Está en la página 1de 24

HISTORIA ANTIGUA:

LA HISTORIA:
 Superado el concepto tradicional: limitada a una sucesión cronológica de
acontecimientos.
 La historia debe investigar las acciones y condiciones de las sociedades,
partiendo de la crítica de las fuentes.
 La historia así concebida es una ciencia.
 El rigor, la metodología y la objetividad deben sustentar la investigación
histórica.
 Se puede considerar a Heródoto de Halicarnaso (siglo V a.C.) como el padre de
la historia.
 El concepto está vinculado a la compartimentación del espacio temporal de la
Historia Universal.
 Continuidad de la Historia de la Humanidad.
 Tradicionalmente se ha buscado la limitación arbitraria en períodos de diversa
extensión.
 Se divide en edades distinguidas por Cristoph Keller (siglo XVII): Existe
distinción entre la Edad Antigua y la Medieval. Esta división ha sido asumida y
consolidada por la tradición académica hasta nuestros días.
- DELIMITACIÓN TEMPORAL:
1. Criterio tradicional: Aparición de la escritura (3.500 a.C.)
2. Criterio actual: Formación del Estado. Los lazos de parentesco son
extremadamente importantes para sustentar las comunidades y satisfacer las
necesidades comunes a las que debe haber un jefe.
3. 476 d.C.: depuesto el último emperador romano (Rómulo Augústulo). Criterio
actual: el paso de los pueblos bárbaros en su conquista.
- DELIMITACIÓN ESPACIAL:
1. Pueden ser fuentes escritas y fuentes arqueológicas. Todo debe tener bases
serias para tener valor científico, para hacer historia. Para realizar las hipótesis
necesitamos una serie de elementos.
A) Fuentes literarias: textos de autores antiguos que han llegado hasta nosotros. A
esto se le llama historiografía. Se hacían textos a partir de papiros u otro tipo
de papeles, también utilizando pieles de animales (pergamino). Hubo muchos
que decidieron copiar los textos, como los monjes de los monasterios. La
mayoría de los textos científicos han desaparecido, incluso se han utilizado
trozos de manuscritos para enrollar a las momias. Los árabes tradujeron
muchísimos textos, aunque a modo de comentario. Esto llegó a Occidente y en
Toledo, con Alfonso X, comenzó la idea de conocer la historia a partir de la
traducción de los textos. Nos interesan los escritos grecorromanos literarios. Se
reunía toda la información conservada para saber toda su política y vida social.
Gran parte del trabajo fue hecho por filólogos alemanes. Se podían observar los
textos originales en las bibliotecas, pero las editoriales hicieron que pudiera
llegar a más gente transcribiendo los documentos. Muchas veces los
traductores confunden algunos términos. Tampoco repiten una misma palabra
por la poca estética que puede dar a la traducción, lo cual acaba manipulando
la traducción final y no se puede confiar en ellas totalmente.
B) Arqueología: aquí en Castilla-La Mancha no se conservan casi textos de los
yacimientos encontrados. Se puede saber sobre los hábitats y vida social a
través de los restos. Son importantes las vasijas y demás accesorios para
conocer su modo de comercio, cómo se fabricaban, aunque no tanto su parte
artística. Recientemente se han comenzado a hacer recreaciones de las obras
arquitectónicas para ver cómo serían en su momento de construcción.
C) Fuentes epigráficas: a partir de sus materiales se hacen tablillas con escrituras
de pictogramas estilizados con dibujos reales. Los griegos picaban en el
mármol, lo cual también daba prestigio a las ciudades. Estas inscripciones
tenían todo tipo de contenido. También están las losas funerarias famosas de
Roma, que daban información sobre el fallecido. Estas se caracterizan por
empezar con- D.M. Se incluyen los grafitis escritos en las paredes para anunciar
diferentes acontecimientos, tales como los espectáculos de la ciudad.
D) Numismáticas: medio para transmitir mensajes en monedas. Se inscribían a
divinidades o los jefes del Estado para transmitir respeto al pueblo. Tenían una
serie de mensajes subliminales.
E) Papirología: se utilizan incluso para enrollar a los muertos, pegados con un
pegamento. Se encontraron en ocasiones a modo de troncos para chimeneas.
La formación del Estado:
Uno de los factores fundamentales es la agricultura en la que se pasó a una nueva vida
y sociedad sedentaria. El nacimiento de la agricultura se coloca en la zona de
Mesopotamia porque probablemente había plantas (trigo) cerca de los ríos. La
presencia del agua ayuda al crecimiento de los recursos, lo que dio pie a que la gente
dejara de ser nómada. Además, se dieron cuenta de la necesidad de beneficiarse de las
aguas.
1. Agricultura / Sedentarización: Se trata de un sistema muy completo y uno
funciona gracias al otro. Antes de esto ya se comía carne, pero la naturaleza
daba frutas para la alimentación. La gente se ve obligada a moverse para poder
cazar hasta que aparece en la época del Neolítico (7.000-5.000/4.000 a.C.). Esto
produce un crecimiento demográfico y una intensificación de la producción, lo
que significa un aumento de las horas de trabajo, la ampliación de áreas de
explotación o la aplicación de nuevas técnicas.
- Entre 7.000-6.000 a.C.: Cerámica a mano y metal martillado.
- Entre 6.000-5.000 a.C.: Primeros sellos de estampillado con señales.
- Entre 5.000-4.000 a.C.: Sistemas de irrigación, arado por tracción animal y el
metal fundido.
Consecuencia del crecimiento demográfico es la ampliación de los asentamientos
(grandes aldeas). La consecuencia de todo esto es la producción de excedentes debe
haber una redistribución entre los que han participado en su producción, lo cual
genera una necesidad de gestionar los productos. Por otro lado, surge la ruptura del
sistema igualitario y son los comienzos de la diferenciación social. Esto genera el cargo
de los jefes redistribuidores (jefaturas) y la sociedad los reconoce como tal.
Empezamos a meternos en un período llamado Calcolítico hacia la Edad del Bronce
(4.500-3.500 a.C.) en el Próximo Oriente Asiático. Surge la cultura del Ubaid encajar
un sistema a través de los restos materiales.
Aumento y concentración de excedentes produce una especialización laboral de los
productores. Esto acaba en una diferenciación socio-económica; un fenómeno urbano,
donde aparecen las primeras polis (ciudades) por lo general estas ciudades tienen
una serie de talleres con productos especializados. Además, hay grupos humanos que
quieren marcar una división social por medio de la religión; y un desarrollo
tecnológico. Todo esto crea unas firmes jefaturas teocráticas (hay jerarquización
social), que dependen de una idea de divinidad, factores extrahumanos mecanismos
de coerción: física e ideológica y control de los recursos.
Cada grupo debe mostrar al resto su poder, sus armas, sus costumbres e incluso sus
trajes, para imponer al resto socialmente.
Inicio de la Edad del Bronce en el Próximo Oriente Asiático (3.500 a.C.):
- Entre 3.500-3.000 a.C.: Revolución urbana, canalización extensiva. Metalurgia
del bronce. Cerámica a torno, escritura ideográfica, pesos y medidas.
- Entre 3.000-2.500 a.C.: Se produce una escritura silábica.
Protohistoria de Mesopotamia: Cultura de El Obeid (5.600-3.700 a.C.). Obeid I-IV.
 Considerada como el primer estado de la civilización sumeria.
 Tell el-Obeid: Topónimo de un poblamiento de la Baja Mesopotamia.
 Las características de su cultura material se extienden en gran parte del Antiguo
Oriente Próximo.
Características:
1. La agricultura avanza y se extiende gracias al control de las aguas en superficie,
mediante técnicas de regadío a base de canales.
2. La cerámica presenta rasgos muy característicos, diferentes a los de la anterior
cultura Halaf: pasta verdosa con englobe claro; cuencos, platos y jarras
pequeñas; decoración geométrica sobre fondo claro.
3. Las formas cerámicas evolucionan: las paredes son más finas, hay mayor
número de asas y las botellas tienen largos cuellos.
4. Se encuentra por toda la cuenca mesopotámica hasta el Mediterráneo. Prueba
del impulso de El Obeid.
ERIDÚ: Fue la ciudad más antigua de Mesopotamia, entre todas sus ciudades. En la
tradición sumeria el dios de las aguas Marduk habría creado el mundo en Eridú.
Cronología arqueológica: su fase más antigua fue en torno al 4.900 a.C. (a principios
del período de El Obeid). Probablemente se erigió aquí el primer templo de la historia.
Períodos Uruk, Jemdet-Nasr y dinástico arcaico:
URUK: En la ribera oriental de río Éufrates. A partir del nivel X (3.800 a.C.) aparecen
rasgos del período Uruk: cerámica de paredes finas y gruesos labios biselados; la
difusión del sello cilíndrico: un rodillo de piedra con diseños grabados en su superficie
que, al hacerla rodar sobre el material fresco, imprime las imágenes: y una
monumental arquitectura. En su apogeo hacia el milenio III a.C., Uruk tenía una zona
amurallada de alrededor de 6,5 km2 y contaba con unos 50.000-80-000 habitantes
(mayor ciudad del mundo). Fue el hogar del héroe Gilgamesh.
JEMDET-NASR Y DINÁSTICO ARCAICO: Pasado el período Uruk, la ciudad siguió
creciendo, alcanzando su máxima expansión a principios del III milenio a.C.
Coincidiendo con la construcción de una impresionante muralla.
Sin embargo, existen indicios de que este aumento de población trajo problemas
sociales que pudieron ser sofocados mediante la violencia: la destrucción “ritual” de
los templos del nivel IV. Tomarán una escritura cuneiforme. La pictografía servirá para
hacer inventario de los víveres de los que disponen.

 Imperio Sumerio (2.500 a.C.)


 Imperio Acadio (2.100 a.C.)
 Imperio Asirio (s. IX- s. VII a.C.)
 Imperio Babilónico (s. VI a.C.)

Grecia en sus orígenes: Introducción y periodización. La diversidad geográfica:


Los orígenes de las civilizaciones europeas son el Mediterráneo Oriental,
concretamente los territorios que bañan el Mar Egeo, donde surgieron primero las
civilizaciones prehelénicas. Por el 3.000 a.C. surge la primera civilización propiamente
griega. Al haber tantas islas, había posibilidad de las rutas comerciales, permitiendo
conectar la zona occidental de Turquía y el apéndice final de la Península Ibérica.
Periodización:
EDAD DEL BRONCE:

Minoico Antiguo (2.800 a.C.) Heládico Antiguo (2.800 a.C.)


Minoico Medio (1.900 a.C.) Heládico Medio (2.000/1.800 a.C.)
Minoico Tardío (1.550-1.200 a.C.) Heládico Tardío:
- Micénico I (1.600/1.500 a.C.)
- Micénico II (1.425 a.C.)
- Micénico III (1.200/1.100 a.C.)
El nombre de Minoico es en honor a Minos, mientras que el Heládico hace referencia a
la Hélade, y el Micénico proviene de Micenas, la sede más poderosa de la época.
EDAD DEL HIERRO:

Siglos Oscuros (1.200/1.100-800 a.C.)


Época Arcaica (VIII-VI a.C.) 996 a.C. primeras Olimpiadas
Época Clásica (V-IV a.C.) Guerras Médicas- 323 a.C. (Muerte de Alejandro Magno)
Época Helenística (323 a.C.- 30 a.C.)

Helenístico es un término para explicar una cultura con rasgos griegos e indígenas, lo
cual lo uniformiza y predomina después de la muerte de Alejandro Magno y acaba con
la conquista de Egipto.

La geografía de Grecia:

 Situación estratégica en el Mediterráneo Oriental entre Occidente y Oriente,


favoreciendo el contacto intercultural. También destaca su relieve montañoso.
Se sitúa en el Mar Egeo, el Mar Jónico que, según la mitología griega, Iónico
habría cruzado este mar (debajo del Adriático). Al sur encontramos la Península
del Peloponeso y en el centro se ubica la Grecia Continental. En la parte
oriental se localiza la ciudad de Atenas. Se encuentran en el Mar Egeo,
también, las Islas Cícladas, alrededor de Delos, aparte de las Espóradas
meridionales y septentrionales. Hay que hacer mención de las islas de Lemnos,
Lesbos, Samos o Rodas. En el occidente del territorio está Ítaca.
La apertura de Grecia al mar propicia el intercambio intercultural y económico.
Se encontrarán muchas actividades marineras. La zona de Tesalia no es
demasiado productiva. La fragmentación geográfica influirá en su organización
territorial (y política) y condicionará su economía (agricultura, pastoreo y
comercio).
 El mundo del Egeo y la civilización micénica: Se trata de la primera civilización
de Grecia. El mundo del Egeo se refiere al surgimiento de diferentes
civilizaciones llamadas cicládicas, como la de Chipre. La Cicládica arranca en el
3.000 a.C. y termina en el 2.000 a.C., con centro en Delos (gran importancia
religiosa). Se caracteriza por el uso de herramientas hechas con materiales de
las Islas Cícladas, por ser una zona volcánica. Lo más importante es la aparición
de ciudades muy bien definidas urbanísticamente. La isla de Santorini (Tera)
tiene forma de un volcán activo. En 1953 surgió un islote por una erupción. Se
conservan antiguas pinturas murales al fresco y otras esculturas. La civilización
cicládica comenzó a desarrollarse más que la propia isla de Creta.
 La civilización Minoica: Ubicada en la isla de Creta.
Se trata de una posición importante y estratégica para la navegación y el
comercio. Controlaba las rutas marítimas más cercanas. Se trata de una isla con
recursos propios y montes muy altos, pero con grandes llanuras. Consta de
aglomeraciones que crecen alrededor de una estructura palacial. Destacan los
palacios de Knossos, Phaistos, Malia o Zakros, además de otros que se han ido
encontrando. Llama la atención el número de habitaciones destinadas al
almacenaje para el comercio en el palacio de Knossos. En cuanto a los rasgos
culturales, ha llamado la atención el naturalismo de lo que aparece
representado en las pinturas al fresco. Esto llama la atención porque aun
siendo una potencia dominante del mar, no se ven guerras o batallas en las
escenas pintadas. El protagonismo absoluto está en la despreocupación. En
Egipto se encontraron pinturas minoicas porque probablemente alguna familia
minoica decidió llevarse con ellos su propio arte minoico.
En Creta no hay ningún templo minoico. Tienen otro concepto de aproximación
a la divinidad. Destacan las diosas de las serpientes, ubicadas en el Museo de
Iraklio. Destaca, además, el Palacio de Zamintos, en el Monte Ida, cuyo poder
era centralizado. Phaistos y Knossos compiten en cuanto a poder. Llaman la
atención las plazas centrales, las primeras ágoras, incluso algunas escalinatas
como símbolo de algunos actos o como preámbulo de los futuros teatros
griegos. En el arte se puede observar, por ejemplo, el Disco de Festo: Es un
disco de barro con unos signos intraducibles, pero se cree que podría ser algún
sermón religioso.
La cultura minoica no es definida como parte de la cultura griega, hasta el
momento en el que conectan con la cultura micénica. Otras obras por
mencionar son las cerámicas que pueden presentar algunos rasgos del arte
micénico.
Zakros o Gournia ya son arquitecturas palaciales que contemplan rasgos del
arte propiamente griego. En Gournia se conoce el desarrollo de la ciudad
micénica, con la que ha entrado en contacto, entonces los micénicos
comienzan a tener protagonismo en la isla de Creta y van controlando su
antigua cultura minoica (a partir del 1.500 a.C.)
 La civilización micénica:
Se trata de una sociedad de guerreros, muy diferente al pueblo minoico. El
declive del poder minoico no fue producido por los micénicos, sino por efectos
naturales tales como alguna erupción volcánica. Aquí comienzan los primeros
pasos de la primera cultura griega, y su posterior desarrollo, aunque con una
escritura diferente. Hubo momentos de expansión, dominando Creta y las
costas de Turquía. Troya nos lleva hasta el Mar Negro, de gran importancia
marítima y las zonas anexas vivían mucho de la producción del cereal del trigo.
Este mar ofrecía productos que los micénicos no estaban dispuestos a perder y,
por tanto, probablemente ocurrió la Guerra de Troya a causa de esto.
El Indoeuropeo es una situación geográfica y lingüística que surge por el Neolítico. Hay
muchos idiomas cuyas raíces son indoeuropeas como el celta, el eslavo o el sánscrito.
Esto se sabe gracias a un estudio comparativo de todos estos idiomas. No se ha
comprobado que el mundo haya ido evolucionando a causa de las invasiones o
influencias exteriores, sino por problemas y circunstancias interiores. Se ha querido
demostrar que el indoeuropeo era una raza aria, pero no es así.

A partir del 1.600 a.C. se desarrolla una cultura micénica en toda la Península
Balcánica, siendo esta la primera cultura griega. El nombre es sacado de la ciudad de
Micenas.
 Desde inicios de la Edad del Bronce (3.000-2.000 a.C.) Se sitúa en la Grecia
Continental, cuyo proceso de crecimiento sería lento.
 II milenio: llegada de población indoeuropea del centro europeo (Heládico
Medio, 2.000-1.600 a.C.)
 Aumento demográfico (nuevos asentamientos)
 Difusión del uso del caballo y el carro de guerra (elementos de culturas
indoeuropeas desconocedoras de la navegación)
 Los grupos indoeuropeos llegados a Grecia Continental son denominados
AQUEOS (protohelénicos). Eran grupos muy aguerridos.
 Fusión con las culturas autóctonas.
Los Aqueos: A partir del 1.900 a.C. Entrada de nuevas poblaciones en la Península
Balcánica. A partir del 1.600 a.C. empieza el período propiamente micénico.
 Entre 1.600-1.500 a.C. hay un período formativo de la civilización micénica.
Tumbas de pozo (halladas en dos grandes círculos de Micenas, con ajuares
variados y hechos en materiales preciosos). Continuidad de los tiempos
anteriores, progresivo enriquecimiento.
Sociedad estratificada por una clase alta de príncipes guerreros que cuentan
con artesanos que los sirven. Formas artísticas en las que se mezclan el influjo
de Creta con productos locales y exóticos.
 1.500-1.400 a.C.: La civilización Micénica se consolida y se extiende por el Egeo
y el Mediterráneo central y oriental. Al final de este período tiene lugar la
ocupación en Knossos, Creta. Adoptan un sistema palacial cretense basado en
los registros escritos y todo el conocimiento artístico y tecnológico de la cultura
minoica. Los pobladores no se llamaban micénicos.
En la Ilíada se denomina a todos los participantes en la expedición contra Troya
como aqueos, dánaos y argivos. Akhaioi es el étnico más utilizado para los
aqueos, a los cuales se les asoció con Ahhijawa. Abarca todas las islas, la Grecia
continental y el Peloponeso, además de Creta.
Su momento álgido es entre 1.400 y 1.300 a.C., y sus asentamientos más
importantes serían Micenas y Argos (Argólide); Pilos (Mesenia); Atenas (Ática);
Tebas (Beocia); Ítaca (Islas jónicas) y Creta, tras la ocupación de Knossos.
También está el reino de Menelao en la zona de Laconia, en el Peloponeso.
Micenas es el centro de poder. Varios reinos micénicos (estados) ya durante el
Micénico I (1.600-1.500 a.C.), destacan:
 Micenas y Tirinto en la Argólide
 Pilos en Mesenia
 Orcómeno y Tebas en Beocia
 Yolcos en Teselia

Durante el Micénico II (1.500-1.450 a.C.) se produce un auge económico y


demográfico. Hay un aumento de la centralización del poder y de la
estratificación social. Se inicia una expansión micénica en el Egeo (por presión
demográfica e interés económico= comercio)
Durante el Micénico III (1450-1.200/1.100 a.C.) destaca la consolidación de esa
expansión que es extiende más allá de las islas del Egeo. Expediciones
comerciales en el Mediterráneo Occidental, en la Península Itálica y Sicilia.
En el Mediterráneo Oriental se aprovecharon las rutas minoicas pero, además, se
llegan a establecer asentamientos coloniales en las costas de Asia Menor: Mileto,
Halicarnaso y en las islas de Rodas y Chipre, así como en Palestina.
Eran asentamientos fortificados que permitieron la defensa del territorio alrededor de
un núcleo que es el palacio y donde podemos observar diferentes talleres. Hay una
ausencia de templos y casas donde vivan las personas que no sean de la élite. No es
apropiado el término de ciudad para este momento. Hay una zona de enterramientos
en la que sólo se inhuma a la gente de poder.
Akrotiri (Tera), alrededor del 1.500 a.C.  está muy bien conservado gracias a la
erupción del volcán de Santorini.
Schliemann: Hombre comerciante que empezó a leer La Ilíada de Homero y la cultivó,
realizó muchos estudios sobre ella. Esta obra nos da muchos datos sobre el reino de
Micenas. No mantenía ningún criterio arqueológico.
La ciudad de Micenas se sitúa en una colina y luego se baja para llegar a una llanura
que da finalmente a la costa. Encontramos tablillas de barro con unos signos escritos
en líneas horizontales. Se distingue la lineal A y la lineal B. Estaban en palacios y zonas
de almacenaje y se han conservado gracias a un incendio que las solidificó, pero sólo
las últimas tablillas realizadas. Se descifró que son textos en lengua griega y son una
especie de inventarios y servicios relacionados con el palacio. El círculo de tumbas B
(1.650-1.550 a.C.) es un conjunto de 26 tumbas situado al oeste de la ciudadela. El
círculo de tumbas A (siglo XVI a.C.) contempla en su interior murallas, junto a la Puerta
de los Leones. 6 tumbas en la fosa con ajuares funerarios de influencia cretense.
Además, en el exterior de la ciudadela, varias tumbas de la cúpula (dromos + cámara
de planta circular) a partir del siglo XVI a.C. Destaca la tumba de Atreo de 1.250 a.C. En
los ajuares podemos encontrar un símbolo de ostentación para representar el poder
que se tenía. Para los enterramientos contrataban plañideras, pero daba tanta imagen
de tristeza (en la polis) que no gustaba al resto del pueblo.
- Vasos de Vafio: Escena bucólica y de caza de toros. Oro repujado de influencia
minoica (siglo XV a.C.). Hallados en una tumba de Laconia. Las copas y vasos
tenían un distintivo social con el resto de la gente. Quien llevaba estos ajuares
pertenecía a un grupo selecto de la sociedad de Grecia. Las armas como ajuar
tienen más valor social que propiamente armamentístico. Se utilizaban para
lucirlas. Hay otra serie de piezas que no cuentan como ajuares, las cuales
tienen iconografías curiosas en anillos o sellos personales de quien lo lleva. La
iconografía nos lleva a estudiar los elementos de la cultura religiosa.

Además, se utilizan distintas figuras de barro con forma de mujer. En los palacios
podemos encontrar diferentes frescos con sus respectivos motivos, aunque en esta
época los temas se caracterizan por ser bélicos, principalmente. Así mismo, los
difuntos se llevaban consigo cascos y armaduras que les pertenecían e incluso podían
haber sido fabricadas expresamente para el momento de su muerte.
LA GUERRA DE TROYA: Gracias a esto encontramos la primera obra literaria de Europa,
La Ilíada. Troya no es el único nombre de esta ciudad cercana a la isla de Lesbos.
Schliemann localizó un yacimiento en una colina. A veces es llamada Ilión, pero no se
sabe el porqué de esta doble nomenclatura de cuyo nombre sale el título que puso
Homero a su obra, la Ilíada. Es posible que fuera la ciudad hibita de Wilusa referida en
diferentes textos encontrados. Los hibitas vivían en Anatolia y eran un pueblo de habla
indoeuropea y podría ser que Ilión y Wilusa tuvieran las mismas raíces. Muy
importante por su posición geográfica que trajo el interés del pueblo micénico por el
control del acceso al estrecho de los Dardanelos, fundamental para el comercio. Se
cree que esta era la verdadera razón de la expansión de los micénicos. Con esta guerra
se podrían ver las causas de la decadencia de Micenas, aunque comenzó con una
victoria. Esta guerra se prolongó diez años y las fuentes se sitúan en varias fechas,
tradicionalmente poniendo su fin en el 1.184 a.C. Logran conquistar uno de los grandes
competidores del mar en ese momento. Luego se han encontrado distintos niveles
arqueológicos 7º A correspondería a esta fecha y coincide con la descripción del
gran incendio provocado en la guerra.
Se quedó una gran huella de la guerra que se puede observar en ánforas o vasijas,
donde podemos encontrar el famoso caballo de Troya. Causas internas:
- Declive económico (problemas en el tráfico comercial, malas cosechas, etc.)
- Tensiones sociales (presión demográfica, tensiones entre la aristocracia y el
rey)
Los micénicos tienen problemas de expansión en las rutas comerciales de Troya, lo que
empezaría a debilitar su poder. Causas y factores externos:
- Inestabilidad por la llegada de poblaciones indoeuropeas:
 DORIOS (presencia de dorismos en tablillas) Entraron en la zona micénica y
conquistaron el Peloponeso. Luego, se han ido metiendo en la Grecia
Meridional, en concreto en Esparta, aunque no controlaron lugares como
Tebas o Tesalia. Se sabe que pudieron convivir dentro de la sociedad micénica.
Los pueblos del Mar: Ayudaron en la conquista y guerra en el territorio de Troya. Estos
pueblos son: Limnu, Luca, Dardani, Tursa y Sherden, que fueron identificados como los
pueblos de Libia, Dardanos, Licios, Tursenos y los de la isla de Cerdeña. Entre los
mencionados en los textos egipcios están los aqueos.

Consecuencias:
- Destrucción o abandono de los palacios.
- Desaparición de la estructura estatal.
- Desaparición de la escritura.
Gobierno y Administración:
Las tablillas en lineal B aportan información sobre la organización política de algunos
reinos micénicos (Pilos, Knossos). Era un reino cuyo gobernador era el Wanaka
(wanax), con mando y funciones militares sobre el ejército. El jefe militar es el
rawateka (lawagetas). Otros dignatarios e instituciones:
1) Te-re-ta (telestai): propietarios terratenientes.
2) E-qu-ta (equetai): “seguidores del rey”. Tenían esclavos.
3) Ko-re-te y Pro-ko-re-te (gobernador y subgobernador)
4) Da-wo-ko-ro (quien se ocupa del pueblo)
5) Pa-si-re-u (basileus): cargo a nivel local (rey micénico). Estos reyes locales
cobran luego mayor importancia con un sistema fragmentado.
6) Ke-ro-si-ja (gerousía): Consejo de los Ancianos
7) Da-mo (demos): el pueblo
Sociedad:
La sociedad estaba estratificada, dominada por una élite guerrera que concentraba el
poder. Entre los hombres libres se diferenciaron dos grupos:
1) El autónomo del rey (funcionarios de la alta administración del palacio,
artesanos, comerciantes, etc.)
2) El pueblo, demos, gobernado por agentes reales. Cultiva la tierra: Realiza
trabajos comunales y paga impuestos al palacio.
Luego encontramos al grupo de los esclavos (do-e-ro / do-e-ra: DOULOS). Eran una
serie de hombres atestiguados en relación al palacio.

Escritura micénica lineal B:


Mayormente administrativos o inventarios: Procede del Lineal A de la Creta minoica,
es una adaptación de la primera. La B sabemos descifrarla, escrita en horizontal con
una línea. Escritura silábica de 89 signos distintos, más logogramas y los numerales. Se
usan unos 60 signos. No se diferencian la R y L / K y B.
Se inscribía en tablillas de arcilla, en líneas separadas por un trazo lineal. Son
documentos de compra-venta, de trabajadores y remuneración, ofrendas a
divinidades, etc. Siempre con temas de palacio.
Sir Evans recuperó gran cantidad de tablillas en Lineal A y B, al descubrir en Knossos en
1900. En 1939 fueron halladas las del Palacio de Pilos. En 1931, Alice Kober empezó
con la B y se puso a ordenar los siglos por raíz inicial. En 1952, M. Vontris, aficionado a
la arqueología, consiguió descifrar la Lineal B. Llegó a la conclusión de que la lengua
era una forma antigua del griego (fue comparado con un silabario chipriota). John
Chadwich culminó con el desciframiento del Lineal B y se consideró a la cultura
micénica como la primera civilización griega.
LOS SIGLOS OSCUROS: 1.200 / 1.100 hasta 776 a.C.
Se constata el abandono micénico, lo que da origen a nuevos asentamientos, algunos
de los cuales ven ampliada su población. Se produce, así mismo, la difusión paulatina
de la industria del hierro y la aparición de nuevos tipos de cerámica (el
protogeométrico, del 1.050 al 900 a.C.). Todo ello se vincula a los movimientos
migratorios.
Las migraciones La tradición épica histórica, las variedades dialectales. Las
tradiciones antiguas se hacen eco de la llegada de varios pueblos:

 Eolios: Tesalia y Beocia; Norte de Asia Menor y sus islas.


 Jonios: Ática, Eubea, Islas Cícladas, centro de Asia Menor, Kios y Samos.
 Dorios: Sur y este del Peloponeso (Mesenia, Laconia y Argolia), sur de las Islas
Cícladas (Tera, Santorini, Creta), sur de Asia Menor e Islas del Dodecaneso.
Sucesivas oleadas entre finales del siglo XIII hasta finales del siglo XI a.C. El mito del
regreso de Heráclides (regreso de los descendientes de Heracles al Peloponeso,
reclamando la hegemonía que les pertenece).
LA CUESTIÓN HOMÉRICA:
La cronología de los poemas homéricos:
- La Ilíada: Segunda mitad del siglo VIII a.C.
- La Odisea: Primera mitad del siglo VII a.C.
Controversias sobre la unidad de los poemas (reiteraciones, contradicciones,
diversidad de estilos, etc.). Son composiciones por tradición oral. Así es la
interpretación de los poemas homéricos. Esta composición la empezaron los ADEOS
(rapsodas itinerantes), cuyas características son:
- Fórmulas estereotipadas que se reiteran
- Repetición de frases hechas
- Progresiva contaminación con elementos posteriores
Historicidad de los poemas homéricos:
- Componentes micénicos:
 El tema
 Los lugares (reinos)
 Varios objetos descritos (escudo de pieles)
- Contenidos de los siglos oscuros:
 Mención de los Heráclidas y los dorios
 Algunos objetos
 Los aspectos de estructura social, política o económica.
Son escasos los elementos de principios de la época arcaica.
LA BASILEIA: Articulación de las comunidades griegas.
Son “reyes” en unidades comarcales pequeñas de origen micénico, pero es una clase
de iguales entre la élite. El wanax desaparece y el Basileus se convierte en el rey
absoluto de un estado pequeño, lo que conlleva a una fragmentación del poder social.
Hay diferencias en la Basileia en distintas comunidades griegas:
 Esparta: Diarquía
 Argos: Triarquía
Los reyes salían de las familias aristocráticas de cada polis-estado (el primer estado
griego es en 1930). Grecia siempre será una agrupación de ciudades-estado con
marcadas diferencias, todas independientes. La sede es el palacio de la Acrópolis: El
Basileus cuenta con el apoyo de la Élite, variando entre riqueza, influencia o fama. Las
funciones y poderes del rey son las mismas que las del wanax. A pesar de todo, hay
una ausencia de una administración estatal compleja, pero sí tienen unos ayudantes,
therapantes, que son como los asesores del rey y eran hombres de confianza. Algunos
eran de familias altas y otros, en ocasiones, provienen de esclavos o pastores. Las
instituciones políticas controlan al Basileus, por esto había.

 Consejo similar al del Consejo de los Ancianos de los fenicios.


 Asamblea: Demos (Asamblea popular) se reunían en los acontecimientos
importantes, en fiestas o en batallas.
OIKOS: Concepto de lo que es la familia (todos sus componentes). Se crea el término
de Genos para una familia más amplia: Aquí existen miembros entre los que no hay
relación sanguínea. Para la mejor organización se forma un grupo mucho mayor
llamado Fratria, que pertenecen a una organización familiar. Muchas fratrias unidas
forman las tribus (phyle). Un Genos puede contemplar más poder que los demás.
LA GRECIA ARCAICA: La Polis La evolución de las formas políticas y la expansión
colonial. Las polis griegas y los sistemas aristocráticos:
Las familias ricas asumen el poder, de manera que hacen la figura de un mandatario, el
concepto de polis hace referencia a ciudades que, además, son estados
independientes, y su concepto de ciudad iba con una importante función religiosa, con
funciones propias de una ciudad, pero podrían ser varias aldeas. Denominaban a las
polis por aldeas Katacomas. Se busca la creación de un centro urbano nuevo
(sinecismo). Las características principales son:

 Asty: Núcleo urbano Acrópoplis, ágora, etc. (edificios e infraestructuras).


 Chora: Hace referencia al territorio, encontrando dentro a las komai, que
fueron aldeas en las que de vez en cuando se podía vivir.
Algunas ciudades carecían de Asty, como Esparta. Otras, como en Atenas, son muy
importantes. Las Astys tenían murallas para proteger el territorio. Las polis era un lugar
cívico, con derecho a la ciudadanía, excepto para los extranjeros. Las politas tienen
derechos y deberes diferentes a los Xenoí. Eran independientes y dominaban la
autarquía, aunque a veces hay alianza entre polis, formando ligas y Antiefionías. Todo
esto se logra con un número equilibrado de ciudadanos (algunos tuvieron que
exiliarse).
SISTEMAS ARISTOCRÁTICOS:
Se produce una evolución de los sistemas políticos, siendo así que la Basileia pierde
poder frente al resto de grupos aristocráticos y progresivamente irá perdiendo poder
con una división de los poderes.
Tienen magistraturas, las cuales son elegidas para determinadas tareas, en un tiempo
limitado, que serán anuales. Cada magistrado tiene funciones específicas, sin
imponerse en otras. Hay un número limitado de magistrados.

 Atenas Arcontes
 Esparta Éforos
El Consejo estaba compuesto por aristócratas. Formalmente controla a los magistrados
y los nombran. Tienen el poder legislativo y el judicial.

 Atenas Aerópago
 Esparta Gerousía
La Asamblea estaba compuesta por la comunidad cívica, sin funciones definidas,
aunque tendrían algún que otro cometido ante las situaciones que implicaran la
intervención de los militares.

 Atenas Ekklesía
 Esparta Apella
En el caso de que se produjera una oligarquía (oligos + arché) el gobierno estaba
totalmente formado por un grupo aristócrata, pero de unas familias famosas (dos o
tres familias ricas).

 Esparta Agíadas y Euripóntidas


 Corinto Baquíadas

La colonización griega:
Las colonizaciones fueron los movimientos de los habitantes de Grecia, cada uno por
su cuenta y el consiguiente establecimiento físico y permanente en distintos sitios en
los que, con el paso del tiempo, se asentaron y, finalmente, surgieron nuevas polis.
Estos habitantes se dirigieron hacia las costas de Asia Menor e islas de alrededor
(algunos han denominado a esto como la primera colonización griega). Las causas de la
colonización son las siguientes:
- Escasez de recursos muy reclamados. Esto es debido al aumento de la
población. Las personas que antiguamente no tenían acceso a estos recursos
ahora reclaman su derecho a obtenerlos.
- A esto se le puede sumar la iniciativa personal por la exploración y explotación
de las riquezas de otras ciudades.
- Desequilibrios entre el número de ciudadanos y los recursos de los que dispone
el territorio habitado.
- Escasez de las tierras por cultivar.
- Conflictos políticos y sociales.
- Búsqueda de enclaves estratégicos para la actividad comercial (rutas y accesos
a las materias primas)
Proceso de fundación de una colonia:
- Lo primero de todo es la elección del lugar tras la realización de una previa
exploración. Lo segundo es la sanción religiosa por medio del Oráculo de
Delfos. Lo tercero será el nombramiento de un jefe fundador (oikestés).
Después, debe haber un contingente de colonos (voluntarios o por imposición).
Se marchaban los que tenían problemas con la justicia o los pobres.
Se trasladan a la colonia los cultos de las metrópolis (fuego sagrado). En
principio, se adoptado el sistema político de las metrópolis y las relaciones con
estas varían. Se produce, entonces, la ocupación del territorio con un posterior
contacto e interacción con las poblaciones autóctonas (relaciones de
neutralidad, hostilidad o amistad).

LA CRISIS DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO:


- A mediados del siglo VII a.C.: crisis política y social.
- Combinación de causas:
1. REFORMA HOPLÍTICA: siglo VII a.C. Reorganización de la sociedad con
participación de ciudadanos no aristocráticos para una unión y crear un sistema
de defensa.
- De hoplón (escudo; armamento)
- Nuevo equipamiento de combate basadas en la formación de grupo (falange)
de la infantería pesada.

En las polis en formación (siglo VIII a.C.):


- Nuevos valores sociales: se abandonan los combates singulares entre 2 héroes,
propios del período micénico.
- Cobra protagonismo una parte de la masa social que participa en la defensa del
Estado, asumiendo la función militar y llevando a cabo la guerra.
- Son ciudadanos con cierto nivel de renta (debatido). Deben ser capaces de
adquirir su propio equipamento (panoplia).
- Formación militar que forman lazos sociales.
Las familias aristocráticas que controlaban el gobierno cederán paulatinamente parte
de los asuntos de Estado a los ciudadanos que formaban el ejército de la polis. Junto
con la obligación de defender a la polis, también extiende la participación política de
los ciudadanos.
2. ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL:
- Crecimiento económico de la actividad comercial y la producción de la
artesanía favorecida por la expansión colonial. Destaca la invención de la
moneda (alrededor de la mitad del siglo VII).
- Repercusiones sociales: Un nuevo grupo social con poder económico basado en
la riqueza mueble. Adquirido en un comercio monetario. Empobrecimiento de
pequeños propietarios de tierra.
- Con la fijación escrita de las leyes: se pretende acabar con la manipulación de la
aristocracia en la interpretación y aplicación de las leyes consuetudinarias. Se
reclama que el demos conozca las leyes y el funcionamiento judicial.
3. STASIS: (crisis, conflictividad política y socio-económica)
- La posesión de la tierra acaparada por los aristócratas.
- Riqueza mueble. La artesanía y el comercio generarán un NUEVO GRUPO
SOCIAL acaudalado, equiparable al de la aristocracia, que reclamará el acceso al
poder político.
- Empobrecimiento creciente del pequeño propietario, endeudado y con
producción no competitiva.
- Dos focos de quejas: El primero son los enriquecidos que quieren participación
y la segunda queja es por parte de todos aquellos que hayan perdido gran
cantidad de sus propiedades, o directamente todas ellas.
Las soluciones políticas serán: Concesión de la legislación escrita, surgiendo la
figura del LEGISLADOR; el derrocamiento del régimen aristocrático por parte de la
figura del TIRANO. Sendas soluciones se pudieron dar de manera combinada o
única:
1. Esparta legislador (LICURGO) sin tiranía.
2. Corinto sólo tiranía (CÍPSELO)
Con estas soluciones hubo una evolución política (diferente e las poleis), hacia
sistemas aristocráticos, oligárquicos moderados, permanencia de la tiranía y la
democracia.

LEGISLACIONES Y TIRANÍAS:
LEGISLADOR: Ciudadano aristócrata al que se encomienda elaborar y redactar una
legislación. Posee prerrogativas especiales (a veces es un magistrado). Es árbitro en los
conflictos, que intenta resolver con su legislación. Los primeros legisladores
legendarios son los siguientes:
- Zauleco de Locros
- Carondas de Catania
Ambos de la Grecia colonial debido a la tendencia igualitaria del contexto colonial y
por no poseer unas normas consuetudinarias.
LEGISLACIONES: Regularán aspectos del derecho penal, civil y la POLITEIA, las ciudades
establecen los derechos y las obligaciones de los ciudadanos, una organización de
instituciones clara y, además, una regulación de la representatividad y la participación
del pueblo (demos).
TIRANÍA: Gobierno impuesto por la fuerza. Suele ser un aristócrata marginado de su
grupo y relegado del control de poder. Fueron apoyados por un amplio sector. Las
tiranías más antiguas son las de CÍPSELO DE CORINTO y TEÁGENES DE MEGARA.
Hasta el siglo IV a.C. no existe un concepto negativo de la tiranía (diferencia entre las
tiranías arcaicas y las clásicas). Para Aristóteles es un líder popular, que protege al
pueblo frente a la aristocracia, aunque lo hace de una manera inconstitucional.
Intentan poner en práctica medidas populares:
- Repartos de tierras, préstamos.
- Actos y obras públicas, aumentar su prestigio.
- Destruir el poder y los privilegios aristocráticos.
Intenta hacerse HEREDITARIA, sustentándose en fuerza militar. Las tiranías arcaicas no
duraron más de tres generaciones, por lo general.

EL PARADIGMA DE ATENAS: De la polis aristocrática al nacimiento de la democracia.


Se conoce mucho más sobre la ciudad de Atenas con respecto a las otras ciudades de
Grecia gracias a los escritos y a una cultura material muy importante. No hay otra
situación parecida en el mundo griego de documentos y obras geográficas, históricas,
filosóficas, literarias, etc. Todo esto nos aporta una información absolutamente
novedosa. Empezamos a encontrar con literatura de todo tipo, aunque no siempre los
autores son atenienses.
1. Formación y organización social del estado ateniense.
2. La Atenas aristocrática y sus instituciones políticas.
3. Los primeros conflictos políticos: la tentativa de Cilón y la legislación de Dracón.
4. Transformaciones políticas del siglo VI a.C.: la constitución de Solón y la tiranía
de Pisístrato.
5. El nacimiento de la democracia: las reformas de Clístenes.
La principal teoría de que el nombre de Atenas esté en plural es por el efecto del
sinecismo, reuniendo el poder de una serie de lugares concretos, cercanos a esta
ciudad, bajo el mando de distintos agrupamientos de poblaciones que permitiría la
unificación de una única polis-estado.

- TESEO: Héroe fundador. Sinecismo mítico (unificación de los distritos áticos)


- Comunidad cívica ateniense: división en 4 tribus.
- El territorio unificado de la polis integraba 3 regiones:
1. PEDION (Llanura)
2. DIACRÍA (Montaña)
3. PARALÍA (Costa)
SISTEMA ARISTOCRÁTICO: monopolio del poder por parte de los EUPÁTRIDAS.
- MAGISTRATURAS: eran 9 magistrados que funcionaban de manera individual.
Los nombraban dentro del propio grupo aristocrático, no es posible que
pertenezcan a otra clase.
1. Arconte Polemarca: Ministro de la guerra.
2. Arconte Epónimo: Ministro de asuntos de la ciudad.
3. Arcontes Thesmothetes: Lo conformaban 6 hombres.
4. Arconte Basileus: Magistrado rey. Competencias muy limitadas
- CONSEJO DEL AERÓPAGO: Grupo de hombres conservadores que controlan los
magistrados, las leyes, y cómo administrarlas en el campo judicial.
- EKKLESÍA: La asamblea del demos del pueblo. Se reconoce como un órgano de
gobierno, pero sin voz ni voto. Lo que discuten en estas asambleas, poco
multitudinarias, no tienen capacidad de influir en la legislación, aunque los
pueden tomar en consideración en cuestiones de la guerra.
LA STASIS EN ATENAS. Aspectos específicos:
- La esclavitud por deudas. Eran personas, pero no se los consideraba como tal.
- Los Hectemoroi (son esclavos). Podían tener algún ápice de libertad.
LA TENTATIVA DE CILÓN (636 a.C.):
- Cilón quiso erigirse tirano de Atenas. Era un miembro de la aristocracia. Intentó
arrebatarles el poder a los aristocráticos, sin éxito. A estos los condenaron a
muerte, sin lograr imponerse la tiranía. Fue ayudado por su yerno, el tirano
Teágenes de Megara. Con el fin de reducir la stasis, los eupátridas eligen a
Dracón como legislador en el 624 a.C. Esta legislación será la primera escrita en
Atenas. Se trata de una recopilación de normas consuetudinarias. A pesar de
considerarse muy estrictas, incorpora novedades en materia de delitos de
sangre. Algunas de estas normas son la distinción entre homicidio involuntario
y asesinato, reemplazamiento de venganza por iniciativa privada por la
intervención del poder judicial. La familia agraviada se limitará a poner la
denuncia, pero la pena y la aplicación de la misma dependerán de los jueces.
Crea un cuerpo de jueces: los 51 Ephetai. Dracón no pudo paliar la crisis, es
decir, la STASIS, que se agudiza progresivamente.
La STASIS se agudiza en Atenas: Resultan una serie de transformaciones políticas, con
la consiguiente constitución de Solón:
- Se cuestiona el poder aristocrático.
- Se agrava el endeudamiento de un amplio sector de los ciudadanos:
HECTEMOROI (campesinos endeudados que trabajan la tierra debiendo pagar
una sexta parte de la cosecha. Probablemente antiguos propietarios de esas
tierras).
- Numerosos MOJONES (documentados) en los que se indica la cuantía de la
hipoteca sobre la cosecha.
- En el 594 a.C. se forma la legislación de Solón de Atenas. Se le ha podido
considerar como el padre de la democracia, por formar una primera legislación
escrita, resolviendo muchos problemas de esta situación insostenible. Esta
legislación marca el comienzo de una tendencia de reconocimiento de
derechos, que a veces se paraliza, pero evolucionará, incluyendo a todos los
ciudadanos y ciudadanas de la polis. Su legislación sentó las bases que
permitieron la evolución hacia la democracia.

- SISACTÍA (alivio de las cargas o deudas):


1. Se cancelan todas las deudas pendientes automáticamente.
2. Se liberan todos los deudores anteriormente esclavizados.
3. Se devuelven todos los bienes confiscados a los hektemoroi.
4. Se prohíbe usar la libertad personal como garantía para deudas futuras.
- Reformas económico-sociales:
1. Reforma del sistema monetario DRACMA de Egina x DRACMA de Eubea. La
primera moneda que existe es la de Eubea, utilizadas para transacciones
comerciales. Solón utilizó el primer sistema, generando menos dificultades por
ser más ligero. El sistema de pesos y medidas lo cambia, introduciendo el
sistema de Egina
2. Prohibición de la exportación de cereales. Tiene un gran déficit en este campo.
3. Estímulos para la producción y exportación de aceite de oliva y del vino.
4. Métodos de plantación y riego (técnicas para hacer y usar los pozos)
5. Estímulos para la artesanía (los padres tenían como obligación la de transmitir
el oficio a los hijos)
6. Los extranjeros establecidos en Atenas dedicados a la artesanía o al comercio
podían solicitar la ciudadanía ateniense.
7. Regula los gastos improductivos.

El sistema ya no es aristocrático. Hay una división TIMOCRÁTICA de los ciudadanos en


cuatro clases censitarias: 1 medimno ático= 51,84 litros ca.
- Pentacosiomedimnos……………………+500 medimnos (gran parte de la
aristocracia pertenece a este grupo)
- Triacosiomedimnos……………………….+300 medimnos (HIPPEIS)ciudadanos de
alto nivel, suficientemente acomodados, sin ser aristócratas.
- Diacosiomedimnos………………………..+200 medimnos (ZEUGITAS)
- Thetes…………………………………………..-200 medimnos.
Participación política conforme a las clases censitarias:
- 1ª y 2ª, Arcontado, Tamiai y Consejo del Aerópago.
- 1ª, 2ª y 3ª. Consejo de los 400.
- 1ª, 2ª, 3ª y 4ª. Ekklesia y Helaia. Gran parte de la asamblea popular y también
pueden formar parte del Tribunal de cielo abierto.
Participación en el ejército según la clase censitaria
Consejo de los 400: BOULÉ.
HELAIA (tribunal)
La adecuación del acceso al poder político a través de las clases censitarias cumplía con
las reivindicaciones de los sectores enriquecidos por la industria y el comercio (no sólo
a los poseedores de tierras). Asimismo, ampliaba las posibilidades de participación
política de los ciudadanos, pero sólo los libres, evidentemente.
Las fuentes atribuyen a Solón la creación del Consejo de los 400 o Boulé (tema muy
controvertido). Este estaría compuesto por 100 individuos de cada una de las 4 tribus
atenienses y tendría poderes y funciones intermedias entre la Ekklesia y el Consejo del
Aerópago. Sería una forma de controlar el poder de la aristocracia.
El Tribunal de la Helaia parece que ya existía, pero fue potenciado por Solón. A este
tribunal podrían apelar todos los ciudadanos.
Terminada su obra, Solón rechaza las proposiciones de hacerse tirano y abandona
Atenas, volviendo a la actividad comercial a la que se venía dedicando (se traslada a
Egipto).
Poco después vuelve a renovarse la STASIS. Irregularidades institucionales durante una
década (en el 590 a.C. no se eligen arcontes; en el 582 el arcontato de Damasia dura 2
años y medio). La legislación de Solón había resuelto algunos problemas y paliado
otros, pero seguían existiendo cuestiones pendientes reclamadas por el demos.

Se había debilitado el poder de la aristocracia, pero había crecido el poder de las clases
privilegiadas económicamente.
Amplios sectores de la ciudadanía seguirán reivindicando una reforma más profunda
de las instituciones. Los campesinos reclamaban una reforma agraria con reparto de
tierras. Se debía garantizar el cumplimiento y el respeto a las nuevas reformas político-
constitucionales, sobre todo a los aristócratas, reacios a acatarlas.
Las reformas de Solón favorecieron el surgir de una dialéctica política, con la
configuración de grupos políticos, a través de los cuales se podían canalizar las
reivindicaciones de los distintos sectores ciudadanos.
En definitiva, en el seno de la sociedad ateniense existían suficientes elementos de
crisis, que culminarán con la tiranía. La legislación de Solón demostró su validez y
adecuación al mantenerse vigente e inalterada hasta los últimos años del siglo VI a.C.,
incluso bajo un gobierno tiránico y servir de base para futuras reformas.
- Antecedentes de la tiranía: enfrentamiento político polarizado en tres facciones
diferentes:
 Pediecos: Licurgo= oligarquía
 Paralios: Megacles (Alcmeónidas)= Constitución moderada).
 Diacrios: Pisístrato= tiranía. Creciente prestigio de Pisístrato. (Victoria contra
Megara) Tentativas hasta imponerse como tirano (561/549/533).
La tiranía de Pisístrato (533-527 a.C.). Su obra se basa en:
 Implementó las reformas de Solón
 Medidas en el ámbito rural:
- Créditos a bajo interés
- Reparto de tierras
- Jueces itinerantes
 Favoreció el sector comercial y artesanal
 Política exterior de expansión
 Impulsa el desarrollo urbano y cultural de Atenas.
 Instaura el culto oficial de Dionisos.
 Revitaliza la festividad de las Panateneas
2/12/2019:
- HIPIAS hereda el poder de Pisístrato (527 a.C.)
- Conjura contra los Pisistriátidas (514 a.C.), encabezada por HARMODIO y
ARISTOGITÓN, logrando matar a HIPARCO, uno de los dos hermanos. Entonces,
Hipias endurece su política y en el 510 a.C., encabezado por Clístenes, se
produce la caída de la tiranía. También fue ayudado con la intervención de la
ciudad de Esparta.

Enfrentamiento entre dos facciones políticas:


- Clístenes era partidario de una reforma política e institucional favorable al
demos, mientras que Iságoras, que es el líder de la aristocracia, sería partidario
de imponer una oligarquía aristocrática.
Se produce una nueva distribución de la ciudadanía:
 Sustituye el viejo fraccionamiento político-territorial (pediecos, paralíos,
diacríos), mezclando a la ciudadanía de las diferentes regiones, sin ninguna
conexión geográfica.
 Reforma de las tribus: reemplaza las 4 tribus tradicionales de carácter gentilicio
por 10 tribus territoriales.
 10 tribus territoriales: 3 regiones: ASTY, PARALÍA, MESOGEIA; dividió el ática en
100 demoi repartidos en 30 tritias para eliminar las antiguas comunidades
gentilicias o culturales; existían 10 tritias en cada una de las regiones; una tribu
está integrada por una tritia de cada región.
 Establece la isonomía entre los ciudadanos, que es la democracia.
 Reforma de los DEMOI: nuevo sistema administrativo del territorio. Los
ciudadanos se inscriben a su demos correspondiente a los 18 años. Hay
distintas instituciones locales: asamblea y démarchos. Onomástica de los
ciudadanos.
 Reformas institucionales:
- Consejo de los 500: Boulé. Tiene capacidad legislativa, las propone y prepara.
Cada mes un grupo de 50 asume la presidencia pritanos.
 Reforma de la Ekklesía (Asamblea de los ciudadanos)
- Nuevas atribuciones políticas: democracia (participativa)
- La Asamblea es el órgano decisorio único del Estado ateniense: poder
legislativo. En la Asamblea se votarán las leyes y los decretos.
- También decidirá en materia de política exterior
 Reforma del Consejo del Aerópago:
- Se mantiene integrado por ex arcontes.
- Se reducen sus competencias: ya no controlan todas las instituciones. Deben
velar el cumplimiento de las leyes y de la constitución.
 Reforma de las magistraturas:
- ARCONTADO: aumenta de 9 a 10 (arconte secretario)
- ESTRATEGÍA: crea la magistratura del Estrategos. Serán 10 (1 por tribu), con
funciones militares.
 Reforma del ejército.
 El ostracismo:
- Votación anual de la Ekklesía.
- Se sometía a la consideración de la Asamblea si algún ciudadano suponía una
amenaza para la Democracia.
- Aquel que obtuviera una amplia mayoría era obligado al exilio, durante 10
años, pero sin perder ni la ciudadanía, ni sus posesiones.

GRECIA CLÁSICA: Grecia desde las Guerras Médicas a las transformaciones de la polis
en el siglo IV a.C.

SIGLO V a.C. SIGLO IV a.C.


Guerras Médicas Transformaciones de la polis
Pentecontencia Ascenso de Macedonia
Guerra del Peloponeso Filipo II y las poleis griegas

GUERRAS MÉDICAS (490-479 a.C.):


La guerra comienza cuando Darío, rey de los persas, va a la conquista de Grecia. El
imperio de Darío es expansionista, y el ámbito griego es un objetivo que han de
cumplir.
Darío y el ejército persa llegan a las Cícladas, en concreto a la ciudad de Maratón,
donde se produce una imprevisible victoria de los atenienses con la ayuda de Platea.
Se da un intervalo de diez años hasta la reorganización el Imperio Persa por Jerjes, el
hijo de Darío. Mientras tanto los griegos se organizaron y reunieron a gran parte de las
ciudades griegas. El primer enfrentamiento se da en Termópilas, con la derrota
desastrosa de los griegos; ya que los persas habían sido informados de la localización
del terreno, y tendieron una trampa a los griegos. Otra de las derrotas importantes es
la acontecida por las tropas marítimas en el Cabo de Artemision.
La siguiente batalla es la de Salamina, en la que vencen los griegos y se da un vuelco
enorme a la guerra. Casi inmediatamente después, en el año 479, se da la batalla de
Platea (en el ámbito terrestre) en la que se produce una nueva victoria de los griegos.
El ejército persa se ve obligado a replegarse, y los griegos los persiguen hasta llegar a la
zona de Jonia. En Micale, la flota griega, tras liberar el territorio de las Islas Cícladas,
vencen a los persas nuevamente.

LA PENTECONTENCIA (479-431 a.C.):


 Atenas evolución interna (hasta el 461 a.C.), la democracia es muy radical y
se forma un imperialismo ateniense.
 En Esparta Esparta y sus aliados: la Liga del Peloponeso. Se denomina así al
período de la Historia de Grecia desde la derrota.
La I Liga Delio-Ática (477 a.C.)
 Alianza militar entre Atenas (con creciente papel hegemónico) y numerosas
ciudades griegas, sobre todo del Mar Egeo y de las costas de Asia Menor.
 Se convertirá en un instrumento en manos de Atenas y de su política
imperialista.
 Las ciudades-miembros aportan tributos que se depositan en el Santuario de
Apolo en la Isla de Delos
 Más tarde, el tesoro se trasladará a Atenas (Partenón) y será utilizado en
beneficio de esta ciudad hegemónica.
Evolución interna (hasta el 461 a.C.):
 Temístocles: líder demócrata ya desde las Guerras Médicas (sufrió ostracismo
durante el año 472 a.C.)
 Cimón: líder de los aristócratas.

La democracia radical:
 Efialtes: Reformas constitucionales (461 a.C.) y fortalecimiento de la
democracia.
 Limita el poder del Consejo del Aerópago, dejándole sólo competencias de
jurisdicción para los casos de homicidio y crímenes religiosos.
 Muere apuñalado por los oligarcas en el mismo año 461.
 Mistoforía: retribución para los ciudadanos que desempeñan públicos.

Atenas durante la Pentecontencia:


 Pericles (Alcmeónida): Destacado representante de la facción democrática que
sólo logró consolidar su liderazgo político entre el 446 y el 429 a.C. (muere ese
año por la peste), como estratego reelegido consecutivamente.
 Gobierno democrático sin apenas oposición.
 Programa constructivo de Pericles (Partenón, Propileos, Hefesteion, etc.)
 Imperialismo ateniense (consolidado, sobre todo, desde el 446 a.C.)

LA GUERRA DEL PELOPONESO (431-404 a.C.):


Esparta no acepta la hegemonía de Atenas en el Egeo. Encontramos aquí la Guerra de
los 10 años (431-421 a.C.)
La primera consecuencia de la Guerra del Peloponeso es que el concepto de la
democracia del momento. Se ve en la gente del pueblo ateniense que este modelo no
es muy adecuado o no funciona. Tiene mucho que ver el día a día político o filosófico.
Los ciudadanos están cansados de tanta guerra y tanta enfermedad.

 Transformaciones de las polis.


 Ascenso de Macedonia. La monarquía macedónica tuvo su expansión
territorial, que fue consolidando su poder.
 Filipo II (359-336 a.C.) y las poleis griegas: Expansión territorial de Macedonia.
Interviene en los conflictos de las ciudades griegas (ya desde el 354 a.C.). En el
338 a.C. en la Batalla de Queronea: vence a la coalición panhelénica. Y en el 337
a.C. en el Congreso de Corinto en el que las ciudades griegas reconocen su
supremacía.

También podría gustarte