Está en la página 1de 19

Filosofía General. Guía de estudio.

Darío Díaz

GUÍA DE ESTUDIO DE FILOSOFÍA GENERAL

Este documento es un resumen de la asignatura Filosofía General para mejor


comprensión de los temas. También puedes consultar el documento en power
point (GUÍA DE ESTUDIO 2) donde encontrarás otras ideas complementarias y
probablemente repetidas.

UNIDAD I:
Introducción a la Filosofía

 Diversas interpretaciones sobre la filosofía.

 Presocráticos: La filosofía es un afán por explicar las cosas del mundo que
nos rodea, la naturaleza, un preguntar por el origen de los principios
materiales.
 Sócrates: La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí
mismo.
 Platón: La filosofía es un afán de saber qué es la verdad y la belleza.
 Aristóteles: La filosofía es, en sentido, un saber universal.
 Cicerón: llama a la filosofía “maestra de la vida”
 Epicuro: considera la filosofía como una actividad que trata de alcanzar la
felicidad por medio del discurso y del razonamiento.
 Kant: la filosofía es una ciencia que se pregunta por el alcance del
conocimiento humano.
Y para usted ¿Qué es la filosofía y qué importancia tiene en su formación
profesional?

¿Punto de partida de cada etapa de la filosofía?

 La Filosofía en la Edad Antigua, su punto de partida será la


naturaleza; el principio de las cosas. Es decir, las preguntas se hacen
1
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

en torno a: qué ha dado origen al universo o cuál es el principio de


todo; muchos dicen el aire, el agua, el fuego, el movimiento. Por
tanto, en la edad antigua se tiene la naturaleza como punto de
partida.
 La Filosofía en la Edad Media partirá de dos grandes fuentes: el
saber teológico (estudio de Dios) y filosófico (estudio del hombre, o la
razón), mejor dicho, fe y razón.
 La Filosofía en la Edad Moderna. El punto de partida es el
conocimiento, la ciencia, con los grandes planteamientos del
racionalismo, el empirismo y el idealismo o ilustración alemana. El
conocimiento, la ciencia es tratado a partir de todo lo que pueda
someterse a hipótesis y experimento, para así determinar su validez.
 Filosofía contemporánea: el punto de partida es “el sujeto”, es
decir, el hombre, el ser humano, en tanto que existe.

MITO Y FILOSOFÍA

Mito Filosofía
Dioses PHYSIS
(Naturaleza)
Saber mitológico, tradicional Saber racional, crítico, reflexivo.
Arbitrarios Leyes
(acontecer universal) (Orden, regularidad, racionalidad, logos)
Verdaderos Argumentos
(Racionales, Logos)
No se someten a crítica. Sometidos a crítica y debate. Todo se
Ingenuidad. cuestiona.
(tradición) (Diálogo)
 Se basa en la creencia.  Se basa en la razón
 No se cuestiona.  Argumentación racional
 Seres Poderosos,  Análisis crítico
protagonista: Dioses (Zeus)  El porqué de las cosas: causas
 Origen sobrenatural de las  La admiración, el asombro.
cosas.  La duda.
 Manifestaciones divinas.
 Musas que dictaban la verdad
absoluta.

UNIDAD II
Aportes de la antigüedad a la reflexión filosófica

 Los tres filósofos más importantes de la filosofía antigua son: Sócrates,


Platón y Aristóteles.

SÓCRATES

 El método que usó Sócrates para filosofar lo denominó “Mayéutica”.

2
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

 El método Mayéutica consiste en ayudar a la persona a descubrir la


verdad por sí misma a través de preguntas y de respuestas que traían
otras preguntas.
 La Mayéutica era el arte de ayudar al discípulo a descubrir la verdad que
se halla en su intimidad y que desconocía.
Características del Método

 El estilo del método era el de la conversación o diálogo.


 No presentaba al discípulo que era el interlocutor sistemas acabados, sino
que se colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas
cuidadosamente.
 Si eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos.
 Sócrates con su método pretendía que el alumno descubriera que el
conocimiento estaba dentro de él.

La moral socrática está marcada por un tono ético, esa fue la base de sus
enseñanzas.

 Sócrates definió la virtud como: “todo aquello que era común para todas
las razas, y en todas circunstancias como la justicia, el amor, la valentía y el
conocimiento de uno mismo”.
 El tema principal que marca la moral socrática es “lo ético”.
 Los conceptos en que se basan las enseñanzas de Sócrates son:
Justicia, amor, virtud y el conocimiento de uno mismo.

 Los aportes más importantes de Sócrates a la sociedad


 Forma de enseñar: innovadora, crítica y humilde (“solo sé que no sé
nada”)
 Ayudó a las personas a encontrar el conocimiento y la verdad dentro de
ellos.
 Sócrates es considerado como el fundador de la ética.
 Un hombre que a través del diálogo extraía verdades del interlocutor y lo
alejaba de la ignorancia.

 ¿Quiénes fueron los sofistas?

 Los sofistas fueron grandes sabios de la antigua Grecia que se


dedicaban a enseñar sus conocimientos con enfoque práctico.
 La palabra “sofista” significa “sabio”, pero al mismo tiempo tiene un
significado diferente, significa manipulador, pues el sofista es una
persona que usa diferentes sofismas (o argumentos falsos) que
parecieran ser verdaderos.
 En cierto modo, la filosofía de Sócrates enfrentaba a los sofistas que “se
creían muy sabios”.

PLATÓN
 El núcleo de la filosofía platónica es EL IDEALISMO: el mundo de las
ideas.

3
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

 Qué son “las ideas” para Platón: el verdadero ser de todas las cosas.
 En el Mito de la Caverna, Platón plantea tres ideas fundamentales en
relación al hombre:
o El hombre vive entre sombras.
o Se engaña a sí mismo
o Pierde el sentido de lo que es verdadero.

 En su filosofía idealista (mundo de las ideas), nos enseña que este


mundo no es el real, sino una copia del mundo de las ideas (donde todo
ya preexiste de manera perfecta). Así, una silla es una copia de la silla
perfecta del mundo de las ideas, estuvo primero en la mente del creador
(mundo de las ideas). Y así es todo lo que existe en este mundo.

 Las cuatro virtudes que se encuentran en la Filosofía de Platón son:


 La sabiduría, la valentía, la temperancia y la justicia.

 El método dialéctico de Platón


 Consiste en estudiar el hecho o fenómeno a base de preguntas con
varias respuestas.
 Cada respuesta lleva a una nueva pregunta, la cual a la vez tiene nuevas
respuestas. Se trata de un diálogo con la idea de ir mejorando el tema
conforme a las opiniones.

 La política para Platón: Es donde se practica la justica a través de la


ética.

 Mencione los aportes más importantes de Platón a la sociedad.

 Trató temas sobre la moral y la educación que siguen vigentes en la


actualidad.
 Su teoría del conocimiento fue una guía para la búsqueda de la
verdad.
 Invitaba al hombre a no vivir en sombras, sino en la realidad.

ARISTOTELES

 Según Aristóteles, la lógica es la ciencia del pensar y el hablar.


 La lógica de Aristóteles se divide en tres factores fundamentales:
o Concepto.
o Juicio.
o Raciocinio.

 El hombre para Aristóteles: Es un “animal racional”.

 Según Aristóteles, en su filosofía, el hombre llega a conocer cuando


se pone en contacto con la realidad: REALISMO, por tanto, su
planteamiento difiere de Platón (IDEALISMO), el mundo real es este, el
que vemos, el que existe aquí.

4
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

 Ahora bien, Según Aristóteles, el hombre viene al mundo como un


papel en blanco, como una “tabula rasa” y va aprendiendo cuando se
pone en contacto con la realidad (REALISMO), difiere aquí de Platón
que considera que el hombre viene con ideas innatas.

 La ética para Aristóteles:


 Medio por excelencia para alcanzar la felicidad
 Reflexión práctica encaminada a la acción

UNIDAD III:

Estudio de la Filosofía

Métodos Qué es Precursores


Mayéutica  Consiste en preguntar. a fuerza de interrogaciones.  Sócrates
Dialéctica  Este consiste en partir de una hipótesis primera y  Platón
luego irla mejorando a fuerza de las críticas que se le
vayan haciendo entorno.
Lógica  Ciencia del pensar y el hablar  Aristóteles
Duda Metódica  Consiste en cuestionar o deshacerse de todo lo  Descartes
aprendido para llegar a una evidencia clara y distinta.
Intuición Intelectual  Es aquella forma de conocer el mundo de modo no Los llamados filósofos
sensible a través de unas facultades hipotéticas alemanes.
basadas en objetos racionales puros.

UNIDAD IV:
Origen del Conocimiento

5
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

Bernard Lonergan nos dice que el conocimiento se presenta como una


estructura dinámica que envuelve tres niveles:
1. Nivel de la experiencia o lo empírico: busca pruebas de lo que acaba
de entender, o sea, admisión de datos desde fuera de nosotros a través
de los sentidos.
2. Nivel del entendimiento o intelectual: Consiste en el acto de entender
eso que se quiere conocer. (relaciona los datos obtenidos)
3. Nivel del juicio: hace juicio de valor, buscando utilidad en lo que ha
conocido sea afirmando o negando.

(Esos tres niveles son inseparables)

UNIDAD V & VI
Filosofía, Ciencia y Religión

 La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que


estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y
artificiales.
 Los elementos básicos de la ciencia son: la hipótesis y el
experimento.
 La hipótesis representa lo teórico, la construcción mental; mientras que
el experimento representa la práctica.
 La relación entre ciencia y filosofía serían conocimientos sistemáticos
del objeto por sus causas.
 La filosofía y la ciencia se distinguen en que: la primera busca las
causas últimas de las cosas y la segunda las causas inmediatas. (ojo)
 Entonces, el conocimiento científico es: sensible, y
 El conocimiento filosófico es: Racional

Filosofía y Religión
6
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

 Religión: Conjunto de creencias, normas de comportamientos y de


ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado
grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la
divinidad.
 Tradicionalismo o fideísmo: movimiento que minimiza la razón, a fin de
poder salvar o valorar la fe.
 El filósofo existencialista cristiano Soren Kierkegaard proclamó la
impotencia de la razón frente a Dios.
 Racionalismo: opuesto al fideísmo, los racionalistas consideran que la
razón se convierte en la norma absoluta y última de toda verdad.
 La Fe y la Razón: primero, que la fe sobrepasa a lo que se sabe por razón
o se ve por los sentidos. Mientras, que a la razón pertenece todo aquello
que es captado directa o indirectamente por la inteligencia

Ética y moral
 Definimos “ética” como: “conjunto de normas y valores aceptado por una
civilización, por un pueblo, por un grupo, o por una persona” (Vidal,
1991).
 Definimos “moral” como: “una disciplina filosófica que estudia el
comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.
 La moral es un conjunto de normas, valores y creencias que sirven de
modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está
mal.

UNIDAD VII

La filosofía como expresión de una realidad


1. La filosofía moral: concepto
 Bajo las condiciones sociales la filosofía se traduce o se entiende como
“Filosofía Moral”
 Desde aquí nos preguntamos por la mejor manera de vivir y alcanzar así
la felicidad: ahora el ideal será la felicidad individual:
 La felicidad se localizará en el interior del individuo y serenidad de su
alma.
 Desde este punto de vista la auténtica felicidad se localiza en el interior
del hombre, en su alma y al margen de los placeres del cuerpo.

Dicho lo anterior se podrían extraer las siguientes ideas principales de la


filosofía moral:

 La filosofía, renuncia al dominio y conocimiento de la naturaleza o


mundo exterior.
 La filosofía en tales circunstancias, tiene por objeto el control y dominio
de nuestros actos: juicios, inclinaciones, deseos, aversiones, etc.

7
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

 La filosofía que se nos presenta, es una filosofía moral que busca salvar
no a la poli, sino al individuo.
 En la filosofía moral, la política, el ciudadano, la poli, sede lugar a la
ética, gracias al descubrimiento del “individuo”, del “yo”.
 En esto se basa la filosofía moral: en la individualidad, en la
singularidad. En el hombre y su felicidad individual.

2. La moral Epicúrea y Estoica

 La filosofía epicúrea recibe su nombre de su filósofo representante


Epicuro.
 Sostienen que el mejor modo de vivir es buscar siempre aquello que
nos produzca placer.
 Los epicúreos dicen que el placer es el “soberano bien”. Pero no se
trata de los placeres carnales, el goce sensual, embriaguez, sexo, sino
de ausencia de sufrimiento físico y de turbación moral; se trata de una
vida basada en las costumbres razonables y sobrias.
 En este sentido, según los sabios helenistas, la felicidad se conquista
mediante el equilibrio del espíritu (ataraxia) y la tranquilidad del cuerpo
(aponia). Este equilibrio se logra por la vía intelectual que es el más alto
de los placeres.

En otro orden, respecto a la filosofía estoica:

 Zenón de Citio es el fundador de la filosofía estoica. Para él (los


estoicos) la virtud es vivir según los dictámenes de la razón, porque ésta
cuida de todo.
 El medio para ser un hombre virtuoso es abstenerse del placer y
soportar resignadamente el dolor.
 Un hombre que busca la felicidad debe abstenerse del placer porque
éste trae consigo el desorden.

3. La filosofía moral: La moral de los Cínicos y Escépticos

“Deseo poco y lo poco que deseo, lo deseo poco”

 Los cínicos, llamado así por su modo humilde de vivir, viven su vida según
la naturaleza.
 Para ellos, la mejor manera de vivir es “bastarse” a sí mismo y conformarse
con lo que se tiene. Se trata pues de vivir sin metas, sin necesidad de casa
ni vivienda fija y sin las comodidades que brinda el progreso.

8
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

 No se interesan por vivir confortable, sino vivir de manera natural.

MIENTRAS QUE…

 Los escépticos sostienen que no existe término medio: como un palo, es


preciso que sea recto o torcido, de igual modo, una cosa tiene que ser justa
o injusta, sin contar con el “más o menos”.
 Considera que una acción moral, estará dirigida por la razón, y de este
modo, el sabio, aceptará la realidad tal cual es.
 En cuanto al conocimiento, dicen que los motivos para dudar son:
o Todas las opiniones son pocos fundadas.
o Ningún conocimiento es absoluto.

4. Los neoplatónicos

 Sus representantes son: Filón de Alejandría, Plotino.


 En esta corriente se entrecruzan la filosofía griega (de Platón) y el
pensamiento hebreo, sobre todo la idea, en esta corriente, de “un ser
creador del universo y del hombre”.
 Plotino plantea que la felicidad se encuentra en la contemplación.
 Filón (neoplatónico) supone la idea de 2 mundos: el mundo divino: Dios y el
mundo sensible: mundo del pecado, en tanto que la materia, lo sensible es
principio de toda maldad.
 Ahora bien, la mediación o puente entre ambos mundos se encuentra en los
seres intermedios (ángeles y demonios) que, según, Filón, se encargan de
ejecutar los mandatos que un Dios supremo dicta a los hombres; son
enviados de Dios.
 Resumiendo: tenemos la realidad suprema, “el uno”, o bien, el Dios de los
cristianos y para el otro la materia (lo sensible), pura indeterminación, una
suerte de posibilidad.
 Cómo se logra la unidad entre lo terrenal y lo divino: Para Plotino: solo se
revela en la interioridad del alma, en un estado místico o de contemplación
del alma. En este sentido, según este filósofo: solo cuando contemplamos
“se posee el objeto contemplado” que es Dios.

UNIDAD VIII

Filosofía Cristiana y medieval

UNIDAD VIII: Filosofía Cristiana y medieval


 El gran debate de la filosofía en la Edad Media fue la conciliación entre Fe y
Razón.
 Dos grandes figuras que estudiaremos sobre el pensamiento filosófico en ésta
edad medieval son: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

9
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

SAN AGUSTÍN

Conocimiento e Iluminismo
El conocimiento en San Agustín puede
El conocimiento de la realidad o del dividirse en tres partes fundamentales: a) La
exterioridad del mundo de la realidad, b) La
mundo no se encuentra fuera de éste sino
interioridad del alma c) El principio de toda
en el interior del sujeto o en lo recóndito de verdad.
su alma. El conocimiento es inmutable.

La libertad: el bien y el mal


El bien tiene su origen en Dios, no así el
La existencia de Dios.
mal, que tiene su origen en la voluntad
Dios es principio de toda verdad que humana.
por su perfección ilumina la mente de
los hombres.

La voluntad y la libertad.
La voluntad se llega a independizar de la La relación fe y razón
razón; por eso, aunque la razón pueda Par San Agustín la fe antecede a la razón, es
conocer el bien, la voluntad puede no por eso, que el hombre conoce mediante la
preferir el bien. gracia de Dios.

Santo Tomás de Aquino

 La influencia más decisiva en el pensamiento de Tomás, pudiera ser en


el terreno del conocimiento. Le dio importancia al mundo sensible, como
Aristóteles. A diferencia de Aristóteles, lo hizo basándose en la idea muy
claramente cristiana de que el mundo sensible es un mundo creado por
Dios, que tiene en sí las huellas divinas y que nos debes conducir a la
divinidad que lo ha creado.
10
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

 Durante la Edad media el problema del conocimiento se centra en la


relación entre la fe y la razón. En Santo Tomás la fe y la razón no entran
en conflicto, son compatibles, se apoyan mutuamente.
 El alma para Santo Tomás es inmortal y está unida al cuerpo. El alma es
principio de vida y el cuerpo es principio de individualización, de
naturaleza material. Así, el alma se compone de entendimiento y
voluntad.
 El bien descansa en la voluntad y se encuentra unido al hábito (conducta
adquirida), elemento dinámico del alma, el cual nos conduce a obrar
conforme a la ley moral. Cuando nos acercamos a los hábitos del bien,
somos virtuosos; cuando de ellos nos alejamos, somos viciosos. La
virtud se realiza dentro de un todo social.
 Para Santo Tomás de Aquino, el conocimiento que tiene su base en la
razón, se deriva de la experiencia. El conocimiento intelectual, o
científico, es el resultado de un conocimiento sensible; o en otras
palabras, que todo conocimiento tiene su conocimiento en los sentidos y
concluye en una forma de conocimiento racional, en el saber propio de
la ciencia. En fin, Santo Tomás piensa que las ideas que tenemos de las
cosas, en el sentido de que todo conocimiento lo adquirimos mediante la
experiencia sensible.
 Es importante apuntar que el conocimiento, al tener su base en la
experiencia sensible, se supera de una forma de conocimiento superior,
mediante la abstracción. Para llegar pues, a obtener un conocimiento
verdadero (universal y necesario) de lo que son los objetos, y no
quedarnos en el conocimiento inmediato de lo sensible, se requiere que
distingamos entre sensación y concepto: las sensaciones son
representaciones de lo singular o individual, mientras que los conceptos
representan las esencias universales y necesarias de los objetos.
 Para Santo Tomás, la existencia de Dios tiene que ser demostrada. Para
hacerlo parte de datos anclados en la experiencia que demuestran la
existencia de Dios: el movimiento, la casualidad, la contingencia de los
seres creados, los grados de perfección y el orden del universo.
 Las pruebas más tradicionales para demostrar la existencia de Dios son
estas cinco vías expuestas de modo magistral por Santo Tomás de
Aquino:

Primera Vía: el movimiento

 La primera es la vía del movimiento: la realidad del cambio o del


movimiento (en sentido aristotélico) exige necesariamente la existencia

11
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

de un primer motor inmóvil, porque no es posible fundarse en una serie


infinita de iniciadores del movimiento.

Segunda Vía: Causas eficientes

 La segunda es la vía de las causas eficientes: puesto que las causas


eficientes forman una sucesión y nada es causa eficiente de sí mismo,
hay que afirmar la existencia de una primera causa.

Tercera Vía: la contingencia y del ser necesario

 La tercera es la vía de la contingencia y del ser necesario: como es un


hecho que hay seres que existen y que podrían no existir, esto es, que
son contingentes, es forzoso que exista un ser necesario, ya que, de
otra forma, lo posible no sería más que posible.

Cuarta Vía: los grados de perfección

 La cuarta es la vía de los grados de perfección: puesto que todas las


cosas existen según grados (de bondad, verdad, etc.), debe también
existir el ser que posee toda perfección en grado sumo, respecto del
cual las demás se comparan y del cual participan.

Quinta Vía: El orden y la finalidad de de las cosas

 La quinta es la vía teleológica o del orden y la finalidad: existe un diseño


o un fin en el mundo, por lo que ha de existir un ser inteligente que haya
pretendido la finalidad que se observa en todo el universo.

UNIDAD IX
Fundamentos Filosóficos de la Modernidad

Descartes y el Racionalismo

 EL racionalismo va a poner énfasis en los procedimientos racionales y


matemáticos que prevalecieron en el Renacimiento. El Racionalismo
encuentra un lugar propicio, para su desenvolvimiento en la Francia del
Siglo XVII que trasluce las influencias del arte neoclásico.
 Debido a sus novedosas ideas y a su rompimiento con la filosofía
tradicional, se le ha llamado a Descartes como el padre de la filosofía
moderna. También considerado fundador del idealismo moderno y a la
vez como un claro representante del racionalismo.

12
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

 En el método cartesiano de Descartes está expuesto, principalmente, en


sus obras: El discurso del método y las reglas para la dirección del
espíritu.
 El discurso del método es la obra más conocida de Descartes, en ella se
expresa en forma autográfica y nos habla de sus preocupaciones en
intereses. Esta es la primera obra y más famosa de Descartes.
 El método propuesto por Descartes rechaza el procedimiento silogístico
de la filosofía aristotélica, el cual partida de una mera ordenación y
demostración lógica a partir de principios ya establecidos.
 Según Descartes por medio de la intuición llegamos a las ideas innatas-
que él como filosofo racionalista piensa que las hay. A diferencia de la
intuición, la deducción que es otro procedimiento, es el proceso en que,
dada una tesis, se siguen como consecuencia, otros pensamientos en
forma necesaria.

Entre las reglas del método cartesiano están las siguientes:

o No admitir nada como seguro, a no ser lo que representa clara y


distintamente al espíritu.
o Dividir las dificultades en cuantas partes sea posible.
o Conducir ordenadamente los pensamientos, de lo más simple a lo más
complicado.
 Para Descartes las matemáticas representan un modelo de conocimiento
por su grado de exactitud y evidencia.
 La duda metódica consiste, como su nombre lo dice, en poner en una duda
radical todos los conocimientos, todas las creencias, con el único afán de
llegar a la verdad.

Confrontación entre el pensamiento político de Hobbes y Locke

 La filosofía de Hobbes representa una reacción contra la libertad de


conciencia de la Reforma, que, según afirmaba conducía a la anarquía.
Supuestamente supuso la ruptura de la filosofía inglesa con el
escolasticismo, y estableció las bases de la sociología científica
moderna al tratar de aplicar a los seres humanos, como autores y

13
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

materia de la sociedad, los principios de la ciencia física que gobiernan


el mundo material.
 Hobbes elaboró su política y su ética desde una base naturalista:
mantenía que las personas se temen unas a otras y por esta razón
deben someterse a la supremacía absoluta del estado tanto en
cuestiones seculares como religiosa.

El hombre. El ciudadano. El Estado.

 En una filosofía como la de Hobbes no puede ya el hombre ser animal


racional, o solo puede serlo de nombre. En realidad, es solo un cuerpo,
un paralelogramo de fuerzas de los estímulos sensoriales y de sus
relaciones mecánicas.
 La teoría del Estado de Hobbes es la que mayor importancia ha tenido
en la historia y su influencia se hace sentir en todos los filósofos que se
habían ocupado del tema, como Locke. Hegel, Rosseau y Marx, sea
para aceptarla o para cuestionarla.
 El pensamiento de Hobbes solo puede ser explicado como un intento de
superar las crisis del poder del Estado Nacional ingles luego de tantas
guerras y violencias que llevaron a la ejecución del rey Carlos I.

John Locke

 Es un filósofo inglés, fundador de la escuela del empirismo e ideólogo de


los fundamentos que dieron origen al estado democrático. Sus ideas en
filosofía política han hecho que su nombre pase a la historia, siendo el
autor de unos de los ensayos en teoría política más influyente en la
historia en los últimos siglos.
 Locke Al igual que Hobbes, concluye que el estado natural del hombre
natural del hombre es perverso. El hombre es malo por naturaleza, pero
no totalmente. El hombre es libre por naturaleza, puede hacer lo que
quiera, pero al formar sociedad, debe limitar su libertad.
 Locke afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente, y
que el Estado es supremo, pero sólo si respeta la ley civil y la que él

14
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

llamó ley natural. El estado es el policía que vela porque la ley se


cumpla y castiga a quien no lo hace.

Kant y el idealismo crítico

Kant es el máximo exponente de la ilustración alemana. Casi todos los


problemas planteados al pensamiento encontraron decisivas e importantes
respuestas en su obra magna.

En la filosofía de Kant se advierten dos grandes periodos: el precríptico y el


crítico.

a) El periodo precríptico, a su vez comprende dos momentos. En el primero


priva un interés por la ciencia, particularmente pos ciencias naturales. En
el segundo momento de esta época, llamada precrítica, Kan se interesa
por cuestiones más bien filosóficas que lo irán orientando hacia el
periodo crítico o de consumación.
b) En cuanto al periodo crítico, como su nombre lo indica, representa el
estado definitivo y ya maduro, donde Kant logra sistematizar su
pensamiento a través de sus tres grandes obras críticas: Critica de la
razón pura, critica de la razón práctica y critica del juicio.
 La filosofía de Kant trata de superar el dogmatismo racionalista que
afirmaba la posibilidad de la metafísica como ciencia y del
escepticismo a que había llevado el empirismo de David Hume.
 En la crítica de la razón práctica se plantea el problema de la
moralidad, de la conciencia moral. En esta obra se manifiesta con las
llamadas éticas de fines, las cuales no actúan por razones morales,
sino por algo ajeno a la moral mismo.
 En la crítica del juico, se dedica al campo de la estética en cuanto
filosofía del arte o de gusto estético.

UNIDAD X:

15
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

La Filosofía en los siglos XIX y XX

Augusto Comte y el positivismo

Augusto Comte fue el fundador de la filosofía positivista o positivismo, la


cual exalta la ciencia y la técnica que se dieron en el siglo XX.

Los antecedentes del positivismo- importante corriente que surge en el siglo


XIX- se remontan a la época de la ilustración (siglo XVIII).

La filosofía según Comte, al igual que las ciencias tiene un carácter práctico, ya
que como una creación eminentemente humana está destinada a satisfacer las
necesidades de los seres humanos.

El positivismo surge como consecuencia del gran desarrollo que alcanzan las
ciencias en la naturaleza (que Comte llama ciencias positivas) expresadas a
través de leyes precisas y rigurosas, cuya finalidad es establecer relaciones
constantes entre los hechos.

Comte considera que en la sociedad opera lo que llama la ley de los tres
estados o estadios, según la cual la humanidad atraviesa por tres etapas
sucesivas a saber:

a) El estadio teológico. El hombre es sumamente ignorante e ingenuo y


por ello teme a la naturaleza que lo rodea, creyéndola animada por
poderes ocultos, por fuerzas misteriosas y sobrenaturales.
b) El estadio físico. En el todo se explica a partir de entidades abstractas;
por ejemplo, las nociones de “sustancias”, “casualidad”, “fin de la
naturaleza”, principio absoluto. Comte concibe a este estadio como un
periodo crítico, como una desorganización de los poderes espirituales y
temporales, como una ausencia de orden que tiende continuamente a la
anarquía, ya que en este periodo irrumpen todas las fuerzas disolventes
de la inteligencia.
c) El estadio positivo. Este estadio. Para Comte, es el definitivo y superior
a todos los anteriores. En él se explica la realidad acudiendo a las
ciencias positivas.

16
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

El positivismo busca explicar los hechos mediante la formulación de sus leyes,


y por tanto, renuncia a las entidades y principios metafísicos.

La filosofía Existencial (Existencialismo)

Es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la


libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos
escritores de los siglos XIX y XX.

Temas Principales de la Filosofía Existencialista.

 Se pueden identificar algunos temas comunes a todos los escritores


existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal:
 El énfasis en la existencia individual concreta, y en consecuencia, en la
subjetividad, la libertad individual y los conflictos de elección.
 El filósofo danés del siglo XIV Soren Kierkegaard, el primer escritor que
se clasificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir
en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y
única vocación.
 El existencialismo como movimiento filosófico y literario pertenece a los
siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo
en el pensamiento y vida de Sócrates, en la Biblia y en la obra de
muchos filósofos y escritores premodernos.
 Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo
moderno, reacción contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo
Alemán del Siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber
encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la
historia.

17
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

RESUMEN DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

18
Filosofía General. Guía de estudio. Darío Díaz

LÍNEA DE TIEMPO CON LAS ETAPAS DE LA FILOSOFÍA

¿Cuáles planteamientos filosóficos identifican a cada etapa o corriente?

19

También podría gustarte