos han permitido conocer aspectos como las diferenciaciones sociales (a través
del tamaño y lujo de las construcciones), las relaciones comerciales (a través de la cerámica o de
restos de materiales inexistentes en una zona), los avatares políticos (la unificación de Egipto se
interpreta del conocimiento artístico de restos como la Paleta Narmer, la irrupción de los Pueblos
del Mar se documenta arqueológicamente con la destrucción de Ugarit), la domesticación de
animales y plantas durante el Neolítico (restos óseos y análisis del polen)…

5.- CONCLUSIÓN

10
Tema 23

- El Neolítico no es un fenómeno aislado ni se desarrolló a partir de un foco por extensión al


resto. Más bien nos encontramos con núcleos diversos con dinámicas diferentes que implican
variantes regionales y ritmos de implantación y consolidación diferentes, de ahí que debamos
relativizar el concepto de revolución neolítica propuesto por Gordon Childe.
- En cualquier caso, los trascendentales cambios neolíticos serían la base en el Próximo Oriente
para la aparición del fenómeno urbano, el Estado, la escritura y otra multitud de cambios
interrelacionados. Las dificultades aparecen en el momento en que intentamos establecer
secuencias lógicas para este proceso. Por ejemplo, podría pensarse que la sedentarización fue la
consecuencia de la aparición de la agricultura; sin embargo, los datos arqueológicos apoyan que las
actividades agrícolas aparecieron posteriormente. La ampliación de los estudios regionales y los
esfuerzos de síntesis se nos presentan como fundamentales para comprender la existencia de
dinámicas diversas.
- Las fuentes arqueológicas han jugado y juegan un papel central en esta reconstrucción histórica.
Las aportaciones arqueológicas, no sólo para el período analizado, apuntan en la dirección de
ampliar el conocimiento sobre aspectos sociales que difícilmente aparecerán reflejados en la
documentación escrita.

6.- BIBLIOGRAFÍA

- Un manual bastante breve y actualizado es el de SANMARTÍN, J. Historia del Próximo Oriente:


Mesopotamia y Egipto (2003) que es interesante para este tema por sintetizar la sociedad,
economía y cultura de las civilizaciones próximo-orientales asiáticas por un lado, y de Egipto por
otro, además de incluir una historia política breve y completa. Parecido es el manual de la UNED
de VÁZQUEZ, A.M. Historia del mundo Antiguo: (Próximo Oriente y Egipto) (2003).
- Ideal para preparar el Neolítico, por incluir una introducción inicial amplia sobre el tema, es el
manual de la UNED de MUÑOZ, A.M. Prehistoria (2003). También permite desarrollar el tema
con mucha amplitud.
- Sobre cuestiones arqueológicas, cualquiera de los siguientes libros son introducciones adecuadas
para el tema:
1) GAMBLE, C. Arqueología Básica (2002).
2) JOHNSON, M. Teoría Arqueológica: una introducción (2000).
3) FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M. Teoría y método de la arqueología (2002).
4) RENFREW, C. y BAHN, P. Arqueología: teoría, métodos y práctica (1993).
- Para desarrollar ampliamente el tema de la arqueología del Próximo Oriente, es ideal el manual de
la UNED de GUIRAL, C. y ZARZALEJOS, M. Arqueología (I): Arqueología de Egipto y del
Próximo Oriente. Arqueología del Egeo. Arqueología de Grecia (2003).

Marvin Harris: Nuestra especie.


SANMARTÍN, J. Historia del Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto (2003)
RENFREW, C. y BAHN, P. Arqueología: teoría, métodos y práctica (1993).
UNED de GUIRAL, C. y ZARZALEJOS, M. Arqueología (I): Arqueología de Egipto y
del Próximo Oriente. Arqueología del Egeo. Arqueología de Grecia (2003).

11

También podría gustarte