Está en la página 1de 6

¿Qué es la verdad?

1.Criterios de verdad

-Criterios irracionales de verdad

 Criterio de autoridad: Procedimiento que basa la veracidad de una afirmación en el


prestigio de quien la propuso. La verdad se corresponde con aquello que afirma una
persona con cierto estatus o posición en un campo determinado.
Ejm: Si una diseñadora de moda, como Donatella Versace, lleva a cabo una afirmación sobre la
moda actual, ésta puede ser considerada como verdadera ya que la ha anunciado ella.
 Criterio de tradición: Procedimiento que basa la veracidad de una afirmación en lo
que ha sido considerado como verdadero tradicionalmente en una sociedad
determinada. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado
como verdadero y tiene cierto apoyo popular e institucional.

Ejm: La afirmación de “Si no te bebes el zumo de naranja recién exprimido se le van las
vitaminas” se ha considerado como verdadera con el paso de los años pese a no estar
respaldada científicamente.

-Criterios racionales de verdad

 Verdad como correspondencia: Sostiene que una afirmación es verdadera cuando lo


que se dice se corresponde con la realidad, por ello se erige como un criterio realista.
Uno de sus primeros defensores es Aristóteles.

Ejm: La afirmación “la nieve es blanca” será verdadera en la medida en la que se dé en la


realidad el hecho de que la nieve es blanca.

Crítica: Si no hay lenguaje (no hay afirmaciones), no hay verdad o falsedad.

 Verdad como evidencia: Este criterio afirma que algo es verdadero cuando es
imposible dudar de ello. Algo es indiscutiblemente verdadero cuando lo captamos
mediante una intuición intelectual, y es esta intuición la que nos permite conocer qué
es verdad. Para pensadores como Descartes, la verdad tiene que ser evidente e
indudable.

Ejm: La verdad a la que llegó Descartes es “pienso, luego existo”. Es decir, dado que estoy
pensando, es necesario que esté existiendo, si no, no podría pensar.

Crítica: El pensamiento y existencia de los que habla Descartes son evidencias privadas, implica
una aceptación por consenso no por evidencia.

 Verdad como coherencia: Una afirmación es verdadera cuando no es contradictoria y


encaja con otras verdades. Por lo que, consideramos verdadera una creencia si esta se
integra (no es contradictoria) dentro de un sistema de creencias previo que ya
poseemos.

Ejm: La proposición “2+2=4”es verdadera en la medida que es coherente con las reglas de la
matemática elemental.

Crítica: Una afirmación puede ser coherente pero no por ello necesariamente verdadera.
 Verdad como utilidad: Criterio propio del pragmatismo. Según el cual, para saber si
algo es verdadero hay que comprobar sus consecuencias prácticas. Si estas son útiles y
eficaces (ej. Para la teoría que defendemos) ese algo es considerado como verdadero.

Ejm: Las organizaciones balleneras defienden que la práctica de este tipo de caza es
beneficiosa ya que además de obtener carne, sirve para la investigación científica. Esta
afirmación sería verdadera ya que resulta útil para los balleneros.

Crítica: No puede identificarse verdad con utilidad. Entre otros motivos, porque la utilidad es
cambiante con el tiempo mientras que la verdad no. Lo que es útil para una persona hoy
puede no serlo mañana, mientras que el valor de la verdad no cambia con el paso del tiempo.

 Verdad como consenso: Criterio defendido por Habermas. El fundamento para afirmar
que algo es verdadero está en el acuerdo resultante de un proceso de diálogo
desarrollado en condiciones adecuadas. Condiciones:
1. Todos los participantes tienen las mismas oportunidades de expresarse.
2. Todos los participantes tienen las mismas oportunidades de cuestionar y
analizar cualquier afirmación que se proponga.
3. Que nadie tenga la intención de engañar ni de manipular en la
comunicación.
4. Todos deben estar dispuestos a cambiar de creencias siempre que se
ofrezca la evidencia adecuada y suficiente.

Ejm: Hay mucho paro en España.

Crítica: Es muy complicado que se cumplan todas las condiciones.

2.Actitudes filosóficas ante la verdad

 Dogmatismo: Actitud de quien afirma que la mente humana es capaz de conocer la


realidad “tal como es”, por lo que se pueden establecer verdades universales y
absolutas, totalmente ciertas e indudables. Se basa en una confianza total en las
posibilidades de los sentidos o la razón humana. Podemos encontrar actitudes
dogmáticas en muchos ámbitos. Existen dogmatismos religiosos, políticos, morales,
científicos, …

Ejm: Veganos: forma de pensamiento en la que los animales son sagrados, por lo que no se
permite sacrificarlos para comer su carne.

 Escepticismo: Defiende que el conocimiento y la verdad son inalcanzables por la


mente humana. Debido a la falta de confianza en los sentidos, en los principios más
básicos, o en el acuerdo entre individuos. Los filósofos escépticos no creen en ninguna
verdad absoluta o definitiva. Puede haber verosimilitud o probabilidad, pero no
verdad.

Ejm: El filósofo empirista David Hume afirmó que no existen las leyes universales en la
naturaleza, sino que una ley es una regularidad que, por hábito, proyectamos hacia el futuro,
esperamos que continúe igual. Ley causa → efecto.
 Relativismo y subjetivismo: Según el relativismo, no existe una verdad universal y
absoluta, sino que lo verdadero y lo falso depende del punto de vista, de las
circunstancias y, en definitiva, de la cultura y las condiciones subjetivas de cada ser
humano. Por ejemplo, la valoración de que un refresco tiene buen sabor no dependerá
del refresco en sí, sino del sujeto que lo bebe. El problema de esta posición está
relacionado con la moral, concretamente con preguntas como: ¿son todas las
opiniones válidas y aceptables?, ¿hay que ser tolerante con los intolerantes?
 Perspectivismo: El filósofo español contemporáneo José Ortega y Gasset es uno de sus
defensores. La idea fundamentas es que, aunque existen realidades objetivas, estas
solo son conocidas desde un punto de vista determinado. Cada individuo o colectivo
que conoce lo hace desde un punto de vista particular o perspectiva, por lo cual tiene
una visión parcial de la realidad. Diferentes perspectivas ofrecen puntos de vista
complementarios y la reunión de todas ellas, si fuese posible, sería la verdad absoluta.
Ejm: Si un niño de 3 años se mete a una piscina llena al nivel de 1m piensa que la piscina es
muy honda, mientras que, si un jugador de baloncesto profesional se mete con él al agua, este
pensará que la piscina es muy poco profunda.

La ciencia
1.Clasificación de las ciencias

Clasificación de las
ciencias

Ciencias formales Ciencias empíricas


(se ocupan de (se ocupan de los
objetos abstractos) hechos)

Humanas (ser
Naturales (objetos
Lógica humano y
del mundo físico)
sociedades)

Matemática Física Historia

Química Antropología

Biología Sociología

Geología Psicología

Filosofía
3.Método hipotético-deductivo

Consta de 4 fases principales:

1. Definición del problema: Consiste en delimitar cual es el problema o cuestión a


estudiar y resolver.
2. Planteamiento de hipótesis: Teniendo en cuenta la experiencia e información que ya
se tiene, se propone una serie de conjeturas o ideas sobre cuál podría ser la respuesta
correcta al problema.
3. Contrastación de hipótesis: Para comprobar si las hipótesis son verídicas, se lleva a
cabo un proceso de observación y/o experimentación que proporcionará los datos e
información necesarios para saberlo.
4. Obtención de conclusiones: Los resultados de las observaciones y los experimentos
verificarán/confirmarán la hipótesis planteada o, en caso contrario, la falseará, por lo
que se debe retornar a la segunda fase del método y reformular la hipótesis (o
plantear otra distinta).

4.El método deductivo

Consiste en deducir lógicamente una conclusión válida a partir de dos o más premisas
verdaderas. Es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a lo
particular (fenómenos o hechos concretos). Según este método la conclusión se haya dentro
de las propias premisas referidas, es decir, la conclusión es consecuencia de estas.

Ejm:

- Premisa 1: Todas las modelos son altas.


- Premisa 2: Bella Hadid es modelo.
- Conclusión: Bella Hadid es alta.

5.El método inductivo

Trata de alcanzar conclusiones generales partiendo de premisas particulares. Parte de la


observación, registro y análisis de información para obtener conclusiones generales que
puedan ser universalizables (generalización). Tiene 3 pasos o etapas consecutivas:

1. Observación del fenómeno de interés: Consiste en obtener información del mundo


real mediante el uso de los sentidos y de los instrumentos de medición pertinentes.
2. Establecimiento de patrones posibles: A partir de la comparación y cotejo de los
datos se busca en ellos alguna correlación.
3. Construcción de una teoría: Basándose en los patrones trazados, se compone una
conclusión generalizada (que intente dar cuenta de todos los posibles fenómenos
similares).

Ejm: Una reportera está haciendo un artículo sobre vida y modelaje, para obtener información
decide convivir con diversas modelos (observación). En casa de Bella Hadid observó que esta
entrenaba todas las mañanas, al igual que en casa de Kendall Jenner y Hailey Bieber (hallar
patrones). Así que, en su artículo destacó que todas las modelos entrenan todas las mañanas
(construcción de una teoría).
6.El problema de la inducción

Su principal problema es su imposibilidad para afirmar una conclusión general comprobable,


fuera de todo cuestionamiento. Le resulta imposible afirmar con certeza que la conclusión se
desprende lógicamente de las premisas. ¿Cuántas veces habría que repetir el experimento
para que las conclusiones sean verdaderamente universales? Puede que todos los cuervos que
hayamos observado sean negros, y lleguemos a la conclusión de que todos son negros, pero,
¿qué ocurriría si un día apareciera uno blanco? Que el método nos llevaría a conclusiones
equivocadas.

7.La filosofía de la ciencia

Tiene por objeto reflexionar y aclarar los aspectos filosófico-conceptuales de la actividad


científica, es decir, estudiar los fundamentos de la ciencia y definir conceptos fundamentales,
que forman parte de la ciencia y de las teorías científicas. La tarea de investigar los principios
que rigen esta actividad involucra tres dimensiones distintas y complementarias:

- Dimensión descriptiva: Describir cómo trabajan los científicos en sus tareas


habituales. Una parte de esta descripción será observar cómo se aplican los conceptos
teóricos a la realidad.
- Dimensión prescriptiva: Imponer normas que deben seguir los científicos en su
práctica (la metodología que deben seguir)
- Dimensión interpretativa: Interpretación, análisis y reconstrucción de teorías
científicas.

8.El falsacionismo de Popper

El falsacionismo es una teoría epistemológica propuesta por Karl Popper a mediados del s. XX.
Según el cual, es fácil obtener evidencia en favor de casi cualquier teoría y por ello mantiene
que una teoría es científica sólo si puede ser refutada. Popper acentúa así, que no se debería
deducir del hecho de que una teoría ha sido sometida a pruebas rigurosas que ésta ha sido
verificada, más bien que tal teoría puede mantenerse provisionalmente como la mejor hasta
que sea falsada (si lo es) y/o sustituida por una teoría mejor. Sin embargo, no se debe
abandonar la teoría presente hasta tener el sustituto adecuado. De este modo, las teorías más
fiables serán aquellas que contienen muchas afirmaciones que todavía no han podido ser
falsadas, a pesar de haberlas sometido numerosas veces a la prueba experimental.

Ejm: El tabaco llegó a Europa a mediados del s. XVI, y en el s. XVII la medicina creía que fumar
con moderación podía curar un número infinito de males del hombre, ya que el efecto de la
nicotina en el cerebro producía una falsa mejora temporal en los pacientes. La afirmación “el
tabaco cura” parecía claramente verificada. Sin embargo, en 1950 se publicaron los primeros
estudios donde se demostró que fumar era la causa directa de diferentes cánceres e infartos.
9. La teoría de lo paradigmas y las revoluciones científicas de Kuhn

La actividad precientífica se acaba cuando los científicos empiezan a compartir presupuestos


teóricos, experimentales y metodológicos (ciencia normal). Los científicos intentan explicar el
comportamiento del mundo con ella. Al hacerlo, acaban encontrando hechos que no pueden
explicarse desde la ciencia normal (anomalías), las cuales pueden dar lugar a una crisis
caracterizada por las propuestas de teorías alternativas. En esta etapa, puede surgir una
propuesta alternativa capaz de ofrecer una solución a las anomalías. El paso de la propuesta
anterior a la nueva es lo que se denomina revolución científica. Tras la revolución, la nueva
propuesta será la nueva ciencia normal.

También podría gustarte