Está en la página 1de 2

Alfonso Roa Granthon Rodriguez

LECCIÓN 9ª. UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA

CASO PRÁCTICO N.º 9. EL REY EN LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA

Material de trabajo: Constitución Española de 1978.

Cuestiones:

1. En España, el Rey es el jefe del Estado y el Presidente de Gobierno es el Jefe de Gobierno:


¿Existe un ejecutivo bicéfalo? Fundamente la pregunta en relación con la Constitución
Española y con la historia.

Hace años atrás, si existía un ejecutivo bicéfalo, Felipe segundo, con España y con Franco había
un bicefalismo, entre los años 1936 - 1975 era jefe de estado Franco, era jefe de gobierno
Franco hasta que separa las dos figuras y nombra jefe de gobierno a Carrero Blanco, y ahí si
podemos hablar de una bicefalia, muere franco y se cambia de jefatura, pero no la forma de
jefatura.

Arias Navarro luego Adolfo Suarez como jefe de gobierno con poderes efectivos, y luego se
constituyó efectivamente ya la CE

¿Ahora hay ejecutivo bicéfalo? No. En la actualidad el rey tiene funciones establecidas en la
Constitución de España, tipificadas en el artículo 62 específicamente y siguientes. Asimismo, el
Rey como lo indica el articulo 56 es el jefe de estado y sus actos estarán siempre refrendados
careciendo de validez sin ese refrendo. Es decir, el rey no tiene funciones efectivas o
ejecutivas. Asimismo, en el articulo 97 y 98 de la CE, está establecido que el presidente es el
jefe de gobierno y dirige la política del gobierno.

2. Función del Rey respecto de la aprobación de las leyes en la Constitución. Busque el


artículo que hace referencia a ello, y explique qué significado tiene esta función.

El Rey no aprueba las leyes en España, no sería democráticamente valido, cuales son las
funciones del rey, es promulgarlas y sancionarlas esa es la función del rey, ¿quién la aprueba?
el parlamento, el rey solo promulga y sanciona y luego necesita una ratificación de sus actos.
Los actos del rey son actos debidos, y necesitan ser ratificados

En el artículo 62.a tipifica que el rey promulga las leyes, asimismo en el art. 87.1 esta
establecido que la iniciativa legislativa corresponde al gobierno, al congreso y al senado, de
acuerdo con la CE., en el art. 56 queda consignado a su vez que su persona no está sujeta a
responsabilidad y sus actos siempre estarán refrendados careciendo caso contrario de validez.

3. En la elección de un candidato a la presidencia del Gobierno: ¿Tiene el Rey funciones


efectivas? Busque el artículo de la Constitución que hace referencia a ello, y opine al
respecto, teniendo en cuenta los actuales acontecimientos políticos.

¿Tiene el rey funciones efectivas? Puede proponerlo un candidato que solo puede administrar
su patrimonio y la casa real y nombrar un candidato, pero no vas allá,

El articulo 62.d de la CE configura la potestad de la propuesta del candidato a presidente de


gobierno por parte del Rey y en su caso nombrarlo. Y en el art. 99 de la CE queda establecida la
normatividad de elección de presidente de gobierno en España en la cual dice que previa
consulta del por los grupos políticos con representación parlamentaria y a través del
presidente del congreso se propondrá un candidato a la presidencia de gobierno.

¿Podría presentar otro candidato? Si puede, pero si se decanta por otro candidato se estaría
posicionando políticamente y perdería fuerza, o legitimidad quedaría expuesto o parecería
parcial y el rey debe presentarse como una figura imparcial.

En la décimo segunda legislatura en España, aunque hubo consulta el rey no propuso a nadie,
se debe mantener imparcial políticamente. Pienso que está muy bien que el rey no se politice,
y sea imparcial. De caso contrario otra vez se retrocedería al quererse configurar un pseudo
estado absoluto. Lo único, sin embargo, es decir; ¿particularmente no termino de entender (y
pienso que aún me falta mucho por aprender y comprender) cual realmente termina siendo la
figura del rey de para España, como figura solo representativa? ¿Representativa de que, solo
del pasado? Ósea para el pueblo español directo que beneficios le da. Y para ser honestos,
hasta me da miedo preguntar a mis compañeros porque se arma una que, a la postre termino
hasta mas confundido. Pero se que con el tiempo lo llegare comprender a cabalidad.

4. El artículo 57.1 CE establece la preferencia del varón a la mujer en la sucesión a la Corona.


a. ¿Cree usted que esta preferencia es inconstitucional? b. En caso afirmativo ¿Qué
procedimiento de reforma se debe seguir?

¿Cree usted que esta preferencia es inconstitucional? A mí me parece que sí, no era que todos
éramos iguales ante la ley ? En el Capítulo segundo artículo 14., queda configurado todos los
españoles son iguales ante la ley, pero va más allá… establece ¨iguales ante la ley, sin que
pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo…. No que aquí, en
el Art. 53.1, estos derechos vinculan a todos los poderes públicos…, aquí la propia constitución
debe ser coherente y no lo es. Pero esta establecido en la misma constitución la
discriminación, es constitucional pero incoherente normativamente. Ahora la pregunta es: ¿Es
constitucional solo por el hecho de estar en la constitución? Si y no.

b. En caso afirmativo ¿Qué procedimiento de reforma se debe seguir? Titulo decimo, existe
una forma agravada de reforma constitucional, los 2/3 del congreso del diputado. En el
articulo 167 y 168.1. de la CE.

También podría gustarte