Está en la página 1de 15

SOCORRISTA

ACUÁTICO

PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA Y ¿Qué aporta la psicología al salvamento y socorrismo?

SALVAMENTO Podemos entender que la práctica del Salvamento y Socorrismo co-


mo profesión, al tener una base de deporte para su correcta ejecu-
ción, puede beneficiarse de los conocimientos de la Psicología del
Deporte para favorecer el mejor resultado posible, así como de la Psi-
cología General para afrontar situaciones propias de la profesión co-
mo situaciones conflictivas entre personas o de estés elevado como
puede ser un rescate. Todo ello con el objetivo de mejorar los resulta-
dos tanto para el socorrista como para los bañistas y víctimas y redu-
cir problemas frecuentes como ansiedad, temor al fracaso, falta de
concentración, temor ante la posibilidad de lesión, etc…que también
se dan en la práctica de otros deportes.

Conceptos iniciales de psicología

La Psicología estudia el comportamiento del ser humano. Podemos


señalar una clasificación clásica de los tipos de respuestas que se
producen en cada individuo ante una situación y analizar la implica-

2
ción de cada una de ellas en la práctica del Sal- Respuesta fisiológica y emocional
vamento y Socorrismo.
Las respuestas fisiológicas son aquellas como la
respiración, las secreciones hormonales, activa-
ción cardiovascular…
Respuesta motora:
Este nivel de respuesta se va a producir de ma-
Serían las acciones y comportamientos observa-
nera bastante automática en situaciones de es-
bles de una persona. Por ejemplo salir corriendo
trés y ansiedad, donde el sistema nervioso co-
cuando alguien llama gritando.
mienza a producir cambios preparados para la
En el caso del Salvamento y Socorrismo, hay acción.
una serie de respuestas motoras, de habilidades
Las respuestas emocionales podríamos decir
específicas, que se han de aprender y practicar
son las referidas a como nos encontramos: ner-
para poder socorrer a una víctima, así como pa-
viosos/as, tranquilos/as, con ganas, preocupa-
ra poder prevenir accidentes (Cómo entrar al
dos/as, alegres…
agua, cómo controlar a la víctima…)

Desde la psicología podemos señalar qué facto-


res y habilidades contribuyen a que la realiza- Respuesta cognitiva
ción de estas acciones pueda darse de la mane-
Nos referimos a los pensamientos, las creencias,
ra más rentable y con mejores resultados, tanto
las ideas que tenemos en un determinado mo-
para los bañistas como para el propio
mento... Desde la práctica del Salvamento y So-
socorrista.
corrismo, cuando se presenta una situación po-
Por otro lado, conocer las respuestas a nivel con- tencialmente crítica, observaremos y realizare-
ductual ante factores estresantes, como se verá mos una valoración sobre la situación: las de-
más adelante, nos permite manejar dichas res- mandas, y la capacidad que tenemos para ha-
puestas y/ o al menos comprenderlas para po- cer frente a las mismas. De esta valoración se
der modularlas. puede derivar una correcta intervención o no.

Existen varios tipos de memoria: la explícita y la Las situaciones críticas y de auxilio, al estar rela-
implícita [no soy consciente de que tengo ese cionadas con la vida, despiertan en todos/as no-
aprendizaje pero lo tengo]; la memoria a corto sotros/as un componente de activación de es-
plazo y a largo plazo; la memoria declarativa [sa- trés. No obstante además de este componente
ber cómo se hace] y procedimental [saber hacer- si la valoración de la situación y de las deman-
lo] . De cara a mantener el mayor rendimiento po- das tiene un desequilibrio importante aparecen
sible, es importante poder tener automatizadas respuestas de estrés elevado que pueden gene-
las actuaciones a nivel motor por lo que es im- rar ansiedad y que pueden conllevar a la paráli-
prescindible la práctica reiterada. sis o acciones no adecuadas más caóticas.

3
Los tipos de pensamiento que tengamos condi- mo las habilidades que podemos desarrollar pa-
ciona el tipo de valoración que hacemos de la ra mejorar estos aspectos.
situación. Es importante por tanto observar el ti-
po de pensamientos que tenemos de cara a po-
der hacer un análisis lo más realista posible. Ni AROUSAL
creer que no somos capaces de nada cuando
no es así [lo que genera un miedo intenso], ni El arousal hace referencia a la activación gene-
pensar que podemos con todo, cuando no es ral fisiológica y psicológica del organismo, que
así, porque podemos poner en riesgo en ambos varía en un continuo que va desde el sueño pro-
casos nuestra vida y la de los bañistas. fundo hasta la excitación intensa. Existe relación
entre esta activación general y el rendimiento de
Revisar los estereotipos que podamos tener [so- un individuo. Así se ha estudiado que existe una
bre cierta población, raza, género...] ya que relación directa positiva entre activación y rendi-
igualmente nos pueden condicionar en la valora- miento que es máxima en un punto crítico, a par-
ción y conducir a un análisis desajustado. tir del cual se invierte dicha relación, que pasa a
ser indirecta de manera que sigue aumentando
La experiencia correlaciona directamente con la
la activación y se reduce el rendimiento o ejecu-
autoconfianza con la que el profesional aborda
ción de la tarea. Se conoce como la gráfica de la
una situación.
U invertida.
Por tanto, de los tipos de respuestas podemos
Dicho punto crítico, de máximo rendimiento y
concluir:
efectividad, es diferente en cada persona. Los/
Las respuestas emocionales, fisiológicas y cogni- as socorristas deben conocer su punto óptimo,
tivas, pueden originar grandes cambios en el de tal manera que podamos buscar mantenerlo
rendimiento. Conocer la implicación de las emo- durante el tiempo de trabajo, lo que supondrá un
ciones, de la respuestas fisiológicas, y de los mejor rendimiento al estar preparados para la ac-
pensamientos, nos permite incidir en ellos para ción, y no dormidos o muy nerviosos.
poder mejorar el rendimiento en las habilidades
específicas o acciones, que son imprescindibles
para una correcta actuación de salvamento. El Estrés
bloqueo en alguna de ellas, puede poner en ries-
go la adecuada actuación en primeros auxilios. El estrés se puede definir como la respuesta de
activación que se genera cuando las demandas
que recibe el individuo son inalcanzables con
los recursos de afrontamiento que la persona po-
Activación
see. Es decir cuando existe un desequilibrio im-
Analizaremos los conceptos de ansiedad, estrés portante entre lo que tengo que hacer y lo que
y arousal, conceptos importantes por sus impli- se hacer o puedo hacer. La respuesta de estrés
caciones en la respuesta de salvamento; así co- se produce para movilizar recursos disponibles
de cara a dar una respuesta lo más adecuada

4
posible. Y esta respuesta incluye activación fi- para la integridad de la persona, o que pueden
siológica y emociones de malestar (como puede afectar de forma considerable la salud del indivi-
ser la ira, depresión o ansiedad). duo y del socorrista. Ante estos acontecimientos
el ser humano moviliza sus recursos con el fin de
Las demandas pueden ser externas pero tam-
responder para sobrevivir. Se produce una res-
bién internas, es decir exigencias que nos au-
puesta neurofisiológica del individuo, donde in-
toimponemos.
tervienen la activación del sistema nervioso cen-
Podemos hablar de un buen estrés, adaptativo y tral, el sistema autónomo y el sistema neuroendo-
que permite un adecuado funcionamiento, cuan- crino; así como respuestas cognitivas y conduc-
do las demandas son medias y asumibles fisioló- tuales específicas.
gicamente. Podríamos pensar en situaciones
Lo que sucede en el circuito de la ansiedad es
nuevas o que generan inquietud desde el reto
lo siguiente:
de poder conseguirlo. Sin embargo hablamos
de un mal estrés cuando las demandas son ex- Evaluación de peligro > Respuestas encamina-
cesivas, intensas o prolongadas, lo que supone das a la supervivencia:
superar la capacidad de adaptación del
organismo.
Respuesta fisiológica:
En el desarrollo de la profesión del socorrista po-
demos encontrarnos con diferentes respuestas - Palpitaciones; aumento de la respiración/ sen-
de estrés: muchos bañistas; diferentes tareas a sación de ahogo; sensaciones de mareo por des-
la vez; realización de nuevas maniobras… compensación de H2O; sudores; temblores; do-
lores estomacales

Respuesta motora:
Ansiedad
- Respuestas de escape; evitación; irritabilidad,
La ansiedad es una reacción emocional de aler-
ira, agresividad; bloqueo motor, parálisis; llorar;
ta ante una amenaza o situación de peligro, ya
gritar
sea real o analizada por la persona como tal. Es
una respuesta adaptativa e innata para la super- Respuestas cognitivas:
vivencia. Activa los recursos necesarios para mo-
vilizarnos de una manera adaptativa en caso de - Anticipaciones catastrofistas; creencias muy
ser una situación de peligro real. Sería desadap- negativas; dificultades para la concentración;
tativa cuando el circuito de la ansiedad se dispa- pensamientos de fracaso “no puedo”; miedo a
ra ante situaciones que no son peligrosas en rea- estar volviéndome loco/a
lidad pero la persona lo vive como tal (por ejem-
Todo ello vuelve a crear sensación de peligro-
plo las fobias).
comienzo del ciclo
En la práctica del Socorrismo existen situacio-
nes en las que se producen graves amenazas

5
Una persona que se está ahogando o cree que alerta y el socorrista puede ayudar a tranquilizar
se está ahogando, es muy posible que entre en y regular su estado emocional.
un estado de ansiedad elevado. Desde nuestra
Después de realizar una actuación de primeros
actuación de socorristas, podemos transmitirles
auxilios o rescate, el socorrista va a tener un ex-
seguridad que reducirán los pensamientos de
ceso de activación corporal y emocional. Poder
peligro y por tanto el resto de respuestas. En
desahogarse hablando de lo sucedido (con
ocasiones, si el estado de ansiedad es muy ele-
otros compañeros/as socorristas, personas cer-
vado y han entrado más en una respuesta de pá-
canas a nivel personal…), realizar técnicas de
nico, la parte cognitiva se encuentra muy en bu-
relajación, distracción… va a favorecer el resta-
cle y podemos indicar a la víctima estrategias de
blecimiento de los niveles adecuados, que no se
respiración para desde la parte fisiológica influir
generen asociaciones y miedos, y que se pueda
en el resto del circuito de ansiedad.
volver a realizar el trabajo sin sensaciones de an-
Los socorristas deben manejar también sus pro- siedad, que en ocasiones se pueden generar
pias respuestas emocionales, cognitivas y fisioló- por estas experiencias.
gicas para reducir las posibilidades de respues-
tas de ansiedad, y en caso de que ocurra poder
aplicar estrategias para reducirlas y poder reali- Técnicas Psico-fisiológicas
zar las maniobras necesarias de rescate. Es pro-
bable que la respuesta de afectación vaya au- Son aquellas enseñan a una persona controlar
mentando ante aumento de gravedad, desde si- su propio nivel de activación sin ayuda de recur-
tuaciones de crisis a emergencia, desastre y ca- sos externos, y poder afrontar con eficacia las
tástrofes. Algunas alteraciones que pueden apa- demandas y mejorar la calidad de vida.
recer son: Impotencia, negación, confusión, inse-
Aquí solo las señalaremos, pero sería recomen-
guridad, aturdimiento, amnesia, taquicardia, tem-
dable por todo lo anterior referido, que se apren-
blores, miedo, ansiedad, agarrotamiento.
diera alguna de ellas. En comparación con las
técnicas cognitivas suponen un aprendizaje
más rápido aunque es necesaria una práctica
Técnicas para manejar el estado de activa- reiterada para su automatización.
ción

Existen diferentes técnicas para manejar el esta-


do de activación, tanto del propio socorrista pa- • RESPIRACIÓN [diafragmática, abdominal,
ra encontrarse en un nivel óptimo de activación profunda]
y por tanto de rendimiento, como para las posi-
El objetivo de las técnicas es el de enseñar un
bles víctimas. Poder manejar los niveles de acti-
adecuado control voluntario de ésta para poste-
vación de la víctima, dependiendo del estado en
riormente automatizarla de forma que se manten-
que se encuentre ésta, y mejorar el pronóstico
ga en situaciones problemáticas.
de la actuación. Así mismo tras un acto de resca-
te, la víctima puede mantener el nivel elevado de

6
• RELAJACIÓN: progresiva de Jakobson o ción, aumentar la probabilidad de que repitamos
autógena de Schultz la acción/es eficaces.

Los efectos más destacables de las técnicas


son la disminución de la tensión muscular tónica
La comunicación
y de la frecuencia e intensidad del ritmo
cardiaco. La comunicación en Salvamento y Socorrismo
es un elemento imprescindible tanto en la pre-
• ACTIVIDAD FÍSICA [no es una técnica en
vención como en la intervención. Un/a socorrista
sí, pero la actividad física ayuda a la regulación
debería ser un buen comunicador/a, que interac-
emocional]
túe con los bañistas con la finalidad de: informar,
educar, prevenir, controlar la intervención, com-
prender mensajes de socorro de víctimas y per-
Técnicas cognitivas
sonas que presencian un accidente o asisten al
• AUTOINSTRUCCIONES accidentado, alertar de una emergencia...

Las auto instrucciones son mensajes mentales. Elementos que configuran el proceso de la comu-
Pueden ser usados de manera que ordenen la nicación:
respuesta de un socorrista en base a tres cues-
Por la comunicación se consigue transmitir men-
tiones:
sajes entre un receptor y un emisor. La precisión
¿Qué está pasando?, ¿Qué puedo hacer?, ¿Có- de los mensajes enunciados con claridad, facili-
mo lo hago? ta que la información sea recibida de forma ade-
cuada.
También pueden ayudar a la regulación emocio-
nal, con mensajes de seguridad y tranquilidad. El receptor debe estar muy atento al mensaje pa-
ra poderlo descodificar. Los mensajes se pue-
• DETECCIÓN DE PENSAMIENTOS IRRACIO- den emitir de forma verbal y no verbal. En ocasio-
NALES nes, los mensajes verbales contradicen a los no
verbales lo que dificulta la comprensión del men-
Detectar errores de pensamiento que no están
saje.
basados en la realidad [por ejemplo, "todo me
sale mal," "esa persona es estúpida- por haber En el proceso de la comunicación, entre el emi-
realizado algo inadecuado puntual se generali- sor y el receptor se produce el efecto feedback,
za- " etc.] , aprendiendo a cambiarlos por otros para comprobar si el mensaje se está transmi-
más ajustados y que conllevarán mayor rendi- tiendo bien y si se está recibiendo adecuada-
miento o resolución. mente. Para ello es importante utilizar el mismo
código [conocer los mismos signos para codifi-
• AUTORREFUERZOS
car el mensaje, por ejemplo el castellano] y un
Reconocer los propios esfuerzos y resultados canal que conecte emisor y receptor. Así mismo
adecuados permite además de sentir la satisfac-

7
el contexto nos aclara y facilita la comprensión - Distancia corporal con el receptor [si es muy
del mensaje. próxima intimida e incómoda, si es muy alejadas
reduce la efectividad],

- Gestos y movimientos de todo el cuerpo, de las


Comunicación verbal y no verbal
manos y de la cara. Es aconsejable evitar movi-
-La comunicación verbal es la que tiene como mientos bruscos y no controlados, excesiva rigi-
código la voz. Puede ser directa: se desarrolla dez, tics o balanceos. Los gestos que podamos
cara a cara, o indirecta, pudiendo ser indirecta hacer durante la exposición deben guardar rela-
personal utilizando algún medio (teléfono, ción con la idea que estamos exponiendo y de-
email...) o indirecta social (o de masas) utilizan- ben ser proporcionados a la importancia de la
do algún medio donde el destinatario es toda la misma.
sociedad.
- Mirada. En la medida de lo posible mirar a los
Para una comunicación verbal eficaz, utilizar: ojos, ya que son a través de ellos como refleja-
mos nuestro grado o intención de comunicarnos
- Lenguaje claro y conciso con los/as demás y nos permite observar la com-
prensión, actitud y calidad de la atención del in-
- Dicción correcta [mirándonos a ser posible]
terlocutor. En caso de que no podamos, expre-
- Hablar fluidamente sar que no podemos hacerlo pero que estamos
atendiendo.
- Asegurarnos de la comprensión del mensaje,
por lo que evitaremos lenguaje técnico no com- - Elementos paralingüísticos como el volumen de
prensible con la población en general. voz y el tono.

- Acompañar de comunicación no verbal cohe- El/la socorrista durante la vigilancia y prevención


rente, que apoye y subraye la comunicación ver- es importante que cuide su actitud corporal, es-
bal. tando atento, mostrando seguridad, se identifica
claramente y respeta y se hace respetar. Estar
- La comunicación no verbal es la que se trans- de pie, pero también sentado desde una vigilan-
mite a través del cuerpo. En Salvamento y Soco- cia activa, evita muchos actos irresponsables
rrismo es de vital importancia. de bañistas y disminuye el tiempo de respuesta
ante un rescate.
Los elementos de la comunicación no verbal
son: Durante la intervención, el lenguaje no verbal,
desde la actitud postural segura, el tono de voz,
- La actitud postural [denota el estado de ánimo,
los gestos claros... favorece un mayor control y
de alerta, la intención],
resolución efectiva.
- Orientación corporal,

8
Comunicación simbólica y audiovisual crear un buen entendimiento así como para la
resolución de conflictos. Para acercarnos de ma-
Es una comunicación eminente informativa y de
nera empática a otra persona, es necesario no
prevención. Se suele utilizar paneles, multime-
juzgar, no basarnos en valoraciones morales, así
dia, banderas, señales, etc. Por ejemplo bande-
como escuchar y observar de manera genuina.
ras que indican si es posible el baño.
Ser empáticos/as no significa contagiarnos de
su emoción, pero si poder comprenderla y acom-
pañar dicha emoción.
Habilidades sociales
¬ Manejo del humor
Las habilidades sociales son un conjunto de
comportamientos, actitudes y pensamientos que Aconsejable para el manejo de ciertas situacio-
favorecen y mejoran las relaciones entre perso- nes con personas que les cuesta más seguir las
nas, la comunicación, la satisfacción personal y indicaciones, pero dentro de un equilibrio para
permiten mayor probabilidad de conseguir los no generar malos entendidos.
objetivos [en el caso de Salvamento y Socorris-
¬ Manejo del estado emocional y de ánimo
mo, mayor probabilidad de seguimiento de las
indicaciones preventivas, de reducir la aparición No es necesario ser cortante, y con cara de "po-
de conflictos, resolver situaciones críticas donde cos amigos" para conseguir lo que queramos. El
es necesaria la colaboración de otros/as...]. Es- manejo emocional nos permite una resolución
tas se entienden dentro de un contexto cultural social más calmada y centrada en los objetivos
determinado. y no "dejarnos llevar por la parte visceral".

Dentro de las habilidades sociales [comporta- ¬ Escucha activa


mientos y actitudes], señalaremos aquí las que
Supone escuchar atentamente lo que nos están
más relevancia tienen para el/la socorrista, pero
comunicando. Para ello se necesita dar señales
hay más.
al emisor de que estamos entendiendo, pidiendo
¬ Respeto: puntualizaciones, y realizando pequeños resúme-
nes de lo entendido.
La actitud de respeto, implica no juzgar a las per-
sonas, así como no mostrar superioridad, despre- ¬ Saber interrumpir
cio...
Es necesario que sepamos distinguir cuándo de-
¬ Amabilidad jar que la persona siga hablando y cuándo de-
bemos interrumpir o reconducir la situación ya
¬ Empatía
sea por información no necesaria, o porque está
La empatía es la habilidad de ponerse en el lu- derivando en otras cuestiones. Podemos hacerlo
gar del otro/a. Se enmarca dentro de una actitud pidiendo disculpas por interrumpir, y aclarando
respetuosa hacia la otra persona. La empatía en la razón de ello, utilizando en la medida de lo po-
Salvamento y Socorrismo es fundamental para sible pausas de conversación.

9
¬ Preguntar

Por ejemplo preguntar antes de sacar conclusio- Estilo pasivo:


nes apresuradas. En ocasiones la no realización
Presenta voz temblorosa, tono bajo, monótono,
de acciones apropiadas por parte de los bañis-
titubeos, sonrisa irreal, mirada baja y evasiva,
tas se debe al desconocimiento, y no a no que-
cuerpo encorvado
rer hacer caso o tratar de retar al socorrista.
Está centrado/a más en los demás que en sí mis-
¬ Hacer peticiones de cambio de conducta
mo, anteponiendo los deseos y derechos del
Siempre que sea posible y no sea una urgencia, otro/a.
comenzando por ser empáticos/as y tratar de po-
Las consecuencias que tiene este estilo, ade-
nernos en su lugar e incluso expresando que en-
más del malestar emocional, es que a la perso-
tendemos que quieran hacer tal cosa. Pasando
na no se le tiene en cuenta y en el caso del soco-
después a explicar la razón de por qué es nece-
rrista, que no exista respeto y no se sigan las in-
sario el cambio de comportamiento y agrade-
dicaciones.
ciendo su colaboración.

¬ Afrontar críticas
Estilo agresivo:
Aceptando la parte de razón que puede conlle-
var la crítica o expresando que entendemos que Presenta: Voz segura, sarcástica, fría, cortante;
él/ella pueda pensar de esa manera. No respon- expresión brusca; cejas levantadas con increduli-
der con una actitud defensiva ayuda a manejar dad; mandíbula hacia delante; mirada desafian-
nuestras emociones y sobre todo la situación. Re- te; cuerpo inclinado hacia delante.
cordemos que no a todo el mundo le va a pare-
cer bien nuestra actuación. Está centrado/a sólo en sí mismo y en la conse-
cución de las cosas sin tener en cuenta los de-
Una buena actuación necesita un balance equili- más. No respeta los derechos y opiniones de los
brado entre objetividad y subjetividad: el/la soco- demás.
rrista debe ser cercano/a e implicado/a con las
personas, pero mantener ciertos límites profesio- Intentan imponer, pero conlleva posibilidad de
nales, así como generar respeto. desafíos de otras personas que se están mos-
trando agresivas, así como que sólo se lleven a
cabo las indicaciones en su presencia pero no
sin ella, así como sólo por evitar el castigo y no
Estilos comunicativos
de una manera educativa. Se le tiene miedo, no
Derivado todo lo anteriormente descrito, podría- respeto
mos establecer diferentes tipos de estilos comu-
nicativos, en base al uso de las habilidades so-
ciales y del objetivo de la persona.

10
Estilo asertivo: □ Explicar el motivo de la prevención. Es muy im-
portante que el usuario/a entienda que no es al-
La persona muestra seguridad en sí misma. Tole-
go personal, sino una medida preventiva común
rante y respetuosa con los demás. Hace uso de
a todos los bañistas de esa instalación.
las habilidades tal como se han descrito.
□ Indicar la conducta correcta. Explicarla de for-
Está centrado/a en sus emociones y derechos,
ma impersonal, pero que el bañista la asuma co-
pero también en las de los demás. No impone su
mo algo personal.
voluntad, y a la vez es respetuoso/a consigo mis-
mo no accediendo a ciertas cuestiones. Se sien- □ Reconocer la conducta correcta, lo que hará
te bien y le respetan. más probable que se mantenga en el tiempo.

Es el estilo que con mayor probabilidad permiti- Un socorrista debe ser paciente, ya que hay al-
rá la consecución de objetivos y la resolución de gunos colectivos que por su peculiaridad no
conflictos. siempre van a atender o respetar el mensaje de
manera inicial.
Estos estilos normalmente acompañan a la per-
sona en diferentes espacios, pero también pue-
den darse de manera diferente en distintos con-
textos. Es decir que una persona presente de Comunicación y educación
manera habitual un estilo asertivo pero en cier- Un/a socorrista también es un educador/a, debe
tas situaciones o ante ciertas personas se com- explicar las causas del peligro, para que apren-
porte agresivo/a [con alguien con quien tiene un dan a evitar situaciones de riesgo, en especial
problema continuado] o pasivo [por ejemplo con los más jóvenes.
el/la superior]

Comunicación e intervención
La comunicación y habilidades sociales en
las diferentes funciones del socorrista Comunicación e intervención con el accidentado

Comunicación durante la prevención ¿QUÉ HACER?:

La prevención es el elemento más importante en □ Identificarse. Es muy importante identificarse y


el socorrismo, ya que si es correcta y apropiada, que sepa quién le está ayudando. Con voz firme
se evita en gran mediad las posibilidades del ac- pero sosegada, y siempre que sea posible co-
cidente. giéndole la mano o tocándole el hombro, nos pre-
sentamos.
□ Presentarse e identificarse. Presentación senci-
lla, con tono de voz tranquilo y con las palabras □ Animar y distraer. Intentar que el accidentado
justas. se olvide del aspecto traumático, y que se cen-
tre en el presente.

11
□ Tranquilizar y pedir colaboración. Tranquilizare- Comunicación e intervención con el equipo de
mos a la víctima diciéndole que si sigue en nues- emergencias
tras indicaciones las cosas van a ir bien, que le
¿QUÉ HACER?:
vamos a ayudar en todo lo posible [hemos de
ser cuidadosos con las expresiones que asegu- □ Identificarse y ofrecer ayuda. Si hay un equipo
ran una resolución favorable si no es así, salvo interviniendo, nos identificaremos y ofreceremos
que sea estrictamente necesario no mentiremos] nuestra ayuda.
□ Escuchar. Una víctima siempre evoluciona. □ Informar y pedir ayuda. Si estamos al cargo de
Realizaremos una escucha activa ya que el acci- una intervención y llega el equipo de urgencias,
dentado nos puede dar claves de su estado. le informaremos de la situación.
□ Eliminar aspectos traumáticos. Significa evitar □ Pedir información. Es importante pedir opinio-
todos aquellos estresores que puedan complicar nes sobre determinadas intervenciones.
el estado emocional (y físico) del accidentado.
□ Dirigir maniobras. En determinadas situacio-
□ Ayudar en la recuperación. Una vez rescatada nes hay que dirigir maniobras colectivas. En es-
y atendida por los servicios sanitarios, ayudare- tos casos el encargado deberá con voz firme y
mos en la recuperación psicológica de la vícti- clara, dar las indicaciones concretas para reali-
ma. zar la técnica en cuestión.

¿QUÉ NO HAREMOS NUNCA? ¿QUÉ NO HAREMOS NUNCA?


□ Culpabilizar o recriminar. Una vez que sucede □ Opinar sin criterio o conocimiento. No pode-
el accidente no tiene sentido recriminar a la vícti- mos opinar sin evidencia, ya que puede condi-
ma. cionar la actuación del equipo.
□ Diagnosticar sin fundamento. La opinión sin evi- □ Recriminar una acción de un compañero/a. Si
dencia no ayuda. alguien se equivoca u observamos que está ha-
ciendo algo incorrecto, con tranquilidad le indica-
□ Gritar o alterarse. Una víctima a menudo está
remos bajo nuestro punto de vista, la acción co-
nerviosa. Gritar o alterarse sólo contribuirá a
rrecta.
agravar el estado del accidentado.
□ Gritar o alterar el trabajo en equipo. No son ne-
□ Asustar. No se puede asustar a la víctima.
cesarios los gritos para alentar o agilizar la inter-
vención, ya que sólo contribuyen a alterar el tra-
bajo colectivo.

12
Comunicación e intervención con testigos y cu- □ Esperar reacciones de los familiares del tipo
riosos de negación, sorpresa…

¿QUÉ HACER?:

□ Solicitar ayuda sólo si es necesario e impres- ¿QUÉ HACER?:


cindible. En diversas situaciones puede ser ne-
cesario solicitar ayuda de testigos o curiosos. Al- □ Presentarse y dar la noticia personalmente, en
gunos de estos casos pueden ser: un lugar discreto y "privado".

-Alertar a los servicios de emergencias 112, □ El mensaje debe ser claro y respetuoso en ba-
mientras el socorrista realiza la intervención. se a la información veraz

-Señalizar un accidente para evitar riesgos mayo- □ Mostrar sensibilidad y respeto, decir lo siento.
res.
□ Acoger las emociones que genere nuestra co-
-Colaborar en algunas tareas. municación.

□ Dar órdenes claras, asumibles, sencillas y en


lenguaje no técnico. ¿QUÉ NO HAREMOS NUNCA?
□ Agradecer la colaboración una vez finalizado □ Restar importancia a lo sucedido
el rescate, independientemente del grado de im-
plicación. □ Decir “sé lo que estás pasando”

¿QUÉ NO HAREMOS NUNCA? □ Hacer como que nada ha pasado

□ Solicitar al colaborador ayuda cualificada. En


estos casos no sólo se podría agravar el estado
de la víctima, sino que incluso podríamos expo- Comunicación con los medios de comunicación.
ner al colaborador a riesgos innecesarios. Las pautas a seguir son:

□ Coordinación y un único responsable. El encar-


Comunicación de malas noticias gado/a de relacionarse con la prensa debe reca-
bar toda la información y ser el único/a responsa-
Se debe tener en cuenta que: ble de transmitirla, para evitar noticias cruzadas
o imprecisas.
□ Una mala noticia siempre es mala. Aunque re-
sulta obvio es el primer paso para comprender □ Prohibición tajante en facilitar información fue-
lo sucedido. ra de los cauces oficiales. Toda comunicación
fuera de cauces oficiales puede perjudicar a ter-
□ Antes de dar una mala noticia, hay que infor-
ceros e incluso dificultar las labores de rescate.
marse correctamente de lo que ha sucedido.

13
□ Fiabilidad y veracidad. Hay que recabar toda acciones son menos nobles que nuestras pala-
la información y que ésta sea la más fiable y pre- bras o nuestras ideas acerca de cómo somos o
cisa. cómo creemos que debemos ser.

□ Información pública y escrita. Disponible para Tener manejo de las habilidades sociales, y del
todos los medios de comunicación en el mismo comportamiento verbal/no verbal, son la base
tiempo y forma. para la resolución de conflictos tal como se es-
tán planteando. Todo lo referido en los aparta-
□ No opinar ni juzgar hechos. El interviniente no dos anteriores incluye aspectos esenciales para
hace suposiciones. la resolución de problemas o conflictos.

Un esquema de actuación que nos permite anali-


Resolución de conflictos. zar y actuar ante el conflicto es el siguiente:

El ser humano tiene la capacidad de resolver • Identificar el problema o conflicto


conflictos, más no de que puedan vivir juntos sin • Identificar las personas implicadas
que éstos se produzcan. La cuestión es cómo • Identificar las emociones que nos genera
resolver dichos conflictos con el menor desgaste • Define el problema
y los mejores resultados posibles para todos/as. • Plantea objetivos realistas
El objetivo del socorrista es facilitar la resolución • Buscar alternativas para solución
del conflicto lo que permite mayor control y pre- • Buscar las posibles ayudas
vención. • Toma de decisiones y establecer un plan de
acción
Para la resolución de conflictos es importante te-
ner una orientación hacia la tolerancia, la coope-
ración y colaboración, junto con técnicas de co- Uno/a puede elegir las conductas y la actitud
municación y de pensamiento que faciliten y no que utilizar frente al conflicto en cada evento. Pa-
impidan este proceso. Por tanto no se trata de ra eso tenemos que observarnos y poder elegir
imponer nuestro criterio, sino de establecer uno las conductas más efectivas en una situación da-
consensuado (Teniendo en cuenta que nos esta- da y evitar aquellas que hemos visto que no nos
mos refiriendo a la resolución de conflictos, no a favorece.
que todo tenga que ser consensuado con el ba- Todo esto nos hace describir, desde el punto de
ñista. En todo caso, cuanto más consensuada vista de la Psicología, el Salvamento y Socorris-
sea una resolución, mayor va a ser la probabili- mo como una tarea compleja a nivel motriz, con
dad de que se consiga la actuación adecuada) una elevada demanda a nivel decisional y con
un requerimiento considerable de sensibilidad
perceptual, y habilidades sociales, lo que impli-
La verdadera prueba para manejar conflictos se ca la necesidad de niveles de activación medio-
da cuando interactuamos con los demás, en bajos, para la intervención y ejecución eficaz a
nuestro caso, los bañistas. A menudo nuestras la demanda del entorno.

14

También podría gustarte