Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE

LOJA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA DE BILOGÍCA Y BIOMÉDICA

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA

CÁLCULO Y MEDICIÓN DE DOSIS


DILUCIONES

Loja - Ecuador

2020
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 2 de 26

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 23
3. MATERIALES Y EQUIPOS 23
4. METODOLOGÍA 23
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 24
6. BIBLIOGRAFÍA 24
7. ANEXOS 25

Aprobó: Dra. Viviana Dávalos


Elaborado: Dr. Diego Bratta Castro Revisión: Dra. María Elena Espinoza

Cargo: Docente Titulación Medicina Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento

Fecha: Febrero/2020 Fecha: Fecha:


Custodio: Jenny Vélez P. (Responsable de Laboratorio)
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Febrero 2020


Guía práctica Farmacología Página: 3 de 26

1. INTRODUCCIÓN

La posología puede definirse como la rama de la farmacología que se encarga de estudiar las
dosis de los medicamentos. La dosis estándar de un medicamento está determinada a partir de
pruebas realizadas en personas sanas y en pacientes con capacidad promedio de absorber,
distribuir, metabolizar y eliminar el medicamento.
Se requieren conocimientos básicos de matemáticas para calcular la mayoría de las dosis y
resolver los problemas relacionados que se encuentran en la práctica clínica actual.
La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un medicamento
o radiación que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos diagnósticos
y la rama de la farmacología que la estudia se llama posología. La dosis es la cantidad, porción o
tamaño de medicamento que debe administrarse en una sola ocasión para lograr un efecto
específico.
La dosis es determinada por la edad, el peso corporal, la condición de la persona, la vía de
administración, el sexo y los factores psicológicos y ambientales. La edad es crítica en la
dosificación ya que los niños y las personas de edad avanzada requieren de menor cantidad de
medicamento que los adultos. Este ajuste de dosis es más patente en etapas pediátricas en donde
los cambios anatómicos y fisiológicos son más característicos. Por esta razón se han formulado
diversas reglas que utilizan la edad y el peso corporal para calcular el tamaño de la dosis en
lactantes y niños.
El cálculo de la dosis de un fármaco que se va a administrar a un paciente precisa de un sistema
de medida exacto. El sistema internacional de unidades (SI) es el sistema de medida más
ampliamente utilizado en la prescripción y administración de los medicamentos y es el sistema
legal de unidades. El SI está universalmente aceptado por los científicos y permite una
estandarización de los pesos y medidas que aumenta la seguridad del proceso, evitando errores.
Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 4 de 26

La gran aceptación de este sistema de medida se basa en su claridad y simplicidad, ya que


establece unas unidades básicas que figuran en la farmacopea (tabla 1.2). A partir de ellas, y
usando prefijos y sufijos (tabla 1.3), podemos obtener múltiplos o submúltiplos basándonos en el
sistema métrico decimal modernizado, en el que el profesional sanitario divide o multiplica por 10
según suba o baje en la escala (tabla 1.4).
Siempre que el médico indique un fármaco en una unidad que esté escrita en un sistema diferente
al del medicamento que está disponible, debe convertirse al sistema disponible. Será más fácil
trabajar en el sistema del fármaco que tiene a la mano.

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 5 de 26

Aunque este sistema es el más ampliamente utilizado, existen otros sistemas, como
el doméstico (tabla 1.5), que conviven a veces con el anterior.

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02


Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017
Guía práctica Farmacología Página: 6 de 26

En los informes clínicos y la prescripción de medicamentos se usan abreviaturas, acrónimos, siglas


o símbolos para simplificar y acortar las descripciones. Se emplean para patologías, fármacos,
dosis, vías y frecuencias de administración, condiciones de uso, etc. En general, se toman las
letras iniciales, como ocurre en EPOC (para enfermedad pulmonar obstructiva crónica) o en VO
(para vía oral).
Las palabras acortadas o el uso de iníciales en la documentación hospitalaria deben ser
comprensibles para todos los que de una forma u otra estén involucrados en el cuidado de los
pacientes, como también para aquellos que deben acceder a los mismos por razones legales. La
solución sería designar abreviaturas oficiales, que puedan ser utilizadas por el personal de la
institución para confeccionar registros, y que sean accesibles a quien las requiera para su consulta.
Las abreviaciones en los documentos clínicos suelen utilizarse para economizar espacio y tiempo y
para evitar el nombre de enfermedades o procesos graves, incurables o vergonzosos. Muchas de
ellas no están consensuadas por la comunidad y son inventadas por lo que resultan difíciles de
entender y entorpecen el flujo de comunicación entre los diversos niveles asistenciales y la
correcta transmisión del conocimiento. Se coloca algunas de las abreviaturas permitidas por el
MSP en Ecuador.

1. NO utilizar abreviaturas en el diagnóstico dentro de una historia clínica.


2. NO utilizar abreviaturas del principio activo en la prescripción médica.
3. La potencialidad de inducir a confusión de las siguientes abreviaturas es suficiente como para
señalar que no deben ser utilizadas.
U.u,IU,Q.D., QD, qd., qd, Q.O.D., QOD, q.o.d., qod
4. En la prescripción de medicamentos, no escribir el digito cero tras un punto decimal. Por
ejemplo: Escribir “Prednisona 5 mg.”, y no “Prednisona 5.0 mg.” Sin embargo, en otros casos,
cuando se quiere describir la precisión del valor como en algunos resultados de laboratorio o en
mediciones de imágenes, si puede utilizarse
Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 7 de 26
Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 8 de 26

REGLAS DE TRES, FACTORES DE CONVERSIÓN Y FÓRMULA BÁSICA PARA EL CÁLCULO


DE LAS DOSIS
Reglas de tres para el cálculo de las dosis a partir de comprimidos, viales, ampollas, etc.,
usaremos tablas de proporcionalidad, es decir, las famosas reglas de tres. Calcularemos nuestro
valor incógnito manteniendo la proporcionalidad con los valores que conocemos.
Veamos algún ejemplo.
Si un comprimido tiene 1.000 mg, ¿cuántos miligramos contendrá medio comprimido?
Para el cálculo matemático, los valores se distribuyen en dos columnas; cada columna debe tener
una única unidad de medida, es decir, debajo de 1 comp escribiremos ½ comp (medio comp) y
debajo de 1.000 mg el valor que se ha de calcular; este será un valor expresado en miligramos, ya
que estará en la misma columna que 1.000 mg. Gráficamente, se abrevia de la siguiente manera:
1 comp —>1.000 mg (1 comp contiene 1.000 mg)
½ comp —> x (½ comp contiene x mg)
Simplificando, diríamos:
T —> V (proporcionalidad que conocemos)
D —> x (proporcionalidad que buscamos)
Lo resolvemos aplicando la siguiente operación: D x V ÷T

CÁLCULO DE PORCENTAJES
El porcentaje para una forma líquida (suero, jarabe, etc.) indica los gramos de soluto (fármaco) por
cada 100 ml de disolución y se expresa con el signo %. Cuando, en medicina, se pauta un
porcentaje, y a no ser que se especifique lo contrario, se entiende que estamos hablando de una
relación peso/volumen como la explicada anteriormente. Lo entenderemos mejor con un ejemplo:
el suero fisiológico es cloruro sódico al 0,9%; este porcentaje indica que existen 0,9 g de cloruro
sódico por cada 100 ml de solución.
Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 9 de 26

Otro ejemplo: si tenemos un jarabe a una concentración del 2%, esto indica que existen
2 g del principio activo por cada 100 ml de solución.

Caso clínico 1
A un niño de 12 kg se le prescriben 15 mg/kg de paracetamol solución VO.
1. ¿Cuántos miligramos de paracetamol solución le administraremos?
Si por cada kilogramo que pese el niño debemos administrar 15 mg, para
12 kg de peso:
12 kg x 15mg/1 Kg= 180 mg

2. Si disponemos de un frasco de 100 mg/ml, ¿cuántos mililitros precisamos?


180 mg paracetamol x 1 ml/100 mg paracetamol= 1,8 ml
3. Si 1 ml contiene 25 gotas, ¿cuántas gotas se deben administrar?
1,8 ml de paracetamol x 25 gotas/1 ml paracetamol= 45 gotas

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN
Para administrar a un paciente la dosis exacta, en ocasiones precisamos conocer la cantidad de
principio activo presente en un determinado volumen de fármaco. La cantidad de principio activo
puede venir expresada en miligramos, moles, miliequivalentes, etc. por mililitro. Entendiendo el
significado de esta relación peso/volumen y aplicando las relaciones de proporcionalidad descritas
en el apartado anterior, obtendremos la dosis correcta. Por tanto, la concentración de una
disolución es la cantidad de soluto (fármaco) disuelta en una determinada cantidad de disolvente o
disolución.
Concentración = Cantidad de fármaco
Volumen

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 10 de 26

Mol: peso molecular (PM) expresado en gramos (g). El peso molecular de una sustancia o fármaco
es la suma de los pesos de los átomos que la integran. Por ejemplo, la fórmula química del agua
es H20. Según nos indica la fórmula, su peso molecular se obtiene sumando el peso atómico del
oxígeno (16) y dos veces el peso atómico del hidrógeno (1). El peso molecular de H20 es, pues,
18. Por lo tanto, 1 mol de agua = 18 g.
Equivalencias:
1 mol = 1.000 milimoles

Osmolaridad: mide el número de partículas que existen en una solución. Es independiente del
tamaño de las partículas y de su carga. La osmolaridad se define como el número de osmoles por
litro de disolución e indica la concentración total de iones en una solución. Un osmol es la cantidad
en gramos de una sustancia con actividad osmótica, es decir, una sustancia que produzca presión
osmótica. Por lo tanto, un osmol expresa la actividad osmótica de 1 mol de partículas. La presión
osmótica es aquella que se desarrolla cuando dos soluciones de diferente concentración, pero del
mismo soluto solo están separadas por una membrana permeable al disolvente.
La osmolaridad es un valor de gran importancia en el equilibrio hidroelectrolítico entre los líquidos
intra- y extracelular de nuestro organismo. Entre los diferentes factores que pueden hacer que los
volúmenes extra- o intracelular cambien, están la ingestión de agua, la deshidratación, la inyección
intravenosa de diversos tipos de solución, la pérdida de grandes cantidades de líquido por el tubo
digestivo en forma de vómitos o diarreas, o la pérdida de cantidades anormales de líquido por el
sudor o por la orina. Las alteraciones importantes en este equilibrio pueden producir la muerte.
La osmolaridad da una idea de la tonicidad de la solución. La osmolaridad plasmática en
condiciones no patológicas es de aproximadamente 300 mOsmol/1 y se debe fundamentalmente al
sodio. Puede medirse con un osmómetro, pero, de forma práctica, puede calcularse mediante la
siguiente fórmula:
Osmolaridad plasmática (mOsmol/l) = 2x (Na mEq/l + K mEq/l) + Glucosa (mg/dl) + Urea (mg/dl)
18 2,
Equivalencia: 1 Osmol= 1.000 mOsmo
Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02


Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017
Guía práctica Farmacología Página: 11 de 26

Las soluciones con una osmolaridad de aproximadamente 300 mOsmol/1 son isotónicas con el
plasma, las de una osmolaridad mayor se consideran hipertónicas y las de menor osmolaridad
hipotónicas (tabla 1.7). Los valores de osmolaridad suelen figurar en la etiqueta de sueros,
nutriciones para administración parenteral, etc. En la práctica clínica se consideran isotónicas
aquellas soluciones cuya osmolaridad oscila aproximadamente entre 200 y 600 mOsmol/1, y
podrán administrarse por vía periférica sin producir flebitis al paciente. En cambio, las soluciones
muy hipertónicas (>600 mOsmol/1) producen flebitis cuando se administran por vía periférica y
deberán administrarse por una vía central en la que la sangre fluya muy rápidamente y la solución
se diluya de inmediato, de manera que no perjudique al sistema vascular. Cuando agregamos
electrólitos (potasio, sodio, calcio, etc.) a un suero se incrementa su osmolaridad.
Osmolaridad (mOsmol/l) y osmolalidad (mOsmol/kg) son términos que, en la práctica, suelen
intercambiarse. Aunque existe un pequeño error, la diferencia en las soluciones muy diluidas no es
muy grande

CÁLCULO DE DOSIS EN FUNCIÓN DEL PESO (kg) Y LA SUPERFICIE CORPORAL (m2)


La dosificación de un fármaco depende de sus características. Algunos medicamentos que se
administran a pacientes adultos sin insuficiencia renal o hepática no tienen en cuenta el peso del
paciente. Sin embargo, en ocasiones es de especial importancia tener en cuenta el peso, por
ejemplo, en pacientes pediátricos, en fármacos con un estrecho margen terapéutico, en
medicamentos cuya efectividad es dependiente de la dosis pero que son muy tóxicos en dosis
altas (antineoplásicos), etc. La dosis se expresa de modos distintos según se calcule en función del
peso corporal o de la superficie corporal.

Cálculo de la dosis según el peso corporal (kg)


La dosificación se expresa como los miligramos de fármaco que se han de administrar
por cada kilogramo de peso del paciente en el intervalo de tiempo especificado como
frecuencia (mg/kg/frecuencia).

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 12 de 26

Cálculo de la dosis según el peso corporal (kg)


La dosificación se expresa como los miligramos de fármaco que se han de administrar
por cada kilogramo de peso del paciente en el intervalo de tiempo especificado como
frecuencia (mg/kg/frecuencia).

Dosis diaria (mg)= dosis del fármaco mg/kg) x peso corporal (kg) x frecuencia (n° veces/día)

Cálculo de la dosis según la superficie corporal (m2)


La dosificación se expresa como los miligramos de fármaco que se han de administrar por cada
metro cuadrado de superficie corporal (SC) del paciente. Es la forma de expresar la dosis más
utilizada en quimioterapia.
La SC se calcula a partir del peso del paciente expresado en kilogramos y la altura (talla)
expresada en centímetros. Existen varias fórmulas para el cálculo de la SC que pueden mostrar
valores ligeramente diferentes. Las dos fórmulas más usadas son la de Dubois y Dubois y la de
Mosteller. Fórmula de Dubois y Dubois para el cálculo de la SC:

Superficie corporal (m²) =√altura (cm) x Peso(kg)


3.600
Dosis (mg)= dosis del fármaco (mg/m²) x SC (m²)

EMPAQUES, JERINGAS Y AGUJAS


Empaque. Los medicamentos parenterales comúnmente son líquidos o soluciones empacados en
ámpulas o ampolletas (contenedores de vidrio, pequeños y sellados que contienen una sola dosis),
frascos (botellas de plástico o vidrio, pequeñas con una punta de hule y tapa) o en cartuchos o
jeringas precargadas que contienen una sola dosis. Las preparaciones en polvo deben
reconstituirse según las indicaciones del fabricante.

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 13 de 26
Jeringas. Existen tres clases de jeringa: hipodérmica, de tuberculina y de insulina (U-100 y U-50).
Las jeringas tienen tres partes: cuerpo o cilindro calibrado en ml, émbolo y punta. Las jeringas con
punta tipo Luer-Lok tienen una punta donde las agujas adecuadas se enroscan. Las jeringas no-
Luer-Lok tienen una punta donde la aguja se desliza y se fija. Algunas jeringas tienen un brazo de
seguridad que cubre la aguja después del uso, mientras que otras son jeringas sin aguja para
aplicación IV. Véase la figura 1 para un ejemplo de jeringa estándar de 3 mL hipodérmica tipo Luer-
Lok y una jeringa de tuberculina de 1 mL.

Figura 1.

Jeringas hipodérmicas y de tuberculina. La jeringa estándar de 3 mL está marcada en un costado


con incrementos de 0.1 mL con líneas mayores marcando cada 0.5 mL y 1.0 mL. Las jeringas más
pequeñas indican mínimos, pero no se usan frecuentemente para prevenir errores. La mayoría de
los medicamentos pueden administrarse en jeringas de 3 mL a menos que la dosis pueda aplicarse
más fácil con jeringas de 1 mL. Las marcas pequeñas en las jeringas de tuberculina de 1 mL,
usadas frecuentemente en medicaciones de menos de un mililitro, pueden encontrarse en décimos
(0.1 mL) o centésimos (0.01 mL).

Jeringas de insulina. ¡Sólo se usan para insulina! La insulina se calcula en 100 unidades
internacionales (UI) por mL y se administra en jeringas U-100 (un mililitro de capacidad marcada
cada dos unidades) o jeringas U-50, para dosis menores (hasta 0.5 mL marcada cada unidad)
usada poco frecuentemente en los hospitales, pero se puede usar para el cuidado en casa

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 14 de 26
Agujas. Se diferencian por su longitud (pulgadas) y su calibre (grosor o diámetro) y tienen distintos
usos. Un número de calibre menor indica un grosor mayor. Por ejemplo, una aguja de calibre 14 G
es más gruesa que una de calibre 27.

El tratamiento
con líquidos intravenosos
(IV) incluye la

administración directo a la vena de agua, nutrientes (p. ej., dextrosa, proteínas, grasas y
vitaminas), electrolitos (p. ej., sodio, potasio y cloro), derivados hemáticos y medicamentos. El
tratamiento con líquidos intravenosos puede ser continuo o intermitente (bolo lento IV [BLIV] y bolo
rápido IV [BRIV]). Las infusiones continuas se usan para reposición o mantenimiento de líquidos en
trastornos como deshidratación, desnutrición o desequilibrio electrolítico. La sangre y sus
derivados deben administrarse con un equipo altamente especializado, de acuerdo a los protocolos
institucionales.
La nutrición parenteral (NP) es el suplemento de la nutrición cuando la vía oral o enteral no es
posible. Puede aplicarse por un acceso venoso central o periférico (TPN es una sigla para
Nutrición Parenteral Total y también para Nutrición Parenteral Periférica. Aquí no es de interés
hacer la diferenciación). Se usan los mismos principios del cálculo IV que para la NP.

TÉRMINOS CLAVE
Ritmo de goteo: el número de gotas que pasa por la cámara de goteo basado en el tamaño del
gotero de la venoclisis (se mide en gotas por minuto [ggt/min]).

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 15 de 26

Factor de goteo: el tamaño de la gota que pasa por la cámara de goteo basado en el tamaño del
gotero de la venoclisis. (Varía desde 10 ggt/mL hasta 60 ggt/mL.) • Flujo: la cantidad de mililitros
que se administran por cada hora (mL/h).

Tiempo de infusión: el tiempo en horas y minutos que tarda en administrarse la totalidad del
líquido.
Valoración: el ajuste del medicamento IV dentro de los parámetros descritos para obtener un efecto
deseado.

LÍQUIDOS INTRAVENOSOS
Las indicaciones del médico para la infusión de tratamientos IV debe incluir el nombre y la cantidad
de la solución, si se debe agregar algún medicamento y el tiempo de infusión (p. ej., c/8 horas a 50
mL por hora o en términos de μg/kg/min, μg/kg/h o mg/min) para cuidado de pacientes críticos. Las
indicaciones usualmente son en flujo (mL/h). El flujo se regula manualmente por gravedad simple,

por control de volumen o por un dispositivo electrónico de infusión. Los líquidos IV deben
prepararse en botellas o bolsas estériles de plástico o vidrio y los volúmenes suelen ir de entre 50
a 1 000 mL. Todo debe ir claramente etiquetado.
Las abreviaturas estándar para el etiquetado del contenido y la concentración son D (dextrosa), NS
(salina normal), RL (Ringer-Lactato), S (salina) y W (agua). Los números indican la concentración
en porcentaje. Por ejemplo, D5W, se refiere a dextrosa al 5% disuelta en agua (usualmente 500 a
1 000 mL). La solución NS viene al 0.9% lo que significa que contiene 900 mg de cloruro de sodio
por cada 100 mL, los porcentajes menores se indican como 1/3 (0.30%) no 0.33%, y 1/2 (0.45%).
La solución Ringer-lactato es una solución isotónica que repone fluidos y electrolitos

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02


Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017
Guía práctica Farmacología Página: 16 de 26

CATÉTERES Y EQUIPOS PARA INFUSIÓN INTRAVENOSA


Los líquidos intravenosos se administran por medio de un equipo de infusión o venoclisis, el cual
consiste en el líquido en un contenedor estéril conectado a una cámara con gotero, luego a un tubo
con un puerto de acceso para infusión IV, un filtro, una pinza para sellar y un regulador de flujo
manual.

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)
Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 17 de 26

La línea primaria puede ser un catéter periférico, habitualmente en el brazo o en la mano, o una vía
central que va a una vena principal en el pecho (la vena subclavia) o el cuello (vena yugular). Las
líneas IV secundarias son catéteres conectados a la línea principal a través del puerto de acceso y
se usan para infusiones intermitentes y de pequeños volúmenes (p. ej., 50 o 100 mL). Un catéter
central de inserción periférica o catéter largo, se inserta por una vena en el brazo hasta llegar a la
vena cava superior.

Dispositivos de infusión

Los líquidos IV pueden ser regulados por varios dispositivos electrónicos de infusión, como
bombas, bombas de jeringa, bombas de analgesia controlada por el paciente (ACP) y dispositivos
de globo usados para cuidado en casa. Las bombas de infusión se usan cuando se deben
administrar pequeñas dosis de líquido o medicamento en tiempos estrictos. Es recomendable el
uso de las bombas de infusión siempre que sea posible. Sin embargo, cuando se usa infusión por
gravedad es necesario conocer el factor de goteo (ggt/mL) para poder calcular el ritmo de goteo
(ggt/min).

CALCULAR LA ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS INTRAVENOSOS

Calcular el tiempo de infusión en horas y minutos.

Calcular el flujo en mL/h para dispositivos de gravedad o electrónicos.

Calcular el ritmo de infusión en ggt/min para dispositivos de gravedad (se

requiere saber el factor de goteo del dispositivo).

Regular el número de gotas que entran en la cámara de goteo usando el regulador de flujo
(contando el número de gotas en un minuto)

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 18 de 26

Programar la bomba de infusión ingresando el volumen total y el ritmo de infusión de líquidos. La


bomba se ajusta en mL/h.

Calcular el flujo usando la formula rápida con factor constante.

Calculo de gotas por minuto para infusión intravenosa intermitente.

CALCULAR EL TIEMPO DE INFUSIÓN EN HORAS Y MINUTOS

Solo se requiere una división simple cuando se conoce el volumen total y se indicó el flujo. Siempre
redondear al decimal más próximo. Use la siguiente formula.

Número de Horas a ejecutar= Volumen tota l(ml ordenado)/ mililitros por hora (ml/h)

Nota: cuando el número de horas indique minutos adicionales se redondea al decimal más
cercano. El decimal se multiplica por 60 y se obtiene el número exacto de minutos.

Ejemplo: Se requiere administrar 1000 ml de solución de cloruro de sodio 0,9% a 125ml/h

Número de Horas a ejecutar= Volumen tota l(ml ordenado)/ mililitros por hora (ml/h)

1000 ml/125 ml/h= 8 horas

CALCULAR EL FLUJO EN MILILITROS POR HORA PARA INFUSIONES POR GRAVEDAD O


BOMBAS.

Para calcular mililitros por hora, solo se necesita saber el volumen total y el tiempo de infusión.
Cuando se usa una bomba de infusión simplemente se ajusta el flujo en mL/h después de conectar
los líquidos y se inicia la infusión.

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 19 de 26
REGLA

Nota: Cuando la infusión es menos de una hora use el tiempo total en minutos.

Ejemplo 1: Se requiere administrar 1000 ml de solución Ringer lactato en un lapso de tiempo de 6


horas.

ml/h= volumen a infundir/numero de horas; ml/h= 1000 ml/6 horas= 167 ml/h

CÁLCULO DE RITMO DE GOTEO

Para calcular el ritmo de goteo (ggt/min) debe saber:

Volumen total de infusión en mL.

El factor de goteo del equipo a utilizar.

El tiempo total de infusión expresado en minutos u horas.

El ritmo de goteo (ggt/min) de la solución IV se determina con número de gotas que pasan por la
cámara de goteo al equipo de venoclisis. El factor de goteo (gotas por mililitro) está impreso en el
equipo de venoclisis, ya sea macro gotero (10, 15 o 20 ggt/min), o micro gotero (60 ggt/min). El
micro gotero contiene una aguja en la cámara que permite que la gota sea menor

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 20 de 26
Tamaños de gota. Factor de goteo

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 21 de 26

Formula estándar
Número de gotas/minuto= Volumen a infundir x factor de goteo/ tiempo total (min)

Ejemplo: Se requiere administrar 1000 ml de una solución Ringer lactato cada 8 horas, el factor de
goteo es 15 gotas/ml

1000 x15/60 x8= 1500/480 = 31 gotas por minuto

ACONDICIONAMIENTO

El acondicionamiento de los medicamentos cumple dos funciones: proteger frente agentes


externos de tipo mecánico, ambiental, biológico, etc., y garantizar su inviolabilidad, identificación e
información tanto para el paciente como para los profesionales sanitarios. El acondicionamiento
consta de:

1.Embalaje exterior: se define como el empaquetado en que se encuentra el acondicionamiento


primario. Consiste en colocar el producto envasado en una caja o estuche junto con el prospecto.

2. Acondicionamiento primario: envase o cualquier forma de acondicionamiento que se encuentra


en contacto con el medicamento.

3. Prospecto

Embalaje exterior

En el embalaje exterior (acondicionamiento secundario) de un medicamento deben

figurar los siguientes datos

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 21 de 26

1. Características del embalaje.

2. Denominación del medicamento.

3. Composición cualitativa y cuantitativa.


4. Forma farmacéutica y contenido en peso, volumen o unidades de administración.

5. Relación cuantitativa de los excipientes de acción o efecto conocido.

6. Forma y vía de administración.

7. La advertencia «Manténgase fuera del alcance de los niños».

8. Advertencias especiales cuando el medicamento lo requiera.

9. Fecha de caducidad expresada claramente: mes y año.

10. Precauciones particulares de conservación. Si son de preparación extemporánea,

indicación del tiempo de validez de la preparación reconstituida.

11. Precauciones especiales para la eliminación de los productos no utilizados.

12. Nombre y dirección del titular de la autorización.

13. Código nacional del medicamento.

14. Identificación del lote de fabricación.

15. En las especialidades farmacéuticas publicitarias, la indicación de su uso.

16. Condiciones de prescripción y dispensación.

17. Cupón precinto para su reembolso por el Sistema Nacional de Salud, cuando

proceda.

Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)
18. Símbolos y siglas descritos en la tabla 2.1.

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 21 de 26

Ejemplo de un embalaje exterior


Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

Departamento de Ciencias de la Salud Código: LAB_FIFA_V02

Laboratorio de Fisiología y Farmacología Válido desde: Marzo 2017


Guía práctica Farmacología Página: 22 de 26

Símbolos y siglas que aparecen en el etiquetado de los medicamentos


Elaborador: Dr. Diego Bratta Revisión: Dra. María Elena Espinosa Aprobó: Dra. Ruth Maldonado
Cargo: Docente Titulación de Cargo: Responsable de la Sección Cargo: Directora del Departamento
Medicina
Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020 Fecha: Febrero 2020
Custodio: Jenny Vélez (Responsable de Laboratorio)

También podría gustarte