Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACION INTEGRAL
CATEDRA: TÉCNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
SEMESTRE 1 - SECCIÓN 2

Impacto De La Inflación En La Educación Universitaria En Venezuela.

Profesora: Estudiante:
Elsa Medina Jeison Martínez
CI: V-25.636.236

Ciudad Guayana, Agosto 2022


La educación superior en Venezuela históricamente tuvo una alta tasa de cobertura. Una
creciente dotación de recursos públicos, la alta diferenciación institucional con la creación de
universidades experimentales en los setenta.

Sin embargo. Esa notoriedad ha sido impactada negativamente por la crisis política,
económica y social en la que se encuentra sumergido el país. En este sentido, al analizar la
educación superior en Venezuela, se ofrecen la opinión de algunos de los más connotados
especialistas del país, incluida la posición del autor del presente ensayo, lo que permite brindar
una visión amplia y rigurosa para caracterizar la situación de la educación superior en Venezuela.
Sin duda, podrían faltar aristas como en toda selección dado el espacio limitado del ensayo, no
solo por la alta complejidad que tiene la educación superior, sino también por la existencia de
diversas miradas en un contexto altamente polarizado.

La mayoría de los países latinoamericanos basa su educación superior pública en el


modelo europeo, el cual otorga financiamiento con fondos públicos y gratuidad para los
estudiantes con el objetivo de garantizar el acceso equitativo, con la excepción de Chile, donde
las universidades públicas cobran altas matrículas. En estos casos, la educación universitaria se
entiende como un derecho, por tanto, el estado tiene la obligación de ofrecer el servicio y cubrir
sus costos. Pero al centrar el debate en los derechos de los estudiantes, el debate se aleja de las
funciones de la universidad como espacio de investigación, principal motivo estratégico para que
se financie con fondos públicos.

Las universidades públicas venezolanas  siguen este mismo modelo de gratuidad para el
estudiante. Sin embargo, la caída de las inversiones externas, del turismo y de otras exportaciones
coadyuvaron a la crisis final del país, y también de la educación superior de Venezuela. Crisis
que se ha disparado en el último quinquenio, que no solo agravó el cuadro general que se
conformó en la primera década del siglo XXI, sino que agregó otras complejidades que golpearon
negativamente en la educación superior de Venezuela.
Frente a la caída en términos  reales de su presupuesto y el estancamiento de los salarios
de los docentes, el resultado inicialmente era la disminución de cantidad y calidad de insumos y
servicios básicos de apoyo, pero con el incremento de la inflación que golpea de forma drástica
los salarios, la pérdida comienza a ser también del capital humano que habían formado las
universidades durante lustros. Profesores que se jubilan, cambian de empleo o emigran. Sin ellos,
es imposible que la universidad pueda cumplir con sus tareas de investigación y docencia.

En este momento, los profesores de las universidades autónomas se niegan a empezar


actividades regulares mientras no se dé respuesta a sus demandas laborales. Después de 7 años
con el presupuesto congelado, las universidades no cuentan con recursos para mantener sus
laboratorios, bibliotecas o difundir las investigaciones que se realizan. En medio de esta
prolongada carencia de recursos suficientes, la producción científica nacional ha disminuido
drásticamente en los últimos años, pues cuenta con poco apoyo adicional a la inversión que hacen
las propias universidades.

En definitiva, este panorama genera importantes preguntas: ¿cómo podemos avanzar en el


desarrollo del país sin generación de conocimiento?, ¿cómo vamos a financiar las universidades
de excelencia que necesitamos?

El efecto de la hiperinflación, un año después de su puesta en escena en el país, ha sido


“demoledor”. Así lo definió el profesor Carlos Delgado Flores, integrante del Centro de
Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Para Delgado Flores (2018) “el rendimiento cae porque, psicológicamente, es un peso muy
grande, una medida de supervivencia” y “se ve en todos: estudiantes, profesores y empleados”.
La situación de los docentes no difiere mucho en los estudiantes.

Según un reciente estudio de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de


Venezuela (UCV), se calcula que el 55.6 % de sus estudiantes han considerado abandonar sus
estudios. Ansiedad, insomnio, altibajos emocionales, desesperanza, tristeza, irritabilidad, falta de
concentración, estrés y ataques de pánico son algunos de los síntomas que  padecen los alumnos
de pregrado. 

Según reporta el Observatorio de Universidades de Venezuela, las universidades


controladas por el Gobierno son las más cuestionadas en términos de calidad académica; 76% de
sus estudiantes las califica de regular a deficiente. En dichas IES, 7 de cada 10 no tiene
computadora portátil y 9 de cada 10 no tiene tablet.La pérdida de capacidades de docencia e
investigación ha sido, al tiempo, la pérdida de capital humano por la altísima emigración que
alcanzaría a cerca de 5 millones.

Según ha expresado Claudia Vargas (2018):Se estima que al menos 4 de 10 profesores


universitarios han renunciado a la Universidad en Venezuela y más del 60% de ellos ha salido del
país según la Asociación de Profesores UCV, lo cual significa la pérdida de su capital intelectual,
el cierre de líneas de investigación y el deterioro en el mediano y largo plazo en el cumplimiento
de la actividad docente. En el caso de los estudiantes, es cada vez mayor la cifra de deserción
dentro de las carreras regulares y también el incremento en trámites asociados a legalización para
procedimientos consulares y de apostilla de sus egresados. En ambos, se pierde el capital
humano, intelectual y fuerza de trabajo con la que no podrá contar Venezuela para su desarrollo
en perspectiva.

Fuentes consultadas:
https://elestimulo.com/elinteres/economia/2018-11-19/educacion-en-hiperinflacion-el-
impacto-que-oscurece-un-camino-sonado/

También podría gustarte