Con la agricultura y la domesticación ya no hacía falta desplazarse para cazar, así que se
asentaron de modo permanente en aldeas, es decir, se hicieron sedentarios. Los primeros
aparecieron en Oriente Próximo: Jericó, Catal Huyuk, Urik, etc. Estos asentamientos se
ubicaban al lado de un río para disponer con agua potable y riego para los cultivos.
Construían sus viviendas con adobe, mezcla de barro y paja secada al sol. La nueva
situación aumentó el tiempo libre de las personas. Pudieron dedicar más tiempo a
tareas artesanales (con la mano) como la elaboración de tejidos con telares y otras dejaron
de trabajar en el campo y se dedicaros a otras actividades, por lo que apareció
la especialización del trabajo. Con el tiempo las aldeas crecieron y se convirtieron en
ciudades. Lo más probable es que estuvieran gobernadas por una asamblea en las que
estaban representados los más ancianos por ser los más sabios y los jóvenes más populares
por sus capacidades físicas o militares.
Los pueblos neolíticos querían disponer de más población para defenderse mejor de los
ataques de los pueblos nómadas o de otros pueblos neolíticos. Por eso querían que las
mujeres tuvieran muchos hijos. Además, las tierras no daban todos los años la misma
cantidad de cosecha, así que también querían que los cultivos dieran más producción. Estas
preocupaciones tienen relación con las estatuillas femeninas llamadas diosas madre que se
han encontrado en los yacimientos neolíticos (1). Los más probable es que adoraran
a divinidades femeninas para favorecer la fertilidad (capacidad de dar fruto) de los
cultivos y de las mujeres. Además, se siguieron haciendo pinturas rupestres. En la
Península Ibérica el estilo levantino del Paleolítico evolucionó hacia unas formas
más esquemáticas durante el Neolítico.
3. Edad de hierro (desde el 1500 a.C. en Próximo Oriente, desde el 1000 o el 800 a.C.
en la Península) con el que se lograron herramientas y armas de gran dureza. Aunque el
hierro es abundante, para obtenerlo hace falta alcanzar mayor temperatura, por lo que
requiere una mejora en la tecnología. En toda la Península, como en el resto de Europa
Occidental, se extiende la cultura de campos de urnas, llamada así por incinerar a los
cadáveres y guardar las cenizas en urnas de cerámica. En Mallorca y Menorca se desarrolló
la cultura talayótica, De los íberos, tartessos (en la costa del Mediterráneo) y de
los celtas (en el centro y noroeste) hablo en esta página.
Había muchos pueblos nómadas que atacaban a los pueblos sedentarios para
saquear sus riquezas.
Había pueblos sedentarios que atacaban a otros para controlar los yacimientos
minerales de sus territorios.
Había pueblos sedentarios que disponían de una mejor tecnología (disponían de
armas de hierro) y atacaban a sus vecinos porque sabían que su victoria estaba asegurada
(si estos usaban armas de bronce)
Las aldeas y ciudades se amurallaron. Primero con empalizadas de madera y luego con
grandes muros de adobe o piedra. Los agricultores buscaron seguridad poniéndose bajo la
protección de hombres armados cuyo dirigente era un caudillo militar. El caudillo les
pedía manutención (alimentos y riquezas) a cambio de protegerles. Gracias al poder
militar que les proporcionaban los hombres armados que les obedecían, el caudillo militar
acabó concentrando todo el poder y acumulando más riqueza que los demás. El
enriquecimiento del grupo formado por el gobernante y sus hombres de confianza hizo
que se incrementaran las diferencias sociales entre los grupos que integraban la sociedad.
Finalmente, el caudillo militar convirtió su cargo en hereditario, es decir, se convirtió en
rey o monarca. Los reyes gobernaban con la ayuda de un consejo de asesores formado
por personas de su confianza.
Por los restos que se han encontrado, sabemos que se empezaron a adorar divinidades
masculinas relacionadas con la guerra.
Cuando Colón puso pie en América en 1492 llegaba a un vasto continente, con gran
vareidad de climas, paisajes y pueblos. Encontró tres civilizaciones comparables a lo que
fueron las civilizaciones esclavistas de la antigüedad: politeistas y con alto grado de
urbanización. Estas civilizaciones estaban en una época de crisis y de guerras con pueblos
vecinos. Mayas de la península de Yucatán, aztecas del altiplano mexicano, con su capital
en Tenochtilán (actual Ciudad de México) y la gran civilización andina de los incas (el
Tahuantinsuyu, con capital en Cuzco). Estos pueblos citados ya entraron en el Neolítico,
con sus formas de vida agro-ganaderas y sedentarias, casi al mismo tiempo que las
civilizaciones del viejo mundo.
Antes de la era cristiana la agricultura yu ganadería se habían extendido por los Andes,
parte de la costa caribeña, casi todo el altiplano mexicano y el valle del Mississipi, mientras
que en el milenio y medio posterior ya se conocían las prácticas agrícolas en casi todo el
continente, salvo en sus extremos fríos del sur y del norte. Sociedades agrarias del maíz y
de la domesticación de los camélidos en la zona andina y de los cuyes.
Gran cantidad de pueblos y lenguas coexisten a los largo de la geografía americana. Por
ello, mas que de encuentro de dos mundos, puede hablarse de encuentro entre Europa y
varios mundos muy diferentes entre ellos, a pesar de descender los amerindios,
ancestralmente, de los pueblos mongoloides asiáticos.
Actividades finales
Cuenta una historia titulada: "Mi vida la aldea del gran río". Inventa una
narración en primera persona en la que encarnas un habitante de aldea
neolítica. Únicamente has de:
Actividades manuales