Está en la página 1de 11

Estrategias de adaptación y mecanismos de defensa del Sistema Neuro

Músculo Esquelético
Organización, funcionamiento y su impacto en el sistema locomotor

Prof. Mario E. Korell

Objetivos de la lectura:
Se busca que al finalizar la lectura puedas familiarizarte con:
Los conceptos de Estrategias de adaptación (EA) y Mecanismo de defensa (MD)
Las reglas de su funcionamiento y finalidad
Los inconvenientes que traen como efecto no deseado en el Sistema Neuro Músculo
Esquelético
Cómo vincular los conceptos a la práctica profesional

Tiempo estimado de lectura: 50 minutos

En el presente texto se desarrolla el concepto Estrategias de Adaptación (EA) tomando como


punto de partida los mecanismos automáticos de adaptación y defensa (MAAD) descritos en
el libro RPG Método del Campo Cerrado (Souchard, 1980).

Debido a la importancia que el tema tiene para la interpretación de casos clínicos y la


planificación de los abordajes, tanto de las alteraciones en la organización postural como de
los cuadros sintomáticos, se busca, a partir de este constructo aportar elementos que
colaboren en la reflexión y el análisis de la complejidad del Sistema Neuro Músculo
Esquelético.

Las EA a nivel corporal son modificaciones en la organización postural y el funcionamiento que


los seres humanos ponen en marcha involucrando la totalidad del sistema neuro músculo
esquelético (SNME), basadas en recursos cognitivos-conductuales y condicionadas por la
capacidad funcional del sistema, el entorno y aspectos personales (experiencias previas,
niveles de aprensión, etc.).

En su estructuración las EA funcionan en base a dos principios: 1º) elaborar adaptaciones para
mantener el nivel de funcionalidad, y 2º) operar dentro de la ley del mínimo esfuerzo.

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 1


Expresado de otro modo, el propósito o necesidad de cumplir con un objetivo pone en juego
EA destinadas a reducir o minimizar las limitaciones o perturbaciones relacionadas con el
funcionamiento del sistema neuro-músculo-esquelético.

Los MD se organizan con el propósito de adaptarse al medio y/o reaccionar ante lo que es
considerado una amenaza o una perturbación, tratando de minimizar o suprimir el impacto
negativo que estos factores tienen y mantener la funcionalidad del sistema en un máximo
posible y dentro de las posibilidades de cada persona, contribuyendo de ese modo a controlar
los niveles de Tensión Vital (TV). Entendemos por TV la tensión psicofísica relacionada con el
nivel de tono muscular que nos acompaña desde el nacimiento, y que se pone de manifiesto o
incrementa de acuerdo a una relación muy estrecha entre la dificultad de la situación a
resolver, la necesidad vital de resolverla y la capacidad real o imaginada de realizarla (ver texto
sobre este tema).

Los MD se vinculan directamente a nivel corporal y con los comportamientos de protección, y


éstos con el incremento de tono muscular y densificación fascial.

Una vez organizados en programas de respuestas, se pondrán en marcha de modo automático


ante situaciones interpretadas iguales o similares a las que le dieron origen. Al automatizarse,
se transforman en mecanismos automáticos de defensa, no insumen recursos cognitivos
conscientes para ejecutarse ni funcionar, lo cual veremos puede traer ventajas pero también
inconvenientes.

Los comportamientos de protección se pueden diferenciar en: - reacciones de defensa, la cual


se sustenta en un incremento en el tono muscular basal a nivel del músculo estriado
esquelético, y - huida, caracterizada por las modificaciones corporales adaptativas tendientes
a minimizar el impacto de los fenómenos perturbadores.

Relación entre las estrategias de adaptación y los mecanismos de defensa

El vínculo se establece en cuanto que los MD requieren en alguna medida de la EA para poder
organizarse. Si la persona está ante una situación que considera que lo pondrá en riesgo
funcional o le provoca incomodidad corporal “solicitará” de las EA modificaciones a nivel
corporal que permitan reducir el impacto y la tensión vital.

Cuanto mayor es la importancia de la función en juego, o mayores sean las imposibilidades o


los factores perturbadores relacionados con cumplir dicha función, más necesarias, complejas

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 2


y refinadas serán las EA que se pongan en juego para responder a los MD y así poder seguir
asegurando dicha función.

Las modificaciones corporales adaptativas, implican realizar cambios en la postura y el


funcionamiento corporal y dependen, en gran medida, del movimiento articular en cada una
de las articulaciones y en el conjunto del sistema, de la flexibilidad del sistema fascial y de los
recursos cognitivos con los cuales se elaboran las estrategias.

En resumen hasta aquí:


Las EA son un recurso por medio del cual el SNME puede cumplir con las demandas
funcionales que le son requeridas en las diversas actividades que cada persona decide o
necesita realizar, y los MD son los que intentan proteger al sistema de los factores
considerados una amenaza o perturbación.

Consideración clínica: En la medida que el movimiento articular va disminuyendo en cada una


de las unidades funcionales o bien a nivel global, el sistema se va encontrando con menos
recursos para lograr las adaptaciones necesarias, esto favorece la aparición de los conflictos
funcionales a nivel del SNME con la consecuente aparición de sintomatología o incluso
lesiones. Una de los objetivos generales sobre los que se dirige el abordaje en RPG es
recuperar el movimiento segmentario y global, con lo cual devolver al sistema capacidad de
adaptación.

El aprendizaje de las estrategias de adaptación y las reacciones de defensa

De su amplia concepción y significados, tomaremos a los fines de este texto que, el


aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican conductas, como
resultado de la experiencia en el más amplio sentido del término.

Para explicar este proceso se construyeron diversas teorías de aprendizaje que dieron lugar a
distintas Escuelas o Corrientes de pensamiento. Desde el Conductismo duro de Pavlov, o
Watson, o el Neoconductismo de Skinner y Tolman, en donde el cambio de conducta es
conseguido tras la asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta, y siendo esa
respuesta unívoca: en tanto y en cuanto exista el estímulo, se obtiene el aprendizaje. Aquí se
supone que todos reaccionamos de un modo similar ante un determinado estímulo.

Posteriormente surgieron otras Corrientes de pensamiento vinculadas a explicar el


aprendizaje, las cuales tienen en cuenta la influencia de aspectos personales tales como la

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 3


experiencia previa o las emociones, aspectos sociales y el entorno en la construcción del
conocimiento por parte de cada persona. Las corrientes encuadradas dentro del Cognitivismo
o Constructivismo, Bruner, Rogers, Ausubel o Piaget son algunos de los exponentes de dicha
corriente. Esto lleva a considerar al aprendizaje, no como algo mecánico producto de un
estímulo y una respuesta unívoca, sino algo mucho más complejo y personal. Basándonos en
esta concepción del aprendizaje abordaremos la manera de aprender de las Estrategias de
Adaptación.

Las EA y los MD están ligados al aprendizaje y, de acuerdo al paradigma constructivista, cada


persona será la encargada de construir ese aprendizaje, tomando como base una carga
genética, y luego modelarlo por medio de la experiencia, las emociones, el contexto social y el
entorno por lo cual no reaccionamos de un modo similar ante un determinado estímulo.

No sólo es importante la magnitud de la agresión o perturbación sino la forma en que la


percibimos y reaccionamos ante ella.

Se presenta a continuación la consideración clínica de lo expresado anteriormente: La


magnitud del daño estructural (artrosis, hernia discal, etc.), el nivel de percepción de los
estímulos, o la disfunción del sistema locomotor se valorarán de un modo personal para
elaborar las respuestas vinculadas a las EA y los MD. Los cuadros clínicos que afectan a las
personas no pueden ser comparados sin considerar las particularidades. Lo que para una
persona representa un factor de perturbación nulo o menor, para otra puede resultar
incapacitante.

El aprendizaje de las reacciones

Desde que nuestro sistema nervioso comienza a desarrollarse, las sensaciones, ya sean
conscientes o subconscientes, comienzan a dejar una huella y a organizarse en la matriz
neuronal. En este sentido todo el cuerpo es un gran receptor y acumulador de vivencias,
sensaciones y experiencias. Aprendemos de modo progresivo a identificar aquello que es
nocivo de lo que no lo es, lo que es agresivo de lo que proporciona placer, etc., y en función de
ese aprendizaje es que reaccionamos, cada vez con mayor exactitud, en función al criterio que
vamos elaborando.

Este aprendizaje de aquello que es beneficioso o perjudicial, será transmitido a la


descendencia constituyendo la base para que el nuevo individuo construya su propio
aprendizaje, tal como se expresara anteriormente, en función de la propia experiencia,
realidad y contexto, pero ahora vinculado a los mecanismos de defensa.

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 4


En la elaboración de dichas reacciones podemos diferenciar:

Estímulo: Factor o suceso que activa receptores específicos. Si bien el estímulo es un hecho
puntual y determinado está dentro de un contexto, esto es importante ya que el sistema
nervioso asocia estímulo y contexto, en la elaboración de las respuestas.

Modulación: Se refiere específicamente a la capacidad del cerebro para responder


adecuadamente a sensaciones del entorno y mantener un apropiado nivel de activación y
alerta. El sistema nervioso, con sus centros integradores, realiza una modulación de las
aferencias sensoriales, dando relevancia a unas y suprimiendo otras.

Sensación: Es la llegada de los estímulos al plano de la consciencia. Los sistemas aferentes


proporcionan a los centros integradores información sobre el cuerpo y el ambiente, que son
esenciales para la capacidad de actuar en forma efectiva ante una determinada situación
dentro de determinadas circunstancias.

Percepción sensorial: Es el proceso constructivo por el cual se organizan las sensaciones y


captamos conjuntos o formas dotadas de significado. Es el conjunto de procesos mentales
mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de
estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o
significativa.

Es debido a la percepción que un síntoma puede llegar a tener una carga afectiva, lo cual hace
que quien lo presentó, haga una valoración de su gravedad o consecuencias que, muchas
veces, están lejos de justificarse. Este suele ser, muchas veces, uno de los aspectos más
renuente a cambiar, manteniéndose la conducta asociada al síntoma como último resabio de
un problema que ya fue resuelto en el plano biomecánico.

Respuesta: Es la manifestación visible a nivel corporal en reacción a un estímulo.

El entorno es todo lo que rodea al sujeto, por lo tanto, externo al mismo, esto implica
cuestiones físicas; ambientales, puede estar culturalmente organizado, en el que interviene la
mano del hombre o su entorno natural.

Aspectos vinculados con la percepción sensorial

Los aspectos psicológicos y orgánicos tienen una influencia directa sobre la modulación,
pudiendo modificar la sensibilidad, volviendo a la persona más reactiva y, por ende,
incrementando el grado de respuesta a los estímulos o sobredimensionando una situación
hasta llevarla al nivel de perturbación, aún en ausencia de elementos concretos que justifiquen

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 5


dichas respuestas.

Un fenómeno cualquiera nunca tendrá la misma repercusión en diferentes personas, ya que la


forma de reaccionar está basada en la forma particular de aprender y organizar los esquemas
de reacción. Tampoco tendrá la misma repercusión en un mismo individuo en dos momentos
diferentes da su vida.

Esto se vincula con tres aspectos: 1) la experiencia y el aprendizaje, lo cual puede modificar las
respuestas por mecanismos anticipatorios, 2) por un fenómeno denominado sumación, varios
acontecimientos pueden incrementar de un modo no lineal el efecto individual de cada uno,
potenciando así las consecuencias. 3) por agotamiento o saturación de la capacidad de
compensación, esto a nivel del sistema locomotor está directamente vinculado con la
disminución de la capacidad de movimiento articular o la acumulación de rigidez a nivel
miofascial.

Consideración clínica de lo expresado anteriormente: La evaluación que cada persona hace


sobre el nivel de agresión o perturbación que implica determinado fenómeno o situación está
estrechamente vinculado con el aprendizaje y la organización de esquemas de respuesta.

No sólo es importante qué y cómo percibimos las cosas, sino también cómo reaccionamos a
ellas.

Ejemplo: Para una persona con capacidades motrices intactas, el cruce de una calle
posiblemente no representa perturbación alguna. Pero, para una persona con capacidades
motrices reducidas el mismo cruce de calle puede ser visto como una gran perturbación y
representar un gran desafío.

Las Estrategias de Adaptación y Mecanismos de Defensa en relación a la magnitud de


los fenómenos considerados amenazantes o perturbadores.

Nivel 1: Fenómenos que no arriban al nivel de sensación

Son generalmente de escasa magnitud, estadíos disfuncionales incipientes que a lo sumo


pueden llegar a generar síntomas leves los cuales a pesar de no significar una amenaza para la
integridad o alterar significativamente la funcionalidad ponen en marcha las EA con el fin de
reducir aun así sus efectos. En estos casos no hay un registro consciente de la situación, son
desconocidos por el paciente. Ante una evaluación minuciosa se pueden detectar leves
cambios a nivel de la organización de la postura o modificaciones en la ejecución de

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 6


determinado gesto motor. Estos casos, por lo general, no llegan a la consulta debido a la falta
de registro por parte de las personas y por ello frecuentemente son subdiagnosticados.

Caso clínico

María de 35 años trabaja en una panadería atendiendo al público, sus familiares y también
compañeras de trabajo le dicen que tiene el hombro derecho más adelante que el otro y a
partir de eso ella registra y comenta con su pareja que tiene cierta dificultad para los
movimientos que implican llevar la mano derecha por encima de la cabeza, gesto habitual en
su trabajo al acomodar cosas en estantes elevados. De hecho poniéndose a pensar refiere que
fue modificando su forma de trabajar usando más la mano izquierda para realizar esas tareas.

De todas formas María olvida el asunto, con tantas cosas que debe hacer a lo largo del día no
está para ocuparse de ese tema.

Este es un caso que representa el nivel 1, vemos aquí las características principales, mínimas
modificaciones en la postura, sutiles pérdidas funcionales que no despiertan mayor
preocupación y cambios en el patrón de movimiento a partir de cierta imposibilidad.

Nivel 2 Fenómenos que arriban al nivel de sensación de modo transitorio

Se trata de fenómenos de mayor magnitud, pueden ser casos que agravaron del nivel anterior
o bien la instalación se dio de un modo más significativo. La característica principal ya sea
debido a la magnitud o a la toma de consciencia, es que por un determinado momento más o
menos prolongado hay un claro registro de la situación que se mantiene en el plano de la
consciencia. Las EA no son lo suficientemente efectivas como para diluir la situación. La
diferencia con el Nivel 1, es que aquí la entrevista puede recoger datos sobre el problema que
motiva la consulta, la persona conoce su déficit funcional o bien, lo que es más común, puede
describir claramente el síntoma. Durante la reequilibración y luego en la postura de
tratamiento el síntoma puede hacerse presente, lo cual facilitará la comprensión de los
factores con los cuales se relaciona (revisar el material sobre manejo de los síntomas que se
encuentra en este mismo bloque).

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 7


Caso clínico

Han pasado 8 meses desde que María tomó consciencia de la dificultad para elevar la mano
derecha. Si bien no se ocupó en esa oportunidad debido a la falta de tiempo decide que debe
hacer algo ya que desde hace dos meses se le ha instalado una molestia que no es constante
pero la preocupa. Lo habla con su pareja quien le recuerda que cuando su madre tenía dolores
en el cuello le habían dado una medicación que le hizo bien. María decide probar y cuando
siente que tiene dolor o no puede realizar su trabajo recurre a ella.

Esta situación representa el nivel 2, vemos que los síntomas no son constantes, las EA operan
aún con cierta efectividad y logran que por momentos todo parezca normal.

Nivel 3 Fenómenos que llegan al nivel de sensación de modo permanente

Aquí la situación ya supera la eficacia de las EA las cuales se ven agotadas o superadas sin la
capacidad de diluir las perturbaciones o sintomatología, por lo que se instalan a nivel
consciente de un modo permanente. En estos casos la consulta resulta difícil de postergar y la
disfunción o sintomatología suele estar presente en el momento de la consulta, lo cual facilita,
al igual que en el nivel anterior, la comprensión de los factores con los que se relaciona.

Caso clínico

María continuó trabajando y recurriendo a la medicación, pero progresivamente ésta fue


dejando de hacerle efecto, y la movilidad y los síntomas fueron empeorando. Ahora siente que
el problema la acompaña todo el tiempo, incluso cuando no está trabajando. Esto la ha llevado
a mover menos el brazo y, por momentos, el dolor la despierta durante la noche, con lo cual se
siente cansada y de mal humor. Decide, finalmente, consultar a un profesional para ver qué
salida le encuentran al tema.

Permanencia o no de las Estrategias de Adaptación

Luego de que las EA se organizaron y comenzaron a cumplir su rol, pueden ocurrir tres
situaciones:

1º El problema que las justifica ya no existe, por las razones que fuesen aquello que era una
amenaza para su integridad o plantea perturbaciones se resolvió. Las EA no tienen razón para
continuar organizadas y se desmovilizan. No quedará ningún rastro de ellas a nivel del sistema
locomotor, sólo la experiencia y el aprendizaje que se mantendrán arraigados a nivel
subconsciente. El estado de funcionalidad vuelve al que era antes de dicho episodio y se
restablece la forma en que se desarrollan todas las actividades.

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 8


2º El problema se resolvió, pero las EA llevan mucho tiempo instaladas y por lo tanto se
encuentran estructuradas, no pueden desorganizarse, se mantienen las adaptaciones y la
función se desarrolla dentro de esta nueva organización. Los cambios que fueron requeridos a
nivel de la organización postural permanecen sostenidos por un estado de retracción fascial o
un nivel de tono basal aumentado. En estos casos no es posible restablecer la funcionalidad
que había antes y la persona mantiene los esquemas funcionales que se instalaron a partir de
las EA. En el libro RPG método del campo cerrado (Souchard, 1980) se menciona esta situación
como “La paradoja de los efectos permanentes y las causas desvanecidas”, en donde la razón
que generó el primer episodio ya no está, mientras que la situación generada por él sí se
mantiene.

Hay que decir que el riesgo que existe en el hecho que la persona quede instalada en la
situación 2 es que, al haber modificado su situación funcional, existe la posibilidad de que sea
ella, la nueva situación funcional, la que genera nuevos conflictos y el ciclo se repite, pero el
motivo de consulta ahora será uno diferente. Este es uno de los aspectos que hace difícil,
muchas veces, detectar las causas de aquello que motiva la consulta, y tal como se menciona
al desarrollar el principio de causalidad, tendremos que hablar de opacidad causal,
característica de los sistemas complejos.

3º El problema se mantiene y perpetúa de tal modo que las EA pasan a ser el modo natural de
funcionar ya que su presencia está justificada. Esto al igual que en la situación 2 mantiene al
sistema funcionando en relación a las EA y existe del mismo modo la posibilidad de adicionar
nuevos conflictos. La diferencia con la situación 2 es que aquí se da la coexistencia de dos
situaciones conflictivas activas.

Tanto la situación 2 como la 3 conducen, en primer lugar, a la fijación, y luego, a la


integración de las EA.
En las EA que están instaladas por más tiempo se produce un fenómeno denominado fijación,
que es la adopción de las adaptaciones como la manera de continuar desarrollando las
actividades. La persona es consciente y reconoce este nuevo patrón de organización postural
y/o funcionamiento, pero no puede modificarlo, porque las estructuras no se lo permiten y/o
porque reencuentra un síntoma.

El segundo fenómeno denominado integración ocurre tiempo después de la fijación, aquí la


persona no puede reconocer la forma en que organiza su postura o funciona su cuerpo, aun

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 9


así cuando otros se lo refieran. Incluso, muchas veces durante el tratamiento de reeducación
puede sentir que los cambios que intenta realizar le generan más perturbaciones.

Cuando las personas entran en la etapa de integración los cambios promovidos por los
objetivos de tratamiento no son fácilmente aceptados y es necesario trabajar a nivel de la
matriz neuronal para integrar dichos cambios. Por ello la segunda fase del abordaje en RPG,
luego de la etapa de liberación, se denomina integración neuromotriz. En la medida que el
tratamiento avanza, más protagonismo debe tomar esta etapa.

Consideraciones finales

Por más necesarios que sean las EA son un sistema paliativo, si bien permiten minimizar o
neutralizar aquello que es considerado una amenaza para la integridad o que plantea
perturbaciones, al mantenerse en el tiempo, generan consecuencias no deseadas. El
aumento innecesario del tono, la retracción del tejido fascial que conduce a la modificación en
la organización morfológica y a disfunciones articulares, y el aumento de la compresión
articular son algunos de ellos.

Repercusiones negativas de las EA en el sistema locomotor

1ª Consecuencia: Retracción, densificación, pérdida de la movilidad a nivel fascial.

El incremento de las demandas mecánicas, que evolucionarán hacia un cambio en la matriz


celular y un aumento del grosor del tejido, desembocará en una pérdida de elasticidad y
rigidez, lo cual se manifestará por un cambio en la organización postural o la modificación de la
función dinámica.

2ª Consecuencia: Compresión articular, el aumento del TM y la retracción del conjuntivo


impacta directamente sobre las articulaciones comprimiendo sus superficies, favoreciendo el
deterioro del cartílago y la movilidad articular.

3ª Consecuencia: La desviación de los segmentos óseos con modificaciones en la manera de


organizar la postura. En este punto vemos que aquello que, de algún modo, es necesario en el
funcionamiento de las EA, como los cambios en la postura, puede convertirse con el tiempo en
un inconveniente.

Así entonces, dependiendo del aprendizaje en el manejo de los estímulos, es la forma en que
cada individuo va a reaccionar, de un modo anticipado o retrasado a un estímulo realmente
o potencialmente considerado agresivo. Con el tiempo y la experiencia, el sistema nervioso

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 10


aprende a valorar situaciones que requieren de determinada respuesta, en función, no sólo
del estímulo, sino también del contexto donde éste se produce. Cuanto más estable es la
relación estímulo-entorno, más se refuerza dicha asociación.

Esto lleva a pensar que las EA, aunque efectivas y necesarias, no dejan de generar efectos
adversos, por lo tanto, cuanto antes se realice un abordaje para modificar la situación que los
desencadena, menos efectos secundarios se harán presentes. De no poder modificar dicha
situación es necesario intervenir para reducir el efecto negativo de las EA, en este sentido el
tratamiento se convierte en un recurso para devolver capacidad de adaptación al SNME y que
las EA puedan seguir reduciendo sus efectos negativos.

Bibliografía consultada

Philippe Souchard. Reeducación postural global, El método de la RPG. Elsevier España 2012.

Philippe Souchard. Reeducación Postural Global (Método del Campo Cerrado). 2ª Edición TG 1981

Estrategias Adaptación – Mecanismos de Defensa 11

También podría gustarte